Está en la página 1de 35

Estimados estudiantes, como archivo adjunto les dejo la CLASE 1.

Al final de la misma hay


un reportaje al sociólogo francés Loic Wacquant donde realiza un análisis sobre el boxeo
desde una perspectiva sociológica que es una muy buena exposición del tipo de trabajo
que intentamos hacer en la asignatura.

Material extra:

1.Una reflexión que realiza Alejandro Dolina sobre la educación

http://www.youtube.com/watch?v=A5bd9jcs8JI&feature=related

1.Una presentación en video de la materia.

http://nocionesbasicasdesociologia.blogspot.com.ar/

Un fraternal saludo, y recuerden que el próximo MARTES 3 de septiembre incluiremos la


segunda clase y el primer FORO DEBATE.

Miguel Ángel Ferraro y Equipo Docente.

A no olvidar: Al terminar de leer este FORO abrir el archivo adjunto al final del mensaje,
donde encontrarán la CLASE 1

¡Postdata!:

Para estimular un poco las futuras discusiones les dejo una reflexión de Alejandro Dolina

ARTE DE LA DISCUSIÓN EN EL BARRIO DE FLORES

Los espíritus obtusos del barrio de Flores comprendieron bastante bien estas ideas.
Llegaron a descubrir que la razón permite sostener opiniones opuestas con idéntica
destreza. Y con juvenil asombro pasaban las horas jugando a discutir. Pero lo que empezó
como un juego se convirtió con el tiempo en una verdadera obsesión.

  Sucedió que algunos hombres adquirieron una habilidad superior para argumentar. Las
técnicas se fueron perfeccionando y finalmente un pequeño grupo de personas alcanzó
una solvencia polémica que estaba muy por encima de los modestos retruques de la
gente sencilla. De allí nace el Círculo de Discutidores Profesionales, una entidad que
marcó rumbos en la zona y que funcionaba en un salón de la calle Bogotá. El propósito
fundamental del Círculo fue poner un poco de orden y concierto en las discusiones
montaraces. Se editaron folletos con consejos y recomendaciones, se impartieron clases
y se realizaron excursiones a barrios hostiles, como Colegiales para discutir como
visitantes y vivir nuevas experiencias. Sin embargo, la institución logró fama y renombre
gracias a las espectaculares Mesas Redondas de los Sábados que se realizaban en su
sede y que atraían no sólo a grandes polemistas, sino también a sus hinchadas. El
procedimiento corriente era elegir un tema de discusión y luego sortear las posiciones a
sostener por cada uno de los participantes. A veces, en medio del debate, se obligaba a
los discutidores a cambiar de bando. Esto producía un efecto muy atrayente. Y así, el que
había defendido los derechos de la mujer en el mundo moderno, pasaba a refutarse a sí
mismo y clamaba por el confinamiento femenino en la cocina y sus aledaños. Se podía
tener razón las dos veces, o ninguna. Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran
más o menos previsibles: ¿Es el suicida un cobarde? ¿Pueden ser amigos el hombre y la
mujer? ¿Importa más la forma o el contenido? ¿Librecambismo o proteccionismo? Más
adelante el público se aburrió de estas cuestiones vulgares y exigió el examen de asuntos
más arduos: ¿Medialunas de grasa o de manteca? ¿Es mejor el colectivo o el tren? ¿Frío o
calor? ¿Rubias o morochas?

  En los años dorados del barrio del Ángel Gris, el salón de la calle Bogotá conoció
verdaderos colosos. Aquel olímpico doctor Arnaldo Garcete, que citaba autores y
tratadistas en catorce idiomas, la mayoría de ellos absolutamente desconocidos para él.
Garcete llegó a formular sus argumentaciones en versos rimados, hábito que fue
abandonando pues advirtió que su apellido era una enorme ventaja para sus adversarios.
El abogado Hugo Varsky basaba su técnica en la gesticulación. Mientras exponían los
otros, movía el dedo y la cabeza en señal negativa y con eso desalentaba a cualquiera.
Llegado su turno, marcaba el compás de sus disertaciones con golpes de puño sobre la
mesa, de modo que sus palabras parecían escritas en rojo. E1 ritmo de sus puñetazos iba
en ascenso hasta culminar en una especie de candombe que impedía oír lo que estaba
diciendo, pero que dejaba una sensación de triunfo inapelable. Famoso fue también el
boticario Antonio Carrozzi, que apoyaba sus razones en el testimonio ajeno. Casi siempre
se remitía a testigos ausentes o simplemente muertos: "Ahí está el finado Menéndez que
no me deja mentir”. Y nadie se atrevía a contradecirlo. Más temible aún era Andrés
Guzmán, hombre de pocos argumentos pero de fuerte pegada. Generalmente cerraba las
discusiones con frases tales como: "Yo le voy a dar dimensión ontológica, pelandrún". Y se
acababan las discrepancias. Hubo muchos otros... Rodolfo C. Pagani, el mago de los
silencios; el gritón Frustaci, que aturdía con sus reflexiones; el viejo Vitale, que iba a
menos por cortesía o el timorato Ernesto Cipolla, que daba la razón a todos y repetía lo
que había dicho el último en hablar. Como ocurre casi siempre, la preocupación por la
victoria a cualquier precio deslucía las competencias. Los más tramposos pusieron su
ingenio al servicio de las zancadillas y las maniobras malintencionadas. El propio Manuel
Mandeb, que solía asistir al Círculo como espectador, propuso un reglamento en el que se
prohibían ciertos recursos infames. El polígrafo de Flores los clasificó y les dio nombre.
Veamos algunos.

  RECURSO DE LA DEFINICIÓN SOLICITADA

  Consiste en pedir al expositor que defina cada una de las palabras que dice. Por ejemplo
alguien declara: - A los niños hay que tratarlos con bondad.

El tramposo dirá entonces: - Depende de lo que entienda usted por bondad.


  Se puede continuar indefinidamente, solicitando ante cada respuesta nuevas
definiciones.

  RECURSO DEL EJEMPLO CERCANO

  Se trata de pretender que un caso particular constituye una regla general: - Todos los
niños son unos papanatas. Ahí lo tiene usted a mi sobrino.

   Lo peor de esta jugada es que permite al adversario defenderse con un ejemplo
contrario: - Sin embargo, el hermano de mi novia es una lumbrera.

  Generalmente el debate queda reducido a un mutuo tiroteo de ejemplos y hay pocas


cosas tan aburridas.

  RECURSO DEL CAMBIO DE TEMA

  Hay mil maneras de conseguirlo. Desde elogiar la corbata del contrincante hasta
cuestionar la pronunciación de una palabra cualquiera. Así, la discusión versará sobre
corbatas, pronunciaciones o lo que el tramposo quiera.

  RECURSO DE LA DESAUTORIZACIÓN MORAL

  Consiste en hacer creer que los defectos personales de alguien se transmiten a sus
argumentos. Por ejemplo: -¿Qué me viene con gnoseología, usted que es un borracho
perdido?

Los razonamientos pueden ser expuestos por un canalla o un santo, sin ser por ello ni más
ni menos veraces. Sin embargo ésta es una de las trampas más difundidas en este juego.

  RECURSO EXTREMO BUSCANDO UN ACUERDO

Lo usan los tramposos cuando se ven perdidos. Se trata de mimetizar la opinión propia
con la del adversario. - Al final estamos diciendo lo mismo, pero con distintas palabras.

Al oír esta última frase, puede pensarse que a veces ocurre algo mucho más peligroso:
decir cosas diferentes con las mismas palabras.

  El recurso extremo puede usarse también en su variante "Finíshela": - Mire, ni yo lo voy a


convencer a usted ni usted me va a convencer a mí.

  RECURSO DE LA METÁFORA COMO ARGUMENTO

  Consiste en atribuir rigor científico a las comparaciones poéticas. Alguien dice: - El país
es como una casa y hay que construirlo desde los cimientos.

  Si uno toma demasiado en serio esta afirmación, podrá seguir hablando de techos,
paredes, puertas y ventanas, para terminar diciendo que nuestra salvación está en manos
de los albañiles.
  Mandeb denuncia en su trabajo más de setenta maniobras y trampas. Los directivos del
Círculo nunca le hicieron mucho caso y hasta el día de hoy los recursos antedichos se
siguen usando con total impunidad.

Las Mesas Redondas de los Sábados siempre tuvieron una gravísima dificultad. Resultaba
muy difícil establecer quién era el ganador. Se utilizaron muchos sistemas diferentes:
jueces, jurados, puntajes, aplausos.

  Ninguno funcionó, pues invariablemente los resultados eran discutidos por los
perdedores. Los más sabios sugirieron entonces que no era necesario buscar un ganador.
Para ellos el fin de la discusión era llegar a una conclusión positiva, a acuñar un juicio
definitivo sobre el tema central de la polémica. Este disparate tuvo bastante aceptación,
aunque las dificultades para redactar la conclusión eran las mismas que para consagrar a
un ganador.

