Está en la página 1de 21

Origen de los

minerales

► De los todos los elementos químicos


conocidos, sólo 8 se encuentran en la
corteza en cantidades superiores al 1 %.

► La mayoría de los elementos explotados


por el hombre presentan concentraciones
en la naturaleza inferiores a 0.01%

1
Distintos procesos
geológicos han concentrado
ciertos elementos en la
corteza terrestre tales como
silicio y aluminio.
Otros en tanto se han
concentrado en el manto y el
núcleo.

La Anatomía de la Tierra
 Corteza: 6-
6-90 Km (máfico
(máfico--félsico)
Corteza

 Manto: ~3,000 Km (ultramáfico)


 Núcleo: ~3,400 Km (Fe-
(Fe-Ni)
Manto
Núcleo

2
Las rocas de la litosfera (corteza y el manto superior) se componen casi
por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa

Oxígeno (46,60%)

Silicio (27,72%)

Aluminio (8,13%)

Hierro (5,0%)

Calcio (3,63%)

Sodio (2,83%)

Potasio (2,59%)

Magnesio (2,09%)

Titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%).

► Además, aparecen otros


11 elementos en
cantidades del 0,1 al
0,02%.

► Estos elementos, por


orden de abundancia, son:
carbón, manganeso,
azufre, bario, cloro, cromo,
flúor, circonio, níquel,
estroncio y vanadio.

3
Muchos de los elementos útiles para la sociedad actual
presentan una concentración muy baja en la corteza promedio,
superando apenas el 0.1 %, estos se conocen como
elementos escasos

Los elementos están presentes en la litosfera casi por


completo en forma de compuestos más que en su
estado libre.

La mayoría de los minerales de mena pertenecen a


algunos de los siguientes grupos no silicatados

- Elementos Nativos
- Sulfuros S
- Óxidos O2-
- Hidróxidos (OH)-

4
Mecanismos de concentración de
elementos dispersos
1) A través de soluciones hidrotermales que fluyen por fracturas y poros
intercomunicados en rocas de la corteza originando depósitos hidrotermales.

2) Concentración por procesos magmáticos dentro de un cuerpo intrusivo para


originar depósitos magmáticos ó mediante la formación de fluidos
hidrotermales magmáticos .

3) Por precipitación química desde aguas en lagos y mares originando


depósitos sedimentarios.

4) Concentración por aguas que circulan en la superficie de la tierra por causes


o líneas de costa originando placeres.

5) Por procesos de meteorización para formar depósitos residuales

6) Lixiviación de elementos traza en rocas "normales"

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE
MINERALES
Los elementos pueden ser solubles en distintas fases fluidas.
La solubilidad estrá controlada por la composición, temperatura,
presión, pH, estado de oxidación del fluido entre otras.

La química cristalina tambien determina la solubilidad


► Carga del ion – los cristales deben ser electricamente
neutros
► Tamaño del ion – debe entrar en la estructura cristalina
► Iones con el mismo tamaño y carga pueden ser
mutuamente sustituidos

Fe+2 o Cd+2 entran en la estructura de la blenda (ZnS) sin


embargo Mg+2, Fe+3 o Pb+2 no

5
Se reconocen principalmente
tres tipos de fluidos:
1) Magmas

2) Fluidos de origen profundo


fluidos hidrotermales
fluidos metamórficos
fluidos magmáticos

3) Soluciones acuosas superficiales


aguas meteóricas
agua marina
aguas connatas

Nucleación y crecimiento
Un cristal se genera a partir de una solución que se
encuentra sobresaturada, es decir contiene una
concentración de soluto (sustancia a cristalizar) mayor
que la concentración necesaria de equilibrio a una
temperatura dada originando una solución
sobresaturada.

Para que la nucleación del Cristal tenga lugar se debe


vencer una barrera energética, por lo que debe tener un
cierto valor determinado a partir del cual la nucleación
puede producirse.

El valor necesario para que la nucleación ocurra va a


depender del tipo de nucleación que se genere y que
podemos resumir en:

6
Tipos de nucleación
Nucleación homogénea : se
produce en el seno de la
solución y se genera por la
interacción entre las
moléculas, átomos o iones
que formaran el cristal.
Este tipo de nucleación es
característico de muchas
vetas y yacimientos
minerales como Calcita,
Pirita etc.

heterogénea: la
Nucleación heterogénea:
nucleación se produce sobre
un sustrato, lo que reduce la
sobresaturación crítica
necesaria para la nucleación.
Se producirá una nucleación
bidimensional o
heterogénea. Es el tipo de
nucleación mas frecuente en
la naturaleza.
Si existe similitud entre la
estructura de la superficie y
la del cristal que nuclea,
será todavía menor la
saturación crítica y se
produce una epitaxia.

