Está en la página 1de 8

SALINIDAD EN SUELOS

INTEGRANTES:
ANA FONSECA VELASQUEZ-2017117037
KENNY LEÓN RAMOS-2017117051
VANESSA RUEDA MENDOZA-2017217093
KAROL TAPIA HERNÁNDEZ-2017117088

DOCENTE:
SONIA AGUIRRE FORERO

GRUPO: 03

FACULTAD DE INGENIERÍA
SANTA MARTA
2020
SALINIDAD EN SUELOS

1. Hacer una aproximación en la identificación de las condiciones ambientales que dan paso a la salinidad, apoyándose en
información secundaria, describir definición, clases, causas y consecuencias. (MAPA CONCEPTUAL)
2. Reconocer y analizar la situación del contexto local, es decir, el estado del suelo en la
región Caribe desde la óptica ecosistémica, oferta hídrica, uso y manejo del suelo.
(ARGUMENTACION) Máximo 5 hojas con fuentes bibliográficas.

El estado de los suelos tanto a nivel mundial como local, cada día se torna más preocupante,
la alta demanda de alimentos y las condiciones climáticas que aquejamos, están generando
un escenario muy poco favorable para las próximas generaciones. Actualmente los suelos
están sufriendo un proceso de degradación muy acelerado tanto físico como biológico,
debido a distintas causas como el cambio en el uso de la tierra, el mal manejo de los suelos y
las malas prácticas de irrigación por nombrar algunos. Este proceso degenerativo reduce la
capacidad actual o futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones
características como el aporte de nutrientes y el almacenamiento de agua. En el suelo se
distinguen diferentes tipos de degradación, entre las cuales podemos nombrar la erosión,
compactación, salinización y desertificación como las más comunes y que aquejan más
problemas. Nos concentraremos en la degradación del suelo por medio de la salinización,
analizando el contexto mundial y local.

Definiendo un poco la salinización esta compete al proceso de aumento, ganancia o


acumulación de sales en el suelo, es decir el incremento de la salinidad. Este aumento tiene
efectos progresivos y a menudo profundos sobre la estructura, movimiento del agua y la
diversidad microbiana y vegetal de los suelos, por ende, es uno de los procesos degradativos
de mayor cuidado, ya que conduce directamente a la desertificación, que es la pérdida total
del suelo para actividades agrícolas u otro tipo de actividades. Por último, estos suelos con
altas cantidades de sales se pueden clasificar en: suelos salinos, suelos sódicos, calcáreos,
magnésicos, yesíferos, alcalinos y suelos sulfatados ácidos.

Mundial

Entrando en contexto según el atlas Mundial de la Desertificación indica que para el año
2018 cerca de 77 millones de hectáreas presentaron salinización antrópica (el 58 % en zonas
irrigadas). De estas, un 20 % con cultivos intensivos en Asia y el Medio Oriente (India,
Pakistán, China, Irak e Irán). Así mismo regiones como Australia, Asía central, el Medio
Oriente, la cuenca mediterránea y el norte de África presenta un alto riesgo de incremento de
la salinización. (Cherlet et al., 2018).

Según cifras oficiales de la FAO, para el año 2013 se perdieron alrededor de 2.000 hectáreas
de tierras irrigables en el mundo por culpa de la salinización, viéndose más vulnerables las
zonas secas y afectando específicamente a 75 países, de manera que la perdida de suelo
anual para esa época fue de alrededor de 730.000 hectáreas (FAO-Aquastat,2013).
Anualmente de acuerdo con el mapa de la desertificación alrededor de 1.5 millones de
hectáreas de suelo se pierden por culpa de la salinización, afectando alrededor del 16% de
todas las tierras agrícolas del mundo.

