Está en la página 1de 17

ADOLESCENTES EN RIESGO PSICOSOCIAL

Estudio Transcultural
Lima, Perú & Caracas, Venezuela

Aurea Alcalde Wosan* & Alejandra Palacios Banchero**

RESUMEN

Estudio transcultural, expo-facto, que describe y compara el Estilo Vivencial, el Mundo Interno, la
Autopercepción, las Relaciones Interpersonales y presencia de Sintomatología Traumática, de dos
muestras de adolescentes varones de 14 y 15 años de edad, no pacientes, en situación de albergue
(2009). Los grupos de estudios están conformados por: (a) Diez adolescentes varones, alfabetos, de
bajo nivel socio-económico, con “experiencia de calle” de Lima Metropolitana (Perú) y (b) Diez
adolescentes varones, alfabetos con “experiencia de calle” de Caracas Metropolitana (Venezuela).
El instrumento utilizado ha sido el Psicodiagnóstico de Rorschach: Sistema Comprensivo (Exner, 1974)
y Escalas Complementarias (Escala MOA de Urist, 1982; Códigos Ampliados de la Respuesta Agresiva
de Gacono y Meloy, 1994; Escala ROD de Masling, Rabie, & Blondheim, 1967; Índice de Sintomatología
Traumática de Armstrong, 2002).
Palabras Clave: Adolescentes, “experiencia de calle”, situación de riesgo, Estilo Vivencial, Mundo
Interno, Autopercepción, Relaciones Interpersonales.

_______________________

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sociedad Peruana de Resiliencia (Vicepresidenta).


aurealcalde@gmail.com
**Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Sociedad Peruana de Resiliencia (Corresponsal en Venezuela y el
Caribe). alepsicon@yahoo.com; pcpsapal@upc.edu.pe

1
INTRODUCCIÓN

La situación político-social y económica que atraviesa la población sudamericana, afecta la estabilidad, el


bienestar y las opciones de desarrollo de niños y adolescentes.
Los factores pobreza, disfunción familiar y situación de riesgo de diferente índole, desencadenan el
fenómeno social del niño y/o adolescente -con “experiencia de calle”- en las grandes urbes, cuya
complejidad se ha incrementado, vulnerando sus derechos universales.
Se realiza un estudio transcultural, expo-facto, que tiene como objetivo, describir y comparar el Estilo
Vivencial, el Mundo Interno, la Autopercepción, las Relaciones Interpersonales y presencia de
Sintomatología Traumática, de dos muestras de adolescentes varones de 14 y 15 años de edad, no
pacientes, en situación de albergue (2009). Los grupos de estudios están conformados por: (a) Diez
adolescentes varones, alfabetos, de bajo nivel socio-económico, con “experiencia de calle” de Lima
Metropolitana (Perú) y (b) Diez adolescentes varones, alfabetos con “experiencia de calle” de Caracas
Metropolitana (Venezuela).

METODOLOGÍA

Estudio expo-facto de diseño descriptivo-comparativo, de dos muestras de adolescentes varones de 14 y


15 años de edad de Lima Metropolitana (Perú) y Caracas Metropolitana (Venezuela). Año: 2009 .
Referencias:
• Sistema Comprensivo (SC), adolescentes de 14 y 15 años de edad (N = 110), 2000.
• Adolescentes diagnosticados con Trastorno de Conducta (TC, N = 100). Gacono y Meloy (1994).

Objetivo:
1. Estilo Vivencial
2. Mundo Interno - Recursos Disponibles
3. Control de Respuestas
4. Autopercepción
5. Relaciones Interpersonales
6. Sintomatología Traumática

Muestra:
• Constituida por 20 adolescentes varones de 14 y 15 años de edad cronológica, alfabetos, con
educación básica sin confirmar, en proceso de reinserción familiar y social en albergues de Lima
Metropolitana (Perú) y albergues de Caracas Metropolitana (Venezuela), tras situación de riesgo
y calle.
• Grupo Caracas (N = 10) con mayor permanencia en situación de albergue, estabilidad y proceso
de reinserción, que el Grupo Lima.

