Está en la página 1de 37

INCLUSIONES FLUIDAS

APLICADAS A LA EXPLORACION
DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
TIPO PORFIDOS Y SKARN
INCLUSIONES FLUIDAS (IF)
Las inclusiones fluidas son porciones pequeñas de líquido o de gas o de una mezcla
de estas dos fases, que fueron atrapadas en imperfecciones de minerales durante
su crecimiento. Sus tamaños varían de unos décimos de micrómetros y unos
cientos micrómetros de diámetros (1 a 100um), raramente se puede encontrar
inclusiones de diámetros de unos centímetros o decímetros. Dichos fluidos están
relacionados a procesos hidrotermales que han ocurrido en los yacimientos.
LAS INCLUSIONES FLUIDAS CONTIENEN UN REMANENTE
DEL FLUIDO QUE DEPOSITO MINERALES HIDROTERMALES
Debido a varias evidencias, se supone que las IF han conservado las
propiedades químicas y físicas de las soluciones originales, y se les
considera como muestras directas de las fases volátiles. Los volúmenes
de las inclusiones son diminutos, generalmente la suma de los
volúmenes de todas las inclusiones de un mineral abarca menos de 1%
del volumen total del mineral. Un cuarzo blanco, por ejemplo, que
alberga 1 × 109 inclusiones por 1cm3 y que presenta solo inclusiones
individuales con diámetros de 1mm tiene un contenido en volátiles de
0,1%.
TAMAÑO
• >mm muestras de museo
• 3 - 30 µm: rango de tamaño típico para determinaciones
microtermométricas
• 1.5 µm: tamaño mínimo “trabajable” para inclusiones de H2O o
CO2
• 5 µm: tamaño mínimo “trabajable” para inclusiones de H2O y
CO2
FORMA Y OCURRENCIA DE LAS
INCLUSIONES FLUIDAS

Las formas de las inclusiones pueden ser isométricas, tubulares


alargadas y con bordes rectilíneas - como cubos, prismas y
pirámides. Tales formas corresponden con la estructura cristalina
de los minerales, que albergan las inclusiones. Otras inclusiones
son esféricas, ovales o irregularmente.
Las inclusiones ocurren individualmente, en grupos característicos,
en zonas o en masas a lo largo de superficies o planos en el cristal.
DONDE LAS ENCONTRAMOS
• Prácticamente en todos los minerales.
• Comúnmente estudiadas en minerales traslúcidos, incoloros o
débilmente coloreados (Ej. cuarzo, calcita, fluorita, anhidrita, etc.)

Fotomicrografía 01 y 02.- 01) Inclusiones tabulares alineadas en baritina;


02) Inclusiones fluidas bifásicas rica en vapor capturadas en esfalerita.
 
Fotomicrografía -Inclusiones
fluidas en celestina (izquierda) y
fluorita (derecha).
 
• Ocasionalmente estudiadas en minerales opacos (Ej. esfalerita,
calcopirita, pirita, magnetita)
Solo se pueden estudiar ópticamente solo en minerales traslúcidos o
transparentes, incoloros o débilmente coloreados, principalmente en
cuarzo y/o calcita. Aunque utilizando cámaras especiales se han podido
estudiar recientemente inclusiones fluidas en minerales opacos utilizando
rayos infrarrojos.

Inclusiones Fluidas en
Pirita
(con luz infrarroja).
CARACTERÍSTICAS DE INCLUSIONES
FLUIDAS
• A temperaturas ambientales se puede encontrar inclusiones de
todos los estados físicos (sólido, líquido, gaseoso), cuya calidad y
cantidad depende de sus condiciones de formación.
• A la temperatura de formación de una inclusión fluida compuesta de
un líquido y de una burbuja de gas el líquido caliente ocupa
completamente la cavidad en el mineral, que alberga la inclusión.
Durante su enfriamiento el líquido reduce su volumen, mientras que
el volumen de la cavidad se mantiene dando lugar a una burbuja de
gas.
INCLUSIONES FLUIDAS COMO
MUESTRAS DE FLUIDOS
MINERALIZADORES
• Los estudios de las inclusiones fluidas proveen antecedentes
respecto a:
• Temperatura de atrapamiento (geotermometría)
• Presión de atrapamiento (geobarometría)
• Composición general del fluido hidrotermal
• Densidad del fluido

