Está en la página 1de 62

PARASITOLOGÍA HUMANA

MD. Leonel Martínez Cevallos


MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Jefe Prog. ENFERMEDADES METAXÉNICAS y
ZOONOSIS - HNAL
Lima – Perú.
• 1. Uno de los siguientes protozoos posee
cilios para su locomoción:
– A) Entamoeba hystolítica.
– B) Giardia lamblia.
– C) Balantidium coli.
– D) Babesia spp.
– E) Leishmania peruviana.
• 2. Uno de los siguientes es un platelminto
Tremátode:
– A) Echinococcus granulosus.
– B) Taenia saginata.
– C) Hymenolepis nana.
– D) Paragonimus peruvianus.
– E) Tenia solium.
• 3. ¿En cual parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de
más del 40%?
– A. Giardiosis
– B. Fasciolosis
– C. Cisticercosis
– D. Hidatidosis
– E. Oxiurosis
• 4. La clínica más frecuente de la
amebiasis es:
– A) Diarrea disentérica
– B) Diarrea no disentérica
– C) Absceso hepático
– D) Tumoración en ciego
– E) Absceso pulmonar
• 5. El tratamiento de elección en caso de hallazgos de quistes de ameba
en un adulto, sin manifestaciones clínicas, es:
– A) Metronidazol
– B) Paramomicina
– C) Metronidazol + Paramomicina
– D) Nitazoxanida
– E) Albendazol
• 6. El tratamiento de elección en casos de Balantidiasis, es:
– A) Tetraciclinas
– B) Nitazoxanida
– C) Paromomicina
– D) Metronidazol
– E) Albendazol
• 7. ¿Cuál es la forma evolutiva de plasmodium que no se visualiza en la
gota gruesa?:
– A) Trofozoitos
– B) Merozoitos inmaduros
– C) Gametocitos
– D) Hipnozoitos
– E) Merozoitos en anillo
• 8. ¿Qué especie de Plasmodium es el de menos prevalencia a nivel
mundial?:
– A) vivax
– B) falcíparum
– C) malariae
– D) ovale
– E) knowlesi
• 9. ¿Cuál de las siguientes especies de plasmodium puede producir
recidivas?
– A) P. malariae.
– B) P. falciparum.
– C) P. vivax.
– D) P. knowlesi.
– E) P. wenyoni.
• 10.¿Cuál de los siguientes enteroparásitos produce autoinfección y
heteroinfección?
– A) Ascaris lumbricoides
– B) Cryptosporidium parvum
– C) Entamoeba histolytca
– D) Strongyloides stercolaris
– E) Trichuris trichiura
• 11. El agente quimioterápico de elección en el caso de hiperinfestación
intestinal por áscaris lumbricoides, sin obstrucción es:
– A) Albendazol
– B) Mebendazol
– C) Sales de piperazina
– D) Pamoato de pirantel
– E) Niclosamida
• 12. la forma infectante del Áscaris lumbricoides, es:
– A) Quiste
– B) Trofoito
– C) Cercaria
– D) Huevo
– E) larva
• 13. ¿Cuál de los siguientes parásitos pueden producir prolapso rectal
con más frecuencia?
– A) Ascaris lumbricoides
– B) Toxocara canis
– C) Enterobius vermicularis
– D) Trichuris trichiura
– E) Diphylobotrium latum
• 14. La forma infectante del Necator americanus, es:
– A) Huevo embrionado
– B) Quiste
– C) Larva filariforme
– D) Huevo no embrionado
– E) trofoitos
• 15. El huesped intermediario de la paragonimiasis peruana, es:
– A) Cryptosporidium parvum
– B) Hypolobocera chilensis
– C) Xenosphyla cheopis
– D) Hiadruroides lanatus
– E) Uncinariosis
• 16. Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor
abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia
de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma: con 30% de
eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico?
