Está en la página 1de 10

ESCRITURA DE ORACIONES Y TEXTOS

Recordatorio

Cuando el trazo y la escritura ortográfica de las palabras es lento e inexacto, la calidad de la composición escrita se ve
afectada.

La fluidez en la transcripción predice la calidad y la longitud de la composición escrita (Por ello, si un alumno no ha adquirido
la fluidez, el contenido de lo que va a escribir se puede ver afectado)

A partir de 3º se exige al alumnado elaborar textos descriptivos y literarios atendiendo a la planificación, textualización,
revisión y escritura del mensaje escrito.

HABILIDADES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Transcripción: tiene gran influencia sobre la fluidez y calidad con la que se escribe el texto. Se debe a que la automatización
de la caligrafía y la ortografía ayuda a que el estudiante pueda disponer de más recursos cognitivos. Estos recursos adicionales le
permitirán centrarse más en la planificación, revisión y autoeficiencia sobre la tarea de escribir un texto.

Habilidades lingüísticas: conjunto de habilidades que preparan al estudiante para llegar a comunicarse por escrito. El
desarrollo de estas es muy importante, ya que predice el éxito en la alfabetización. Repercuten directamente sobre la
organización, producción y calidad del texto escrito.

En este contexto, cuando hablamos de habilidades lingüísticas nos referimos al lenguaje oral, que tiene un conflicto en la
transformación de ideas en texto escrito.

Por ello, el proceso de creación de un texto se verá enriquecido en la medida en que el estudiante disponga de un mayor
vocabulario y habilidades gramaticales.

*Vocabulario: conocimiento de diversidad de palabras que permiten una comunicación expresiva.

*Habilidades gramaticales: permiten la expresión adecuada de las ideas en forma de oraciones.

La investigación ha demostrado que el lenguaje oral junto con las habilidades de transcripción tiene una gran influencia en la
calidad y la fluidez para la generación de textos.

Si el objetivo final es que nuestro alumnado escriba para comunicar ideas con la mayor calidad y fluidez posible no debemos
perder de vista el papel que ejerce tanto el lenguaje oral como las habilidades de transcripción.

Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades que nos permiten planificar y organizar actividades, mantener la atención y
persistir para terminar una tarea.

Por lo que son las habilidades que nos permiten trabajar de forma eficiente y efectiva.

En el aprendizaje de la escritura las funciones ejecutivas como la inhibición, actualización y cambio se deben estimular.

*Inhibición: habilidad para pensar antes de actuar. Para trabajar esta habilidad se recomiendan tareas que requieran atención
selectiva o mantenida para inhibir determinadas respuestas.

-Tarea de inhibición: dictado de palabras en las que los alumnos solo tengan que escribar aquellas que contengan la letra “b”.
En tu listado debes incluir palabras que contengan la letra “b” y otras que no la contengan con el objetivo de que los estudiantes
inhiban aquellas palabras que no presentan la letra que se está trabajando.

*Actualización: la habilidad para supervisar y codificar la información necesaria para llevar a cabo una tarea y posteriormente,
reemplazar la información antigua por la más reciente y relevante.

-Tarea de actualización: a partir de un título proponer al alumnado que cree un texto entre todos. Cada alumno añade una
oración al texto cumpliendo con la temática del mismo y acorde con la información escrita previamente por otros compañeros.

*Cambio: flexibilidad cognitiva para adaptarse a nuevas y diferenciadas actividades. Puede trabajarse mediante ejercicios que
requieran más de una respuesta por parte del alumno.

-Tarea de cambio: proponer al alumnado en escribir un listado de palabas diferentes que compartan la misma categoría
semántica (Ejemplo: “frutas” o “profesionales” son categorías semánticas para llevar a cabo este tema)

APRENDER A ESCRIBIR

Implica ser capaz de escribir palabras y textos ya que la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito.