Alguien que confundía la voluntad con la realidad propuso someter las cuestiones a
Votación. El aplauso de los demócratas saludó la propuesta y así una noche de verano se
resolvió por 11 votos contra 4 que la capital de Suiza es Oslo.

  El aserto fue admitido también por los que perdieron, quienes juraron sostener hasta la
muerte aquella conclusión por más que se quejarán suizos y noruegos. Estas
coincidencias no le gustaban al público, que las sentía como aflojadas. Las
muchedumbres exigían un poco de encono y al no encontrarlo se fueron alejando de la
calle Bogotá. Para peor entró en escena la Comisión de Comedidos y Componedores,
unos individuos que recorrían la barriada para meterse a separar en las broncas.

  Hartos de que los molieran a palos, trataron de evitar, ya que no las peleas callejeras, al
menos las discusiones del Círculo. Para lograrlo apelaron al viejo cuento de la tesis, la
antítesis y la síntesis. La acción de estos pisaverdes precipitó la decadencia de las Mesas
Redondas. 

El Círculo de Discutidores alcanzó a sobrevivir algún tiempo gracias a la venta de


opiniones y argumentos. Como podrá suponerse, el surtido era enorme y la demanda
también. Los mejores clientes fueron los actores, cantantes, bailarinas, recitadores y
peluqueros de ésos que van a la televisión a hablar de aquello que ignoran. Agotado su
stock, el Círculo se cerró para siempre.

  Contra lo que puede suponerse, los Hombres Sensibles de Flores tuvieron cierta simpatía
por los Discutidores. Las polémicas enseñaban que existen razones perfectas para
afirmar cualquier cosa, cierta o falsa.

Y los muchachos del Ángel Gris pensaron que ésta era una gran lección. No para ellos,
desde luego, sino para las gentes incautas. Los Hombres Sensibles supieron siempre que
las verdades hay que buscarlas con el corazón. Por estas verdades del sentimiento vale la
pena morir. Las otras son apenas fichas de un juego interesante. Por ahí andan los
hombres sin corazón diciendo que ninguna causa merece que uno muera por ella. Tienen
razón en su mundo pequeño de teoremas. ¿Quién se hará degollar para defender el
principio de Arquímedes? Dejemos a los nuevos Discutidores que se diviertan con sus
argumentos. No está mal para una tarde de lluvia. Pero recordemos siempre que fuera del
salón está la vida con sus pasiones, sus héroes, sus canallas, sus mártires, sus puñales y
sus muertes. Y el Destino no entiende razones.

Reiteramos que los textos de Mills “La Promesa” y de Berger Luckmann “La Construcción
Social de la Realidad” están en la biblioteca en la UNIDAD 1. Tengan en cuenta estos
textos para complementar la lectura de las clases adjuntas. Son material de consulta de la
UNIDAD 1.

En cuanto a la biblioteca hemos incluidos varios textos que están como


complementarios así que quienes encuentren placer en la lectura están invitados a leer!
Nosotros vamos a especificar en cada una de las clases cuál es la lectura obligatoria. 

CLASE 3

A quiénes se han incorporado recientemente les pedimos que para entender la dinámica


de la materia tengan una lectura comprensiva y cronológica todos los mensajes que
fuimos subiendo al FORO.

Antes de arrancar con la CLASE les proponemos una reflexión sobre el curso utilizando a
los autores Berger y Lukmann:

Los autores identifican dos sectores: problemáticos y no problemáticos. Los sectores no


problemáticos son los hábitos, las rutinas, las acciones mecánicas y repetitivas que se
logran luego de procesos históricos que hacen que ciertas actividades sean de todos los
días. Los sectores problemáticos son aquellas situaciones novedosas a las que no
estamos habituados, como por ejemplo comenzar esta experiencia de estudio a
distancia. 

Para pasar del sector problemático, como por ejemplo comenzar una carrera virtual al
sector no problemático, se debe pasar por el proceso de habituación, podemos entender
este proceso si asociamos la habituación con nuestras actividades rutinarias de la vida
cotidiana. La habituación genera una economía de esfuerzos, como ya sabemos lo que
tenemos que hacer, no es necesario gastar tanta energía física ni mental, esta economía
de esfuerzos nos va a preservar para enfrentar los sectores problemáticos

Es importante que esta experiencia sea parte de los sectores no problemáticos de su vida


cotidiana para eso deben dedicarle tiempo y sería ideal si esto se traduce en horarios
específicos del día, eso permitirá que la carrera sea parte de su vida cotidiana. Les pido
paciencia: no aflojen! disfruten e incorporen la carrera que decidieron estudiar a su rutina,
en la medida que su carrera sea parte de sus hábitos ya estarán un poquito más cerca de
graduarse.

Devolución del segundo FORO DEBATE.

Estimados estudiantes nos alegramos por la participación  que tuvieron en el segundo


FORO DEBATE.

En cuanto al ejercicio coincidimos  con los que pudieron percibir que las acciones de
ambos personajes están institucionalizadas, incluso la del “roquero” (vamos a "tipificarlo"
así)

Podemos ver que ambos son actores sociales  cuyas acciones rutinarias se pueden
tipificar (esquematizar): Incluso si los personajes no estuvieran dibujados pero se nos dice
cuáles son sus características, un hombre de saco y corbata  y un roquero podríamos
inferir qué tipos de acciones habituales realizan, sus acciones serian previsibles.

En el caso del “roquero” podemos ver que es un producto social y sus acciones están
institucionalizadas, de hecho elige comunicarse en inglés al igual que la cartelería que
podemos observar en el chiste. En este sentido no debemos olvidar que el lenguaje cuya
existencia es indispensable en el proceso de institucionalización “sedimenta y objetiva las
experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a una
determinada comunidad lingüística”.

Por último les paso  un video que realizamos donde se explica el concepto de Institución a
partir de imágenes de Los Simpsons  esperamos que les guste y les permita comprender
aún mejor el concepto. https://www.youtube.com/watch?v=0Z486zgq2kM

•Los invitamos a ingresar al siguiente link, el mismo es una clase presencial acerca
de La Construcción Social de la Realidad que los va a ayudar terminar de
comprender el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=VGkjab3RCAA&feature=youtu.be
UNIDAD 2

A continuación realizaremos la devolución del PRIMER EJERCICIO EVALUATORIO.

Es importante que al leer la devolución tengan en cuenta que las tres consignas del
EJERCICIO se podían resolver leyendo la UNIDAD 1, que venimos trabajando desde varias
semanas. Les dejamos la respuesta correcta para cada consigna y la justificación
correspondiente.

Consigna 1: La socialización primaria se caracteriza por tener: 

•Una intensa carga afectiva.


 
•El individuo adquiere la identidad
 

•El espacio social que se desarrolla es la familia.


 

•Todas las anteriores son correctas.


 

•Ninguna de las anteriores es correcta.


 

La opción correcta es la D:TODAS LAS ANTERIORES son correctas.


 

Justificación

Si leemos el material de estudio vemos  que la socialización primaria se caracteriza por


tener  otros significantes (padres u otros integrantes de su grupo familiar  con intensa
carga afectiva). El individuo en  este periodo adquiere la identidad, aprende que él es lo
que lo llaman. La identidad se adquiere a través de los otros significantes.  Para el
individuo   la realidad internalizada en la socialización primara le aparece como la única
realidad, le es inevitable  y se aprehende desde la mirada de los otros significantes. El
espacio social donde transcurre la socialización primaria es la familia.
 

Consigna 2: Amalia González era católica practicante y se ha convertido al


protestantismo. El fenómeno de la conversión religiosa Berger y Luckmann lo asocian
con: 

•El otro generalizado.


 

•La socialización deficiente


 

•Alternación
 

•Todas las anteriores son correctas.


 

•Ninguna de las anteriores es correcta.

 La opción correcta es la C: ALTERNACIÓN


Justificación:

Si leemos el material de estudio  podemos ver que como ejemplo de  alternación aparece  
la conversión religiosa. Se produce una resocialización con elencos socializadores
similares a la socialización primaria (con carga afectiva), hay una reinterpretación del
pasado desde el presente y con un nuevo aparato legitimador que en este caso es la a
religión  pero también puede ser una teoría (psicoanálisis, medicina) o una ideología. Por
otro lado no todo cambio es una alternación esta situación se da cuando hay una ruptura y
transformación en todo  el proceso de socialización.

 Consigna 3: ¿Cuándo una acción se institucionaliza? 

•Esa acción se hace previsible  y está sometida a un cierto control social.


 

•Existe un  lenguaje que “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas


 

•Hay actores sociales que realizan acciones rutinarias esperadas.


 

•Todas las anteriores son correctas.


 

•Ninguna de las anteriores es correcta.


 

La opción correcta es la D: TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

Justificación:

Los ítems a, b y c  las tres son características  de una acción que esta  institucionalizada.  