– A) Fasciolosis
– B) Hidatidosis
– C) Ascariosis
– D) Oxiurosis
– E) Uncinariosis
• 17. El huesped definitivo del echinococcus granulosus, es:
– A) El ganado ovino
– B) El perro
– C) El humano
– D) Un caracol
– E) Un cangrejo
• 18. La localización más común del quiste hidatídico, en nuestro medio
es:
– A) Pulmón
– B) Cerebro
– C) Hígado
– D) Ojo
– E) Peritoneo
• 19. Una de las siguientes ubicaciones de la neurocisticercosis es de
necesidad quirúrgica:
– A) Parenquima cerebral
– B) Ganglios basales
– C) Ventriculos (Intraventricular)
– D) Cápsula interna
– E) Área temporal
• 20. El tratamiento de elección de la infección asintomática por
Entamoeba hystolítica es:
– A) Metronidazol
– B) Paramomicina
– C) Metronidazol + Paramomicina
– D) Nitazoxanida
– E) Albendazol
• 21. Un granjero criador de cerdos, acude a consulta por febrícula, malestar
general y deposiciones diarréicas de características disenteriformes. Al
examen microscópico de heces se visualiza trofozoitos ciliados y quistes
con un gran macronúcleo con "forma de riñón". El Tratamiento a elegir es:
– A) Tetraciclinas
– B) Nitazoxanida
– C) Paromomicina
– D) Metronidazol
– E) Albendazol
• 22. ¿Qué especies de Malaria desarrollan
formas tisulares hepáticas (Hipnozoítos)?:
• I. Plasmodium vivax
• II. Plasmodium falcíparum
• III. Plasmodium malariae
• IV. Plasmodium ovale
• V. Plasmodium knowlesi
– A) I y II.
– B) I, III y IV.
– C) II, III y V.
– D) I y IV.
– E) II y V.
• 23. ¿En qué especie de Plasmodium el diagnóstico definitivo, se realiza
necesariamente con Técnicas de biología molecular (PCR)?:
– A) vivax
– B) falcíparum
– C) malariae
– D) ovale
– E) knowlesi
• 24. ¿Cuál de las siguientes especies de plasmodium puede producir
recrudescencias?
– A) P. malariae.
– B) P. Ovale.
– C) P. vivax.
– D) P. knowlesi.
– E) P. wenyoni.
• 25.¿Cuál de los siguientes enteroparásitos no se transmite por
fecalismo?
– A) Ascaris lumbricoides
– B) Cryptosporidium parvum
– C) Entamoeba histolytca
– D) Strongyloides stercolaris
– E) Trichuris trichiura
• 26. El agente quimioterápico de elección en el caso de una obstrucción
intestinal o biliar por áscaris lumbricoides en niños es:
– A) Albendazol
– B) Mebendazol
– C) Sales de piperazina
– D) Pamoato de pirantel
– E) Niclosamida
• 27. la forma infectante del Áscaris lumbricoides, es:
– A) Quiste
– B) Trofoito
– C) Cercaria
– D) Huevo
– E) larva
• 28. La forma infectante del Necator americanus, es:
– A) Huevo embrionado
– B) Quiste
– C) Larva filariforme
– D) Huevo no embrionado
– E) trofoitos
• 29. La forma infectante de la Entamoeba hystolítica, es:
– A) Trophozoito forma magna
– B) Trophozoito forma minuta
– C) Quiste tetranucleado
– D) Quiste binucleado
– E) Quiste uninucleado
• 30. El tratamiento del absceso hepático
amebiano, es:
– A) Quirúrgico
– B) Espectante
– C) Metronidazol
– D) Debridación
– E) Cualquiera de las anteriores
• 31. Un estudiante tuvo diarrea mucosanguinolenta y dolor abdominal varios
meses. Luego se le observan abscesos hepáticos: Examen de heces:
quistes esféricos con contenido de 4 núcleos. Diagnostico probable:
– A. Leishmaniosis
– B. Crytosporidiosis
– C. Amebiasis
– D. Toxoplasmosis
– E. Anquilostomiosis
• 32. La ubicación más frecuente del
ameboma es:
– A) Ileon terminal
– B) Hígado
– C) Recto
– D) Ciego
– E) Pulmón
• 33. Comprobada una ingesta de carne de
cerdo poco cocida contaminada con
cisticercos, por una persona. ¿Qué debe
esperarse que ocurra en los primeros 2
meses?