Como acto comunicativo escribir es ineludiblemente social, un evento entre el escritor y su audiencia. A su vez, escribir es un
acto cognitivo donde la audiencia solo está presente en la mente del escritor, donde las experiencias y distintos procesos y
conocimientos confluyen.

COMPOSICIÓN ESCRITA

Planificación: hace referencia a 3 grandes aspectos en la composición del texto.

1. Establecimiento de metas y objetivos: que permitan controlar todos los actos de composición del texto.
Asociados a esta operación está la consideración del auditorio o posibles lectores del texto y las intencionalidades o
finalidades de la composición escrita.

2. Generación de contenidos: ideas que se van a escribir (contenido específico) y al cómo se van a escribir (contenido de
procedimiento)

3. Organización del contenido: cómo se organiza el discurso escrito en función de los conocimientos que posee el escritor
de los distintos géneros literarios.

Asociados a esta operación se pueden identificar otras, como la selección de las ideas y la ordenación de las
mismas; lo que permite configurar una estructura que regula el proceso de la translación del texto pensado al lenguaje escrito.

¿La planificación es el único proceso que define a un escritor experto? No, todos los escritores incluidos los niños establecen
ciertos planes. Sin embargo, el escritor experto establece claramente los objetivos, desarrolla los mismos adoptando un estilo o
ajustándose a un tipo de género y usa o evita vocabulario específico. Además, tras articular su plan es capaz de regular su escritura
e incluir palabras específicas.

¿Suelen utilizar los niños la planificación cuando escriben un texto? Los niños establecen ciertos planes.
¿Son capaces los jóvenes escritores establecer planes o articular sus planes como lo hacen los escritores expertos? Existen
diferencias en como planifican y articulan.

Diferencias entre escritores noveles y expertos: cuando se pide a los escritores noveles que establezcan protocolos previos de lo
que van a escribir, se observa que hay poca planificación conceptual. Incluso se observa que el tiempo previo a la escritura es
mucho menor que el empleado por un escritor experto.

Algunos estudios que analizaron el tiempo que empleaban los niños en empezar a escribir una vez dada la guía e instrucción,
encontraron que tardan en torno a 1 minuto.

Cuando en estos estudios se decía a los niños que había personas que tardaban hasta 15 minutos, la respuesta adoptada por el
alumnado fue de incredulidad.

¿Qué sabemos sobre la planificación en niños? Los niños en las primeras etapas están centrados en generar contenido. Una vez
que se llega a la edad de los 12 años, están en el mejor disposición de empezar a utilizar el proceso de planificar.

Cuando se pide a los niños que realicen notas antes de empezar a escribir, se observa que los niños de 10 años prácticamente
hacen un borrador idéntico del texto final. Sin embargo, en los anotaciones de los alumnos de 12 y 14 años, comienza a
aparecer ideas que luego desarrollan en el texto (sugieren ideas que luego expresan en el texto escrito)

Producción: debido a que la experiencia con el discurso en los niños más jóvenes es prácticamente a través del lenguaje oral
o conversacional, sus esquemas para la producción de un texto están directamente relacionados con sus esquemas orales.

Generalmente en un esquema oral es importante el turno en la conversación, sin embargo, en la producción textual esta
interactividad se pierde.

Asique, cuando un niño transfiere ese esquema conversacional a la escritura, generalmente escriben un turno conversacional, el
suyo, dando lugar a producciones sencillas y cortas.

1. Habilidades de transcripción: como hemos visto en los apartados anteriores los procesos de caligrafía y ortografía son las
habilidades básicas que los niños deben automatizar. Si no se ha conseguido esta automatización, los proceso de transcripción
pueden tener consecuencias negativas a la hora de producir texto.

*Consecuencias negativas al no haber conseguido automatizar los procesos de caligrafía y ortografía:


-Mala interpretación del significado que el escritor ha querido expresar, una mala percepción de la calidad del material
escrito, etc.
A su vez, los problemas de transcripción interfieren en el proceso de composición de un texto ya que consumen recursos
cognitivos y por tanto, no se pueden utilizar para la producción.