Si hablamos de casos específicos a nivel mundial de salinización tenemos el del mar Aral, en
Asia central, afectado por la mecanización e implementación de sistemas de riego in situ, se
utilizaron tierras fértiles para producir gran cantidad de alimentos y se desviaron corrientes de
agua que alimentaban el mar para usarlas en riego, lo cual incrementó el efecto de la
evaporación y con ello el contenido de sales en los suelos, a lo que se debe sumar la gran
cantidad de fertilizante usado. En pocas décadas este territorio se transformó de suelos
fértiles y productivos en un “desierto” salino de más de dos millones de kilómetros cuadrados
(casi dos veces el tamaño de Colombia), perdiéndose un cuerpo de agua del tamaño casi del
departamento de Cundinamarca (IDEAM, 2019, pág.32).

Bien sabemos que las causas antrópicas como la anterior son las responsables de gran parte
de la pérdida del suelo por salinización en el planeta, sin embargo, también hay fenómenos
naturales que intervienen en este juego, tal es el caso de las islas Sundarbans, ubicadas
entre India y Bangladés, donde por elevación del mar y tormentas como ciclones han
arrastrado agua marina hasta los suelos generando así desertización en niveles muy críticos.
Nos damos cuenta de que los suelos a nivel mundial están viviendo cambios abruptos, ya
sean por causas naturales o antrópicas que están cambiando sus características físicas y
biológicas, mermando así su capacidad productiva y generando una mayor explotación de
este, conduciendo así a una degradación progresiva.

Colombia

Adentrándonos más a un contexto local, tenemos que las condiciones del suelo colombiano
también son preocupantes, Colombia presenta por naturaleza suelos salinos, debido a la
diversidad de climas, relieves y materiales parentales que presenta. “Según el IGAC los
suelos de naturaleza salina y sódica abarcan el 1% el territorio nacional, aproximadamente
1,1 millón de hectáreas” (IDEAM,2019, pág. 33). El clima juega un papel importante en la
salinización de los suelos, según el sistema Caldas-Lang (IDEAM, 2015), las zonas con
mayor susceptibilidad corresponden a los climas extremos secos y cálidos como los del
departamento de la Guajira, por ende, un gran porcentaje de la salinización del suelo Guajiro
es por causas naturales. Otras zonas con alta susceptibilidad comprenden gran parte de
región caribe y los valles interandinos del Magdalena, Cauca, Chicamocha y alto Patía.
Según la corporación del Valle del Cauca (CVC), se estima que unas 300.000 hectáreas de
la zona plana del valle geográfico del río Cauca dedicadas a la agricultura podrían estar
afectadas por salinización, indicando así un aumento considerable, ya que para la década
del 80 se reportaron en la región unas 85.000 hectáreas, esto debido a las malas técnicas de
irrigación con aguas ricas en sales, deforestación, abuso en las labores de mecanización, y
la fertilización y aplicación de agroquímicos de forma constante u excesiva. Este aumento
drástico en la salinización de esta zona del valle del cauca se debe a la construcción de la
represa de salvajina (IDEAM,2019, pág. 50).

Otros sectores del país como las zonas bajas de la región Andina, así como gran parte del
centro y norte de la Orinoquía, un área al occidente de los departamentos de Caquetá y
Meta, la parte transicional entre las regiones Andina y Caribe, presentan susceptibilidad
media por clima. El mayor porcentaje de la superficie restante registra una susceptibilidad
baja.
Caribe

Se estima que en el territorio nacional hay aproximadamente 14 millones de hectáreas


afectadas por el fenómeno de la salinización, en los cuales los grados de salinización más
críticos, considerados como severos y muy severos se concentran en región la Caribe, en
especial en los departamentos de Magdalena, Atlántico, La Guajira y Cesar. Diversos
factores como las condiciones climáticas, el relieve y el uso que se le da al suelo en la región
caribe, convierten a esta en una zona más propensa a padecer lo efectos de la salinización.
Este problema en la costa atlántica causas sus mayores perjuicios sobre todo en aquellos en
los que se refleja un mayor potencial de uso agrícola, los cuales tienen un mayor nivel de
fertilidad y que se encuentran ubicados en las zonas planas, estos cultivos se verán
afectados considerablemente, lo que pone en peligro la producción agrícola de toda la región
(barros, 2018).