2
• Grupo Lima (N = 10) con permanencia inestable en situación de albergue (ingresos y salidas
estacionales) y por lo tanto, mayor dificultad en la reinserción.

Instrumento:
Psicodiagnóstico de Rorschach: Sistema Comprensivo (Exner, 1974)
Escalas Complementarias:
- Escala de Mutualidad de Autonomía de las Relaciones Objetales –MOA- de Urist, 1982;
- Códigos Ampliados de la Respuesta Agresiva, Gácono y Meloy (1994);
- Escala Rorschach de Dependencia Oral –ROD-, Masling, Rabie, & Blondheim (1967);
- Índice de Sintomatología Traumática, Armstrong, (2002).

Criterio de Validez de los Protocolos:


• Número de Respuestas (R). Mínimo 14 respuestas: Los 20 protocolos son válidos.
• Lambda (L). Valores menores a 0.99: Algunos Protocolos presentan Lambda alto. En esta
investigación se ha desestimado este criterio, considerando los resultados de estudios previos en
poblaciones de bajos recursos (Ráez, Carbajal, Alcalde y otros).
• Procesamiento de los datos: a través del programa informático CHESSSS - Software for the
Scoring of the Rorschach Test, versión 1.3 –beta, desarrollado por Fontan, Andronikof, Nicodemo,
Al Nyssani, Guilheri, Hansen, Nakamura (2013).

RESULTADOS

1. ESTILO VIVENCIAL
Grupo Caracas: Predomina el Estilo Ambigual (EB: M=SumPondC = 50%). No tienen un
estilo definido de respuesta básica; por lo tanto, aleatoriamente, procesan afecto o utilizan la
ideación en la resolución de problemas y la toma de decisiones, factor que merma su eficacia;
pueden presentar conducta errática e impredecible. Grupo Lima: 20% también presenta el
Estilo Ambigual en la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Grupo Lima: Predomina el Estilo Evitativo (EB + L alto = 60%). Marcada disposición por
simplificar la complejidad o la ambigüedad, descartando o negando aspectos de la realidad, que
inclusive involucra vivencias emocionales externas o internas. Grupo Caracas, el Estilo
Evitativo presente en el 20% de los adolescentes evaluados.

3
Estilo Vivencial Evitativo (EB + Lambda alto)
El Estilo Evitativo se presenta acompañado de una de tres orientaciones: Introversiva, Ambigual
o Evitativa.
• Grupo Lima: 30% es Evitativo Ambigual. Acentuado el rasgo evitativo cuando se enfrentan
a situaciones complejas o ambiguas y aleatoriamente incidencia de emociones poco
moduladas o demasiado contenidas, o pensamiento excesivamente simplificado cuando
resuelven problemas o toman decisiones. 20% es Evitativo Introversivo, con orientación
ideacional, que implica control de los afectos; sin embargo, la efectividad de esta orientación
podría entrar en conflicto con la tendencia a simplificar y evitar complicaciones, mermando
su eficacia en la solución de problemas y la toma de decisiones.
• Grupo Caracas: 10% Evitativo Ambigual y 10% Evitativo Introversivo.

2. MUNDO INTERNO
Variables y constelación de variables del Sistema Comprensivo relacionadas a factores
intrapsíquicos (fortalezas y debilidades)

Recursos Disponibles. Experiencia Accesible (EA).


Disponibilidad de recursos para generar conductas deliberadas:
• Disponibilidad menor a la esperada en ambos grupos (EA = 9.0).