2. Textualización: acto por el cual las ideas son trasladadas a un formato lingüístico siguiendo las normas ortográficas y
gramaticales de cada lengua.
Es importante conectar y establecer la secuencia de palabras que servirán para expresar las ideas. Aquí intervienen procesos
grafomotores, recuperación de elementos léxicos… Pasando por los procesos morfosintácticos y semánticos para estructurar
frases, integrar párrafos y construir un texto en función de aspectos discursivos. Incluye el uso adecuado de los signos de
puntuación para representar los aspectos prosódicos.
3. Memoria de trabajo: la fluidez en la producción de un texto es importante porque, para la ejecución de las múltiples tareas
que conlleva escribir, se consumen en muchos recursos cognitivos que pueden limitar el funcionamiento de la memoria de
trabajo.
Un proceso como por ejemplo, la transcripción, de no estar automatizado, consumiría recursos cognitivos que podrían ser
usados en procesos de más alto nivel como la planificación o la revisión.

La memoria de trabajo está relacionada con la generación de textos, dificulta que los escritores eviten ciertos errores
gramaticales como por ejemplo, la concordancia género y número del sujeto con el verbo.

En las primeras fases de adquisición de la escritura, la mayoría de los recursos de memoria de trabajo están centrados en los
procesos de transcripción y textualización, aunque ejerce cierta influencia sobre los procesos de planificación, revisión y en el
desarrollo de las habilidades comunicativas.

4. Memoria a corto plazo: también interviene en la escritura. Se trata de un almacén de memoria en el que se retiene la
información durante un breve periodo de tiempo. Esta memoria, a diferencia de la memoria de trabajo, no implica ningún tipo
de manipulación u organización del material retenido en la memoria. Más bien tiene una capacidad limitada ya que existen
unos límites en la cantidad de nueva información que puede ser retenida durante breves periodos de tiempo. A esta capacidad
se le conoce con el nombre de spam de memoria.

5. Memoria a largo plazo: el conocimiento de todos los escritores está almacenado en la memoria a largo plazo y este almacén
de memoria crítico en el proceso de escribir. En este almacén se encuentran los conocimientos acerca del tema, acerca del tipo
de texto o género, el vocabulario, las estrategias, el conocimiento del lenguaje en función del destinatario y los esquemas.

El conocimiento acerca del tópico, del tipo de estructura de un texto y una mayor riqueza del vocabulario contribuye de
manera eficaz a la mejora de la calidad de un texto.

En general, cuanto más familiar sea un tema y el tipo de estructura y género mayor calidad tendrá el texto escrito. Así como la
importancia de recuperar y establecer un esquema adecuado facilita y mejora la producción.

Revisión: implica evaluación del texto o parte del texto escrito, si las metas e ideas se han trasladado adecuadamente,
corrección de errores, la coherencia e integración de las ideas y de los objetivos.

Este proceso está guiado por un esquema general ara la mayoría de los escritores (adultos y niños) y que suele ser sobre las
características superficiales del texto más que conceptual.

El proceso de revisión está influenciado por los procesos: memoria de trabajo, memoria a largo plazo y procesos lectores
críticos.

Cuanto mayor sea el spam de memoria, conocimiento del tópico y conciencia de la audiencia mejor será su revisión.

Los lectores hábiles, con capacidad de lectura crítica realizan una revisión más adecuada que los lectores menos habilidosos.

Finalmente, el proceso de evaluación está determinado, a su vez, por la lectura y la edición de textos, lo que puede llevar a
reescribir, cambiar el orden, incorporar o suprimir elementos del texto.

Este proceso, junto al de generación de ideas que vimos anteriormente, puede interrumpir el resto de subprocesos de escritura y
puede ocurrir en cualquier momento durante el proceso de composición escrita.
Desarrollo evolutivo: existen diferencias en el desarrollo evolutivo en el proceso de planificación.

-Planificación on-line o sobre la marcha: en unas primeras etapas de aprendizaje y desarrollo, el niño realiza una planificación
sobre la marcha.

