Está en la página 1de 3

María Alejandra Vázquez Guadarrama

Sección 32
Educación Especial
iggyle@hotmail.com

Tema: Estrategia nacional de inclusión educativa


Subtema: Modelo pedagógico
Ponencia: “La educación especial frente al desafío de la inclusión educativa”
Palabras clave: Inclusión educativa, educación especial, discapacidad, calidad de
vida.

Introducción
La presente ponencia describe los elementos teóricos más sobresalientes frente al
cuestionamiento ¿Qué implicaciones operativas deberán tener los servicios de educación
especial en el marco de la educación inclusiva? Para ello se ubica la presente en el tema:
Estrategia nacional de inclusión educativa, subtema: Modelo Pedagógico.
Derivado del planteamiento de los derechos humanos así como la ratificación hacia los
derechos de las personas con Discapacidad resulta importante considerar el actual
fundamento de intervención de la educación especial: la inclusión educativa, implicando
la atención de la diversidad en relación al contexto social en el que se desarrollan los
individuos, en el caso de México y en el ámbito educativo, se han venido fortaleciendo
desde La Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos llevada a cabo en Jomtien
Tailandia en 1990 y la Cumbre Mundial a favor de la infancia en 1990 que plantea la
integración de todos los niños en las escuelas, en el año de 1994 con la declaración de
Salamanca en España se reafirma el principio de educación para todos sentando las bases
de la educación inclusiva, posteriormente en el Informe de la UNESCO sobre la
educación para el siglo XXI se enfatiza en el derecho de la infancia de aprender juntos
sin distinción alguna, describiéndose los principios de la escuela inclusiva basados en la
aceptación de la comunidad a la que se pertenece y el respeto a las diferencias y
reconocimiento de la diversidad.
Bajo este constructo, es importante reconocer y concebir a la discapacidad en relación
con las barreras que obstaculizan el funcionamiento del individuo las cuales se hacen
evidentes en relación con el ambiente (Verdugo y Schalock, 2013) requiriendo
valoraciones de acuerdo a los contextos, considerando además las capacidades con las
que cuente el alumno para el diseño de programas de atención. Dicha argumentación pone
en relieve el sentido relativo de la discapacidad en relación a los contextos, donde se
valora a partir de ellos las condiciones limitantes.
El dilema de la diversidad
Ante este fundamento se hace implícito el desafío de la atención a la diversidad, siendo
éste el núcleo de la educación inclusiva, donde la escuela se convierte en el lugar
privilegiado para aprender a reconocer, valorar y convivir con la diversidad humana
(Echeita, 20010). Este panorama a su vez nos permite avanzar hacia políticas y prácticas
educativas que impliquen a todos los elementos del sistema educativo: su estructura, su
financiamiento, currículo, organización, operatividad de los servicios y modelos de
atención y evaluación.
Para lograr ese cambio y su permanencia, el modelo de calidad de vida (Verdugo y
Schalock, 2009) plantea utilizar una estrategia sistemática que mejore las posibilidades y
la eficacia de las propuestas, involucrando las prácticas educativas, cambio
organizacional y políticas educativas diferentes ya que centra su interés en el
mejoramiento de los resultados personales de los alumnos, que aunado al enfoque de
derechos humanos (ONU, 2006) permite no solo impactar en el alumno, sino mejorar a
partir de sus resultados la práctica docente y la redefinición de las organizaciones de
acuerdo a la eficacia y eficiencia de los mismos.
Implicaciones operativas de los servicios de educación especial.
Lo descrito hasta ahora busca ser referente para el planteamiento de cambios que
impliquen el mejoramiento de los servicios de educación especial, lo cuales basen su
operatividad y políticas en el mejoramiento de la vida de los niños y jóvenes con
discapacidad, esto implicara un proceso que conciba a la inclusión como la estrategia para
el combate de las desigualdades y mejora de la calidad de vida (ONU, 2006), la educación
inclusiva como el mecanismo para transformar las políticas y las prácticas educativas
(Jiménez Guillen, 2014) y la redefinición organizacional de los servicios de educación
especial en materia de derechos humanos (Schalock y Verdugo, 2013).
Seguir esta ruta conllevara a incorporar al proceso de evaluación de los alumnos
instrumentos que brinden información sobre Calidad de Vida y Sistemas de Apoyos,
como herramienta para vigilar y fomentar el ejercicio de sus derechos humanos, servir de
insumo para evaluar la calidad de los servicios con base en los resultados personales
mejorados y las estrategias de apoyo utilizadas (Schalock y Verdugo, 2013), así como
asumir la redefinición de los servicios de educación especial con un enfoque de prestación
de servicios/apoyos en el contexto natural (Schalock y Verdugo, 2013) requiriendo la
comprensión de los retos que encaran los servicios en función de la mejora de la calidad
de vida de los alumnos, calidad educativa que brinda el servicio, derechos humanos, uso
de instrumentos de autoevaluación para organizaciones de discapacidad y capacitación a
los servicios para el uso de resultados de instrumentos de evaluación de los alumnos
(calidad de vida y sistemas de apoyo) donde se evidencie la eficacia o no de las estrategias
de apoyo implementadas.
Conclusiones
Se destaca entonces que la atención educativa de los alumnos con discapacidad implica
dar respuesta en un marco de derechos humanos, educación inclusiva y calidad de vida,
siendo esta el vehículo a través de su valoración, del alcance o no de los objetivos de
aprendizaje y del mejoramiento de la vida de nuestros alumnos, se requerirá acortar la
distancia entre lo que sabemos hacer y las prácticas educativas que desarrollamos siendo
imprescindible la revisión de nuestro quehacer diario, nuestros valores y actitudes pues
estas determinaran las forma en que enfrentemos la toma de decisiones ante el dilema de
las diferencias.
La educación especial ha sufrido grandes cambios, se han roto paradigmas y asumido
retos, los cuales nos han permitido comprender su crecimiento y fortalecimiento, así como
sus vicisitudes, hemos pasado por una orientación clínica y asistencialista hasta llegar a
un proceso de educación inclusiva. Pero ello no debe entenderse como una desventaja,
este es un proceso que nos obliga a continuar brindando una educación de calidad,
situación que indudablemente requiere la formación integral de docentes y directivos que
estén al frente de servicios eficaces, eficientes y sostenibles, pero sobre todo necesarios
para la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con discapacidad.
Referencias
Echeita, G. (2010). Alejandra L.S. o el Dilema de la inclusión educativa en España. En
P. Arnaiz, M. Hurtado y F. J. Soto (Coords.), 25 años de integración escolar en
España: tecnología e inclusión en el ámbito educativo, escolar, laboral y
comunitario (pp. 1-11). Mucia: Consejeria de Educación, Formación y Empleo, y
Universidad de Murcia.
Jiménez Guillén, R. (2014). Educación especial un seminario invisible. México:
Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las
Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Nueva York: ONU.
ONU MÉXICO. (4 de junio de 2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
http://www.onu.org.mx/agenda2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
Verdugo, M. (2009). Calidad de vida, y políticas sociales. Siglo Cero, 229, 5-21
Verdugo Alonso, M. A. (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú.

Verdugo Alonso, M. A., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y


concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre
Discapacidad Intelectual, 41(4), pp. 7-21.
Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Thompson, J. R. & Guillen, V. (2013) Discapacidad
Intelectual; definición, clasificación y sistemas de apoyo. En Verdugo, M. A. &
Schalock, R. L. (Coords.), Discapacidad e Inclusión, manual para la docencia.
(pp. 89-109). Salamanca: Amaru.

También podría gustarte