Está en la página 1de 17

ÁCIDO ASCÓRBICO,

PEROXIDACIÓN Y
CÁNCER.
junio 23, 2019

Estudiado en incontables experimentos y ensayos clínicos, el ácido


ascórbico, o más exactamente su sal de sodio, el ascorbato, ha
demostrado una definida acción antineoplásica, mediada
probablemente por su poder pro-oxidativo. En efecto, en dosis
farmacológicas, el ascorbato de sodio es un potente pro-oxidante,
capaz de inducir la generación de peróxido de hidrógeno (H2O2) la
popular “agua oxigenada” que tantos usos tiene para la medicina y la
industria (x). El ácido ascórbico no es otra cosa que la muy
mencionada -pero escasamente comprendida- vitamina C, cuyas
propiedades anti-oxidantes suelen venir a la mente ni bien se la
menciona. Mas sucede que, dentro de los organismo vivos, la vitamina
C se comporta de manera paradójica a este respecto: en dosis
fisiológicas (rango nutricional o vitamínico) el ácido ascórbico tiene
propiedades antioxidantes, mientras que en dosis farmacológicas tiene
el efecto contrario: es un eficaz OXIDANTE. Para decirlo
sencillamente, es antioxidante en pequeñas cantidades pero pro-
oxidante en grandes dosis. Este hecho, desconocido para el público
sin adecuada información técnica, ha sido sólidamente documentado
por varios grupos de investigación, incluyendo el nuestro (x,x).

Esta propiedad pro-oxidativa del ácido ascórbico solo puede inducirse


por vía endovenosa, y su eficacia antitumoral comienza a verse
únicamente por encima de dosis cercanas a los 2 gramos por kilo de
masa corporal (2g/Kg PC). Se conoce hace mucho que las células
cancerosas no poseen enzimas antioxidantes capaces de reducir los
radicales libres del oxígeno, razón por la cual las megadosis
endovenosas de ascorbato resultan SELECTIVAMENTE
CITOTÓXICAS para los tumores. Nuestro grupo ha publicado los
hallazgos clínicos a este respecto, que incluyen patologías ontológicas
tan diversas como el cancer de páncreas, sarcoma y cancer de vejiga,
así como también neoplasias mas comunes como cancer de mama,
cancer de pulmón y cancer de próstata (x).

Habiendo empleado con éxito el ascorbato endovenoso durante más


de una década (como uno de varios análogos estructurales de la
glucosa, en el contexto de la Terapia Metabólica del Cáncer) vemos
con disgusto la ridícula e infundada afirmación reciente de una doctora
chilena de que “la vitamina C engorda los tumores”. Tan lejana de la
realidad es esta afirmación, difundida en medios públicos por una
persona que sí parece tener formación técnica, que nos preguntamos
a qué intereses económicos debe servir esta. La realidad es
exactamente lo opuesto: la mayoría de los pacientes oncológicos
registran severas carencias de ácido ascórbico (al punto de padecer
escorbuto subclínico) y, sin embargo, sus tumores crecen sin ningún
problema. La falta de cantidades apropiadas de ácido ascórbico en el
plasma sanguíneo de estos pacientes genera más muertes por
colapso inmunológico (infecciones incontenibles) y deterioro del tejido
conectivo que lo que el público siquiera imagina.

El sistema REDOX  ascorbato.

(Solo para nerds)

Si tu entusiasmo por el ácido ascórbico te ha traído hasta este punto,


o bien si tienes formación científica y te interesa ahondar en aspectos
cruciales de esta maravillosa molécula, podrás ver ahora algunos
atributos rara vez descritos de la vitamina C (en cualquier caso,
aspectos fisicoquímicos desconocidos por la mayoría de los médicos)
responsables de sus roles biológicos.

La forma biológicamente activa de la vitamina C es precisamente el


ácido ascórbico, cuya propiedad farmacológica fundamental es la de
comportarse como un agente reductor en un importante número de
reacciones, siendo por ejemplo el cofactor para
las monooxigenasas Cu+_dependientes y
las dioxigenasas Fe2+_dependientes, y ejerciendo poder reductor
sobre los citocromos a y c de la cadena respiratoria.