4
• Mayores recursos en el Grupo Caracas (EA= 6.0) y recursos muy limitados en el Grupo Lima
(EA= 3.1).
• Ambos grupos (Lima y Caracas) funcionarán mejor en ambientes bien estructurados, rutinarios
y libres de ambigüedades.
• El Grupo Caracas presenta limitaciones al disponer de recursos (EA = 6.0) para generar
conductas deliberadas, en menor medida que el Grupo Lima (EA = 3.0) y similar al Grupo TC
(EA = 6.0). Sus limitaciones incrementan su ineficacia en relación a sus pares, cuando aumenta
la tensión y/o complejidad del entorno. El 30% tiende a evitar el procesamiento de los afectos
(WPondC = 0) y en consecuencia, son también vulnerables a la desorganización.

Tabla 3: Mundo Interno

Complejidad Psicológica:
• Grupo Lima (Compl. = 0.30): Inmadurez. Funcionamiento psicológico menos elaborado que sus
pares (SC = 6.34). Pueden presentar problemas conductuales ante situaciones emocionales
ambiguas y/o complejas.
• Grupo Caracas (Compl. = 3.7): Nivel de complejidad psicológica inferior a sus pares, pero
superiores al Grupo TC (Compl. = 2.57). 60% de este grupo presenta confusión o ambivalencia
de los afectos (Compl. estrés = 60%): factores situacionales que podrían incrementar la
complejidad del funcionamiento sobre el nivel habitual, con emociones asociadas a la sensación
de indefensión.

Tabla 4: Complejidad Psicológica

5
Tensión y Malestar Internos
Experiencia Base (eb) & Estimulación Sufrida (es): FM+m & C’+V+T+Y
Sobrecarga estimular interna no deliberada (eb & es): Mayor evidencia en el Grupo Caracas (80%)
que en el Grupo Lima (30%).
El Grupo Lima, -debido a la limitación de recursos disponibles- no vivencia plenamente la tensión
interior y en consecuencia no logra generar conductas deliberadas y recuperar el equilibrio.
Grupo Caracas: 80% presenta tensión y malestar internos (C’+V+T+Y > FM+M), compatibles con
manifestación de depresión, angustia o presencia inusual de tensión, aprehensión o somatizaciones.
La sobrecarga estimular interna no deliberada, impide la organización de la conducta en función de
las exigencias situacionales externas, afectando su eficacia. Estas limitaciones, los predispone a la
pérdida de control y actuación impulsiva. Grupo Lima: 30% presenta esta condición.

Gráfico 3: Tensión y Malestar Internos

Lima,
30%
Caraca
s, 80%

3. CONTROL DE RESPUESTAS:
Grupo Caracas: 40% presenta control excesivo de sus emociones (FC >CF+C), impidiéndoles
relajarse y ser espontáneos. Esta característica no es habitual en adolescentes y se presenta solo
en el 18% de sus pares (Grupo SC) y en el 3% del Grupo TC . Esta condición no se presenta en
el Grupo Lima.
Grupo Lima 60% y Grupo Caracas 40% -en porcentaje similares al Grupo TC-, tienden a
dejarse llevar por las emociones y sus descargas afectivas son menos controladas y más relajadas
(CF + C > FC); condición que se presenta en el 21% de sus pares (Grupo SC).
40% del Grupo Caracas y 30% del Grupo Lima podrían presentar conductas no moduladas e
impulsivas (Cpura%).

6
4. AUTOPERCEPCIÓN
Ambos grupos -Lima y Caracas- presentan bajo Índice de Egocentrismo: Imagen personal
devaluada y escasa preocupación por sus necesidades; no confían en sus propios recursos y son
influenciables. En consecuencia, tienen una impresión pesimista de sí mismos y pueden
deprimirse.
Grupo Caracas: la ansiedad generada por la autopercepción negativa, se acompaña de
sentimientos dolorosos y rumiaciones sobre si mismo (FD y Sum V) con racionalizaciones
(justificaciones defensivas) de su autoimagen (PER) ante críticas o cuestionamientos de los otros.
Grupo Lima, 70% y Grupo Caracas, 8O%: presentan confusión e ideas distorsionadas sobre si
mismos (WContH c/FQ- y CCEE Críticos) y distanciamiento con el entorno, interfiriendo su
adaptación.