CLASE 6 CONTRATO SOCIAL

Les dejamos el enlace de un programa de canal encuentro que los puede ayudar a
reflexionar sobre el tema de esta clase el pacto-contrato social

 https://www.youtube.com/watch?v=KHAQQtUskhE&t=195s

Piensen en todo lo que ya avanzamos hasta acá y aporten el mayor compromiso posible a
la lectura cotidiana.  En esta cátedra apostamos a su compromiso diario. Parafraseando a
Roberto Arlt "El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo”

Ejercicio 2

•Según Portantiero, la sociología aparece como una nueva ciencia en un contexto


de crisis social:
1.La respuesta que propondrá a esta crisis, desde sus fundadores en adelante, es el
cambio revolucionario en pos de la eliminación de la explotación del hombre por el
hombre.
2.La respuesta que propondrá a esta crisis, desde sus fundadores en adelante, es la
revolución del proletariado, protagonizada por su vanguardia más consciente.
3.La respuesta que propondrá a esta crisis es conservadora y propulsora a
garantizar un mejor funcionamiento del nuevo orden social.
4.Todas las anteriores respuestas son correctas.
5.Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La respuesta correcta es:  La respuesta que propondrá a esta crisis es conservadora y


propulsora a garantizar un mejor funcionamiento del nuevo orden social.

Justificación de la respuesta:

Quienes leyeron Portantiero pudieron ver que según el autor la  sociología surge ante una
situación de crisis del orden social que sufre la nueva sociedad capitalista. La respuesta
que dicha sociedad propondrá, desde sus fundadores en adelante, es conservadora o
propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del nuevo
orden establecido (El orden capitalista). 

Me extiendo un poco más, si algo caracterizó y caracteriza al capitalismo es su capacidad 


de destrucción y transformación de la sociedad y los lazos sociales  existentes en el viejo
orden social. Ilustro, esto, con un párrafo  de Carlos Marx que demuestra la capacidad
destructora y transformadora de la burguesía.
 

“A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de
progreso político. Clase oprimida bajo el mando de los señores feudales, la burguesía
forma en la ‘comuna’ una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses;
en unos sitios se organiza en repúblicas municipales independientes; en otros forma el
tercer estado tributario de las monarquías; en la época de la manufactura es el contrapeso
de la nobleza dentro de la monarquía feudal o absoluta y el fundamento de las grandes
monarquías en general, hasta que, por último, implantada la gran industria y abiertos los
cauces del mercado mundial, se conquista la hegemonía política y crea el moderno Estado
representativo. Hoy, el poder público viene a ser, pura y simplemente, el consejo de
administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.

La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente


revolucionario.

Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales
e idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos feudales que unían al hombre
con sus superiores naturales y no dejó en pie más vínculo que el del interés escueto, el del
dinero contante y sonante, que no tiene entrañas. Echó por encima del santo temor de
Dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y la tímida melancolía del
buen burgués, el jarro de agua helada de sus cálculos egoístas. Enterró la dignidad
personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien
adquiridas a una única libertad: la libertad ilimitada de comerciar. Sustituyó, para decirlo
de una vez, un régimen de explotación, velado por los cendales de las ilusiones políticas y
religiosas, por un régimen franco, descarado, directo, escueto, de explotación.

La burguesía despojó de su halo de santidad todo lo que antes se tenía por venerable y
digno de piadoso acontecimiento. Convirtió en sus servidores asalariados al médico, al
jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia.

La burguesía desgarró los velos emotivos y sentimentales que envolvían a la familia y


puso al desnudo la realidad económica de las relaciones familiares.

La burguesía vino a demostrar que aquellos alardes de fuerza bruta que la reacción tanto
admira en la Edad Media tenían su complemento cumplido en la haraganería más
indolente. Hasta que ella no lo reveló no supimos cuánto podía dar de sí el trabajo del
hombre. La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de
Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas; ha acometido y dado cima a
empresas mucho más grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas.

La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos


de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el
régimen social. Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas
por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente. La
época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y
agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las
relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes. Las relaciones
inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y
venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se
creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve
constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus
relaciones con los demás.

La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta a otra del


planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece
relaciones.

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos


los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los
cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra,
arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones
civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país,
sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no solo
dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas
que ya no bastan para satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que
reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel
mercado local y nacional que se bastaba a sí mismo y donde no entraba nada de fuera;
ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de
interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material
acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes
naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter
nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen
todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las
facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las
naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que
derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras
más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el
régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno
la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y
semejanza.

La burguesía somete el campo al imperio de la ciudad. Crea ciudades enormes, intensifica


la población urbana en una fuerte proporción respecto a la campesina y arranca a una
parte considerable de la gente del campo al cretinismo de la vida rural. Y del mismo modo
que somete el campo a la ciudad, somete los pueblos bárbaros y semibárbaros a las
naciones civilizadas, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al
Occidente.

La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los
habitantes del país. Aglomera la población, centraliza los medios de producción y
concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tenía que conducir, por
fuerza lógica, a un régimen de centralización política. Territorios antes independientes,
apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos autónomos y líneas
aduaneras propias, se asocian y refunden en una nación única, bajo un gobierno, una ley,
un interés nacional de clase y una sola línea aduanera.

En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado
energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas
generaciones juntas. Basta pensar en el sometimiento de las fuerzas naturales por la
mano del hombre, en la maquinaria, en la aplicación de la química a la industria y la
agricultura, en la navegación de vapor, en los ferrocarriles, en el telégrafo eléctrico, en la
roturación de continentes enteros, en los ríos abiertos a la navegación, en los nuevos
pueblos que brotaron de la tierra como por ensalmo... ¿Quién, en los pasados siglos, pudo
sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre
yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?”.
 

Karl Marx y Frederick Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848, fragmento de la


primera parte “Burgueses y proletarios”
 

Por su lógica de competencia y su fin de obtener y acrecentar las ganancias el capitalismo


destruye los lazos sociales que son los que permiten la constitución del orden social. Los
primeros “sociólogos” se impusieron la tarea de pensar y estudiar de qué forma se
constituyen y reconstituyen los lazos destruidos por el capitalismo y que permitirían
constituir   el orden en la nueva sociedad capitalista.

Ejercicio 3

• “¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor! Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!¡Lo mismo un burro que un
gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Si uno
vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!” ¿Con cuál de las siguientes
sociedades relacionaría el párrafo anterior del tango Cambalache de E. S.
Discépolo? 

1.Una “sociedad” pre-Hobbesiana


2.Una sociedad Hobbesiana
3.Una sociedad Rousseauniana
4.Todas las respuestas son correctas
5.Ninguna de las anteriores es correcta

 La respuesta correcta es:  Una “sociedad” pre-Hobbesiana

 Justificación de la respuesta:

Los que nos muestra la letra del tango cambalache es una situación similar al estado de
naturaleza que describe Hobbes, en algún sentido este autor pone en duda la existencia
de una sociedad ya que lo prevalece es un estado de guerra generado por la competencia,
la desconfianza y en tercer lugar, la gloria. Esto hace que prevalezcan los individuos sobre
la sociedad por eso en la opción correcta puse entre comillas “sociedad” debido a que la
idea de sociedad en estado de naturaleza no sería posible.
Para el autor la posibilidad de una sociedad es posible a través del pacto y se llega a el por
miedo a la muerte (en el estado de naturaleza la vida cuenta poco) y el deseo de obtener
con su trabajo lo que se necesita para vivir cómodamente.

Transcribo un párrafo del tango cambalache y un párrafo del Cáp. XIII del Leviatán para
que vean las similitudes de planteamientos entre ambos autores.

“De esta guerra de cada hombre contra cada hombre se deduce también esto: que nada
puede ser injusto. Las nociones de lo moral y lo inmoral, de lo justo y de lo injusto no
tienen allí cabida. Donde no hay un poder común, no hay ley; y donde no hay ley, no hay
injusticia. La fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales de la guerra. La justicia y la
injusticia no son facultades naturales ni del cuerpo ni del alma.” Hobbes
 

¡Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio o chorro,

generoso o estafador!

¡Todo es igual!

¡Nada es mejor!

¡Lo mismo un burro

que un gran profesor!

No hay aplazaos

ni escalafón,

los inmorales

nos han igualao.

Si uno vive en la impostura

y otro roba en su ambición,

¡da lo mismo que sea cura,

colchonero, rey de bastos,

caradura o polizón!... Discepolo

Es importante para fortalecer la comprensión que relean la actividad 2 el texto de José


Pablo Feimann) que está en la unidad 2. En esa actividad también hay una devolución que
realizamos de la misma.
 

•¿Qué autor pone énfasis en la importancia de la igualdad que tiene proveer   el


pacto o contracto social  y plantea que en un mal gobierno, esta igualdad solo es
aparente  e ilusoria; sirve tan solo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en
la usurpación.  En ese  caso las leyes siempre son útiles a los que poseen, y
perjudiciales a los que nada tienen lo que concluye que el pacto o contrato social
solo es ventajoso para los hombres, cuando todos tienen algo, y cuando ninguno de
ellos tiene demasiado?

