Está en la página 1de 30

PLAN DE CONTINGENCIA DE

LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
VÌCTOR RAÙL HAYA DE LA
TORRE
2020

Buenos Aires Norte - 2020


Escuela Segura
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VÌCTOR
RAÚL HAYA DE LA TORRE” - 2020

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. DRE : Gerencia Regional de Educación de La Libertad
1.2. UGEL : No. 03 Trujillo Nor Oeste
1.3. Institución Educativa : “Víctor Raúl Haya de la Torre”
1.4. Directora : Elizabeth Martell Aburto
1.5. Coordinador : Alexis Mike Haro Luna
1.6. Lugar : Buenos Aires Norte – Víctor Larco
1.7. Niveles : Primaria y Secundaria
1.8. Código de local : 255478
1.9. Código de nivel primario : 0690205
1.10. Código del nivel secundario: 0690297
1.11. No. docentes :
1.12. No. de Personal de : 03
Servicio
1.13. No. de estudiantes :
1.14. No. Auxiliar de Ed. : 01
de secundaria
1.15. No. Auxiliar de Biblioteca: 01
1.16. Comité Responsable : Elizabeth Perpetua Martell Aburto
Alexis Mike Haro Luna

II. INTRODUCCIÓN:
Nuestra institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito Víctor
Larco de la provincia de Trujillo tiene el gran compromiso de formar
integralmente a nuestros estudiantes, así como de velar por su integridad
física, psicológica y social frente a cualquier contingencia natural o antrópico
que se presente.
Nuestra región es una de las que se encuentra en situación de riesgo, dado a
que la energía se está acumulando en el mar peruano, debido a que más de
trescientos años no ha tenido ningún tipo de desastre o desfogue, lo cual según
la marina de guerra de nuestro país se produciría en cualquier momento un
sismo de gran magnitud acompañado posteriormente de un tsunami.

En los últimos tiempos, la amenaza del fenómeno del niño evidenció la


vulnerabilidad de nuestra ciudad para soportar inundaciones como producto de
lluvias intensas que atentaron con nuestro colegio y población hace tres años,
por lo que es necesario tomar medidas urgentes para prevenir.

El problema reciente del coronavirus constituye otro de los grandes problemas


que amenaza nuestra población, pues la insalubridad y la falta de hábitos de
aseo y protocolos en la emergencia social, demuestran que se espera un largo
y arduo camino para educar a la comunidad educativa y la población en su
conjunto.

Estos estudios han obligado a que diferentes instituciones de nuestro país, se


preocupen por sensibilizar, organizar, capacitar y preparar a la población para
estar preparado para cualquier tipo de eventualidad. El nuestro, se hacen
denodados esfuerzos proteger la vida de nuestros estudiantes, los recursos e
infraestructura.

Encontrándose nuestra institución en una zona de alto riesgo debido que se


encuentra a pocos metros del mar, así como el destino de cualquier inundación
o la propagación del coronavirus no hacen más que hacer nuestros mejores
esfuerzos, por encarar de mejor manera la prevención. Por ese motivo, el
presente plan ausculta diferentes aspectos vulnerables, así como se plantea
diferentes actividades que permitan el modo más efectivo de reducir al mínimo
el peligro de posibles daños a los ambientes del colegio como a las personas
tratando de concientizar a la comunidad educativa por adelantado y
disponiendo de lo más elemental para salvaguardad su integridad.

Asimismo, se ha tomado en cuenta las medidas necesarias para iniciar la labor


es escolar tomando en cuenta las medidas más pertinentes, que garanticen el
desarrollo normal de las clases, empezando por la conformación de las
diferentes brigadas y equipos quienes operatizaràn sus planes en salvaguarda
de la integridad de la comunidad educativa.

III, BASE LEGAL


- Constitución Política del Perú.

- Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.

- Ley N° 29664 – 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de


Riesgo.

- Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

- Ley N° 28551, que establece “La obligación de laborar y presentar


planes de contingencia”.

- D.S. 011-2012-ED. Reglamento de la Ley General de Educación

- R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional


para la Educación Básica Regular

- R.M. N° 0425 – 2007 – ED, que aprueba las normas para la


implementación de los Simulacros en el Sistema Educativo, en el marco
de la educación en Gestión de Riesgo.