Las inclusiones son el único remanente de los fluidos que


formaron depósitos minerales de origen hidrotermal.
Que más nos da a conocer las inclusiones fluidas:
• Temperatura de homogeneización (Th ºC)
• Presión (profundidad) del yacimiento
• Calculo de la salinidad del fluido mineralizante
• Paleorelieves (desmantelamiento erosivo)
• Secuencias Parageneticas;
• Paleoisotermas
• Direcciones de los fluidos mineralizantes.
IMPORTANCIA
• Las inclusiones fluidas atrapadas por minerales transparentes se pueden observar en
una sección transparente a través de un micropolariscopio con luz transmitida. El
estudio petrográfico de rocas y minerales con inclusiones fluidas permite discriminar:
Las inclusiones fluidas primarias:
• formadas durante la cristalización del mineral, que las hospeda.
• se forman bajo las condiciones magmáticas, las condiciones de fundidos
tardimagmáticos-pegmatíticos, de fluidos pneumatolíticos o de soluciones
hidrotermales, que generan asociaciones características de inclusiones.
las inclusiones fluidas secundarias:
• formadas durante procesos posteriores o influidas por procesos posteriores a la
cristalización del mineral.
• Las inclusiones fluidas primarias se forman bajo las condiciones magmáticas, las
condiciones de fundidos tardimagmáticos-pegmatíticos, de fluidos pneumatolíticos o
de soluciones hidrotermales, que generan asociaciones características de inclusiones.
CLASIFICACION DE LAS INCLUSIONES
El criterio más ampliamente utilizado se basa en el origen. Las
inclusiones fluidas pertenecen rara vez a una sola generación, ya que el
atrapamiento de los diferentes fluidos puede tener lugar en el tiempo,
con varios millones de años de separación y, por ello, las soluciones
pueden mostrar grandes diferencias de composición. establece ciertos
parámetros geométricos y morfológicos para distinguir la cronología de
las inclusiones, si bien ninguno de ellos es definitivo. A partir de las
observaciones microscópicas, se puede distinguir tres tipos genéticos
de inclusiones: primarias, secundarias y seudosecundarias.
a) Inclusiones primarias.
Cuando los cristales crecen o recristalizan en un medio fluido de
naturaleza homogénea se forman irregularidades de crecimiento
capaces de atrapar pequeñas porciones del fluido. El sellado de
tales irregularidades da lugar a la formación de las inclusiones
fluidas primarias, las cuales se localizan en el avance de las caras,
aristas y vértices del cristal. Estas inclusiones son las más
representativas de las condiciones termodinámicas presentes en el
momento del atrapamiento.
b) Inclusiones secundarias.
Se incluyen aquí todas las inclusiones que se originan con posterioridad a la formación del
cristal. Así pues, si un cristal se fractura
en presencia de un fluido de solubilidad finita, el fluido penetra en la fractura y comienza
una acción de disolución y recristalización del mineral, reduciendo la superficie y atrapando
un conjunto de inclusiones secundarias. Como el cristal en donde se encuentra la fractura
sigue cristalizando al tiempo que entra el fluido, el término inclusión secundaria es relativo.

Cicatrización de una fractura en un cristal


de cuarzo que da lugar a la formación de
inclusiones secundarias. Si este proceso
ocurre al tiempo que desciende la
temperatura, las inclusiones individuales
pueden tener relaciones gas/líquido
variable.
CONTENIDOS DE LAS INCLUSIONES
FLUIDAS.
a)Monofásicas.
Están formadas completamente por líquido (L), gas (V) o sólidos (S o inclusiones
minerales). Entre los fluidos más frecuentes son las de líquidos acuosos, en general
formadas a muy baja temperatura.
b)Bifásicas.
Presentan sólo dos fases, siendo más frecuentes las que tienen vapor y líquido.
c)Trifásicas.
Cuando aparecen más de dos fases el esquema de clasificación se complica, ya que unas
veces son predominantemente líquidas, otras gaseosas con líquidos inmiscibles o baja
proporción de sólidos, mientras que en otras son muy abundantes los sólidos.
d)Poli- o multifásicas.
Las inclusiones más complejas las tenemos cuando aparecen varios tipos de sólidos
("daughter minerals") junto con el líquido o líquidos inmiscibles y la burbuja de gas. Son
típicas de ambientes profundos tipo Pórfidos.
Clasificación de Nash (1976) mostrando los cuatro tipos más importantes de
inclusiones fluidas. (L=líquido; V=vapor; S=sólido; C=carbónicas).
ESTUDIOS DE INCLUSIONES
FLUIDAS
La inclusión atrapa originalmente un fluido hidrotermal homogéneo (antes de
enfriarse); hoy puede contener un conjunto de fases, pero al momento del
atrapamiento fue un solo fluido a alta t°. Dentro de las inclusiones pueden
haber cristalizado fases sólidas o minerales hijos al disminuir la temperatura y
tener una burbuja de gas, pero originalmente todos los componentes estaban
disueltos en un fluido homogéneo.
• m = K; el sistema es cerrado, no hay pérdidas de fluido y la masa ha
permanecido constante.
• v = K; el volumen ha permanecido constante
Minerales hijos:
• Los minerales hijos comunes en inclusiones fluidas son halita, silvita,
magnetita, anhidrita, calcopirita, pirita y otras sales. Estas pueden
identificarse por sus características ópticas o cristalográficas o por técnicas de
microanálisis.
COMPOSICIÓN DEL FLUIDO EN
INCLUSIONES
• La temperatura de fusión de soluciones salinas congeladas varía
de acuerdo a la salinidad de las mismas.
• Esto permite determinar la salinidad relativa de inclusiones
fluidas mediante criometría.