1.Weber
2.Rousseau
3.Hobbes
4.Todas son correctas.
5.Ninguna es correcta.

La respuesta correcta es: Rousseau

 Justificación de la respuesta

En la teoría rousseauniana subyace  la crítica a la desigualdad,  la polarización entre ricos


y pobres impide que el contrato se cumpla,   en las sociedad donde prevalece la
desigualdad  el contrato social es “ficticio”  se puede ver claramente en la siguiente cita
del autor “En un mal gobierno, esta igualdad solo es aparente  e ilusoria; sirve tan solo
para  mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho, la leyes siempre
son útiles a los que poseen, y perjudiciales a los que nada tienen: de lo que se sigue que el
estado social solo es ventajoso para los hombres, cuando todos tienen algo, y cuando
ninguno de ellos tiene demasiado.” Rousseau.

Estimados estudiantes, ¡bienvenidos a la CLASE 8 y al TERCER FORO DEBATE ! Hoy vamos


a tener una CLASE TEÓRICO – PRÁCTICA.

Una vez que lean atentamente el archivo adjunto les pedimos ver los videos de los
enlaces que dejamos a continuación y luego reflexionar acerca de los mismos a partir
desde la Teoría Funcionalista sobre la que hablamos en el mencionado adjunto.

•Capítulo de los Simpsons: Temporada 8 – Cap 23 – El enemigo de Homero. (En


este caso tienen dos opciones para verlo)

Opción a) A través del siguiente enlace

https://verlossimpsons.com/watch/los-simpsons-8x23-el-enemigo-
dehomero_qxWeGJFKMBAdeKX.html

Opción b) A través de los cinco enlaces que dejamos a continuación. Deben mirarlos de
manera consecutiva.
1)https://www.youtube.com/watch?v=DUq1LBsdAt0&t=4s

2)https://www.youtube.com/watch?
v=yYLtSVeQ7N8&list=PLnUAfq2laoXdwYfPmhca2wahD5mw5w07

3)https://www.youtube.com/watch?
v=bGgasyz0a3o&list=PLnUAfq2laoXdwYfPmhca2wahD5mw5w07&index=3

4)https://www.youtube.com/watch?
v=8UmzhTvlis0&list=PLnUAfq2laoXdwYfPmhca2wahD5mw5w07&index=4

5)https://www.youtube.com/watch?v=Ao57LlLEQRc&list=PLnUAfq2laoXdwYfPmhca2

•Publicidad Chevrolet – Meritocracia: https://www.youtube.com/watch?


v=Ov9x5naV3ok

Estimados alumnos esta clase va a estar dedicada a la visión de la sociedad que tiene
Carlos Marx, este pensador que nació en 1818 y que se dedicó a la filosofía, a la economía
política y que nos dio al igual Hobbes, Rousseau, Weber, Durkheim elementos teóricos
para comprender mejor nuestra sociedad. ¡Esperamos que la disfruten!
 

Vamos a tomar como disparador de esta clase la duda expresada por una alumna en un
curso anterior que no lograba interpretar el significado de los párrafos que siguen:

Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas sus fuerzas
productivas, y las nuevas relaciones de producción no llegan sino hasta que las
condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno
mismo de la vieja sociedad (...).

Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de
producción social, porque las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la
sociedad burguesa (los trabajadores) crean, al mismo tiempo, las condiciones materiales
para resolver este antagonismo: con el sistema capitalista termina la prehistoria de la
sociedad humana.

Lo primero que nos gustaría que tengan en cuenta, ya no para esta materia sino para toda
la carrera y su vida profesional, es que cuando uno consulta sobre un texto académico es
importante que detalle a qué texto se refieren puntualmente: nombre del autor, título del
libro/texto/otro, editorial (si corresponde)/ otros.

En este caso nosotros sabemos a qué texto se refiere pero contextualizar siempre es


importante en la ciencia sociales.
En segundo lugar debe intentar entender los párrafos como parte de una idea principal de
esta manera va resultar más sencilla la lectura de textos. No es aconsejable pensar la
lectura como un conjunto de párrafos sueltos.

Es muy común ver que, los estudiantes ingresantes en el sistema universitario dividen la
lectura de los textos en  grupos pensando que de esa manera ahorran tiempo y alivianan
la tarea. El resultado genera el efecto contrario ese “descuartizamiento” de textos que
realizan termina generando que la lectura sea incomprensible ya que las lecturas
fragmentadas nos impide tener en claro cuál es la idea principal de un autor.

Si por ejemplo dividen una película en cinco partes “herméticas” donde cada uno ve  una
de esas partes difícilmente podrán comprenderla y por supuesto prestaran atención a
detalles superfluos que carecen de importancia en la trama general de la película. Si se
tratara de un “thriller” policial tal vez uno de los integrantes describa de  forma detallada
del arma que usa el asesino, pero nunca podrán entender las causas que generaron el
crimen.

Es decir, confundir la película con un videoclip los llevaría a un error de interpretación. No


pensar la lectura o una explicación universitaria como un mensaje de WhatsApp
 

Retomando la duda de la alumna analizaremos las dos frases, ya que ambas se refieren  a
la visión que tiene Marx sobre las relaciones sociales de producción.

 “Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas sus fuerzas
productivas, y las nuevas relaciones de producción no llegan sino hasta que las
condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno
mismo d

“Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de
producción social, porque las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la
sociedad burguesa (los trabajadores) crean, al mismo tiempo, las condiciones materiales
para resolver este antagonismo: con el sistema capitalista termina la prehistoria de la
sociedad humana.”

En principio tenemos que saber que para Marx las sociedades pueden entenderse a partir
de la forma que las sociedades producen.

Por ejemplo si la forma de producción es feudal. La conformación de esa sociedad la


vamos poder entender si tenemos en cuenta el modo de producción que prevalece en  esa
sociedad. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social,
política e intelectual en general.

La manera en que los hombres produzcan y vivan materialmente, determinará la manera


en que pensarán, su visión de las cosas y la creación de determinado tipo de instituciones:
por ejemplo las formas en que va a desarrollarse el trabajo y las  relaciones que generen
los hombres en el mismo. En el modo de producción feudal las relaciones sociales que
van a predominar van a estar dada entre los Señores feudales y los Siervos. El Estado (en
este caso la Monarquía) se va a constituir a partir de esas relaciones sociales de
producción y va a responder al interés del modo producción existente.

Marx analiza la sociedad a partir de la lucha de clases y esta lucha esta dada por la
relación de explotación que existe entre las clases. Por un lado los explotadores (clase
dominante) que son los dueños de los medios de producción y los explotados (clase
subordinada) que son los que producen con esos medios.

Marx nos plantea que en algún momento de la historia las fuerzas productivas de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, éstas se
convierten en trabas de aquellas.

Situémonos en  a fines de la época feudal. Sabemos que entonces no existían sólo los
siervos y los señores feudales. Había otros sectores sociales que no pertenecían a
ninguno de los dos grupos y que iban teniendo una importancia creciente, y esa
importancia tenía que ver con el creciente desarrollo de las fuerzas productivas.

¿Quiénes eran estos señores?

Artesanos y mercaderes que, desde una situación en un primer momento subsidiaria, van
viendo crecer su importancia social en tanto agentes productores y difusores de todo lo
nuevo que se va conformando, agentes de las fuerzas productivas nuevas que se van
desarrollando.

Este sector vivía en lo que se denominaban los burgos – las ciudades de esa época – y se
los llamó, por lo tanto, burgueses. Esta expansión creciente tenía que ver con que eran
ellos los interesados en desarrollar nuevas fuerzas productivas, eran los protagonistas y
beneficiarios fundamentales de todas las innovaciones que provocaban el desarrollo de
las mismas. Eran los que atendían a las nuevas necesidades en expansión.

La práctica misma de los burgueses implicaba producir nuevas cosas, con nuevas
técnicas en menor tiempo, acrecentado la riqueza material de la sociedad.

Y es sobre la base de esa riqueza, y del poder que deviene de su apropiación, que
comienzan a negociar con los señores feudales. Primero en forma muy respetuosa,
reconociendo aún su primacía, les llevan cartas solicitando que disminuyan los
impuestos. El impuesto era la forma básica de apropiación que tenían los señores
feudales para hacerse de parte sustancial de todo lo producido en sus respectivas
comarcas.

Gradualmente se atreverían a más, se juntaban representantes de varias regiones y


llegaban hasta el rey. Representatividad no les faltaba y plata tampoco, ya que no eran
pocos los casos en que los reyes habían recibido prestamos de estos señores para alguna
de sus empresas de conquista. Su reclamo no obstante va prefigurando el cuerpo
doctrinario e ideológico de esta nueva clase

Qué era lo que pedían? Libertad para producir sin ningún tipo de coerción desde la
estructura de los gremios, que reglaban a los oficios y profesiones; libertad para
comerciar, para que no hubiese impuestos que dificultaran la circulación de los bienes;
libertad para contratar fuerza de trabajo, que estaba restringida desde el momento en que
los siervos no podían dejar la parcela a que estaban adscriptos; libertad para transitar y
para navegar los ríos, lo que resultaba decisivo para el comercio de entonces.