- R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA

- R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la


organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización
Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”

- R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación,


organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del
enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico
Productiva

- R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación


de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de
la Educación Básica y Técnico Productiva”

- Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de


actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres
de gran magnitud.

- R.M. N° 079 – 2019 – ED. “Normas y orientaciones para el desarrollo del


año escolar 2020 en la Educación Básica”
- R.M. N° 160 – 2020 – MINEDU

- R.M. N° 039 – 2020 - MINSA

- R.V.M. N° 086-2020-MINEDU.

- R.V.M. N° 088-2020-MINEDU

- R.M. N° 049 – 2020 “Protocolo para la atención de personas


sospechosas o infección confirmada con Coronavirus.

- Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)

- Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia

- D.S. N° 017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.

- D.S. 048-2011-PCM Reglamento de la ley 29664 SINAGERD. 0053358


- 2019

- RGR. N° 0053358 – 2019 – GRLL.

- Lineamientos regionales del trabajo pedagógico en las instituciones de


La Libertad

IV. ESTIMACIÓN DE RIESGO:

Para identificar y caracterizar mejor la amenaza y riesgo, identificar y analizar la


vulnerabilidad de elementos expuestos e identificar los recursos en nuestra
institución educativa, la presentamos en la siguiente matriz:

MATRIZ No. 01
MATRIZ PARA ANÁLISIS DEL RIESGO E INDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL
PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN EL ESCENARIO DE RIESGO POR VULNERABILIDAD –
2019.

Probabilid Escenario de Acciones para la Acciones para la Recursos


ad de que riesgo contingencia(dura contingencia(despu con los
se nte) és) que se
produzca cuentan
una para
amenaza enfrentar el
riesgo

Sismo de 8 FACTOR
grados de INFRAESTRUCTU
magnitud RA
en le -Funcionamiento del -Sirena de
-Alertar a los
escala -Derrumbe del COE y las brigadas y alarma
miembros de la
Richter y 9 tanque elevado y equipos de Gestión
comunidad
de reflectores de la de Riesgo y -Un
educativa
intensidad loza deportiva. Desastre. megáfono
en la -Mochilas
escala de -Orientar la -Ponerse a buen de primeros
Mercalli -Daños y ejecución de los recaudo para auxilios. (2)
pérdidas protocolos de prevenir replicas o
humanas. evacuación de tsunami -Botiquín
Inundacion acuerdo al plan implementa
es nivel 4 elaborado. - Evaluar los daños y do
-Deterioro de la perjuicios
salud emocional. -Socorrer a los ocasionados por el
estudiantes que desastre por parte -Personal
necesiten ayuda de la Comisión de capacitado
riesgos y desastres
(COE).
Diagnostico
-Construcción de de la IE:
FACTOR aulas provisionales. PEI, Plan
INSTITUCIONAL de Gestión
de Riesgo.
-Pérdidas - Formar equipos de
Tsunami: humanas y evacuación y -Ubicación de los
olas de 15 deterioro de la atención a los estudiantes en aulas -Directorio
metros de salud. heridos para su de colegios amigos. de teléfonos
alto -Perdidas traslado a los de
provocado económicas centros de salud. institucione
-Desarrollar
por el s amigas.
-Crisis actividades lúdicas
sismo de -Activación del
institucional. para menguar el
centro de
daño emocional.
FACTO operaciones de
EDUCATIVO emergencia de la
IE. -
-Perdida de Coordinació
clases n
-Crisis emocional Con
-Elaborar, institucione
en los miembros implementar y
de la comunidad -Programa de s que
ejecutar un plan brinden
educativa. emergencia
curricular de apoyo.
educativa
-Perdida de emergencia.
medios y -Uso del
Inundación materiales. equipamiento de
de la - Perdida de emergencia.
-Albergar a
institución y mobiliario -Capacitar a la los
la -Uso de kid comunidad educativa estudiantes
comunidad socioemocional
en
como FACTOR ambientes
producto ORGANIZATIVO seguros de
de lluvias
-Pérdidas de las
intensas
vidas y deterioro personas e
de la salud institucione
s amigas
-
-Avisar a las -Reorganizar a la
Desorganización
instituciones aliadas comunidad educativa
de las
(directorio) para para remontar
comisiones y
solicitar su apoyo situaciones de riesgo -Protocolos
comités de la
y asegurar el buen para la
Institución
desarrollo del año evacuación
Educativa
-Activación de las escolar.
-Dispersión de Brigadas y equipos
los miembros de de Gestión de
la comunidad Riesgo.
educativa
-Confusión y
conmoción de la
comunidad
educativa.