7
Al ser los minerales sólidos cristalinos, los mecanismos de
formación se relacionan a las siguientes transiciones de fases:
fases:

1) Líquido - Sólido
2) Gas - Sólido
3) Sólido - Sólido

1) Líquido-
Líquido-sólido:
Influyen las condiciones de P, T, X y el tiempo

En este tipo de cristalización existe una reorganización de las


estructuras, una abrupta transición de fase, de una fase
desordenada o con orden a corta distancia, propia de un
líquido, pasamos a otra ordenada, un Cristal.

El tipo de proceso y la fuerza impulsora que genera la


cristalización dependerá del todo de la fase liquida. De este
modo podemos tener:

8
a) A partir de soluciones acuosas
La fase fluida es diluida y los átomos que van a formar el Cristal
están dispersos en el liquido, es fundamental, por tanto, el
transporte de masa para que nuclee y crezca el Cristal.

El crecimiento de Cristales en medio hidrotermal y en solución


acuosa a baja temperatura, en medio superficial o
sedimentario, son ejemplos de crecimiento cristalino a partir
de solución en que el agua es el componente solvente
mayoritario.

La cristalización a partir de una solución acuosa puede ocurrir


por:
Evaporación (disminución de volumen, sistema abierto)
Disminución de temperatura (volumen constante, sistema
cerrado)
Disminución de presión (volumen constante, sistema cerrado)

b) A partir de un medio fundido


Cristalización a partir de un medio líquido fundido por
consolidación de un magma o lava (rocas intrusivas y
volcánicas)

La fase liquida está muy condensada lo que impide un


transporte eficiente de la materia en su seno.

El fundido y el Cristal que crece tienen casi la misma densidad y


similar distancia interatómica con lo que tampoco es
necesario un gran transporte de materia.

En estas condiciones es la transferencia de calor quien juega un


papel importante en el proceso de cristalización.

9
2) Gas - Sólido
A partir de un medio gaseoso por sublimación.

Un ejemplo en al naturaleza es la formación de azufre,


cloruro de amonio (NH4Cl), cinabrio (HgS) en
aparatos volcánicos o fumarolas.

Al cristalizar a temperaturas supercríticas siempre hay


una interacción sólido-
sólido-liquido, mas débil que en agua
y que en soluciones a alta temperatura pero suficiente
como para contemplar este crecimiento como un
intermedio entre el crecimiento en solución acuosa y el
crecimiento puro a partir de vapor.

3) Sólido
Sólido - Sólido
Sobre crecimiento: El sólido inicial y final tienen la misma
estructura cristalina y la misma composición química. Solo
se produce un incremento de tamaño de grano a través de
movimientos de borde de grano.

No existe líquido alguno en el borde de grano sino reajustes


de dislocaciones. Se produce una distribución
equidimensional de los granos.

Ejemplos en la naturaleza lo serian el Mármol creciendo a


partir de la Caliza, o la Cuarcita a partir de las Areniscas.

10
► b) Recristalización: Transformación de minerales por procesos
de metamorfismo y metasomatismo y que implica una
reorganización química y cristalográfica en estado sólido,
debido a cambios en las condiciones de P, T y X.
TEMPERATURA ALTA
PRESIÓN ALTA
ROCAS ÍGNEAS Y SEDIMENTARIAS

RECRISTALIZACIÓN

ROCAS METAMÓRFICAS
En estos procesos
REORGANIZACIÓN
los elementos
volátiles, pueden
PULVERIZACIÓN
jugar un papel
RECOMBINACIÓN importante en el
crecimiento
MATERIA cristalino.
NUEVA

REEMPLAZO

• TODOS LOS PROCESOS DINÁMICOS DE LA


TIERRA ENVUELVEN LA CONSTRUCCIÓN Y
DESTRUCCIÓN DE MINERALES.

• CUANDO LA SUPERFICIE DE LA TIERRA SE


METEORIZA Y ERODA, ALGUNOS MINERALES SE
DESTRUYEN Y OTROS CRECEN EN SU LUGAR.

• EN LOS OCÉANOS LOS MINERALES SE


ACUMULAN Y CRECEN A PARTIR DE
SOLUCIONES.

11
Los procesos de formación de los minerales se
pueden dividir según la fuente de energía en:

ENDOGENOS (ORIGEN INTERNO)


Tienen lugar bajo la superficie terrestre, como
consecuencia de los procesos de liberación del calor
interno del planeta, materializados en procesos tales
como la tectónica de placas, magmatismo y
metamorfismo.
EXÓGENOS (ORIGEN EXTERNO)
Tienen lugar en o por encima de la superficie terrestre,
como consecuencia de la interacción de las rocas con la
atmósfera y/o la hidrosfera.

Acumulación Enriquecimiento
residual supergénico

Acumulación Volcánico
mecánica
exhalativo
EXÓGENOS
Procesos
ENDOGENOS Genéticos
Segregación Sistemas
lateral hidrotermales

Procesos
Pegmatitas
Segregación metamórficos
Magmática

12
• EN LA PROFUNDIDAD DE LA TIERRA, LA
ALTA TEMPERATURA Y PRESIÓN REMUEVE
LOS ÁTOMOS DE UNA ESTRUCTURA
CRISTALINA DE ALGUNOS MINERALES Y LOS
RECOMBINA EN OTROS NUEVOS MINERALES.