Congelamiento
de inclusión
 
ThºC

Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de


Homogeneización (ThºC) en una Inclusión Fluida bifásica. L:
Liquida; V: Vapor
PARA YACIMIENTO TIPO PORFIDO

Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de Homogeneización y


dilución de la Halita en una Inclusión Fluida Polifásica. H: Halita; V: Vapor
MÉTODO MICROTERMOMÉTRICO
• Los dos siguientes métodos de estudios de las inclusiones fluidas se basan
en la modificación de las relaciones de fases por influencia térmica: la
termometría de homogeneización y la criometría. En general las
modificaciones son reversibles y repetibles, y permiten controlar, si las
inclusiones fuesen herméticamente cerradas desde su formación o no.
• La microtermometría es el método de medir temperaturas
correspondientes a transiciones de fases en inclusiones fluidas. Supuesto
que la composición y la densidad del fluido atrapado en una inclusión no
fuesen modificadas desde su formación se puede determinar su
temperatura de homogeneización Th y su temperatura de fusión Tm.
USO Y UTILIDAD DE LAS INCLUSIONES FLUIDAS EN
EXPLORACIÓN COMO EN YACIMIENTOS TIPO PORFIDOS Y SKARN

Los criterios de guía en base a rangos de temperatura o de salinidad varían en función del
tipo de yacimiento mineral y, en algunos casos, varían entre yacimientos distintos de la misma
tipología. Por ello, es necesario que el prospector posea un conocimiento suficiente acerca del
tipo de yacimiento que se encuentra bajo exploración, no sólo acerca de la zonación mineral o
metálica esperable para cada tipología, sino también acerca de los tipos de zonación térmica y
las características petrográficas y fisicoquímicas de las inclusiones fluidas que pueden
presentar. Asimismo, es preciso poseer conocimientos suficientes para poder interpretar el
significado de la geometría de las isotermas determinadas a partir del estudio
microtermométrico de inclusiones fluidas,
Determinación de tipologías o
subtipologías de depósitos
minerales
• Determinación de tipologías o subtipologías de depósitos minerales
• El uso más inmediato de las inclusiones fluidas para fines exploratorios
reside en el establecimiento empírico de la relación entre ciertas
propiedades microtermométricas de las inclusiones fluidas y características
clave de las mineralizaciones económicas. En primer lugar, los rangos de
temperatura o de salinidad genéricos se pueden considerar como
orientativos en la determinación de una tipología o subtipología de
yacimientos minerales como reveladores de un ambiente hidrotermal
permisivo para mineralizaciones económicas. En la determinación tipológica
de los depósitos minerales, la petrografía y microtermometría de
inclusiones fluidas constituyen un elemento de juicio cualitativo importante.
Ejemplo: El caso del yacimiento de Zn–Cu–Pb(–Ag) (Zacatecas, México central).
La determinación sistemática de la mineralogía de las diversas facies constitutivas
de dicho yacimiento, junto con la microtermometría de inclusiones fluidas (datos
inéditos), permitió determinar que dicho yacimiento se formó a partir de
reemplazamientos a alta temperatura (temperaturas de homogeneización hasta
525°C en la parte basal del depósito). Dicho esquema genético, análogo a ciertos
tipos de skarns, es muy distinto a interpretaciones previas basadas en modelos
genéticos tipo SEDEX o volcanogénicos, ante los cuales las estrategias de
exploración local y regional son necesariamente distintas.
 la alta densidad y baja temperatura de las salmueras mineralizantes en depósitos
tipo MVT
 la notoria mayor temperatura de los fluidos en depósitos de Pb–Zn–Ag–Ba de
"Tipo Irlandés" que en MVT
 la mayor temperatura y salinidad de fluidos en stockworks que en la parte superior
de los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos tipo Kuroko
 el amplio rango de variación de temperatura y salinidad, así como en la mineralogía
de cristales hijos en depósitos de Sn–W–Cu asociados a granitoides y en depósitos
metalíferos (Cu–Au–Mo) en pórfidos,
 la práctica correspondencia entre temperatura de homogeneización y de