Básicamente en los estadios iniciales el niño usa 2 tipos de reglas: usa una frase o parte de una frase para continuar la composición
o repite una idea o parte de ella.

*En fases posteriores, las reglas incluyen:

-Opiniones y juicios.

-Expresión de emociones.

-Capacidad de cambiar el sentido de una oración usando palabas como “pero” o “aunque”.

-Contar el conocimiento: hasta los 12 años expresan sus ideas tal y como las van generando sin evaluarlas y organizarlas.

En estas etapas se establece que el niño lo que hace es realmente contar el conocimiento.

A partir de los 12 años el niño comienza a llevar una planificación previa a la tarea de escribir.

-Planificación avanzada: las ideas se generan conforme a un conjunto de metas y objetivos para que el conjunto final sea
coherente.

Esta planificación es una estrategia más avanzada que emplea el escritor para planificar en mayor medida sus escritos, donde
elaboran ideas que quieren transmitir en el texto. En esta fase, se lleva un proceso de planificación global que tiene su propio
patrón evolutivo de desarrollo, basado en el uso de estructuras textuales o temáticas.

*Enseñanza flexible: una primera estructura temática, denominada flexible, está caracterizada por la ausencia de una temática
global. Con cada oración se introduce un tema nuevo, eso sí, existe una conexión a modo de cadena con la oración o temática
inmediatamente anterior.

*Estructura fija: se puede identificar un único tema con el que están conectadas todas las oraciones

*Estructura temática elaborada: podemos encontrar tópicos y subtópicos.

Los textos de temática y flexible son los más característicos y comunes en los niños de primaria y no es hasta 6º cuando los
niños comienzan a usar cada vez más los textos de temática elaborada.

-Transformar el conocimiento: hablamos de una composición escrita más planificada. Este tipo de planificación se ha asociado a
la capacidad de transformar el conocimiento.

En el proceso de producción se ha comprobado que cuando comparamos alumnado de 3º frente al alumnado de 6º, los niños de
mayor edad escriben textos mucho más extensos y elaborados que los niños más jóvenes.

Los de 3º dejan de escribir antes que los mayores, por lo que necesitan una mayor estimulación para escribir textos de mayor
longitud.

A su vez, el alumnado de 6º usa expresiones más elaboradas, oraciones y contenido más cogerente y sintácticamente correctos.

Continuación del desarrollo evolutivo


La evidencia empírica ha puesto de manifiesto que para los niños lleven a cabo el proceso de revisión por sí mismos, se les debe
incitar a ello con borradores o ejercicios de revisión.

El principal problema es que los niños no son capaces o presentan dificultades en detectar los errores y no tanto en corregirlos.

TUTORIAL II

EVALUAR LA COMPOSICIÓN ESCRITA

4 aspectos de evaluación:

Planificación: se evaluará en función de la respuesta que de el alumno a una batería de preguntas previas de planificación.
Tiene diferentes niveles que hay que valorar:

1. Sin planificación: no hay respuestas a preguntas previas de planificación.


2. Listado de palabras: las respuestas a las preguntas con palabras aisladas.
3. Listado de oraciones: las respuestas a las preguntas son oraciones aisladas o numeración.
4. Planificación media: listado de palabras u oraciones con una idea propia.

Longitud y fluidez: cuando evaluamos un texto a nivel de palabra debemos tener en cuenta:

1. Longitud: número de palabras que escribe el alumno.


2. Fluidez composicional: número de palabras que escribe correctamente a nivel ortográfico, en un tiempo determinado.

Construcción de oraciones: debemos tener en cuenta:

1. Escribe un fragmento de oración, una frase o una oración que carece de sentido.
2. Escribe oraciones simples.
3. Utiliza palabras de enlace (conectores) cuando solo hay una oración simple.
4. Usa palabras de enlace para unir 2 oraciones independientes.
5. Utiliza clausulas subordinadas o coordinadas, así como clausulas simples.