• OTROS MINERALES CRECEN AL ENFRIARSE


LAS LAVAS ARROJADAS DE LOS VOLCANES.

• CADA TIPO DE MINERAL ES ESTABLE SOLO


BAJO CONDICIONES ESPECÍFICAS DE
PRESIÓN Y TEMPERATURA

13
Superficie 1) Formación
por procesos
magmáticos
dentro de un
cuerpo intrusivo
para originar
Cámara minerales
magmática magmáticos ó
Precipitación de Capas mediante la
cristales: consolidadas formación de
Los cristales densos
de cromita caen al
fluidos
fondo de la cámara
acumulándose en
Conducto hidrotermales
capas alimentador magmáticos .
La cámara magmática puede
presentar varios km de espesor

Cámara Minerales que Magma


magmática precipitan residual

Olivino Cromita Roca originada por la


Feldespato precipitación de minerales

14
2) Precipitación a partir de soluciones
acuosas

Incorporación de los metales al


fluido mineralizador

Precipitación
de metales
Transporte de los

metales en el fluido

Fuente de los Mecanismo Depósito


metales de transporte mineral

15
A través de soluciones hidrotermales que fluyen
por fracturas y poros intercomunicados en rocas
de la corteza.

3) Por precipitación química desde aguas en


lagos y mares originando depósitos sedimentarios.

16
4) Por procesos de meteorización para formar depósitos
residuales

17
Génesis de los hidróxidos
de aluminio

6) Lixiviación de elementos traza en rocas


normales

1) Oxidación y
disolución
de minerales
Mena primaria de
baja ley
2) Lixiviación de
minerales por
aguas ácidas
descendentes Mena secundaria
Nivel freático enriquecida

3) Precipitación de
minerales en o cerca
del nivel freático

18
Los individuos minerales se hallan en asociación
con otros individuos, formando distintos tipos
de rocas, que componen diferentes cuerpos
geológicos: intrusiones, diques y yacimientos de
minerales.

 Rocas son agregados o asociaciones naturales de


minerales formados bajo un mismo proceso.

 Cada roca esta definida por la presencia de


determinados minerales (formadores
formadores de rocas o
esenciales) en proporciones distintas dentro de
esenciales
cada tipo de roca y minerales accesorios que
pueden o no estar presente en la roca y no
modifican su naturaleza.

 Minerales esenciales son fundamentalmente


silicatos, las otras clases minerales constituyen
generalmente minerales accesorios.

19
• LOS SILICATOS SON LOS MINERALES MAS
ABUNDANTES Y FORMAN MAS DEL 95% DE LA
CORTEZA TERRESTRE. LOS MAS IMPORTANTES
MINERALES DE SILICATOS SON: feldespatos,
micas, olivinas, piroxenas, anfibolitas, cuarzo y
minerales de arcilla.

• ALGUNOS MINERALES NO SILICATADOS


IMPORTANTES SON calcita, dolomita, yeso y halita

Minerales más comunes en la corteza terrestre


Mineral Composición Volumen %

Plagioclasa (NaxCa1-x)[Al2-xSi2+xO8] 42

Feldespato-K K[AlSi3]O8 22

Cuarzo SiO2 18

Amfibolita Nax(Mg,Fe2+,3+,Ca,Mn)7-y[Alx+ySi8-x-yO22](OH)2 5

Piroxeno (Li,Na,Ca)(Mg,Fe2+,3+,Ca,Mn,Al)2[Si,Al]2O6 4

Biotita K(Fe2+,Mg)3[AlSi3]O10(OH,F,O)2 4

Magnetita Fe2+Fe3+2O4 1.5

Ilmenita FeTiO3 0.5

Olivino (Mg,Fe)2SiO4 1.5

Apatita Ca5(PO4,CO3)3(OH,F,Cl) 0.5

20
TIPOS DE ROCAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN

METEORIZACIÓN

SEDIMENTOS
EXTRUSIVAS
MATERIA
DE PLANTAS
Y ANIMALES
LAVA

MATERIA PRECIPITACIÓN ACUMULACIÓN


DISUELTA SECRECIÓN
MATERIALES SILICATADOS FUNDIDOS

CARBÓN
EN AGUA HIDROCARBUROS

Superficie de la Tierra

LITIFICACIÓN ROCAS SEDIMENTARIAS


SOLIDIFICACIÓN

ROCAS ÍGNEAS

INTRUSIVAS
MAGMA

Enfriamiento y
Calor y presión
solidificación
(Fusión)
(Cristalización)

Magma
Calor y presión (Metamorfismo)

Roca Metamórfica
Calor y presión Roca Ígnea
(Metamorfismo)
Meteorización,
transporte y
Meteorización, transporte sedimentación
y sedimentación

Compactación y
cementación
(litificación o
diagénesis)
Sedimento
Roca Sedimentaria

21

También podría gustarte