atrapamiento en depósitos epitermales y (6) la ubicuidad del CO2 en depósitos
mesotermales.
Identificación de temperaturas
favorables a la presencia de
mineralizaciones
Ante todo, es preciso remarcar que no siempre es posible asociar un rango
de temperaturas de homogeneización (o atrapamiento) directamente a la
presencia o ausencia de mineralizaciones económicas, ni teórica ni
empíricamente. Sin embargo, en ocasiones es posible establecer una
"asociación preferencial" entre ambas, aunque se trata de relaciones
empíricas que normalmente requieren de la distinción de los datos
procedentes de asociaciones de inclusiones fluidas de alta temperatura.
Estas relaciones empíricas suelen poderse usar como criterio de
exploración a escala de yacimiento o de distrito aunque, en algunos casos,
su uso puede generalizarse a yacimientos tipológicamente afines.
YACIMIENTO TIPO PÓRFIDO
Las Temperaturas de Homogeneización y salinidades según zonas
de alteración tenemos:
A.- ALTERACIÓN CÁLCICO-SÓDICO: se caracteriza por albita, actinolita, epidota, titanita.
Cálcico: Granate y piroxenos. Sódico: Sericita, turmalina (inferior T), superiores Los
fluidos son salinos con temperaturas moderadas y altas (300-400ºC).
B.- ALTERACIÓN POTÁSICA: se caracteriza por FPTKs, biotita secundaria +/-magnetita.
(Metasomatismo –K, lixiviación Na, Ca, intercambio alcalino). Fluido K y rico Fe.
Th: 350-700 °C; Salinidad: 70% en peso de NaCl.
C.- ALTERACIÓN PROPILÍTICA: se caracteriza por epidota, clorita, calcita, albita
(hidratación, carbonatación, además de volátiles).
Th: 150-250 °; Salinidad: 1-10% en peso de NaCl.
D.- ALTERACIÓN FÍLICA: se caracteriza por sericita-cuarzo. Fluidos usualmente de baja
salinidad, dominada vapor (pero hay excepciones). Temperatura entre 200-400 °C.
E.- ALTERACIÓN ARGÍLICA: por arcillas (illita, esmectita, caolinita)-cuarzo. El fluido es
acuoso o dominado o condensado en fase de vapor (i.e, de baja salinidad,
temperatura baja).
YACIMIENTO TIPO SKARN.
Las Temperaturas de Homogeneización (ThºC) y salinidades según
zonas de alteración Prograda y Retrograda:
SKARN DE HIERRO
• Prograda: Granates y Piroxenos:
Th ºC: 370-700°C y 300-690°C; Salinidad: 50 wt % NaCl
• Retrograda: Epidota y vetas transversales de cuarzo:
Th °C: 245-250°C y 100-250°C; Salinidad: 25 wt % NaCl
SKARN DE ORO
• Prograda: Granates y Piroxenos:
Th °C: 730-695°C; Salinidad: 33 wt % NaCl
• Retrograda: Escapolita, epidota y actinolita:
Th °C: 320-400°C, 255-320°C y 320-350°C
SKARN DE TUNGSTENO
• Prograda: Granates y Piroxenos:
Th °C: 800-600°C; Salinidad: 52 wt % NaCl
• Retrograda: Anfíboles y cuarzo:
Th °C: 250-380°C y 290-380°C; Salinidad: 12-28 y 2.5-10.5 wt %
NaCl
SKARN DE COBRE
• Prograda: Granates y Piroxenos:
Th °C: ~750°-400°C.
• Retrograda:
Th: <400°C; Salinidad: <25 wt% NaCl
En estos dos tipos de yacimiento se encuentran los tipos de IF:

IF Polifásicas portadoras de solidos.

Inclusiones que han atrapado fluidos de ata salinidad (hasta 50% en


peso de NaCl)

Como resultado se tiene la cristalización de un cristal hijo


 
CONCLUSIONES:
• Concluimos que las inclusiones fluidas son el único remanente de los fluidos que
formaron depósitos minerales de origen hidrotermal, es como la huella del origen de la
alteración.
• El sellado de tales irregularidades o imperfecciones en el mineral da lugar a la formación
de las inclusiones fluidas primarias, en el avance de las caras, aristas y vértices del
cristal. Asi que como son accidentes en el proceso de crecimiento, se distribuyen al azar.
• Se concluye que las inclusiones fluidas no solo son estudiadas en minerales traslucidos o
transparentes, debido al avance de la tecnología ahora pueden ser estudiadas en
minerales opacos utilizando rayos infrarrojos.
• las inclusiones fluidas pueden recibir huellas características, que testimonian la
influencia de tales procesos físico-químicos secundarios en los minerales.
• El proceso para determinar la temperatura de homogenización es inverso al proceso
para determinar la salinidad en las inclusiones fluidas, ya que uno es por calentamiento
y otro por enfriamiento a las inclusiones fluidas respectivamente.

También podría gustarte