Por lo tanto, ¿cuál sería entonces la ideología que va a ir componiéndose a partir de todos
estos reclamos?. Puede seguirse que se trata del liberalismo, que se constituye como el
reclamo de la burguesía naciente hacia el poder del viejo régimen de la sociedad feudal.
Pero para que ello llegue a constituirse como un cuerpo doctrinario todavía falta. Vamos a
ver que hay todo un capítulo previo para que ésto llegue a darse efectivamente en esos
términos.

Volvamos ahora al escenario que habíamos comenzado a diseñar. Los burgueses, cada
vez con más recursos, presionan primero cortésmente, y en la medida que van
consiguiendo concesiones, van aumentando su fuerza y desde esa base, y sobre todo
desde este vínculo decisivo que deviene de su situación de creciente importancia en el
proceso productivo, comienzan a ponerse cada vez más exigentes. Entonces, estas
“cartitas” respetuosas de un inicio, ¿En qué van a terminar?.

Las visitas ceremoniosas a los reyes de la época van a ir quedando atrás y nos
terminamos encontrando con la cabeza de Carlos I de Inglaterra rodando por el suelo,
al producirse la gran revolución liderada por Cronwel. Será la primera, otras cabezas reales
seguirán rodando, sobre todo con la Revolución Francesa.
Es decir que todo este conflicto producido por las contradicciones existentes de la forma
de producción (feudal) y las incipientes formas de producción (capitalista) va cobrando
creciente intensidad, dando lugar a grandes confrontaciones que hacen eclosión con la
Revolución Inglesa y después llegan a su punto culminante con la Revolución Francesa
Vemos cómo las relaciones sociales de producción se corresponden con determinado
momento del desarrollo de las fuerzas productivas, y pasamos a otro momento del
desarrollo de las fuerzas productivas, en el que ha habido una serie de innovaciones
significativas. Las viejas relaciones sociales de producción que antes se correspondían e
incluso facilitaban el desarrollo de las fuerzas productivas quedan atrás, se retrasan y
comienzan a gravitar como una fuerza retardataria, tiran hacia atrás, en tanto son
relaciones sociales que implican intereses de una clase dominante en retroceso (en el
caso que vimos, los Señores Feudales) que no está interesada en que las cosas cambien y
perder sus privilegios. Mientras que el desarrollo de las fuerzas productivas, sustentado
ahora en otra clase social (en este caso, la burguesía), pugna hacia delante. Esta
contradicción entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas llega a
grados de tensión tales que dan lugar a un período de revolución social, momento en el
que hay una nueva clase que se asienta en un basamento material que le otorga
capacidad suficiente para poder imponer una alternativa al régimen preexistente,
permitiendo la generalización de un modo de producir distinto (modo de producción
capitalista)                      y por tanto a la primacía de nuevas relaciones de producción con la
consiguiente nueva superestructura ideológica, jurídica y política que opera como garante
de la reproducción de la nueva situación.

En cuanto a por qué Marx plantea que las relaciones burguesas de producción son la
última forma antagónica del proceso de producción social es porque esta forma de
producción es la última en que va a ver lucha de clases. El nuevo modo de generado por
una revolución proletaria haría llegar el Comunismo como un modo de producción sin
explotación del hombre por el hombre por lo tanto sin antagonismo.

Por ultimo les dejo el enlace de un cuadro interactivo que realice sobre el marxismo los va
ayudar a comprender mejor esta teoría.

 https://www.thinglink.com/scene/839889860310335492

DEVOLUCIÓN DEL EJERCICIO EVALUATORIO Nº 4

Pregunta 1 ¿Desde el punto de vista de Weber, qué tipo de Acción prevalece en los dueños
de la hacienda de bilis en China?

La asociación Animals Asia Foundation” pide al gobierno de China por la siguiente


situación: “China mantiene hoy 10.000 osos prisioneros para la extracción de bilis de la
vesícula de los animales. Los osos son colocados horizontalmente en jaulas que más
parecen ataúdes, ellos introducen un catéter en los animales, que queda absorbiendo
constantemente el líquido de la vesícula; los osos ni siquiera pueden cambiar de posición,
y en esas condiciones interminables de sufrimiento ellos pueden vivir todavía de 15 a 20
años. Tienen dolores alucinantes por quedar aproximadamente 15 años en la misma
postura, que les deforma los huesos (...). Para obtener la bilis se promueve el más terrible
comercio. La bilis es usada para la confección de shampoos, afrodisíacos y remedios
‘milagrosos’ (...). Los dolores del oso sobrepasan todos los límites imaginables. Brama de
dolor, se mutila e intenta suicidarse. Ellos lo atan con un cuello de metal, lo colocan en la
jaula con barrotes de presión y lo dopan”. La asociación Animals Asia Fundation insta a
través de un petitorio terminar con las “Haciendas de la bilis por no ser ético”, y enviar el
mensaje a todas las personas posibles.

•Racional de acuerdo a fines.


•Racional de acuerdo a valores.
•Racional de acuerdo a tradiciones
•Todas las anteriores son correctas.
•Ninguna de las anteriores es correcta
 

Respuesta correcta

Racional de acuerdo a fines.


Weber plantea que las acciones no son puras pero se definen por lo que prevalece. En este
accionar lo que prevalece por parte de los dueños de hacienda de bilis es una racionalidad
de acuerdo a fines ¿Cuál es el fin? La obtención de una ganancia.

En principio queremos aclarar que se puede intentar justificar cualquier tipo de acción


pero eso no significa que la respuesta sea correcta.

Para quienes estén interesados dejamos dos  enlaces 

http://let-the-animals-free.over-blog.es/article-28233229.html

https://es.gizmodo.com/el-oscuro-negocio-de-la-bilis-de-oso-una-tortura-anima-
1820505469

Este tipo de racionalidad no solo podemos encontrarla en los dueños de hacienda de bilis
sino también en los que  producen cultivos  transgénicos  que multiplican el uso de
herbicidas y otros agrotóxicos, con terribles consecuencias para el medio ambiente y la
salud humana. Por el solo fin  de multiplicar las ganancias. 

Les paso un enlace de una muestra fotográfica que realizo un fotógrafo  Pablo Piovano 


que muestra el costo humano  del uso de agrotóxicos:  https://vimeo.com/127559134

La acción que prevalece es la de acuerdo a fines al igual que en la anterior el fin es el lucro
sin importar el impacto que genera.
Un ejemplo de  la historia reciente en agosto del 2010 la noticia que desbordaba los
medios de comunicación estaba vinculada con el rescate de los mineros chilenos. El
derrumbe, del 5 de agosto, la mina de oro y cobre de San José en Copiapó, con 33
trabajadores mineros sepultados bajo los escombros por más de 70 días, a 700 metros
bajo tierra, no es casual. No hay casualidades este tipo de accidentes, es la expresión de
una racionalidad que busca exclusivamente el lucro dejando de lado las normas de
seguridad “por una cuestión” de costos. Es el caso de la mina San José, de la compañía
San Esteban, que en dos décadas fue objeto de varios accidentes fatales que sólo
derivaron en recomendaciones y suspensiones temporales. Pocas semanas antes del
derrumbe, la empresa había sido nuevamente autorizada a funcionar luego de que un
minero perdiera una pierna.

Creo que es interesante que reflexionen sobre estos hechos pero no desde la mirada
“lineal, digerida naturalizada y superficial” que proponen algunos medios de comunicación
sino desde una mirada más compleja y no tan visible como la que intentamos realizar
desde esta cátedra por eso nos interesa destacar estos hechos  olvidados, silenciados o
ignorados  por los  principales medios de comunicación.
 

Pregunta 2 ¿Cuáles son las características que determinan la estratificación social para el
Funcionalismo?

•Se define por la escasez de personal y el adiestramiento o el talento para ocupar


las diferentes posiciones.

Se define por los ingresos que reciba un individuo por la posición que ocupa.

Se define por la posición que tenga de acuerdo a los medios de producción.

Todas las respuestas son correctas.

Ninguna de las anteriores es correcta.

Respuesta correcta

Se define por la escasez de personal y el adiestramiento o el talento para ocupar las


diferentes posiciones.
La estratificación social desde la perspectiva funcionalista se puede entender a partir de
dos factores que determinan las diferentes posiciones. En general, las mejores
recompensas y, por lo tanto, el extracto más elevado, se dan en las posiciones que: 

•revisten la mayor importancia para la sociedad


•requieren el mayor adiestramiento o talento.
El primer factor concierne a la función y es una cuestión de relativa importancia; el
segundo concierne a los medios y es una cuestión de escasez

Relean y vean los materiales de las clases anteriores si tienen alguna duda.
 