Altos niveles de salinización provocan perdidas en la calidad del suelo disminuyendo así su
productividad, por lo que los agricultores se ven obligados a invertir más para tener una
mayor producción y mejoras en la materia orgánica que se produce. Este proceso no solo
incita a lo anteriormente dicho, sino que además ocasiona que se produzca una
desertificación a raíz de la acumulación de sales que evitan la fertilidad y permite que se
incrementen las consecuencias relacionadas con el cambio climático.

El uso inadecuado de la tierra es otro de los factores importantes que inciden en la


degradación del suelo en la región, siendo la actividad ganadera una de las más
degradativas y común en la región, por otro lado, la sobreutilización realizada por los
agricultores, que realizan cultivos en exceso en zonas que son aptas para otras actividades,
también hay que tener en cuenta La fertilización excesiva para los cultivos, ya que esta es
unas de las principal causa de la salinización de los suelos en estos terrenos. “El fertilizante
es uno de los elementos que aumentan la degradación de los suelos, ya que gran parte no
termina siendo absorbido por las plantas, sino que por la lluvia se mezcla con los suelos,
afectando así su calidad” Omar Franco, director del IDEAM.

Magdalena

En el departamento del Magdalena la mano del hombre ha afectado considerablemente la


estructura del suelo, se estima que de las 2 millones 316 mil hectáreas de suelos afectados
un 65% es por la intervención del hombre (HERALDO, 2014). Los cultivos agrícolas con
prácticas inadecuadas como el uso excesivo de fertilizantes, el excesivo uso de técnicas de
irrigación con aguas que presentan altos contenidos de sales, la minería gracias al
inadecuado manejo de aguas asociadas a la explotación del petróleo, la deforestación y
muchas actividades propician que los suelos tengan consigo problemas de salinización o
sodificación, trayendo además la falta de nutrientes, perdidas del suelo o incluso la
desertificación de estos.

Además de estos factores antrópicos, los factores naturales también son principales
responsables de este estado de degradación del suelo en el departamento, ya que el
Magdalena por ser un departamento con altas temperaturas y con un clima tropical, la
mayoría del año tiende a sufrir por grandes sequias que se presentan por fenómenos
ambientales como el del niño, generando así el escenario adecuado con un clima con
tendencia a un trópico seco o semiárido, donde por sus condiciones ecosistémicas y las
actividades presentes en él se asocian los problemas con la salinización y la casi imposible
remediación del suelo, debido a que la calidad del agua que se utiliza para el riego de
cultivos no es de buena calidad por el alto contenido de sales que esta presenta, así mismo
la escasez en la cantidad de las precipitaciones imposibilita que estas bases puedan ser
lixiviadas.

3. Diagrama de árbol o una espina de pescado que identifique la situación actual,


problema, principal y secundarios del departamento.

4. Proponer alternativas de manejo del suelo frente a posibles problemas encontrados.


Sustentar como y porque se plantea la alternativa.

La degradación de un suelo por salinización se puede dar por múltiples factores ya sean
naturales o antrópicos, y estas sales no solo afectan el suelo sino que también a nivel
agrícola puede generar afectaciones en las plantas como el potencial osmótico, toxicidad e
incluso podría ocasionar un desbalance nutricional afectando así la productividad y desde un
punto de vista más ecosistémico este propiciaría la desertificación de dicho suelo, por ende
la importancia de buscar la recuperación o el manejo adecuado de estos suelos salinos
donde esto dependerá de las circunstancias en que el mismo se encuentre.

Actualmente el departamento del magdalena hemos encontrado diversos problemas que van
desde lo natural como lo es su clima y la escases de un recurso hídrico de buena calidad
hasta actividades antrópicas como lo son la ganadería extensiva, el mal manejo de cultivos
agrícolas, la explotación de petróleo inadecuada y la deforestación de los recursos forestales,
donde cada uno de estos propician a que los suelos del magdalena se encuentren a nivel
nacional entre uno de los departamentos con problemas de salinización severos.