La más visible de las funciones requirentes de ascorbato es la


hidroxilación de los residuos de prolina en el colágeno. Es por eso
que, como hemos dicho antes, el ácido ascórbico resulta
indispensable para el mantenimiento del tejido conectivo y la correcta
cicatrización, dado que la síntesis de la matriz conectiva es el primer
paso en la remodelación de los tejidos lesionados y los huesos en
normal recambio (la matriz orgánica pre-ósea en la que luego
ingresará la hidroxiapatita en el proceso de osificación).

Siendo un antioxidante (agente reductor) hidrosoluble, su presencia


ubicua lo hace un micronutriente de gran interés en el entorno
terapéutico. Al operar como antioxidante, el ácido ascórbico queda a
su vez oxidado en la forma de semi-dehidroascorbico (pierde 1 H+) y
luego a dehidroascorbico (pierde el segundo H+), y este a su vez es
reconvertido a ascórbico en el citosol por la citocromo
b5 reductasa y la tioredoxina reductasa, en reacciones que
involucran a la nicotinamida. La nicotinamida –ácido nicotínico o
vitamina B3- es otro fascinante nutriente, materia prima del NAD+:
Nicotinamida Adenina Dinucleótido. El dehidroascorbico, C6H6O62-,
forma oxidada de la vitamina C, es reducido espontáneamente por el
glutatión, así como por vía enzimática a través de reacciones que
requieren NADPH. El catabolismo de la tirosina, la síntesis de
epinefrina y la síntesis de los biodetergentes digestivos o ácidos
biliares, también requieren de la vitamina. Se cree también que el
proceso de esteroideogénesis llevado a cabo en la corteza de las
glándulas suprarrenales implica grandes cantidades de vitamina C, a
juzgar por la profunda depleción de ascorbato que sufre la glándula
tras un estímulo fuerte con ACTH (hormona adreno-corticotropa).

Nuestro laboratorio ha podido determinar que gran parte de la


población sufre una deficiencia crónica de vitamina C en sangre
caracterizable como escorbuto subclínico. El escorbuto, recordemos,
se caracteriza por la fragilidad del tejido conectivo (dado el rol de la
vitamina en la modificación post-translacional de los colágenos) que
lleva a derrames cutáneos, encías hinchadas, fatiga profunda,
osteoporosis, falta de cicatrización y anemia. Como es fácilmente
absorbible en el intestino (receptores SVCT2) la causa de su
deficiencia es simplemente una pobre presencia en la dieta. Lo
interesante es que los requerimientos de esta vitamina fluctúan intra-
individualmente con abrupta facilidad, a menudo por uno o dos
órdenes de magnitud.

La condición fisiológica primaria para el incremento del requerimiento


de vitamina C es el estrés, entendido en su sentido más amplio
posible, resultante de una perturbación ambiental. Sin que se
comprenda exactamente como, el estado sistémico de alarma depleta
rápidamente los depósitos de ascorbato en las glándulas
suprarrenales. La insuficiencia crónica de vitamina C (<1/dL) ha sido
asociada epidemiológicamente al envejecimiento y a patologías
degenerativas clásicas como aterosclerosis, cáncer, hipertensión,
diabetes, trastornos vesiculares o cataratas, e incluso a la
susceptibilidad alérgica. ¿Pero, cómo es –desde el punto de vista
molecular- que el ascorbato puede cumplir esos roles biológicos? La
explicación de su versatilidad reside en sus orbitales moleculares.
Fig.1 Considerando que tiene seis carbonos, es fácil reconocer que el ácido ascórbico es
una hexosa, como la glucosa, excepto por la mayor insaturación, y por un anillo furano en
lugar de un pirano. El ascorbato existe tanto en la forma levógira (L-) como dextrógira (D-),
siendo esta primera forma el enantiómero que interactúa fácilmente con las enzimas que lo
requieran.