-Hogares
Infección Factor
-Poner a buen de los
de educativo
recaudo a la niños.
-Alertar a la
coronavirus -Pérdida de comunidad
comunidad
clases educativa educativa.
-Protocolos
-Crisis -Desinfección de de higiene.
socioemocional todos los ambientes
-Ejecutar acciones de la institución. -
de protocolo de
-Seguir protocolos Coordinació
Factor limpieza y
de aseo y otros n con
organizativo resguardo de la
recomendados por el institucione
salud en sus casas.
-Infección centro de salud. s de salud.
generalizada
-Trabajo remoto con
-Pérdida de -Coordinación con los estudiantes y
vidas el MINSA y otros padres de familia.
centros de salud.
- -Gestionar el
Desorganización isopado en toda la
de comisiones, comunidad
comités y la educativa.
comunidad
educativa
V.- ESTADÍSTICOS DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Para efectos de presentar una información más detallada y organizada de los


docentes y alumnos, presentamos la siguiente matriz:

MATRIZ No. 02
MATRIZ DE PERSONAL DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA I.E. VÍCTOR RAÚL
HAYA DE LA TORRE
DOCENTES Y GÉNERO TOTAL
MASCULINOS FEMENINOS
ESTUDIANTES
DIRECTORA 00 01 01
DOCENTES DE 02 09 11
PRIMARIA
DOCENTES DE
SECUNDARIA
DOCENTES DE 01 01 02
INNOVACIÓN
BIBLIOTECARIA 00 01 01
AUXILIAR 01 00 01
PERSONAL DE 02 01 03
SERVICIO

ALUMNOS DE
PRIMARIA
ALUMNOS DE
SECUNDARIA

VI. OBJETIVOS:

6.1.- GENERALES:
- Disponer de todos los recursos necesarios para afrontar situaciones de
emergencia y desastre, preservando la vida humana y el sufrimiento de la
comunidad educativa de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Identificar amenazas y vulnerabilidades de la I.E. Víctor Raúl Haya de la
Torre.

b) Identificar las zonas seguras de la institución educativa y las rutas de


evacuación

c) Capacitar al COE, brigadas y equipos para socorrer en el momento del


desastre a los que necesitan apoyo.

d) Capacitar a las brigadas sobre el uso de equipos de emergencia.

e) Actualizar y tener visible el directorio de las instituciones amigas.


f) Realizar simulacros y simulaciones cada dos meses sobre sismo, tsunami,
lluvias intensas, inundaciones y la pandemia del coronavirus para poner a buen
recaudo la vida de los miembros de la comunidad educativa.

g) Coordinar con instituciones amigas para albergar a los educadores y


educandos en casos de derrumbe de la institución educativa.

h) Preparar emocionalmente a los miembros de la comunidad educativa en


situaciones de emergencia y desastre.
i) Elaborar un Plan curricular de emergencia en caso ocurra un desastre,
epidemia o pandemia.
j) Gestionar Kits de materiales socioemocionales para casos de post desastres
k) Organizar a la comunidad educativa para afrontar los desastres, epidemias o
pandemias que pueden ocurrir después de un sismo, tsunami, lluvias intensas,
inundaciones o coronavirus

VII. ACTIVIDADES:
- Elaborar diagnóstico de las amenazas y zonas vulnerables de nuestra
institución educativa.
- Pegan carteles en las zonas seguras y rutas de evacuación en casos de
emergencia y desastre.
- Capacitación a los miembros de las brigadas y equipos sobre primeros
auxilios y evacuación.
- Capacitación sobre el uso de material de equipos de emergencia.
- Pegar el directorio de las instituciones amigas a vista de los
responsables de la Comisión de riesgo de desastre.
- Realización de simulacros y simulaciones cada dos meses sobre sismo,
tsunami, lluvias intensas, inundaciones o coronavirus.
- Practicar protocolos de aseo y limpieza para prevenir epidemias o
pandemias como el coronavirus.
- Coordinación con instituciones amigas para albergar a los estudiantes
en caso se destruya la institución y sea necesaria seguir con las clases.
- Preparación emocional a la comunidad educativa para afrontar
situaciones de emergencia y desastre.
- Capacitar a los docentes la elaboración de un currículo de emergencia.
- Gestionar Kits materiales socioemicionales.
- Organizar a la comunidad educativa para afrontar situaciones de
desastre que puedan ocasionar un sismo o tsunami o la pandemia del
coronavirus.
VIII: ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
La institución educativa se organiza para enfrentar situaciones de desastres de
conformidad a de acuerdo al organigrama estructural que se presenta:

13
ESTRUCTURA DE LA COMISIÒN DE GESTIÒN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE – 2018

Presidente
Directora
PR
Elizabeth
ESI Martell
DE
NT A
ED. P
EQ
UI
P A
O
D F
E
M A
O
N
IT
O
R
E
O C
A O
L N
A E
E I
M
E Isabel
R Q
G u
E i
N
CI r
A o
z

D
O
C
E
N
T
Gestión de Soporte E Intervención del
espacios y socioemocional currículo por
condiciones de y actividades C emergencia
aprendizaje lúdicas O
O
R
D
I
N
A
D
O
R

14
A
l
e
x
i
s

H
a
r
o

EQUIPO DE RESPUESTA
EQUI
PO DE E Y
PREVE Q RE
NCIÓN UI
P H
O AB
D ILI
E
RE TA
D CI
U
BrigadaCCde Ó Brigada de
Brigada de IÓ en N seguridad
docentes
señalización, N frente al riesgo
intervención
evacuación y social
inicial de
evaluación
búsqueda y
salvamento

Brigada de Brigada de
Brigada
primeros protección y
contra
auxilios entrega de
incendios
niños

15
IX. ACCIONES DE RESPUESTA:

MATRIZ No. 03

MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO?

PARTICIPACIÓN DE LA - Ejecutar las medidas previstas - Alimentos no Durante y COE


COMUNIDAD de seguridad perecibles después del
sismo, tsunami, Brigadas
- Participación de las brigadas - Movilidades inundación o
de gestión de riesgo de Equipos
pandemia
desastres. - Linternas, agua y
frazadas Centros de salud
- Participación de seguridad
ciudadana -Productos
desinfectantes

COORDINACIÓN Brigadas, Equipos y Aliados Materiales y Durante y COE, Brigadas,


locales (Municipio, centros de equipos de rescate después del Equipos,
salud, serenazgo, seguridad evento sísmico, Instituciones aliados
ciudadana, etc.) Material tsunami,
desinfectante, inundación o Seguridad
mascarilla y pandemia ciudadana
guantes
Centros de salud

ANÁLISIS - Recolección de datos de los - Cartulinas, Después del COE


daños (integridad física de las papelógrafos y evento sísmico,
personas y daños materiales) plumones para tsunami, Brigadas de
informes inundación o Evaluación
preliminares pandemia.
Centros de salud

ACCESO Y AMBIENTE DE Infraestructura:  - Ocupación de  - Durante y  COE


APRENDIZAJE Ambientes después del
• Aulas: solicitados por el evento ALIADOS
Desplazamientos a zonas COE de la I.E. (Municipios y
seguras: instituciones amigas o gobierno regional,
aulas provisionales.
- Materiales de la instituciones
• Baños:
Trasladar a los niños y zona educativas, centros
adolescentes a los SS.HH de salud, etc.)
seguros - Gigantografia
• Seguridad:
Coordinar con las autoridades - Libretas de campo
locales y regionales. Brigadas de
- Material

16
Coordinar con las juntas provisional para evacuación y
vecinales -Construir aulas rescate
• Vías de acceso: prefabricadas
Verificar las vías de acceso.
Realizar acciones con los
Municipio y Gobierno regional
para limpieza de las vías -Papelógrafos
• Mobiliario y
equipos: Adaptarse a las -plumones.
condiciones y materiales de la
zona (arena, tierra, piedras,
etc.)
• Ambiente infectado -Desinfectantes
de la pandemia:
Limpiar todos los ambientes y -Centros de salud
atender a los infectados de
asignados
acuerdo a los protocolos de
salud

