Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura
ESTUDIO DEL TRABAJO
Actividad de aprendizaje
No. 2
Tema desarrollado
El sistema de producción en serie de Henry Ford y Líneas de producción.
Fecha: 08/05/2020
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
2: INVESTIGACIÓN SOBRE “EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN SERIE DE HENRY FORD Y LÍNEAS DE
PRODUCCIÓN .....................................................................................................................................4
1. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AMERICANO ............................................................................4
1.1 HENRY FORD (1863-1947) ....................................................................................................4
1.2 HENRY FORD Y EL INICIO DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE. .....................................................5
2. LINEA DE PRODUCCIÓN ..........................................................................................................9
2.1 FUNDAMENTOS ..................................................................................................................10
2.2 CARACTERÍSTICAS ...............................................................................................................10
2.3 PRODUCTIVIDAD ................................................................................................................11
2.4 CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................11
2.5 EFICACIA EN FUNCIÓN DE LOS COSTOS ..............................................................................11
3. ¿CÓMO ORGANIZAR UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN? ............................................................11
3.1 TENER TODOS LOS MATERIALES .........................................................................................11
3.2 DESIGNAR LOS PUNTOS DE INICIO Y FINAL ........................................................................12
3.3 CREAR ESTACIONES DE TRABAJO .......................................................................................12
3.4 DISTRIBUIR LOS MATERIALES .............................................................................................12
4. BALANCE...............................................................................................................................13
4.1 EQUILIBRIO DE LA LÍNEA .....................................................................................................13
4.2 BALANCE LABORAL .............................................................................................................14
4.3 BALANCE DE EQUIPOS ........................................................................................................14
5. TIEMPOS MUERTOS ..............................................................................................................14
6. EFECTOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD ...................................................................................15
7. TIEMPO DE CICLO .................................................................................................................15
8. TAREAS MANUALES ..............................................................................................................16
9. EJEMPLO...............................................................................................................................16
Línea de producción de Ford ....................................................................................................16
Ensamblaje del Modelo T .........................................................................................................16
CUESTIONARIO .................................................................................................................................18
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................22
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, los mercados actuales son globalizados y despiertan en los clientes
diferentes tipos de gustos que se renuevan constantemente. Para responder a
estos patrones de demanda modernos es indispensable que las empresas
ofrezcan un amplio portafolio de productos que puedan ser elaborados en bajas
cantidades y en cortos tiempos de suministro; por lo tanto, es necesario que sus
sistemas productivos sean lo suficientemente flexibles como para producir una
combinación de productos que fuese requerida por los clientes, pero al mismo
tiempo deben tener alta eficiencia. En estos casos se pueden utilizar líneas de
ensamble para aprovechar sus ventajas, pero es necesario considerar nuevas
técnicas de balance que permitan tener un mayor grado de flexibilidad.
3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
En 1888 se casó con Clara Jane Bryant, su compañera de toda la vida, que le
daría un único hijo, Edsel (nacido en Detroit en 1893), un hombre brillante e
imaginativo que hubiera podido ser un gran director de empresa de no haber
vivido ensombrecido por la gigantesca figura de su padre. Ford volvió a instalarse
en Detroit en 1891 y entró a trabajar como mecánico en la Edison Illuminating
Company, de la que llegaría a ser ingeniero jefe.
En esos años inició la construcción, en su tiempo libre, del que sería su primer
«coche sin caballos», que culminó en 1896. Se trataba de un vehículo de cuatro
ruedas arrastrado por un motor de dos cilindros y cuatro tiempos, refrigerado con
agua y sin marcha atrás. Este modelo no aportó ninguna novedad mecánica
respecto a los que en Europa fabricaban Daimler o Benz. Su importancia vendría
después, con la construcción en serie, y gracias a sus prestaciones, economía y
robustez, virtudes destinadas a satisfacer las necesidades de la clase media.
4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
En Europa, la mayoría de las fábricas de coches habían sido constituidas entre los
años 1880 y 1890 por la compañía Daimler, que en 1896 sacó a la calle el primer
camión y en 1900 el primer automóvil verdadero (el moderno Mercedes), y por la
Benz (ambas acabarían fusionándose para constituir Mercedes-Benz); pero en
Estados Unidos, además de la factoría creada por Charles Edgar Durgea, la
industria y producción de coches aún estaba sin desarrollar, circunstancia que
Henry Ford supo percibir y de la que sacó provecho.