La clave estructural del ácido ascórbico es un anillo lactónico


insaturado que contiene un doble enlace y un grupo éster como parte
de dicho anillo. En el doble enlace yacen dos grupos hidroxilos, que
fácilmente pueden cambiar a grupos cetónicos funcionales una vez
que los protones (H+) les son removidos (tautomería). Esta dinámica
de los tautómeros provee también una estabilización de la resonancia
para el anillo lactónico insaturado cuando este es transformado un
radical (o anión) por la desaparición de un átomo de hidrógeno de
cualquiera de los dos grupos hidroxilo que tiene dicho anillo.

Es claro que los dos grupos hidroxilo son agentes del mecanismo de
las reacciones del ácido ascórbico, y que proveen gran parte de la
función antioxidante de esta molécula. El anillo lactónico evolucionó
para estabilizar el radical que se forma cuando los ROS atacan a la
molécula, arrebatándole los átomos de hidrógeno y dejando uno de los
átomos de oxígeno con un electrón en suspenso. Ese electrón no
sujeto es fácilmente distribuido a lo largo del anillo y resiste ulteriores
asaltos, actuando así como un tope para nuevas reacciones
oxidativas. Este es el modo en que los antioxidantes deben actuar, y
es la razón misma por la que el ascorbato se comporta como
antioxidante: protege a otras moléculas del ataque o sustracción
electrónica que llamamos oxidación por medio de su propio sacrificio.
Fig.2  El ácido ascórbico es… bueno, ¡un ácido! Así es que voluntariamente cede un
protón para volverse un anión, denominado ascorbato. Al mismo tiempo explota la
tautomería ceto-enol que ocurre en su anillo lactónico deflactando los ataques oxidativos a
su doble enlace. El dehidroascorbato surge de la pérdida de los átomos de hidrógeno de
sus dos grupos hidroxilo, y aún así retiene buenas propiedades antioxidantes. Vemos aquí
que el ácido ascórbico usa sus orbitales moleculares para ejercer sus efectos
antioxidantes.

Una fabulosa noticia es que el ascorbato inhibe poderosamente el


factor inducible por hipoxia o HIF-1, uno de los responsables de
promover la transición de las células hacia la fermentación. 76 No solo
eso, sino que además el ascorbato afecta también la expresión
genética, inhibiendo también al Factor de Crecimiento Vasculo-
Endotelial o VEGF e incluso la sobre regulación de GLUT-1
(transportador de glucosa al interior de las células, implicado en el
fenotipo glucolítico, fermentativo, de las células cancerosas).

Ernesto Prieto Gratacós.

Laboratorio de Terapia Metabólica, Buenos Aires.

  Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución -NoComercial- SinDerivar 4.0 Internacional.

REFERENCIAS:

[1] Vitamin C pharmacokinetics i-n healthy volunteers. Levine, M. Proc Natl Acad Sci

[2] General adaptation syndrome in the young animal. Monatsh Veterinarmed.


Hartmann H 73 Cloning and chromosomal mapping of the human nonfunctional gene for L-
gulono-lactone oxidase, the enzyme for L-ascorbic acid biosynthesis missing in man. Biol
Chem. Nishikimi MJ
[3] El ácido ascórbico es un excelente ejemplo de una molécula que desafía la teoría del
orbital molecular de Huckel, un popular método frecuente en los programas
computacionales (como Java) diseñados para calcular los orbitales de las moléculas. Dado
que tiene átomos saturados de carbono, no todos estos pueden ser “acomodados” en la
teoría de los orbitales moleculares.

[4] Modulation of hypoxia-inducible factor-1 alpha in cultured primary cells by intracellular


ascorbate.

 Compartir

Juana Roman briones


 
24/6/2019 08:35:37

Tengo un Carcinoma Ductual Mama Derecha de 5/6cm. Como y


donde puedo ubicarlos para obtener con Uds. este tratamiento. Me
puede enviar mayor informacion. Atentamente Juana., vivo en Chile.
Gracias.
Reply to Juana Roman briones

Terapia Metabólica
 
24/6/2019 11:51:06

Buenas tardes estimada Juana! El Centro de Terapia Metabólica se


encuentra ubicado en Paraná 1073 - Cuidad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina.
Podemos ofrecerle una tele-consulta por video llamada con un
profesional del Centro de Terapia Metabólica en la cual podremos
evaluar su caso en particular, analizar cuál es el tratamiento
adecuado, y a partir de esa instancia, veremos cómo proceder.