ENSEÑANZA Y • Material didáctico: Papel bond    


APRENDIZAJE Adaptar materiales de la zona a
las actividades pedagógicas Papelotes Durante el sismo COE
• Currículo:
Poner en práctica el currículo Plumones Equipos
de emergencia
• Apoyo Materiales de la Permanente GRELL y UGEL
socioemocional: zona
Orientaciones y dinámicas Directora y
permanentes Currículo Nacional Coordinador técnico
• Asistencia de pedagógico
maestros: Mapas de Progreso
Asistencia Permanente Comisión de
• Asistencias de Kit y juegos capacidades
estudiantes: socioemocional
Asistencia Voluntaria
Docentes
• Simulacros: Registro de
Ejecución permanente
asistencia Equipos
• Trabajo remoto
Ejecución del trabajo
pedagógico a distancia Computadora,
televisor y radio.

COMUNIDAD EDUCATIVA • Estudiantes:      


Preservar la integridad física y
emocional Charlas sobre
• Docentes, primeros auxilios
directivos, administrativos, Permanente COE
auxiliares:
Coordinación y orientación
sobre desastres y pandemias Simulacros para
• Padres y madres de atender situaciones Padres de familia
familia:
de emergencia
Brindar apoyo
• Aliados:
Material de aseo y
Coordinar acciones

17
permanentes de respuesta desinfectantes
frente a desastres o pandemias
POLÍTICA EDUCATIVA Y • Normas, directivas,      
COORDINACIÓN resoluciones:
Aplicación de la Ley 29664 y Capacitación Permanente COE
normas y directivas afines
PREVAED

X. ACCIONES DE REHABILITACIÓN:

MATRIZ No. 04

MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN


ASPECTOS ¿Cómo actuar en situación de RECURSOS PLAZOS  RESPONSABL
emergencia post evento para ¿Qué necesitamos para ES
restaurar el servicio educativo? desarrollar las acciones
(Etapa de rehabilitación) de contingencia post
evento?
PARTICIPACIÓN DE LA Ejecutar acciones y trabajos de Materiales rústicos de la Permanente COE
COMUNIDAD reconstrucción de la institución zona e instrumentos de
educativa para habilitar el trabajo trabajo (martillos, madera, Brigadas
pedagógico clavos, etc.)
APAFA
Desinfectar toda la institución Desinfectantes y material
educativa y sus recursos de aseo

COORDINACIÓN -Coordinar con los aliados Materiales y equipos de Bimestre COE


trabajo y rehabilitación
-Trabajo con los Aliados y Trimestre Brigadas
Brigadas para restituir el trabajo Recursos financieros
educativo (Recursos propios, Aliados
donaciones, etc.)

ANÁLISIS Verificación y visto bueno de los Aulas en buen estado para Bimestre COE
ambientes para el servicio el dictado de clases
educativo Trimestre Brigadas
Servicios higiénicos
Recolección e interpretación de adecuados Equipos
datos del desastre (Personales y
materiales) Papeles

ACCESO Y AMBIENTE • Infraestructura: Materiales de trabajo Bimestre COE

18
DE APRENDIZAJE Retorno a los ambientes
restaurados para el normal
desarrollo de las clases Sillas, mesas Trimestre Equipos
• Aulas:
Reconstrucción de aulas y
desinfección
• Baños: Sacos y bolsas Equipo de
Arreglar los baños y Rescate
desinfectarlos
• Seguridad:
Coordinación permanente con Instrumentos de trabajo
todos los aliados de la comunidad Aliados
• Vías de acceso:
Limpieza y apertura de zonas de
libre transito Material de aseo y
Solicitar apoyo para restaurar las desinfección
aulas y ambientes
• Mobiliario y equipos:
Solicitar apoyo a los aliados y
autoridades para reponer el
mobiliario, equipos y materiales
educativos.
ENSEÑANZA Y • Material didáctico: Recursos de la zona Permanente
APRENDIZAJE Elaboración de material
educativo, con recursos de la Kit COE
zona.
• Currículo: Juegos lúdicos Coordinador
Restablecer formalmente para el técnico
desarrollo de las clases Charlas pedagógico
• Apoyo
socioemocional: Comisión de
Recuperar la parte afectiva y
capacidad
socioemocional del alumno. Protocolos de aseo y
• Asistencia de desinfección Equipos
maestros:
Permanente
Docentes
• Asistencias de
estudiantes:
APAFA
Voluntaria
• Simulacros:
Aliados
Ejecución permanente y
disciplinada
COMUNIDAD • Estudiantes: KIT emocional Permanente COE
EDUCATIVA Participación voluntaria en la
rehabilitación de la I.E.
• Docentes, directivos,
administrativos, auxiliares: Materiales y equipos de Brigadas de
Ejecución del KIT emocional trabajos de rehabilitación gestión de
Restablecer paulatinamente el riesgo
desarrollo normal de la I.E
• Padres y madres de Equipos
familia: Material de aseo y
Participación activa en la desinfección
restauración del servicio
educativo
• Aliados:

19
Trabajos de recuperación del APAFA
servicio educativo
Aliados

POLÍTICA EDUCATIVA • Normas, directivas, Documentos del Plan de Permanente COE


Y COORDINACIÓN resoluciones: Contingencia
Aplicación de la Ley 29664,
normas y directivas afines.

ANEXOS

Anexo 1 : Inventario de recursos:

HUMANOS: Directora, profesores, personal administrativo, padres de familia,


estudiantes.

MATERIALES: Sirena, mochilas de emergencia, botiquín, material de aseo y


desinfección, etc.

20
21
Anexo 2: Directorio actualizado:

- Comisaria de Víctor Larco: Telf. 281374

- Serenazgo de Víctor Larco. Telf.. 949418268 y # 382579

- Bomberos: 116; 294104; 233333.

- Defensa Civil: 286524 y 503223

- Emergencia de Policía Nacional: 105

- Emergencia de Hospital Belén: 245748

- Hospital Regional Docente: 231581; 256159

- Hospital Albrecht: 231081

- Clínica Sánchez Ferrer: 283338; 286541

- Clínica Peruana Americana: 222493; 231281

- MINSA 113

- SAMU 106

- ESSALUD 117

- Serenazgo Víctor Larco 481530

- Comisaria de la PNP Víctor Larco 481530

22
Anexo 3: Planos de evacuación:

PLANO DE RUTAS DE EVACUACIÓN EN CASOS DE SISMO Y TSUNAMI

Rutas de evacuación: Zona de peligro:

E E
S S
C C
A A
Come Loza deportiva L Loza deportiva L
dor E E
R R
A A
Cocina

SS. ÁREA VERDE ÁREA VERDE


HH

Aula Aula de Laboratorio


Multifuncional Profesores
Tan
que

Aula de innovación Aula Aula

Aula
Guard
iania

Teatrín Aula
Y
camerinos PATIO
Aula
Secretaria

Aula
Dirección

Aula Aula Aula Aula

23
Anexo 4: Planos de evacuación:

PLANO DE RUTAS DE EVACUACIÓN EN CASOS DE LLUVIAS E


INUNDACIONES

Rutas de evacuación: Zona de peligro: Zona Segura

E E
S S
C C
A A
Come Loza deportiva L Loza deportiva L
dor E E
R R
A A
Cocina

SS. ÁREA VERDE ÁREA VERDE


HH

Aula Aula de Laboratorio


Multifuncional Profesores
Tan
que

Aula de innovación Aula Aula

Aula
Guard
iania

Teatrín
PATI0 Aula
Y
camerinos

Aula
Secretaria

Aula
Dirección

Aula Aula Aula Aula

PLANOS DE VÍAS EXTERNA DE COMUNICACIÓN:


24
I.E.
VRHT

PELIGRO

Leyenda:

Vías externas de comunicación:

Institución educativa:

Zona de peligro (el mar):

Anexo 5: Lista de equipamiento

25
- Botiquín Escolar.
- Mochilas de Emergencia
- Megáfono
- Silbatos
- Sirena
- Colchonetas
- Botas y capas