El verdadero secreto de Henry Ford fue el haber sabido combinar tres factores que
no sólo revolucionaron la industria automovilística, sino la sociedad
5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
norteamericana en su conjunto. El primero de esos factores fue la normalización y
la fabricación masiva de todas y cada una de las piezas que componen un
Ford y sus técnicos decidieron desplazar el trabajo en lugar de los obreros. A partir
de 1913, los obreros de sus fábricas permanecían en sus puestos de trabajo y las
piezas llegaban hasta ellos mediante cintas transportadoras. El coche pasaba
entre los operarios sobre otra cinta transportadora. Las carrocerías de los coches
se añadían en una línea y el chasis (suelo) y el tren de accionamiento (motor y
ruedas) en otra. Cuando ambas estaban prácticamente acabadas, se bajaba la
carrocería hasta el chasis para su montaje final.
El éxito de ventas del Ford T, del cual llegaron a venderse unos 15 millones de
unidades, convirtió a su fabricante en uno de los hombres más ricos del mundo, e
hizo de la Ford una de las mayores compañías industriales hasta nuestros días.
Fiel a sus ideas sobre la competencia y el libre mercado, no intentó monopolizar
sus hallazgos en materia de organización empresarial, sino que intentó darles la
máxima difusión; en consecuencia, no tardaron en surgirle competidores dentro de
la industria automovilística, y pronto la fabricación en cadena se extendió a otros
sectores y países, abriendo una nueva era en la historia industrial.
En1919 invirtió más de cien millones de dólares en hacerse con la casi totalidad
de las acciones de la Ford Motor Company.
Los tiempos, sin embargo, ya no eran tan buenos. En 1920-1921 se vivió una
fuerte recesión que fue como el preludio de la crisis del 29. Ford salvó el bache a
costa de reducir aún más el precio del modelo T, de lanzar el famoso tractor
Fordson y de obligar a sus concesionarios a financiar en parte no sólo la compra
de su propia compañía sino las cuantiosas inversiones que estaba llevando a
cabo. En 1922 compró la Lincoln Motor Company y puso al frente de la misma a
su hijo Edsel con el objetivo de fabricar un modelo de lujo.
A partir de la década de los veinte, la Ford Motor Co. dejó de ser la empresa líder
en el sector automovilístico estadounidense por dos motivos fundamentales: por la
feroz competencia que encontró en la otra empresa gigante del sector, la General
Motor con su famoso modelo Chevy, y en la Chrysler; y por su lentitud de reflejos
a la hora de adoptar la práctica, común en las otras compañías, de lanzar un
modelo nuevo prácticamente cada año, haciendo del Ford T un modelo obsoleto.
Pero Ford, viendo las engañosas cifras de ventas de su portaestandarte, se
resistía a cambiarlo y optó por el viejo recurso de reducir costos, sólo que esta vez
ya únicamente le restaba incrementar la productividad y congelar los salarios, lo
cual hizo disminuir notoriamente la popularidad del Ford entre los antaño obreros
mejor pagados de Norteamérica.
8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
El dramático descenso en las ventas experimentado durante 1927 obligó a Ford a
suspender la producción del modelo T. A finales de ese año salió a la venta el
Ford A y poco después, en 1929, el asombroso V-8, que le permitieron recuperar
algo del terreno perdido, pero ya sin conseguir el liderato en el mercado de ventas
estadounidense. Sin embargo, sí que se hizo fuerte en Europa, donde a raíz de la
colaboración con el cártel petrolero de los Rockefeller (accionista de la Ford Motor
Company) y de si amigo íntimo Harvey S. Firestone, Henry Ford pudo acaparar
más de la mitad de la industria del sector.
Hasta que en 1945, y tras una suerte de golpe de estado familiar en el que tuvo
una destacada actuación la esposa del fundador, Clara Jane Bryant, el hijo de
Edsel, Henry Ford II, fue aupado a la presidencia con la misión de reestructurar,
sanear y poner al día el fabuloso conglomerado de empresas levantado por Henry
Ford. En el momento de su muerte, ocurrida en abril de 1947, Henry Ford tuvo la
satisfacción de saber que su imperio volvía a ser una maquinaria que funcionaba a
toda presión y que luchaba ventajosamente en todos los frentes abiertos por él.
2. LINEA DE PRODUCCIÓN
Una línea de producción es un grupo de operaciones en secuencia instaladas en
una fábrica, donde se ensamblan componentes para hacer un producto terminado,
o donde se someten los materiales a un proceso de transformación para fabricar
un producto final que sea apropiado para su consumo posterior.