La Terapia Metabólica es un sistema de bloqueo energético, basado


primariamente en modificar las concentraciones de substancias que
existen normalmente en el organismo. Al variar las concentraciones de
aminoácidos, oligoelementos, enzimas, ácidos grasos, precursores
hormonales, etc. se obtiene un profundo efecto sobre los estados
patológicos. Todo esto explota la asimetría funcional entre las células
cancerosas y las células sanas. Puede aplicarse en todo tipo de
patologías neoplásicas.

Cada ciclo de tratamiento dura entre 10 y 12 semanas tras las cuales


se continúa con un programa de mantenimiento exclusivamente oral.
El ciclo original puede volver a repetirse de ser necesario,
dependiendo del progreso obtenido. Cada ciclo del programa consta
de 35 aplicaciones. Cada día se realizan cinco tomas orales de otros
20 cofactores –también en rango de megadosis- y diversas técnicas
de apoyo como Entrenamiento Fisio-Respiratorio. El tratamiento
consta asimismo de un programa nutricional específico con una dieta
esencialmente cetogénica, todo esto con la constante atención y
monitoreo por parte de los profesionales a cargo.

Para pedir una consulta por favor comuníquese con nuestro equipo
llamando al +54 11 3986-5946 o enviando un mail a
info@terapiametabolica.com
Reply to Terapia Metabólica

María Margarita Ahumada


 
24/6/2019 08:44:43

Gracias por el importante trabajo de difusión para legos y no legos que


hacen ustedes
Reply to María Margarita Ahumada

Alejandro Vera
 
24/6/2019 11:34:27

Una felicitacion y reconocimiento a su aportacion para los que


estamos pasando por el trance de batallar con una enfermedad
cancerigena
Reply to Alejandro Vera

Carlos Hugo Vasquez Espinoza


 
24/6/2019 11:38:02

Muy clarificadora su explicación. Y de gran ayuda. Agradecido


Reply to Carlos Hugo Vasquez Espinoza
JORGE LUIS LIZASO
 
24/6/2019 13:42:27

Estimado Ernesto gracias por compartir tu conocimiento,tuve la


oportunidad de conocerte a traves de una paciente,pero tu idea me
parecio fantastica,por alli te diria que cosas he hecho con respuesta
buena, aunque siempre he tenido casos ya muy evolucionado,un
abrazo y continua ese camino.
Reply to JORGE LUIS LIZASO

JORGE LUIS LIZASO


 
24/6/2019 13:48:01

Estimado Ernesto gracias por compartir tu conocimiento,tuve la


oportunidad de conocerte a traves de una paciente,pero tu idea me
parecio fantastica,por alli te diria que cosas he hecho con respuesta
buena, aunque siempre he tenido casos ya muy evolucionado,un
abrazo y continua ese camino.
En respuesta a la vitamina c coincido contigo ,es una terapia
formidable ,en lo personal la aplico como revitalizante general,mi
opinion es que valores entre 40 y 60 gs pueden ser suficientes en
oncologicos mas otras condiciones del paciente ,pero se que tienes
experiencias de mayor dosis,alli me falta informacion,sigue
adelante,saludos y agradecido.
Reply to JORGE LUIS LIZASO

Terapia Metabólica
 
24/6/2019 14:14:31

Estimado Jorge Luis, gracias por escribirnos.


Le acerco información sobre un curso de formación en medicina
biológica metabólica, próximo a realizarse que impartirá nuestro
director Ernesto Prieto Gratacós.