Organización textual: podemos ver qué conjunto de elementos nos indican si un texto está bien organizado o no:

1. Enfoque poco claro, pensamientos vagos, no utiliza conectores, puede no haber ninguna semejanza con el género del escrito.
2. Oraciones listadas por temas, poco orden, utiliza pocos conectores u oraciones compuestas, puede no haber ninguna
semejanza con el género del escrito.
3. Oraciones separadas por temas, poco orden, utiliza conectores entre oraciones, hay oraciones compuestas, puede no haber
ninguna semejanza con el género del escrito.
4. Oraciones apoyadas en detalles, existe atención al orden y transiciones en el texto en forma de nuevo párrafo o nueva
oración sobre otro tema, párrafos bien elaborados, destaca el uso de conectores entre oraciones.
5. Oraciones apoyadas en detalles, coherencia entre oraciones, uso de conectores entre oraciones, hay formato de carta.

INSTRUCCIÓN EN LA ESCRITURA DE ORACIONES


Debemos ser conscientes de que a menudo el alumnado con dificultades de aprendizaje tiene problemas cuando se enfrenta a
ejercicios de escritura de oraciones. Esto puede desembocar en un rechazo hacia la escritura y hacia ellos mismos y sus
propias habilidades escritoras.

Para evitar que se produzca esta situación es muy importante ofrecer una instrucción adecuada desde el principio.
Una enseñanza adecuada debe incluir una instrucción directa en morfología y sintaxis, es importante que el alumnado
interiorice cuál es la estructura de una oración. Una buena propuesta para ello es la integración de la morfología y la sintaxis
durante la tarea de escribir una oración.

¿Pero cómo llevar esto a cabo? Es necesario que el alumnado analice la oración que está construyendo y la reescriba en
función de ese análisis. Para generar este proceso de escritura y reescritura de una misma oración se debe partir de una
oración sencilla que posteriormente se irá transformando en una más elaborada a partir de diferentes preguntas y
estrategias que implican modificar la oración inicial.
Esto debe hacerse mediante una secuencia de pasos para que el alumnado sea consciente en todo momento de qué es lo que
está haciendo.

Ejemplo de actividad de Green (Language):


1. Se ofrece a los estudiantes una oración de inicio: ejemplo de oración de inicioLos pájaros vuelan
2. Se presentan preguntas para completar la oración inicial. Tras responder las preguntas el alumnado debe escribir una
nueva oración incorporando la nueva afirmación. Ejemplo pregunta ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?; Reescritura de la oración
inicial Los pájaros siempre vuelan en grupo en París cuando amanece.
3. El alumnado debe reformular la oración moviendo el predicado a diferentes lugares de la oración. La reescritura de la
oración alterando el orden ayuda al estudiante a escoger un estilo de construcción sintáctica. Reescritura alterando el orden de
la oración inicialEn París los pájaros vuelan siempre en grupo cuando amanece.
4. Los estudios deben añadir información sobre el sujeto a partir de preguntas dadas. Otra vez más, deben reescribir la
oración anterior añadiendo la nueva información aportada a partir de dichas preguntas. Ejemplo de preguntas sobre el sujeto
¿Cuál? ¿Qué tipo? ¿Cuántos?; Reescritura de la oración añadiendo una nueva informaciónEn París las palomas grises
vuelan en grandes grupos cuando amanece.
5. El alumnado se cetra específicamente en las palabras que componen su oración, las examina y las sustituye por otras más
descriptivas. Reescritura de la oración con sustitución del vocabulario En París las palomas frises vuelan en bandadas
cuando amanece.
6. El alumno se centra en revisar lo escrito prestando atención a la ortografía de las palabras y los signos de puntuación
utilizados, así como a la posición de las palabras en la oración final. Revisión y reestructura de la oración final En París
cuando amanece las palomas grises vuelan en bandadas.