– A) Dolor abdominal
– B) Diarrea
– C) Nauseas y vómitos
– D) Adelgazamiento
– E) Ninguna sintomatología
• 34. La ingesta de huevos de tenia solium, ocasiona la cisticercosis
humana. En el gusano, los huevos maduros o se ubican en:
– A) Proglótides proximales
– B) Proglótides medios
– C) Proglótides distales
– D) Escólex
– E) Rostelo
• 35.- Un cestodo adquirido al comer carne vacuna poco cocida:
– A. Taenia solium
– B. Echinococcus granulosus
– C. Taenia saginata
– D. Diphylobotrium latum
– E. Hymenolepis nana
• 36. Niña de 14 años que al acomodar sus zapatos en un rincón del
dormitorio, siente un dolor punzante y al mirar nota una araña; es
llevada a un centro de salud. Lo más probable es que se trate de:
– A. Latrodectus mactans
– B. Loxosceles laeta
– C. Loxosceles arizonica
– D. Loxosceles gaucho
– E. Loxosceles unicolor
• 37. Agricultor de 25 años; diaforesis profusa, dolor abdominal intenso y
mialgias severas. Fue mordido por “animal ponzonoso” mientras
trabajaba en el campo. ¿A qué cuadro corresponde?
– A. Flebotomus verrucarum
– B. Loxocelismo
– C. Leptospirosis
– D. Latrodectismo
– E. Lutzomia
• 38. La neurocisticercosis humana es
adquirida por ingesta de huevos de:
– A. Taenia solium
– B. Ancylostoma duodenale
– C. Taenia saginata
– D. Diphyllobothrium pacificum
– E. Hymenolepis diminuta
• 39. La forma evolutiva de Plasmodium que infecta a los glóbulos rojos
es:
– A. Trofozoito
– B. Merozoito
– C. Hipnozoito
– D. Esporozoito
– E. Gametocito
• 40. La terciana benigna, es producida por Plasmodium:
– A. Falciparum
– B. Malariae
– C. Ovale
– D. Vivax
– E. Knowlesi
• 41. La prueba de oro en la leishmaniosis
cutánea andina es:
– A. Test de ELISA
– B. Hallazgo de amastigotes en el frotis de
la lesión
– C. Cultivo
– D. espuesta al tratamiento con glucantime
– E. Reacción intradérmica de Montenegro
• 42.- ¿Cuáles de los siguientes parásitos producen síndrome de Loeffer?
• 1. Enterobius vermicularis
• 2. Taenia solium
• 3. Anquilostoma duodenal
• 4. Giardia lamblia
• 5. Ascaris lumbricloides
• 6. Cryptosporidium
– A. 2, 6
– B. 2, 3
– C. 3, 5
– D. 4, 5
– E. 1, 3
• 43. La vía de ingreso de la ameba
causante de la meningoencefalitis
amebiana primaria es:
– A. Parenteral
– B. Digestiva
– C. Conducto auditivo externo
– D. Cutánea
– E. Mucosa nasal
• 44. Los ooquistes de Toxoplasma penetran al cuerpo por vía
– A. Cutánea
– B. Linfática
– C. Digestiva
– D. Urinaria
– E. Respiratoria
• 45. ¿Cuál de estos céstodos puede
ocasionar anemia megaloblástica en el
paciente parasitado?