Denominamos Medicina Biológica Metabólica a un enfoque clínico que


considera fundamentalmente las causas primarias del conjunto
patogénico de la persona, y no únicamente los síntomas. Las
intervenciones terapéuticas incluyen el espectro total de terapias
efectivas descubiertas hasta la fecha, es decir, todos los
procedimientos, fármacos e intervenciones validados
experimentalmente, independientemente de su procedencia o
mecanismo de acción.
Tanto por su filosofía de base como por sus recursos diagnósticos y
sus herramientas terapéuticas, la Medicina Biológica concibe a la
persona como una compleja entidad psico-bio-social y no meramente
como una maquinaria fisiológica.

No son las herramientas empleadas sino la visión diagnóstica y


terapéutica la que define un abordaje biológico a la medicina humana.

Sobre estas bases se desarrollará el Curso Superior de Medicina


Biológica Metabólica 2019. Con fecha de inicio 26 de Julio y fecha de
finalización 29 de Noviembre.

Página: https://www.medicinabiologicametabolica.com/
Reply to Terapia Metabólica

Hidelbrando Camacho vargas


 
24/6/2019 22:50:58

Apreciado , admirado y respetado Ernesto, saludos con afecto, pues te


cuento que si me dio gran indignacion la publicacion noticia de señora
corial, seguramente que no es Dr medica y si lo es esta muy lejos de
la practica clinica con pacientes, pues yo he visto a mis pacientes
(ALGUNOS PALIATIVOS CON CANCER) regresar de la muerte con el
vendito ascorbato, LA VITAMINA C CURA EL CANCER , sin la minima
duda soy Medico egresado de.una universidad.publica con gran
trayectoria.y reconocimientos por su gran labor academica mi
universidad solo gradua Dr que demuestren gran conocimiento medico
y mucha clinica y aun asi sin lugar a dudas el acido ascorbico me
a.permitido curar muchas personas enfermas no solo de cancer tube
un paciente con tumor no hokygn en colon y con MEGADOSIS por
vena DE VITAMINA C cada dia, 5 dias a la semana du rante 4 meses
finalmente el PET CAM SALIO SIN ACTIVIDAD METABOLICA
TUMURA , PACIENTE CON PET.CAM salio sin activida metabolica
tumural paciente se curo procurare enviarte testimonio. yo estoy cada
dia.en.mi labor medica tratando enfermos , con
medicinas.ortomolecular y creo totalmente en su trabajo.abrazos
Reply to Hidelbrando Camacho vargas

Diego Martinez
 
25/6/2019 03:41:04
Estimado Ernesto,

Tengo una duda con respecto a la ingesta de vitamina C en la dieta y


el desarrollo del cáncer. ¿Cómo es que los inuits, con una dieta
prácticamente carnivora, y por tanto muy baja en vitamina C, no
desarrollaban cáncer? ¿Puede ser por la ingesta de órganos que sí
contienen dicha vitamina? También tengo entendido que la vitamina C
compite con la glucosa. ¿Podría ser por tanto que en una dieta
cetógenica o muy baja en carbohidratos las necesidades de vitamina
C fueran menores? Si como dices la mayoría de la población mundial
tiene carencias de vitamina C, ¿podría deberse a una dieta muy alta
en glucosa, que al competir directamente con la vitamina C, produce
dicha carencia?

Muchas gracias por compartir tu apasionante trabajo y enhorabuena


por el mismo.

Un cordial saludo,

Diego
Reply to Diego Martinez

Terapia Metabólica
 
26/6/2019 06:11:49

Buenos días estimado Diego! Muy buena pregunta.


La razón de la ausencia de escorbuto en los Inuit y Yupik se debe
justamente a que comen alimentos crudos. Los animales que ellos
cazan focas, caribúes sí pueden fabricar su propia vitamina C, por lo
que ésta abunda en sus tejidos. Este punto ha sido experimentalmente
demostrado por varias expediciones independientes (Steffanson,
1906; Rasmussen, 1921; y por Ernesto Prieto Gratacós, 2013) que
evaluaron el estatus nutricional de seres humanos comiendo
exclusivamente esta dieta.
Reply to Terapia Metabólica

