Está en la página 1de 5

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)

1. Título: Ciencia dialogo del saber y transdisciplinariedad

2. Autor: Manfreed Max- Neef

3. Editorial: Freddy delgado- estphan Rist

4. Fecha: 02 de mayo de 2020

5. Palabras claves: Transdisciplinariedad, disciplinariedad,


Multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad,
interdisciplinariedad, epistemología, investigación-acción
participativa, necesidades, satisfactores, Buen Vivir.

6. Descripción: Libro Parte 3 (págs. 191-213). CLACSO.

7. Fuentes: Bulletin, Interactif du Centre International de Recherches et


Etudes Transdisciplinaires. CIRET, París.

Heisenberg, W., (1952) The teachings of Goethe and


Newton on colour in the
light of modern physics. En Philosophical Problems of
Nuclear Science. Faber and Faber, Londres.

Laszlo, E. (Ed.), The consciousness revolution. Elf Rock


Productions, EE.UU.
Lupesco, S., (1987) Le Principe D’antagonisme et la
Logique de L’energie. 2nd ed. Le Rocher, París.

Mallmann, C., Max-Neef, M., Aguirre, R., (1979) La


sinergia humana como fundamento ético y estético del
desarrollo. En Investigación y Necesidades Humanas.
Centro Latinoamericano de Economía Humana,
Montevideo, Uruguay.

Morin, E., (1992) From the concept of system to the


paradigm of complexity. Journal of Social and Evolutionary
Systems 15 (4), 371-385. JAI Press. Nature Neuroscience,
(2000), Editorial, February, Vol. 3, Nr. 2, pg. 97.
http://www.nature.com/neuro/.
Naydler, J., 200 Goethe on Science. Floris Books, Great
Britain. Nicolescu, B.(1998). Goedelian aspects of nature
and knowledge. Nicolescu, S., (1999) Stephane Lupesco,
L’homme et l’euvre. La Rochet, París.

Nicolescu, B., 2000. Transdisciplinarity and Complexity.


Boletín Interactif duCIRET, París.

Rodríguez, E., (2004) La evolución del cerebro humano y


el fenómeno humano. Conferencia en la Universidad de
Pamplona, España, con el auspicio del instituto de
Antropología y Ética, inédito.

Schulz, A., sin fecha. Ecosystemology. Universidad de


California, Berkeley.

8. Contenidos: Transdisciplinariedad, un aporte para el diálogo de


saberes e Inter científico

Disciplinariedad: Las primeras universidades como las de


Salerno, Boloña, Oxford y Cambridge comenzaron con
facultades de medicina, filosofía, teología y derecho. La
totalidad del conocimiento se contenía en torno de estas
cuatro áreas.

Multidisciplinariedad: Una persona puede haber estudiado,


simultáneamente o en secuencia, más de un área de
Conocimiento, sin establecer conexiones entre éstas. Por
ejemplo, uno puede haber adquirido destrezas en la
química, sociología y lingüística, sin generar cooperación
alguna entre las disciplinas.

Pluridisciplinariedad: La pluridisciplinariedad implica la


cooperación entre disciplinas, sin coordinación.
Normalmente ocurre entre áreas compatibles de
conocimiento, sobre un nivel jerárquico común.

Interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad se organiza


en dos niveles jerárquicos: Así, connota la coordinación de
un nivel más bajo desde uno más elevado, “Se introduce
un sentido de propósito cuando la axiomática común de un
grupo de disciplinas relacionadas se define en el siguiente
nivel jerárquico (Schultz, s/f)”.

Transdisciplinariedad: La transdisciplinariedad es el
resultado de una coordinación entre todos losniveles
jerárquicos. La siguiente disciplina se halla compuesta
principalmente de disciplinas tecnológicas.

La epistemología de la transdisciplinariedad: Lo que se


presentó hasta aquí se basa en un enfoque práctico y
simplificado dirigido hacia la aplicabilidad, con propósitos
investigativos y en pos de un método que tienda a ser
transdisciplinario.

Más allá de la razón: En este sentido, resulta interesante


señalar que Goethe, cuyas contribuciones científicas
quedaron injustamente opacadas debido a sus colosales
logros en la literatura y las artes, se sentía frustrado con lo
que él percibía que eran las limitaciones de la física
newtoniana.

Los pilares fundamentales de la transdisciplinariedad


Niveles de realidad: Para una comprensión pragmática de
los distintos modos de pensamiento, es necesario
examinar el primer pilar de la transdisciplinariedad, es
decir, “los niveles de la realidad”.

La lógica del medio incluido: El lema de Niels Bohr era


Contraria sunt complementa. Esto quiere decir: “Día y
noche, partícula y onda, sol y luna, masculino y femenino,
razón y emoción, lógica e intuición, materia y espíritu,
pragmatismo y misticismo, disciplina y transdisciplina, no
como dicotomías sino como complementos que convergen
y se fusionan sin perder sus identidades”.

La complejidad: Más allá de la verificación de la existencia


de distintos niveles de realidad, el pasado siglo fue testigo
del surgimiento de la complejidad, del caos y de procesos
no lineales en muchas áreas de la ciencia.
Resumen y conclusión: La transdisciplinariedad débil,
como se sugirió en la primera parte de este texto, es una
forma práctica de encarar problemas de una manera más
sistemática.

9. Metodología: Contempla un trabajo participativo desde el diagnóstico


hasta la acción evaluación-seguimiento, con registros con
cierta tendencia a quedarse en la elaboración de
estrategias.

Si bien también es fundamental la inclusión de los saberes


locales o extra científicos, hace mayor énfasis en el grado
de integración de estos saberes (considerando
también sus valores y cosmovisión).

Orientado a la solución deproblemas sociales.

10. Conclusiones: Trabajo que, desde la inter y transdisciplinariedad, ha de


enriquecer la ciencia, la tecnología y el humanismo para
contribuir con el desarrollo sostenible de la región.
Contribución que será dinamizada a través de la
transversalización de los conocimientos científico-
tecnológicos con la pluralidad de saberes éticos,
ecológicos, culturales, políticos, históricos, sociológicos y
cotidianos que permitirán ampliar la visión de conjunto y
reconocer los lazos que vinculan a todo lo real entre sí
mediante representaciones que re-enfaticen la unidad de
lo diverso; así como orientar el desarrollo de una
educación más adecuada a las condiciones socio-
culturales de toda la población, y con pertinencia dentro
una concepción humanista e integral que le permita estar a
la par con las exigencias relativas a las experiencias de los
ciudadanos.

11. Autor del RAE: Jose Danilo Coral Benavides


Ingeniería de Sistemas

También podría gustarte