2.1 FUNDAMENTOS
El principio de una línea de producción es que a cada trabajador se le asigna una
tarea muy específica, que simplemente repite, y luego el proceso pasa al siguiente
trabajador que realiza su tarea, hasta que se completan las tareas y se realiza el
producto.
2.2 CARACTERÍSTICAS
Las máquinas están posicionadas espacialmente para formar líneas.
La producción está parcial o totalmente automatizada.
Un sistema de control primario integra y combina el trabajo en línea.
Integración de máquinas autónomas para el manejo y transporte en
distancias cortas.
Uso de componentes de protección de seguridad en toda la línea.
Uso de estaciones de trabajo para medición y control, que verifica los
materiales, los productos semi-terminados y los productos terminados.
Los esfuerzos de todos están alineados con las competencias operativas
básicas de la línea de producción en apoyo de la estrategia empresarial.
10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
La organización depende de la línea de producción, no solo de las personas,
y tiene un conjunto de prácticas y procesos bien definidos y documentados
para ser ejecutados.
2.3 PRODUCTIVIDAD
Equilibrar la eficiencia con la productividad se traduce en ganancias. Una baja
productividad significa costos más altos, debido a desperdicios en mano de obra y
gastos generales.
También se pueden colocar mesas a lo largo del perímetro de la sala y hacer que
el flujo de trabajo comience cerca de la puerta, desplazándose en el sentido de las
agujas del reloj alrededor de la habitación, hasta llegar de nuevo a la puerta.
Del ejemplo del envío de catálogos por correo, se puede desglosar la línea de
producción en lo siguiente:
12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
En el ejemplo anterior, se colocaría el catálogo y los sobres en la estación de
sobres, las etiquetas adhesivas en la estación de sellado, etc.
4. BALANCE
Se puede definir como la asignación del número adecuado de trabajadores o
máquinas para cada operación de una línea de producción, a fin de cumplir con la
tasa de producción requerida con un tiempo mínimo ideal.
Balance estático
Balance dinámico
5. TIEMPOS MUERTOS
Cuando un proceso de fabricación se detiene por algún evento no planificado,
como la falla de un motor, se acumula tiempo muerto.
Por ejemplo, los tiempos muertos pueden ser provocados por problemas con los
materiales, insuficiencia de operadores o un mantenimiento no programado. El
elemento unificador es que, aunque la producción se haya programado, el proceso
no se está ejecutando debido a una parada no planificada.
Centrar los esfuerzos de mejora en las restricciones asegura el uso óptimo de los
recursos y es la ruta más directa para mejorar la productividad y la rentabilidad.
7. TIEMPO DE CICLO
Es el tiempo total que se lleva completar las tareas desde el principio hasta el final
de la línea de producción. Mide el tiempo que tarda un producto en pasar por
todas las máquinas y procesos para convertirse en un producto terminado.
Dependiendo del proceso productivo, puede o no haber tiempos muertos entre las
tareas. El tiempo de ciclo es la suma de las tareas con valor agregado y los
tiempos muertos.
Junto con los recursos disponibles para producir un producto, el tiempo de ciclo
determinará la capacidad total del proceso productivo. Si hay un pronóstico de la
demanda, entonces se podrá predecir el uso de la capacidad de la línea de
producción.
15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
8. TAREAS MANUALES
En los procesos intensos en trabajo manual se usa generalmente un promedio
para derivar el tiempo de ciclo de una tarea, debido a la diferencia en las
habilidades y experiencia de los diferentes operadores.
9. EJEMPLO
Para rebajar el precio de los autos, Ford pensaba que solo tenía que hallar la
manera de fabricarlos de forma más eficiente.
16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
Entusiasmado por los métodos de producción de flujo continuo utilizados por las
panaderías industriales, molinos de harina y cervecerías Ford instaló líneas
movibles para las partes y piezas del proceso de producción.
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
CUESTIONARIO
18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
CONCLUSIÓN
21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ
BIBLIOGRAFÍA
The Order Expert (2019). How to Set Up a Simple Production Line. Obtenido de:
theorderexpert.com.
History (2009). Ford’s assembly line starts rolling. Tomado de: history.com.
Rajkumar P. Patil (2019). Production Line Balancing. Learn About Gmp. Tomado
de: learnaboutgmp.com.
22