Marcia Madrid
 
25/6/2019 12:39:24

Hola
Quería contar mi historia con la vitamina C.
De niña sufría de neumonía a repetición , flemones gigantes en todos
lados ganglios piel pulmones etc enfermedades extrañas
Pase mi niñez más en hospitales vi muchos médicos me ponían
autobacunas mi mamá me daba cuanta cosa le decían, para subir mis
defensas hasta que llegamos a un dermatólogo inmunulogo pocos en
esos tiempos pues después de varios exámenes estudios de
cromosomas muchos exámenes. Pues dio en el clavo. Tenía un
síndrome muy extraño y creo fue el primero encontrado en Chile. Este
síndrome es el SÍNDROME DE JOB, una HIPER IGE .. era tan alta
que los laboratorios no podían medirla. Empezamos con un
tratamiento de altas dosis de vitamina C 10000 lgr diarios, con el
tiempo mi IGE no era normal pero por lo menos ya se podía medir fui
mejorando notoriamente ya no tenía tantas neumonía y los flemones y
celulitis desaparecieron ,pero claro mi estómago ya no tolerará tanta
vitamina C...deje de tomarla o tomaba 2000 o 1000 Tengo 47 años y
ya hace como 5 años comenze nuevamente con las neumonía tanto
así ,que para eliminar un foco de infecciones me sacaron el lobulo
inferior derecho y la lingula del izquierdo.
Ahora en este momento estoy con una neumonía cavitaria gigante,
fuera de eso tengo EPOC problemas en los huesos quiero volver a las
altas dosis de VC pero mi estómago esta muy dañado con tanto
antibiótico. Algo a la vena sería ideal. Pero soy de Chile.
Saludos
Marcia
Reply to Marcia Madrid

Mónica Elena Perez


 
30/7/2019 16:14:13

Me interesa mucho este tema, porque he estado en contacto con


muchas personas con cáncer de distinto tipo y la mayoria no ha
sobrevivido a los tratamientos convencionales existentes. Entre ellos,
varios amigos y mis padres, mi madre con cáncer de pulmón y mi
padre de higado.
Me gustaría saber cuál sería la dosis de prevención contra el cáncer
de vitamina C. Y qué fruta la más adecuada para Ingerir, en este caso.
Espero su prints respuesta. Desde ya, muchas gracias.
Reply to Mónica Elena Perez

Terapia Metabólica
 
2/8/2019 09:10:22

Buenos días estimada Mónica!


La Dosis Óptima Personal de ácido ascórbico es personal justamente
(valga la redundancia) y puede variar entre 4 hasta 15 gramos por día,
repartidos en tres dosis, dependiendo de la sensibilidad intestinal del
individuo. La dosis óptima es diferente en cada persona, y la forma de
averiguar cuál es tu dosis óptima es aumentando la dosis cada día
hasta que se produzca una diarrea. El primer día por la mañana, en
ayunas, sin haber comido nada, tomar un gramo de ácido ascórbico.
Si no ocasiona una diarrea, al segundo día, por la mañana y en
ayunas, tomar dos gramos de ácido ascórbico. Así sucesivamente
hasta que una dosis te produzca diarrea. En tal caso volverás a la
medida anterior, y esa será tu dosis óptima personal. Si tuviste diarrea
tomando cuatro gramos, tu dosis óptima personal será 3 gramos.
Reply to Terapia Metabólica

Ladin Gutierrez
 
6/8/2019 10:50:42

Hola , muy agradesida por el informe, y agradeceria info , en cuanto a


si elste tratamiento esta probado en enfermedades AUTOIMUNES y
especificamente en ARTRITIS REUMATOIDE. ya que no respondo a
ningunntratamiento , la enfermrdad avanza mucho y estoy en una lista
para drogas biologicas , tratamiento que me genera muchos miedos ,
mas alla que dudo entre , ya que es muy costoso , muchas gracias
espero respuesta y de ser posible el mismo para dicha patologia ,
donde y como comenzar dicho tratamiento
Reply to Ladin Gutierrez

Terapia Metabólica
 
7/8/2019 09:31:11

Buenos días Ladin, gracias por escribirnos.