Existen diversas alternativas que se pueden utilizar cuando hablamos de suelos salinos, sin
embargo, esto dependerá del grado de afectación que tengan, de los factores ambientales
que influyen en él, y de la disponibilidad económica que se tenga para hacer frente el
problema.

Una de alternativas que se proponen es este trabajo es el lavado del suelo, debido a que
esta es una de las técnicas más efectivas, fácil y económica de aplicar, sin embargo como lo
dije anteriormente el departamento del magdalena no cuenta con agua de buena calidad,
entonces una manera para poder llevar a cabo esta alternativa es bajo una preparación
preliminar del agua a utilizar, donde sea tratada y preparada con químicos acidificantes como
lo son los ácidos nítricos, ácidos fosfóricos o ácidos sulfúricos para hacer eficiente el lavado y
de esta manera al ser aplicada permita disminuir las sales que están en dichos suelos. El
lavado de las sales solubles con aguas de baja salinidad y la construcción de obras de
drenaje contribuyen a la rehabilitación del suelo (Richards, 1980).

La cantidad de agua que se debe aplicar dependerá pues de un estudio de suelo previo para
conocer las condiciones de este y sus necesidades. No obstante, esta alternativa hace
necesario un drenaje de esta agua que lavo al suelo ya que si este procedimiento es omitido
estas sales solubles pasarían a las aguas subterráneas, ocasionando que si el nivel freático
llega a subir el suelo podría volver a su estado de salinización anterior.

Existen métodos físicos, químicos y biológicos para recuperar los suelos afectados por sales,
entre los que destacan la adición de abonos orgánicos que mejoran la estructura y
permeabilidad del suelo, el uso de enmiendas químicas basadas en el empleo de sales
cálcicas de alta solubilidad que intercambian el sodio por calcio y la aplicación de ácidos o
sustancias formadoras de éstos (Tejada et al., 2006; Aceves, 2011).

Por lo anterior, cabe resaltar que hay múltiples alternativas, como lo son la aplicación de
abonos orgánicos, como las enmiendas de Vermicompost, donde esta puede ser una buena
alternativa para los agricultores porque harían uso de los desechos que allí generen, sin
embargo, aquí hay que tener en cuenta diversos factores como lo son la temperatura,
humedad, disponibilidad de nutrientes, entre muchos más, lo que no lo hace tan fácil y
accesible a la alternativa anteriormente plateada.
Referencias

Richards, L. A. 1980. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa.


México, D. F.
Tejada, M., C. García, J. L. González, and M. T. Hernández. 2006. Use of organic
amendment as a strategy for saline soil remediation: Influence on the physical, chemical and
biological properties of soil. Soil Biol. Biochem.
HERRERO, J. (1986). Salinidad en los suelos: aspectos de su incidencia en regadíos de
Huesca. Diputación general de Aragón. Dept Ag. Gan. Y Montes. Zaragoza.
Amezketa, E. (2006). Problemática relacionada con la salinidad del suelo en Navarra.
Disponible desde Internet en: http://www. navarra. es/NR/rdonlyres/DC788C10-FD10-4CAB-
982967EAC828A8C6/0/NavarraSalinidadSuelos. pdf (con acceso 04/07/2011).

Coursel, G. F. (2019). Guía de estudio suelos salinos y sódicos. Tucumán: Catedra de


edafología-facultad de agronomía y zootecnia de la universidad nacional de Tucumán.
Cherlet, M., Hutchinson, C., Reynolds, J., Hill, J., Sommer, S. & von Maltitz, G. (ed.). (2018).

World Atlas of Desertification. Luxemburgo: Publication Office of the European Union.


FAO-AQUASTAT (2013). Area equipped for irrigation and percentage of cultivated land.

IDEAM. 2019. Estudio nacional de la degradación de suelos por salinización. Bogotá:


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Ideam (2012). Mapa de Clasificación Climática, Caldas-Lang. Bogotá: Ideam.

barros, j. (2018). La región Caribe, en aprietos por suelos degradados. Semana sostenible.
HERALDO, E. (2014). Atlántico y Sucre, con peor uso del suelo en la costa. EL HERALDO.

También podría gustarte