DEVOLUCIÓN DEL EJERCICIO EVALUATORIO N.º 5

Pregunta 1. Según Marx el factor que en última instancia determina la sociedad es:

•El desarrollo de las ideas filosóficas y morales


•El desarrollo de las relaciones de producción
•El desarrollo de la burocratización
•Todas las anteriores son correctas
•Ninguna de las anteriores son correctas

Respuesta correcta

El desarrollo de las relaciones de producción.


Según la concepción de Marx, el factor que en última instancia determina la historia es la
producción. Esto no quiere decir que el factor económico es el único determinante. La
situación económica es la base o la estructura donde se levanta una los diversos factores
de la superestructura que sobre ella se levanta – las formas políticas, jurídicas e
ideológicas.

Marx jerarquiza las condiciones materiales concretas en las que los hombres producen su
propia subsistencia como antecedente que permitía comprender las características de las
ideas que los hombres forjan, acordes con estas condiciones. De allí que a esta teoría
Marx la denomina “Materialismo Histórico” deviene de ese énfasis en explicar, desde las
condiciones materiales de producción y reproducción de la vida humana, cada momento
histórico, las diferentes formas de organizarse de la sociedad.
 

Pregunta 2. ¿Cuál de los siguientes actores sociales va a destruir el modo de producción


capitalista y va a construir un nuevo orden social para Marx?:

•La Burguesía
•El lumpemproletariado
•El proletariado
•Todas las anteriores son correctas
•Ninguna de las anteriores son correctas

Respuesta correcta

El proletariado Marx pronosticaba que en la sociedad capitalista el proletariado (el


asalariado vinculado a la industria) es la única clase social cuya lucha significará la
emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición del
modo de producción capitalista, la propiedad privada, las clases sociales y el Estado.

Marx creía que esta revolución abriría todas las posibilidades en términos de libertad
creativa, igualdad de posibilidades para la sociedad en su conjunto. Según los términos
que utilizan Marx y Engels, la definitiva liberación del hombre de la esclavitud que le
impone la economía, el pasaje del reino de la necesidad al reino de la libertad. O como
también dirán, una sociedad en que cada uno brindará según sus posibilidades y recibirá
según sus necesidades. Esta habrá de ser la sociedad sin clases, la sociedad comunista.

Esta extinción de las clases sociales implicará también la extinción del Estado, en tanto
instrumento de dominación y su reemplazo por formas de coordinación de la
administración de los bienes.
UNIDAD 3

En el link que les dejo a continuación podrán observar un cuadro interactivo con las
distintas etapas del capitalismo https://www.thinglink.com/scene/843571018919313408

DEVOLUCIÓN DEL EJERCICIO EVALUATORIO N.º 6: EL CAPITALISMO Y SUS ETAPAS


HISTÓRICAS.

¿Qué es el ejército de reserva?

•A. El ejército de reserva son los proletarios que tienen conciencia de clase y que su
objetivo es la toma de los medios de producción para llegar a una sociedad
comunista.
•B. El ejército de reserva es una masa de obreros disponibles para los tiempos que
las industrias trabaja a todo vapor y es un regulador para mantener los salarios en
el nivel bajo que corresponde a las necesidades del capitalismo.
•C. El ejército de reserva es la población excedente, en su inmensa mayoría
personas sin mayor capacitación.
•D. Todas las anteriores son correctas.

•E. Ninguna de las anteriores es correcta


 

Respuesta correcta: El ejército de reserva es una masa de obreros disponibles para los
tiempos que las industrias trabaja a todo vapor y es un regulador para mantener los
salarios en el nivel bajo que corresponde a las necesidades del capitalismo.

Marx desarrolla el concepto Ejército industrial de reserva cuando analiza las


particularidades del modo de producción capitalista. Se refiere a la existencia en este tipo
de sociedades de una parte de la población que no es utilizada como fuerza de trabajo
respecto a las necesidades de la acumulación del capital. Un ejército de desempleados
permanente y es necesario para el buen funcionamiento del sistema de producción
capitalista y la necesaria acumulación de capital ya que le permite al capitalista mantener
los salarios a un nivel que solo le permita al asalariado subsistir y reproducirce y el hecho
que exista desempleados limita y condiciona su capacidad de lucha.. Transcribo una frase
de Marx para complementar la explicación.”La ley que mantiene constantemente el
exceso relativo de población o ejército industrial de reserva en equilibrio con el volumen y
la energía de la acumulación del capital, ata al obrero al capital con ligaduras más fuertes
que las cuñas con que Hefestos clavó a Prometeo a la roca. Esto origina que a la
acumulación del capital corresponda una acumulación igual de miseria. La acumulación
de la riqueza en uno de los polos determina en el polo contrario, en el polo de la clase que
produce su propio producto como capital, una acumulación igual de miseria, de tormentos
de trabajo, de esclavitud, de ignorancia, de embrutecimiento y de degradación moral.”
(Marx, "El Capital", t. I, cap. XXIII.)

¿Cuáles son las causas que provocaron el crack del año 29 para Keynes? 

•A. La capacidad de producción de la sociedad era menor que la capacidad de


consumir de la población.
•B. La capacidad de producción de la sociedad era alta y la capacidad de consumir
de la población era excesiva.
•C. La capacidad de producción de la sociedad era mayor que la capacidad de
consumir de la población.
•D. Todas las anteriores son correctas.
•E. Ninguna de las anteriores es correcta
 

Respuesta correcta: La capacidad de producción de la sociedad era mayor que la


capacidad de consumir de la población.

Es interesante como Keynes reformula el concepto de crisis cíclicas que proviene del
materialismo histórico. Marx sostenía que aproximadamente cada ocho a 10 años el
capitalismo registra una crisis de superproducción. Keynes va a dar respuesta a esta crisis
a través del consumo y para eso el Estado tiene que tener políticas que garanticen una
economía de pleno empleo.
 

¿En qué etapa del capitalismo hay un proceso de privatizaciones, desregulaciones


económicas y flexibilización laboral? 

•A. Neoliberalismo
•B. Keynesianismo
•C. Liberalismo
•D.Todas las anteriores son correctas.
•E.Ninguna de las anteriores es correcta. 

Respuesta correcta: Neoliberalismo

Esta respuesta para mucho les resultara más sencilla, la han vivido personalmente ya que
son contemporáneos de este proceso.

En Argentina las políticas neoliberales se aplicaron a partir de la dictadura militar del año
1976 a partir de sus políticas represivas y económicas se inauguró un proceso regresivo
para las clases subalternas, que fue la base para profundizar las políticas neoliberales que
se siguieron aplicando posteriormente en la Argentina en especial durante el gobierno de
Carlos Menem.  El texto de Minujin Anguita también  les permite reflexionar mejor sobre
este periodo.
 

DEVOLUCIÓN DEL EJERCICIO EVALUATORIO N.º 7 MINUJIN ANGUITA PROCESO DE


EMPOBRECIMIENTO

De acuerdo con Minujin Anguita la expansión de la clase media urbana se vincula:

•A. A la expansión del empleo público que va desde Barrendero a Investigador  del 
Conicet ,INTA, INT.I .
•B. Al proceso de Industrialización Sustitución de Importaciones.
•C. A la expansión del Sistema Educativo.
•D. Todas las anteriores son correctas.
•E. Ninguna de las anteriores es correcta.
 

Respuesta correcta: Todas las anteriores son correctas.

Todas las opciones son las correctas.  La Argentina según Minujin y Anguita tuvo dos
procesos opuestos el primero de creación y expansión de los sectores medios  donde se
encuentran  estas tres características y  un proceso regresivo que fue posterior  que
empezó con la Dictadura Militar, si quieren hilar más fino podemos decir que este proceso
regresivo comienza con el Rodrigazo.

 ¿De acuerdo con Minujin Anguita que factores hay que tener en cuenta  para analizar el
proceso de empobrecimiento en la Argentina?
 

•A. La aceleración que ha tomado este proceso en los últimos años.


•B. Su persistencia en el tiempo.
•C. La dimensión o profundidad del empobrecimiento.
•D. Todas las anteriores son correctas.
•C. Ninguna de las anteriores es correcta.
Respuesta correcta: Todas las opciones son las correctas.   

Son las tres características que tuvo el empobrecimiento en la Argentina o proceso


regresivo como mencione anteriormente  estas tres características  son el efecto de las
policías que tuvo con la Dictadura Militar y  se profundizaron durante el gobierno de
Menem.
UNIDAD 4

Estimados estudiantes: La primera reflexión que realizamos está relacionada con Paúl
Watzlawick y la relatividad de la realidad. Los que nos permite comprender el debate es 
que no hay una sola definición de la realidad y es interesante ver como sus respuestas
también estuvieron matizadas por sus vivencias y el lugar donde viven.

Rescatamos la tolerancia que hubo entre  Uds. y la aceptación implícita de la relatividad


de la realidad.

En cuanto a la consigna creemos que las respuestas están muy bien logradas son
diversas y tienen matices.  Es interesante ver el enriquecimiento  que incluyeron a partir de
su subjetividad vinculada al espacio geográfico y social que pertenecen.