Anexo 6: Funciones de brigadas

26
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

 Promover, fortalecer y Estimular la participación efectiva de los estudiantes,


padres y madres de familia, trabajadores del centro y de toda la comunidad
educativa en la implementación de la gestión de riesgos de desastres.
 Elaboración del plan escolar de gestión del riesgo y planes de contingencia por
tipo de amenaza.
 Identificar y gestionar los distintos recursos, que se necesitan para poner en
funcionamiento del COE y la implementación del plan de gestión de riesgos y
mantenerlo así de manera permanente.
 Algunos de esos recursos pueden estar dentro de la I.E. misma, o en la
comunidad escolar. Otros deberán conseguirse por fuera, ya sea en el nivel local,
con las autoridades o con otros actores (como el sector privado, ONG, etc.) y otros
tendrán que gestionarse en otros niveles (autoridades regionales y nacionales,
cooperación internacional, instituciones científicas y académicas, etc.)
 Planificar la correcta ejecución de los simulacros escolares, evaluar y reportar a
través del portal web: www.perueduca.pe y a la dirección de la UGEL.

RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS Y BRIGADAS DE LA COMISION DE


GRD:

DE LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


 Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres
 Encabeza, coordina la formulación, implementación y evaluación del Plan de
Trabajo de la Comisión
 Monitorea y supervisa el cumplimiento de del Plan de Trabajo de la Comisión
 Representa a la Institución Educativa en el Centro de Operaciones de
Emergencia Local (COEL)
COORDINADOR DE LA COMISION DE GESTIÒN DE RIESGO
 Organiza reuniones y capacitaciones para los miembros de la Comisión de GRD
en estrecha coordinación con la directora de la Institución Educativa.
 Coordina con la directora para que convoque a los miembros de la Comisión
para la planificación, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres.

DE LA APAFA.
 Apoyan a la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
 Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la Institución
Educativa después de la emergencia.

27
DEL EQUIPO DE PREVENCIÓN.
 Desarrolla acciones conocimiento de los peligros, analiza las vulnerabilidades de
la institución educativa y establece los niveles de riesgo que permitan tomar
decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Identifica los peligros dentro del aula, escuela, comunidad y la vulnerabilidad de
los estudiantes ante los peligros.

 Establece los escenarios de riesgo.

 Elabora y difunde el mapa de peligros de la institución educativa.

 Activar el sistema de alarma.

DEL EQUIPO DE REDUCCIÓN.

 Elabora el plan de actividades del equipo.

 Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.

 Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.

 Identifica las zonas de evacuación estén libre y señalizadas

 Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y


reducción de desastres.

DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.

 Desarrolla acciones de organización y establece procedimientos para las


acciones de respuesta en casos de emergencia o desastres.

 Capacita a los miembros de la Comisión entre ellos a las brigadas conformadas


por los docentes en las acciones que se deben desarrollar en situaciones de
emergencias o desastres

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y


NECESIDADES:

 Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.


 Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
 Verifica que todos los alumnos estén en zonas seguras
 Realiza la evaluación preliminar.
28
 Registra la ficha EDAN del sector educación y reporta al coordinador del COE
los daños ocasionados por la emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA


Y SALVAMENTO:

 Organiza el botiquín escolar.

 Se capacita sobre primeros auxilios.

 Conoce teorías básicas de entrenamiento en maniobras de prevención y control


de emergencia.

 Ubica las zonas críticas de la infraestructura que puedan generar lesiones o


peligrar la vida.

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL, DE PROTECCIÓN Y


ENTREGA DE NIÑOS:

 Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.

 Fortalece capacidades frente a bullying, acoso sexual, trata de personas,


delincuencia, drogadicción.

 Coordina con autoridades locales sobre la protección de los estudiantes


alrededor de la IE frente a los riesgos sociales.

 Establece un espacio físico para la entrega de alumnos y maneja la nómina de


matrícula de los estudiantes y tiene el directorio actualizado de los PP.FF.

 Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA


sobre los procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.

EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE E


INTERVENCIÓN DEL CURRICULO POR LA EMERGENCIA:

 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales


comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz,
desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa.

 Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los
estudiantes en situaciones de emergencia y desastres
29
 Gestiona recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los
servicios educativos: material educativo, kits pedagógicos y ejecuta la aplicación
del currículo de emergencia.

 Reconoce recursos de la comunidad como materiales educativos esenciales


para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza.

EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS:

 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la


finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.

 Ejecuta el protocolo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y


profesores

Buenos Aires Norte, marzo del 2020.

ALEXIS MIKE HARO LUNA

Coord. Gestión de Riesgo y Desastres

30

También podría gustarte