Está en la página 1de 4

ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

CATEDRATICO: Dr. Edwin Lamberto Flores Rangel

ASIGNATURA: Reformas y Políticas Educativas

ACTIVIDAD: Actividad 1 “Las actuales reformas educativas en América


latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones”

PRESENTACIÓN: Octubre 14 de 2018

Introducción

El presente documento, contiene un reporte de lectura, de las reales reformas


educativas en América latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, de los
autores Cecilia Braslavsky y Gustavo Cosse, en donde se pretende analizar los
distintos puntos de vista de los retos que se enfrentan, las reformas educativas.

Cabe resaltar que es de gran trayectoria conocer la historia de las reformas y de


las políticas educativas que desde algunos países de Latinoamérica se han venido
llevando en el transcurso de la ultima década y que demuestra que no ha sido
fácil, para mi modo de ver siempre existirán intereses ocultos, que no permitirán
de manera fácil que las reformas lleven a una transformación exitosa y por ende
de un desarrollo más rápido y de esta manera lograr se mas competitivos en el
mundo entero.

Es de reflexionar cual es seria la escena educativa actual, saldríamos analizando


e interpretando varios aspectos  y que los protagonistas principales son los
directivos, padres de familia, alumnos, docentes y las variadas articulaciones que
se presentan, para mejora la calidad educación, pero en realidad son los que
dictaminan los procesos, programas y planes educativos, que son los que por
naturaleza nos sirven a los diferentes docentes. Si bien se ha verificado con
investigaciones que explican que cada reforma nos beneficia a todos, en donde
pretenderemos especificar las reformar, en realidad son aspectos curriculares,
políticos en donde deberían ser productores de calidad y la equidad.

Desarrollo teórico

La documento resulta muy sugestivo al abordar cuatro componentes que no


permiten comprender de mejor manera los intentos de algunos países por ser los
primeros en establecer políticas claras, estas reformas ayuden a mejorar la
calidad educativa y se empieza con un análisis de como caracterizar el escenario
educativo contemporáneo como de resurgimiento de las reformas educativas,
luego no propone reconocer un aspecto común a los contextos en que dichas
reformas tienen lugar: la pretensión de reformar al Estado, como tercer aspecto a
tener en cuenta nos presentan algunos de los elementos obstaculizadores y
facilitadores de las reformas educativas, organizados como tensiones vistos desde
los intelectuales reformadores y por último nos dan a conocer algunas de las
conclusiones a que se llegaron con la lectura, analizaremos cada uno de los
componentes y comprenderemos como cada uno de los países de un manera u
otro han ido implementando algunas reformas de acuerdo a sus necesidades e
intereses de los gobernantes de turno, que en algunos casos particulares fueron
muy preparados para afrontar los desafíos de los cambios de política que muchas
veces son resistidos por los especialmente involucrados.

Los cambios que existen en una país son para desarrollar  y que en ocasiones son
a través de algunos procesos de descentralización llevados a cabo en varios
países, la municipalización ensayada en otros y la desconcentración de funciones
iniciadas en terceros son algunas de las políticas y estrategias que contribuyeron a
dichos cambios, en mayor parte de ellos persiguieron objetivos económicos-
financieros, en particular el mejoramiento del equilibrio fiscal.

El primer componente que aborda la lectura, es el de caracterizar el escenario


educativo contemporáneo como de resurgimiento de las reformas educativas las
cuales se dieron desde los años sesenta y que han sido de manera constante en
algunas instituciones se comenzó a llevar un proceso de construcción de mayor
autonomía institucional, como resultado del cual comenzaron a tomar decisiones
acerca de aspectos curriculares en pro de la calidad educativa.

Podemos encontrar numerosos trabajos nacionales y algunos trabajos regionales


acerca del qué, el porqué, y el para qué de las trasformaciones y reformas
(Carnoy, M. y C. de Moura Castro, 1996 y Reimers, F. y L. Tiburcio, 1994), pero
una muy escasa producción respecto de quiénes y cómo lo están llevando a cabo,
con qué facilidad y con qué dificultad.