En el Centro de Terapia Metabólica tenemos una división encargada
de consultas clínicas no relacionadas con el cáncer. Hemos tratado
muchos casos de artritis.

Nuestras coordinadoras están al tanto de su mensaje y a la brevedad


le contestarán por privado al mail que usted ingresó.

Saludos de parte de nuestro equipo.


Reply to Terapia Metabólica

Maria De la Riva
 
6/8/2019 11:00:17
Buenos dias , tienen algun tratamiernto especifico para enfermedades
autoinmunes , cual ? es solo ingesta de acido ascorbico, o va
acompañado de un tratamiento.Gracias
Reply to Maria De la Riva

Terapia Metabólica
 
7/8/2019 09:26:34

Estimada María, gracias por escribirnos. En el Centro de Terapia


Metabólica tenemos una división encargada de consultas clínicas no
relacionadas con el cáncer. Dependiendo de la enfermedad, podremos
determinar el tipo de tratamiento indicado para el paciente. No es solo
ingesta de ácido ascórbico.
Nuestras coordinadoras están al tanto de su mensaje y a la brevedad
le contestarán por privado al mail que usted ingresó.

Saludos de parte de nuestro equipo.


Reply to Terapia Metabólica

NIDIA FERRAROTTI
 
14/8/2019 19:19:54

Muchas gracias por la información He trabajado en estres oxidativo-


antioxidantes pero la información se frena en un punto . Veo que
ustedes han ido mucho mas allá. Muy buen artículo
Gracias
Saludos cordiales
Nidia
Reply to NIDIA FERRAROTTI

Terapia Metabólica
 
20/8/2019 14:01:12

Muchas gracias Nidia! Un gran saludo de parte de nuestro equipo.


Reply to Terapia Metabólica

Daniela Bellone
 
10/9/2019 19:14:20

Buenas noches...me interesaría saber si tratan el Síndrome de colon


irritable...desde ya agradezco su respuesta...Saludos!
Reply to Daniela Bellone

Terapia Metabólica
 
16/9/2019 08:13:33

Buenos días Daniela.


El Centro de Terapia Metabólica tiene una división encargada de
consultas clínicas no relacionadas con el cáncer. Por favor obtenga
una consulta con nuestro equipo médico llamando al +54 11 3986-
5946 o enviándonos un mail a info@terapiametabolica.com
Reply to Terapia Metabólica

Olga Tissera
 
14/10/2019 09:34:18

Hola: quisiera saber se este tipo de tratamiento, ayuda a quien padece


de fibromialgia. Se trata de mí nuera, tiene 23 años, es muy delgadita,
tiene fibromialgia, todos lis puntos dolorosos de la enfermedad,
pasada de calmantes, que ya afectaron su estómago y es vegetariana,
tratando de dejar los lácteos y las harinas aunque no totalmente.
Desde ya muchas gracias,
Reply to Olga Tissera

Terapia Metabólica
 
17/10/2019 12:29:26

Estimada Olga, buenos días.

Nuestras coordinadas están al tanto de su mensaje y se comunicarán


con usted a la brevedad al correo que ingresó para enviarle
información. Si necesita ponerse en contacto con nuestro equipo
comuníquese llamando al +54 11 3986-5946 o enviando un correo a
info@terapiametabolica.com
Reply to Terapia Metabólica

juan marconi
 
7/11/2019 10:00:08

como pido en la farmacia el cido ascorbico?


Reply to juan marconi

alberto bitria
 
14/4/2020 04:56:45

hola soy un seguidor buestro en las redes me gustaria saber si


vendeis vosotros mismos algun complemento que contenga las
cantidades ideales de acido ascorbico ,zinc,selenio,magnesio y
vitamina d3 muchas gracias
Reply to alberto bitria

Terapia Metabólica
 
16/4/2020 14:25:45

Buenos días estimado Alberto.

Actualmente ofrecemos al público una combinación de nutrientes


inmuno-esenciales: Ácido Ascórbico + Combinación Megavitamínica.
Estos suplementos son poderosos antivirales inespecíficos,
superefectivos y no tóxicos.