– A. Diphyllobothrium latum
– B. Taenia solium
– C. Taenia saginata
– D. Echicococcus granulosus
– E. Hymenolepis nana
• 46. El test de Graham permite hacer el diagnóstico de:
– A. Trichuriosis
– B. Giardiosis
– C. Ascariosis
– D. Enterobiosis
– E. Balantidiosis
• 47.- Niño de 8 años, desde hace 1 mes con hiporexia, prurito anal
intenso, sobre todo nocturno, que interrumpe el sueño. La presunción
diagnóstica es una parasitosis intestinal:
– A. Teniosis
– B. Giardosis
– C. Enterobius
– D. Ascariosis
– E. Trichuriosis
• 48.- El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del
paludismo es:
– A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia
– B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografía
– C. Examen microscópico de frotis y gota gruesa de sangre
– D. Hemocultivo
– E. Reacción en cadena de la polimerasa
• 49.- Niño de 12 años, de un valle de Arequipa, presenta edema
biblapebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la
conjuntiva y dacriocistitis. Diagnóstico más probable:
– A. Loxocelismo
– B. Enfermedad de Chagas crónica
– C. Enfermedad de Chagas aguda
– D. Latrodectismo
– E. Escorpionismo
• 50. La Giardia lamblia habita en:
– A. Duodeno y yeyuno proximal
– B. Ileón
– C. Colon
– D. Recto
– E. Estómago
• 51. En paciente con diarrea crónica, esteatorrea, dolor abdominal,
pérdida de peso, malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles. Se
sospecha:
– A. Amebiasis
– B. Giardiosis
– C. Balantidiosis
– D. Ascariosis
– E. Oxiurosis
• 52. ¿Cuáles de estas características
sugieren forma grave de malaria por
Plasmodium falciparum?
– A. Cefalea, mialgia
– B. Coma, signos neurológicos y
convulsiones
– C. Esplenomegalia, anemia
– D. Escalofríos, fiebre y sudores
– E. Malestar, anorexia e ictericia
• 53. Una de las siguientes es característica del Ancylostoma duodenale:
– A. Tiempo de vida hasta 20 años o más
– B. Dientes en la cápsula bucal
– C. Ingresa al humano exclusivamente por vía cutánea
– D. Formas latentes en tejidos (hipobiosis)
– E. Transmisión fecal - oral
• 54.- ¿Cuál es el tratamiento de elección para infección por
Strongyloides stercoralis?
– A. Albendazol
– B. Mebendazol
– C. Prazicuantel
– D. Ivermectina
– E. Triclabendazol
• 55. Paciente de la selva, con disnea y expectoración hemoptoica. Rx de
tórax: imágenes infiltrativas fugaces y en hemograma: eosinófilos 8%.
Examen de heces: huevos redondeados con capa externa mamelonada.
¿Cuál es el parásito causal probable?
– A. Ascaris lumbricoides
– B. Trichuris trichiura
– C. Ancylostoma duodenale
– D. Necator americanus
– E. Strongyloides stercolaris
• 56.- ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede causar obstrucción
intestinal?
– A. Ascaris lumbricoides
– B. Ancylostoma duodenal
– C. Enterobius vermicularis
– D. Giardia lamblia
– E. Strongyloides stercolaris
• 57.- Poblador de Cajabamba, Cajamarca, aficionado a comer cangrejo de
río; con tos, hemoptisis, sin mayor compromiso del estado general. Rx de
tórax: una cavidad en ápice derecho. Su 1º sospecha diagnostica:
– A. Quiste hidatídico
– B. Tuberculosis
– C. Amebiosis
– D. Paragonimiosis
– E. B y D
• 58.- Causa ceguera del río:
– A. Dracunculus medinensis
– B. Loa loa
– C. Onchocerca volvulus
– D. Wuchereria bancrofti
– E. Toxocara canis
• 59.- Un protozoo transmitido por garrapatas:
– A. Giardia lamblia
– B. Plasmodium vivax
– C. Toxoplasma
– D. Paragonimus
– E. Babesia
• 60.- Un cestodo adquirido al comer carne de cerdo poco cocido:
– A. Entamoeba histolytica
– B. Plasmodium falciparum
– C. Taenia solium
– D. Paragonimus westermani
– E. Strongyloides stercoralis
Gracias por la
atención . . .

leonelmartinezc@hotmail.com

También podría gustarte