Con esta tarea además de trabajar la morfología y la sintaxis podemos mostrar al alumnado la funcionalidad de la estructura.
Todos parten de la misma oración inicial y posiblemente terminarán construyendo oraciones muy diferentes, compartiendo en
el aula los diferentes trabajos y podemos hacerles ver que el objetivo del escritor no es otro que comunicarse con el lector.

ERRORES FRECUENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES

1. Concordancia inadecuada entre género, número y tiempo verbal.


2. Orden inadecuado y ausencia de palabras.
3. Dificultades en el uso de los pronombres.
4. Uso inadecuado de signos de puntuación.
5. Escritura solamente de oraciones simples.

Cuando se dan estos errores se recomienda la utilización de tareas que impliquen la puesta en práctica de todos estos elementos.
Es decir, actividades que impliquen escribir oraciones aumentando la complejidad adecuando el orden de las palabras, el uso de
las palabras funcionales, la concordancia de género, persona, número y tiempo verbal.

Esto puede hacerse mediante tareas como las que se muestran a continuación

1. Escritura de oraciones aumentando complejidad: María come pan/María come pan con su mamá y su papá
2. Uso de palabas funcionales: a, desde, por, en, hacia…
3. Concordancia de género, persona, número y tiempo.
4. Ordenar las palabras dentro de una oración: moto/Pili/La/roja/de/ esLa moto roja de Pili.
5. Completar oraciones: La casa de María es grande (es, tiene, vive)
6. Completar oraciones donde se ha eliminado un parte: La casa de María es grande y muy bonita.

ESTRATEGIAS PARA LA INSTRUCCIÓN EN LA ESCRITURA DE ORACIONES

Fomentar el trabajo en grupo: d este modo el alumnado podrá trabajar en equipo o en parejas en la actividad de formación de
oraciones.

Práctica guiada: la lluvia de ideas o el uso del pensamiento en voz alta podría preceder a la actividad en cuestión.

Partir de lo simple: el contenido de las actividades deben partir de lo simple, es decir, a partir de una oración sencilla el
maestro puede enseñar ejemplos de oraciones más complejas.

DIFICULTADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA INSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA DE TEXTOS

Escritura de textos cortos.

En la planificación, por no realizar este proceso con la suficiente antelación.

Dificultades en la generación y estructuración de ideas, es decir, falta de riqueza expresiva.

En la escritura lineal de las ideas, los normoescritores expresan sus puntos de vista, proponen soluciones coherentes, mezclan
diferentes ideas a la vez y analizan unas en función de las otras.

Dificultades en la edición de textos.

Para llegar a escribir un texto complejo es necesario la puesta en práctica de diferentes estrategias (conjunto de pasos para
resolver un problema, en este caso, escribir un texto)

La adquisición de estrategias proporcionará al estudiante rutinas que le ayudarán en las tareas de composición escrita.

Además, adquirir estrategias en la escritura de textos, ayudará a los estudiantes a darse cuenta de sus propios errores y aciertos
durante la tarea.

Pasos a seguir para la enseñanza de la escritura de textos

1º Planificar objetivos.

2º Describir explícitamente los pasos a seguir en la realización de la tarea.

3º Modelado por parte del profesor.

4º Proporcionar feedback.
5º Pedir al alumnado que explique los pasos que ha llevado a cabo.

6º Llevar a cabo actividades conjuntas indicando las instrucciones y autorregulando el proceso.

7º Actividades de manera individualizada.

8º Generalización de los pasos a otras tareas.

9º Mayor énfasis en cómo y qué conocimientos transmitir en un texto, así como en su estructuración y menos énfasis en las
habilidades de transcripción.

CLAVES PARA LA INSTRUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE ORACIONES Y EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA

Centrarnos en los errores que cometen.

Proporcionarles una gran variedad de oportunidades para que escriban.

Fomentar que escriban con un propósito y con el conocimiento de que sepan a quien va dirigido.

Incluir estrategias de planificación, traducción y revisión del plan.

Fomentar en nuestro alumnado la autoreflexión y evaluación, es decir, las denominadas estrategias metacognitivas.