 Contexto histórico: Etapa regresiva

Para poder realizar la devolución y teniendo en cuenta el análisis que realiza Wacquant 
sobre la marginalidad en principio deberíamos  entender   la marginalidad desde una
perspectiva relacional donde  es un proceso histórico donde intervienen la Economía
las relaciones de producción existentes el Estado  y sus políticas sociales y los diferentes
actores sociales y políticos (Empresarios, sector financiero, sindicatos, partidos políticos y
movimientos sociales).

La Argentina en la década de los sesenta y mitad de los setenta padecía una crisis política
protagonizada por la ingobernabilidad de las masas y la imposibilidad de las clases
dominantes de establecer su predominio. La indefinición hegemónica de los sectores
dominantes en los ámbitos político, económico y cultural, el sociólogo Juan Carlos
Portantiero lo denomino “El empate hegemónico”.

Las clases dominantes se caracterizaban por su fragmentación, representada en parte por


una burguesía nacional orientada al mercado interno y participe de una alianza con las
clases subalternas (proletariado industrial), grandes productores industriales y agrarios
ligados a la exportación, fracciones situadas en el sector financiero, presentaban el cuadro
de una heterogeneidad conflictiva.

Juan Villarreal en su  texto “Los hilos sociales del  poder”  explica la resolución de este
conflicto a través del intento de “unificación por arriba” que se desarrolló en la última
dictadura militar en un triple movimiento de concentración, hegemonía y representación.
Concentración del capital; hegemonía de la tendencia al predominio del sector financiero
constituyó la forma genérica de articular intereses; y representación de la defensa del
conjunto de los intereses de los grandes sectores propietarios.

Relaciono con la Dinámica Política ya que el Estado fue generador de pobreza con las
políticas de  endeudamiento externo y desindustrialización implementada a partir de la
apertura económica redujo a los obreros industriales, la clausura sindical, bloqueó sus
formas de expresión social y política. El crecimiento del trabajo no asalariado,
(cuentapropismo), la terciarización, que multiplicó la presencia de los empleados,
debilitaron el poder de los trabajadores.

Ya nada fue igual después del golpe militar de 1976, las políticas llevadas a cabo
tendieron a fortalecer las bases de dominación y fragmentar las clases asalariadas
(dinámica económica).

El proceso militar de 1976 a partir de sus políticas represivas y económicas permite la


resolución del empate hegemónico y comienza un proceso regresivo para las clases
subalternas, que es la plataforma para las políticas neoliberales de apertura económica,
privatizaciones y precarización laboral que se aplicaron posteriormente en la Argentina.

Crisis del 2001: El Estado

Luego de la crisis del 2001 se pudo revertir en parte este proceso regresivo por  las
políticas de Estado. El Estado recupero su capacidad de distribución y  regulación en favor
de los que perdieron durante la etapa regresiva.

Los ejemplos más claros se las pueden encontrar en su gestión de gobierno:

La asignación universal por hijo.

 La estatización del sistema de seguridad social, terminando con la inconstitucionalidad


del sistema de AFJP ya que según el artículo 14 bis de nuestra Constitución “El Estado
otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable.”

Las actualizaciones periódicas del Salario Mínimo Vital y Móvil por medio del Consejo del
Salario.

Actualizaciones periódicas de las jubilaciones

La promulgación de la ley de medios de comunicación limitando el poder de los


monopolios.

La ley de matrimonio igualitario.

El nuevo estatuto del peón rural

La ley de Identidad de Género

La ley de Fertilización Asistida.


Plan Progresar

Estatización de YPF, Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles

El proyecto de Jubilación universal

Actualización  dos veces al año y de manera automática de las asignaciones familiares,


entre ellas la Asignación Universal. 

Todas estas leyes producto de políticas activas de Estado que garantizan y promulgan
nuestros derechos de ciudadanía política civil y social

Es cierto que los niveles de pobreza e indigencia siguen siendo altos si tenemos cuenta
que en la Argentina tuvo períodos de crecimiento económico y en este caso   podemos
relacionar con la Dinámica Macrosocial ya que sigue  habiendo niveles altos de
marginalidad a pesar del crecimiento económico producto del creciente proceso de
sojización  que hubo en la Argentina durante este periodo. Proceso que genero   y genera
graves consecuencias ambientales y sociales.  Aunque la situación se complejiza  si
tenemos en cuenta  que la recuperación del Estado en su capacidad de distribución y
regulación dependió de las políticas de retención agraria.

Es triste que nuestro país exportador de alimentos no garantiza la soberanía alimentaria


de su población. Es una deuda impostergable.

En la actualidad es loable que muchas de las políticas planteadas se mantengan como


políticas de Estado  y es interesante como política reparadora del Estado  la Ley 27253.
Régimen de Reintegro del IVA por Compras en Comercios Minoristas que  permitió el
reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a jubilados y beneficiarios de planes
sociales por sus compras en comercios minoristas a través de medios electrónico pero es
de difícil instrumentación por la falta de posnet en negocios minoristas que en gran parte
pertenecen a la economía informal en especial donde viven los sectores más vulnerables
beneficiarios de esta medida. Tampoco se actualizo el monto de reintegro $300 el máximo
haciendo que la misma fuera un “parche” tal como describe  Wacquant.  En la actualidad
no se prorrogo la ley y ya el descuento no se realiza.

La reducción de los derechos de exportación de soja, de  los impuestos internos a los


autos de alta gama  y la eliminación de  las retenciones a las exportaciones
mineras podemos verlas como medidas regresivas que impactan negativamente y se ve
reflejado también en la subejecución o falta de presupuesto desde el año 2016  para
programas sociales  que estaban destinados al fortalecimiento de derechos centrales del
desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas,  y que no están siendo implementados o
directamente han desaparecido de la órbita del Estado.
La subejecución presupuestaria es extensiva a los distintos programas y políticas públicas
con una fuerte incidencia en los recursos que llegan a las provincias, y otras áreas
sensibles, como la salud y la educación.

VIVIENDA 
Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (33%)
Acciones para la Provisión de Tierras para el Hábitat Social (33,3%)
Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica (69,5%)

EDUCACIÓN
Programa de apoyo a la infraestructura universitaria (26,3%)
Programa más escuelas, mejor educación (41,5%)
Mejoramiento de la Calidad Educativa (49,5%) Acciones de Formación Docente (49,3%)
Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria (26,3%)
Desarrollo de la educación superior (52,2%)
Acciones compensatorias en educación (63,5%)
Infraestructura y equipamiento (72,2%)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
Fomento al Desarrollo Tecnológico (32,5%)
Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas - IFIT (38,9%)
Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología (40,3%)
Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica (53,5)
Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (72,7%)
Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica (73%)

INDUSTRIA
Fomento al Desarrollo Industrial (30,8%)
Promoción de la Productividad y Competitividad PyME (32%)
Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional (37,3%)
Financiamiento de Actividades Productivas (44,3%)
Desarrollo y Competitividad Industrial (40%)

EMPLEO
Acciones de Capacitación Laboral (28,3%)
Acciones de Abordaje Integral del Empleo Agrario (32,5%)
Acciones para el Desarrollo de Emprendedores (37%)
Formulación y Regulación de la Política Laboral (37,7%)
Acciones de empleo (40%)
Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Local (45,6%)
Programa del Ingreso Social con Trabajo (46,7%)
Programa Recuperar Inclusión (51,6%)
Formación y Capacitación (64,1%)

ASISTENCIA SOCIAL
Asistencia y coordinación de Políticas Sociales (38,3%)
Seguridad Alimentaria (42,8%)
Acciones de Promoción y Protección Social (50,1%)
Asistencia Social (55,2%)
Pensiones no contributivas (52,3%)

En el año 2018, una fuerte subjecución presupuestaria a nivel nacional, frente a la inflación


anualizada. Solo en programas de salud, educación y ciencia se cuentan $ 30.000 millones
no erogados.
 

 Fuente

https://www.ambito.com/detectan-una-subejecucion-30000-millones-salud-educacion-y-
ciencia-n5010679

http://motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/subejecucin-del-presupuesto-ajuste-
invisible-en-medio-de-la-crisiss: 

http://www.ambito.com/867631-en-2016-el-gobierno-nacional-ejecuto-83-del-presupuesto-
anual

https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/subejecucin-presupuestaria-la-clave-del-
ajuste/16947

https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/el-gobierno-ajusta-con-subejecucin-del-
presupuesto/16947
 

En cuanto a la corrupción por supuesto que es un  factor empobrecedor de  ciudadanía


como plantean los autores y creo que como sociedad   debemos pedir que la justicia
investigue y juzgue a funcionarios públicos y empresarios privados participantes de obras
públicas que cometieron actos de corrupción.  Empresarios  que se enriquecieron también
estatizando su deuda externa durante la dictadura (Leer seguro de cambio Cavallo
Minujín Anguita). 