COMBINACIÓN MEGAVITAMÍNICA:

Nuestra Combinación Megavitamínica es el polivitamínico comercial


más completo del mercado, un uso meta-nutricional o farmacológico
con megadosis vitamínicas.

Contenido del frasco: 60 cápsulas.


Dosis diaria recomendada: de 1 a 2 cápsulas por día. *Tomar después
de las comidas.
Duración del frasco: 30 / 60 días.

Fórmula:

Ácido Ascórbico 250mg, Tiamina (B1) 100mg, Riboflavina (B2) 50mg,


Niacina (B3) 25mg, Nicotinamida 12,5mg, Ácido pantoténico (B5)
60mg, Piridoxina (B6) 50mg, Ácido fólico (B9) 400cmg,
Cianocobalamina (B12) 150mcg, Biotina 15mcg, Magnesio Estearato
75mcg, Zinc Gluconato 15mg, Selenio Sulfuro 50mcg, Manganeso
Gluconato 1mg, Cromo Picolinato 100mcg, Colina Bitartrato 250mg,
Inositol 25mg, Betacaroteno 500ui, Palmitato Vitamina A 2.000ui,
Colecalciferol (Vit. D3) 2.000ui, Vitamina E 100ui, Vitamina K1
500mcg, Vitamina K2 500mcg, Vitamina K3 500mcg, PABA 10mg.

ÁCIDO ASCÓRBICO:
Contenido del frasco: 200gr.
Formato del suplemento: Polvo
Dosis diaria recomendada: 2 - 4 gramos por día.
Duración del frasco: de 100 a 50 días según la dosis diaria.
Incluye cucharita medidora: 1 gramo.

El ácido ascórbico en polvo se toma diluido en agua. Las dosis deben


distribuirse a lo largo del día para mantener un nivel estable en
sangre. La tolerancia gastrointestinal al ácido ascórbico es personal.
Dosis altas pueden provocar diarrea. De ser el caso, disminuir la
dosis. Tomar la primera dosis por la mañana en ayunas.

Este paquete de suplementos se pueden abonar desde nuestra cuenta


de MercadoPago. Hacemos envíos con normalidad a toda la
Argentina.

Link de compra: https://www.mercadopago.com/mla/checkout/pay?


pref_id=274267205-1fe55c5e-67bf-4585-8408-501dbd2ee88b

Para obtener otros suplementos, favor comuníquese con nuestro


sector de prevención al siguiente mail:
oncoanalytica@oncologiacomplementaria.com

Saludos cordiales!

LISTA DE SUPLEMENTOS. La dosis diaria a ingerir -en dos


tomas, una tras cada comida copiosa- es la siguiente: 

Ácido Ascórbico 250mg, Tiamina (B1) 100mg, Riboflavina (B2) 50mg,


Niacina (B3) 25mg, Nicotinamida 12,5mg,  Ácido pantoténico (B5)
60mg, Piridoxina (B6) 50mg, Ácido fólico (B9) 400cmg,
Cianocobalamina (B12) 150mcg, Biotina 15mcg, Magnesio Estearato
75mcg, Zinc Gluconato 15mg, Selenio Sulfuro 50mcg, Manganeso
Gluconato 1mg, Cromo Picolinato 100mcg, Colina Bitartrato 250mg,
Inositol 25mg, Betacaroteno 500ui, Palmitato Vitamina A 2.000ui,
Colecalciferol (Vit. D3) 2.000ui, Vitamina E 100ui.

Por razones regulatorias, ninguna formulacion vitaminica comercial


puede proveer estas dosis -que nada tienen que ver con la CMI (o
Cantidad Mínima Indispensable para no morir de una enfermedad
carencial). Es perfectamente posible, y mucho mas económico, 
encargar esta clase de combinaciones a un dispensario farmacéutico
que prepare fórmulas magistrales. Dado que se trata de un uso meta-
nutricional o farmacológico, los tratamientos con megadosis
vitamínicas deben ser indicados y controlados por un médico
competente. NO SE AUTOMEDIQUE. 

También podría gustarte