¿Cómo trabajar estos puntos clave?

Escritura de una carta:

1º Se presentan las instrucciones de la tarea. El alumnado debe escribir un texto pensando en Ana y Pedro, que son 2 niños
alemanes que quieren visitar Canarias y les gustaría conocer cómo son aquí los colegios.

Tras la presentación de esta situación, se indica a los alumnos que deben escribir una carta para decirles a Ana y Pedro como es el
colegio aquí y darles algunos consejos.

Escribir con un propósito: con esto estamos fomentando que nuestro alumnado escriba con un propósito.

Para ayudarles en este propósito, debemos darles tiempo para que piensen qué es lo que van a escribir.

Para ello podemos ofrecerles una batería de preguntas y que vayan anotando todas las ideas que se les va ocurriendo y les gustaría
incluir en la carta.

Planificación: con la realización de una lista de conseguimos que nuestro alumnado trabajase las estrategias de planificación.

A continuación, ya están preparados para escribir la carta. Para esta tarea debemos darles un tiempo determinado, de 10 minutos,
por ejemplo, y finalizado este tiempo, se debe instar al alumnado a revisar esa carta atendiendo a diferentes aspectos con el
objetivo de que la reescriban para mejorarla.

Tras la escritura de la carta y con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre la misma, se les ofrece una lista de tareas
con objeto de que marquen si la han realizado o no.

Autoreflexión y autoevaluación: con esta actividad se trabajan las estrategias metacognitivas (autoreflexión y autoevaluación).

RECURSOS PARA ELABORAR Y ORGANIZAR UN TEXTO


Muchos estudiantes fallan en esa planificación o no poseen el nivel de sostificación requerido para ello. Por eso, la enseñanza
explicita de comportamientos y estrategias de planificación ha sido ampliamente investigada y resulta ser muy beneficiosa.

Ejemplo de estrategia para saber cómo elaborar y organizar un texto complejo:

P Pensar (generar la lluvia de ideas en función del objetivo de la redacción)

O Organizar (realizar un esquema asegurándote de incluir todos los ejemplos que necesitar para hacer la redacción)

D Desarrollar (pon tus palabras en el papel)

E Editar (revisa la redacción solo o con un compañero y realiza las correcciones)

R Reescribir (añade todos los cambios que necesite y crea tu redacción final)

Estas estrategias pueden acompañarse con preguntas como ¿Qué conozco sobre le tema? o ¿Qué me gustaría que ocurriese en la
historia que voy a escribir?

Plantilla de revisión y evaluación de textos

Mayúsculas: ¿tengo mayúsculas? ¿En la primera palabra de cada frase? ¿En los nombres propios como personas, lugares,
títulos?

Apariencia: ¿Está mi texto bien organizado? ¿Entiendo bien mi letra? ¿Es muy grande o muy pequeña? ¿Me he dejado los
espacios entre las palabras? ¿Cuido que mis hojas de escritura esté limpia y sin tachones? ¿He separado los párrafos? ¿Las frases
están completas?

Signos de puntuación: ¿He utilizado el punto final de la frase? ¿Y al final de cada párrafo? ¿He usado la coma cuando he
enumerado cosas? ¿He usado los signos de interrogación y exclamación según la entonación de la frase? ¿Estoy preguntando o
exagerando?

Ortografía: recordar algunas reglas generales.

Esta plantilla guía al alumnado para la corrección de su propio texto en lo que concierne al uso de mayúsculas, la apariencia…

Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Educación en la Evaluación General Diagnóstica (2009) nuestro
contexto educativo se caracteriza por un déficit en habilidades básicas del lenguaje. Estas habilidades están estrechamente
relacionadas con la producción textual.

*Por ello, es importante trabajar desde edades tempranas los diferentes elementos que preparan al alumnado para comunicarse por
escrito en un futuro. Esto, junto con una instrucción adecuada en composición escrita, proporcionará que consigamos excelentes
escritores.

También podría gustarte