Lamentablemente  el decreto 690 del actual gobierno permitiendo contrataciones sin
licitación pública  hasta 6.500.000 pesos reduce la capacidad de control,  que es
fundamental para evitar  actos de corrupción.  Solo el 13% de las compras del Estado son
por licitación pública.
Fuentes:

https://www.lanacion.com.ar/politica/solo-el-13-de-las-compras-del-estado-son-por-
licitacion-publica-nid2116773
 

http://www.infobae.com/2016/05/17/1812159-el-gobierno-aplico-una-fuerte-suba-los-
topes-que-permiten-evitar-las-licitaciones-publicas/

https://www.lanacion.com.ar/2116773-solo-el-13-de-las-compras-del-estado-son-por-
licitacion-publica

Un tema que deberíamos prestar más atención como ciudadanos es el  de la deuda
pública   y el endeudamiento externo que creció un 56 % desde diciembre del 2015. Como
ya expresamos anteriormente las políticas de Estado basadas en endeudamiento externo
terminaron con un mayor empobrecimiento de la mayoría de la población.

En este punto como  sociedad civil deberíamos  empoderarnos  sobre este temas  tan
crucial como el endeudamiento externo que condiciona nuestro presente y futuro  tal
como hoy lo hacen el colectivo de mujeres que exigen por  sus derechos  y hoy son parte
de la agenda pública.

 La adquisición y pago de deuda externa es un atributo del Congreso Nacional y


deberíamos exigirle al Congreso Nacional que cumpla su obligación  tal como lo establece
la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 7 establece que “Corresponde al
Congreso: ... Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”

Fuentes:

 http://www.perfil.com/noticias/ideas/que-dice-la-constitucion-nacional-sobre-deuda-
externa.phtml

https://www.diariocontexto.com.ar/2019/05/24/en-tres-anos-de-macrismo-argentina-
paso-a-ser-el-pais-mas-endeudado-de-la-region/
 

Puja Distributiva y las Políticas del Estado


 

Dos situaciones que me gustaría destacar sobre el tema de la distribución del ingreso la
primera tiene que ver con una de las variables para tener en cuenta para la distribución del
ingreso que   es la inflación en general podemos escuchar como la puja distributiva tiene
que ver por un problema  exclusivamente monetario donde el Estado emite moneda para
financiar el gasto público.  No voy a discutir este presupuesto solo me interesa
complejizar aun mas el problema con algunos datos en la Argentina que nos muestras
como los precios de los productos y su aumento  tienen que ver con las características de
la producción y circulación solo cinco  cadenas de supermercados monopolizan más de la
mitad de la venta de alimentos en toda la Argentina; una sola empresa el 80% de la
producción de panificados; dos empresas acaparan el 60% de las ventas de galletitas;
cuatro empresas concentran el mercado azucarero; una empresa abastece más del 75%
de la cerveza en el país; dos empresas se quedan con el 82% del mercado de gaseosas;
cuatro empresas se reparten el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en
polvo, lavandina, desodorante, etc.), y dos empresas dominan el 70% del mercado de
champú.

El relato de los economistas  ortodoxos de como la libre competencia en el Mercado


permite que los compradores se beneficien con un mejor producto a un menor precio se
contradice con la realidad que nos muestra como   unas pocas empresas monopolizan la
capacidad de formar precios y pueden quedarse con una mayor parte de los ingresos y la
riqueza de la economía perjudicando a los consumidores que no reclaman a través de un
colectivo que los represente y ven como sus ingresos  se deprecian. Y este caso que hace
el Estado ¿Es  un  árbitro imparcial? ¿Valida un estructura producción y circulación que
tiene características monopólicas o interviene y regula para intentar mejorar las
condiciones de vida de la mayoría de los miembros de la sociedad?
 
Fuente https://www.perfil.com/noticias/domingo/precios-para-todos-y-todas.phtml
 

La situación de las/os que creen  que las políticas del Estado solo son para un sector de la
población discurso  que se que escucha, se produce  y se reproduce en los medios de
comunicación: "Las políticas de Estado y  los planes sociales son exclusivamente para las
personas o familias en situación de empobrecimiento e indigencia."  Un dato que refuta
esa afirmación el 12.4 % del gasto publico en educación se destina a escuelas privadas. El
70% de las escuelas primarias privadas tienen subvención estatal  y el 77% de escuelas
secundarias privadas tienen subvención estatal y  si contamos  que los  escuelas privadas,
gozan de exenciones impositivas en IVA, Ganancias y aportes patronales la inversión
crece aún más.

El  Estado  gasta en rutas, autopistas, trenes de cargas que benefician directamente a


otros  sectores  (medios y altos).  Si vamos a discutir  los gastos que tiene el Estado
tenemos que incluir a todos los gastos y no estigmatizar a los pobres o indigentes por
recibir un ingreso para lograr su  subsistencia. 

Tal vez deberíamos preguntarnos como  sociedad si el Estado ¿Gasta o invierte? ¿Mucho
o poco?  Le paso el enlace de una nota sobre el presupuesto y el cobro de impuestos en
un país desarrollado como Dinamarca para que reflexionen sobre el tema
 

Fuentes

https://chequeado.com/el-explicador/mas-del-70-de-las-escuelas-privadas-reciben-
subsidios-estatales/

https://www.elconfidencial.com/mundo/2014-12-13/dinamarca-el-pais-mas-feliz-tiene-los-
impuestos-mas-altos-del-mundo_590152/

Nos parece interesante retomar una idea de Estado que daba un profesor en los tiempos
en  que uno era alumno.  Él nos decía el Estado es un Ring donde los contendientes se
pelean y tratan de imponerse. Si nos valemos  de este presupuesto no debería
sorprendernos  vivir en una sociedad donde el conflicto este siempre latente.
 

Y aquí hago una crítica a la sociedad civil de la que también somos parte,  nos parece que
como sociedad nos debemos un mayor protagonismo para debatir y ser protagonistas de
temas que en forma directa e indirecta nos afectan.

En términos boxísticos estar en el centro del ring. Ejemplos  ¿Cuáles son las prioridades
que tenemos como país? ¿Estamos de acuerdo con que  haya actividades económicas
que generen una gran ganancia, incluso si ésta es utilizada con fines redistributivos, pero
que conlleven deterioro ambiental y social? ¿De qué manera  se distribuye y se ejecuta el
presupuesto y qué política impositiva debería tener el país?
 
 

Estos interrogantes deberían ser los temas entro otros tantos  que se deberían debatir
con una gran participación de la sociedad.

Si queremos vivir en democracia, y creemos que todos “los boxeadores” están de


acuerdo,  (la situación actual de de Chile y el golpe de Estado consumado en el  Estado
Plurinacional de Bolivia nos muestran maneras violentas como se canalizan los conflictos
en la sociedad) deberíamos pensar en una sociedad de semejantes que garantice los
derechos consignados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Se los transcribo para que lo conozcan o lo recuerden:

“Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control
de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario;
estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida
por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de
las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas
con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna.”

Tal vez lo importante es que en esta resolución de conflictos la mayoría de la sociedad se


vea beneficiada a través del accionar del Estado. Eso también dependerá del  nivel de
organización y capacidad de demanda que tengan “los perdedores de la etapa regresiva”.

En tiempos donde se discute la reforma laboral les adjunto un texto del holandés Rutger
Bregman con ideas muy novedosas vinculadas al mundo laboral, propicia una jornada
laboral de 15 horas y la renta universal, es un texto muy interesante y y que pueden brindar
un aporte al actual debate.

Por ultimo  reitero el  dato optimista  que nos deja nuestra materia es  que si la sociedad
es una construcción  social podemos modificar y transformar las situaciones negativas
como la marginalidad, la pobreza u otras  que no nos gustan. Dependerá  de nuestra
insatisfacción por las cosas que no nos gustan o creemos que están mal.

Complemento la devolución con la clase presencial de Wacquant  y el power point que


utilice en la misma.

Enlace de la clase https://youtu.be/5fCSz-ULpXY

Enlace del power point utilizado en la


clase  https://drive.google.com/file/d/1mJrRS2TDl8pXVEsKLb0QTDv8cZwpR65d/view

Documentales recomendados para debatir y reflexionar:

La argentina latente pino solanas 2008

https://www.youtube.com/watch?v=lXxDMzjVPng

"La Próxima Estación" de Fernando Pino Solanas 2008

 https://www.youtube.com/watch?v=fcRwa2srWIQ

“Hambre de Soja de Viñas de Marcelo Viñas 2007  

https://www.youtube.com/watch?v=V7X66NjTlL0

Las venas vacías - Saqueo y contaminación de Argentina de Miguel Mirra 2007

http://www.youtube.com/watch?v=DPDnXagiq38

El mundo según Monsanto

https://www.youtube.com/watch?v=pFxZ91HeWDw

La Doctrina del Shock - Naomi Klein Documental Completo

https://www.youtube.com/watch?v=KLu7aAPhxAk

También podría gustarte