En acuerdo con los autores, en referencia a quienes originan las evoluciones


educativas en Latinoamérica, se instaure que los estados tienen un papel
significativa en el desarrollo de este tipo de políticas mientras que hay quienes
creen que no es tan necesario que el estado se involucre en el desarrollo de este
tipo de reformas educativas, este tipo de transformaciones las podríamos resumir
en algunos aspectos que nos ayudaran a comprender mejor el tema en cuestión, y
se trata de evolucionar de estilos o credos del estado docente, que fue muy común
en el siglo diecinueve en Latinoamérica, y se evoluciona a una sociedad
educadora, donde buscan unir todo tipo de propuestas para generar las políticas
que serán tenidas en cuenta para reformar la educación, además de informar y
compensar de manera eficiente para que cada uno de los involucrados cumpla
con sus respectivas tareas que les son encomendadas y que se vuelven a
organizar a sí mismos para definir las políticas de manera eficiente y eficaz.

En la mayor parte de los países de América Latina, la principal estrategia para la


reforma del estado consiste en la reducción de su tamaño, sus roles empresario y
prestación de servicios, así como de sus funciones de regularización. La reforma
de funcionamiento del estado implica abordar algunas cuestiones como una de
ellas es aumentar los grados de libertad de los diversos segmentos institucionales
en la ejecución de políticas y en tema como la fijación de salarios y reclutamiento
de personal, haciendo la comparación con otros países, en donde intervienen los
sindicatos

Un tercer componente, en el que se hace énfasis por parte de los autores es la


que tiene que ver con ver como se producen las reformas educativas en los años
noventa, es decir que dependiendo de los países se les genero una especie de
tensión lo que mantiene una tarea, tratando de controlar un tema en cuanto a las
reformas políticas.

Las diversa tensiones de la conexión con diferentes contextos de referencia en


las cuales los ministros o secretarios priorizan la parte de su labor como
funcionarios del estado entre tanto los académicos verán sus prioridades desde
otro punto de vista muy diferente al de los funcionarios del gobierno de turno, otro
punto de vista tiene que ver con las tensiones entre el cumplimiento de las normas
y la acción, una cosa es mirar al educación desde el punto de vista académico
pero otra muy distinta desde el presupuesto y esto lleva a que no sean
compatibles las propuestas y no se lleven a cabo las acciones, de igual manera
podemos ver las tensiones entre la necesidad, la disponibilidad y la utilización de
competencias y conocimientos, en la cual se evidencia falta de investigación por
parte de los funcionarios que están a cargo, también podemos incluir las tensiones
en los equipos de trabajo: acerca de la búsqueda de profesionalismo en un
contexto de ajuste fiscal, no es un secreto que todo esto gira alrededor del
presupuesto que se invierte y que muchas veces no se inyecta de modo racional y
de manera eficaz.
Para concluir

Podemos finiquitar que en el lapso del tiempo se ha perfeccionado diversas serie


de reformas, para que de alguna u otra manera, optimar la educación de los
países de Latinoamérica, pero como en todo cambio siempre, ha sido
traumático debido a varios factores, como son los inicio políticos, culturales y
económicos, en la que siempre se encuentran formas diferentes de ver la
educación, es de gran relevancia para nosotros, tener la eventualidad de conocer
a través de este medio, distintas fuentes del largo camino que ha sido frecuentado
y de igual forma el largo pasaje que nos espera a quienes de un modo o de otro
gozamos con y para la educación.

Se ha determinado, varios ejes centrales de lo que se puede llamar la reforma de


estado, indicando que varios de los problemas no se tienen en cuenta, en donde
se pueden mencionar algunos, tales como sueldos razonables, el avance en la
definición del rol de planificación, evaluación y concertación por el ministerio de
evaluación, el mayor control de las empresas privatizadas y esto se da en países
que nos llevan mucho avance en cuestiones de la reforma de estado, si nos
ponemos analizar en nuestra nación nos falta bastante para reformarnos, porque
debemos empezar  modernizando políticas, debemos innovar para beneficio de la
calidad educativa.  

Referencias bibliográficas.

Actuales reformas educativas en américa latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho
tensiones. (2018), cecilia braslavsky y gustavo cosse buenos aires - julio de1996
Carnoy, M. y C. de Moura Castro, (1996) Reforma Educativa. 

Brunner, J.J., y Sunkel, G. (1993). Conocimiento, sociedad y política.

Reimers, F. y L. Tiburcio, (1994), La gestión curricular en las transformaciones y


reformas educativas latinoamericana Contemporáneas.

Braslavsky, C., y G. Tiramonti, (1990). Conducción Educativa y Calidad de la


Enseñanza Media, Buenos Aires, FLACSO/Miño y Dávila editores.

FLACSO y otros, (1995). ¿Es posible concertar las políticas educativas? La


concertación de políticas educativas en Argentina y América Latina. Buenos Aires,

Braslavsky, C. (1990). La educación en el proceso de transición democrática en


América del Sur.

También podría gustarte