Tabla 7: Autopercepción

7
Indice de Autopunitividad
Grupo Lima, 60%: No ha generado adecuados sistemas de autoprotección (Potencial Autodestructivo
positivo), lo que estaría propiciando conductas de propensión a accidentes, temerarias o de riesgo de
vida.
Grupo Caracas, 30%: Presenta esta condición.

Tabla 8 y Gráfico 5: índice de Autopunitividad

Índice de Depresión
Grupo Lima: Índice de Depresión positivo, 10%.
Grupo Caracas: Índice de Depresión positivo, 40%.

Tabla 9 y Gráfico 6: Índice de Depresión

Actitudes y Relaciones de Dependencia


Escala ROD
Grupo Lima, 90% y Grupo Caracas 70%: altos puntajes en la Escala ROD (Lenguaje de
Dependencia Oral). Indican poderosas necesidades de dependencia, asociadas a la autoafirmación
y la sensibilidad a la pérdida y el rechazo, que podrían afectar el área interpersonal.

8
Tabla 10 y Gráfico 7: Actitudes y Relaciones de Dependencia

Índice de Inhabilidad Social (CDI)


Grupo Lima, 60%, CDI positivo: rasgos de ineptitud social que impide el establecimiento o
mantenimiento de relaciones cercanas y satisfactorias con las otras personas.
Grupo Caracas, 30%, CDI positivo.

Gráfico 8: Índice de Inhabilidad Social

5. PERCEPCIÓN & RELACIÓN INTERPERSONAL

Ambos grupos presentan confusión e ideas distorsionadas sobre las interacciones sociales
(HCont). Condición más acentuada en el Grupo Lima.
Grupo Lima, 70% y Grupo Caracas, 50%: tienden a generar expectativas no realistas y
fantasiosas sobre las relaciones interpersonales (H < Otros H Cont). El Grupo Caracas desarrolla
mayores elementos proyectivos en sus respuestas al Test (WContH c/FQ- y CCEE Críticos).
Grupo Lima, 80% no muestra interés suficiente en las otras personas (H < pares (SC) y estilo R -
EB) y tiende a interpretar erróneamente a las personas, porque no las comprende. En ocasiones
exageran sus expectativas sociales. Sus errores de contacto pueden afectar a otras personas.
Grupo Caracas, 50% muestra interés en los otros (WContH y H pura) en forma similar a sus pares
(Grupo SC); debido a su tendencia a percibir en forma poco realista, disminuye la eficacia de sus
actuaciones y su capacidad de ajuste.

9
Grupo Lima (60%): Habitualmente anticipa interacciones negativas entre las personas y tiende a
ser distante en sus relaciones (COP, AG y Estilo Evitativo).
Grupo Lima, 40% y Grupo Caracas, 50%: presentan conductas ineficaces, consideradas
socialmente desfavorables (PHR >GHR). Su ineptitud social genera rechazo en los demás y su
falta de comprensión social los conduce al desarrollo de conductas inapropiadas que pueden
derivar en conflicto. Característica más acentuada en el Grupo Caracas.
Grupo Caracas: Percibe la agresividad como un factor natural de las relaciones interpersonales.
Son agresivos en sus modales cotidianos (PHR y AG). Esta conducta -en ocasiones- puede ser una
técnica defensiva ante angustiosas vivencias de inseguridad.
Grupo Lima, 70% y Grupo Caracas, 60%: tienden a expresar sus necesidades de contacto
emocional en formas peculiares (T = 0), semejantes al Grupo TC (Trastornos de Conducta= 80%).
Grupo Caracas: muestra rasgos pasivo-dependientes (Fd >0 = 50%), a diferencia del Grupo
Lima (Fd = 0), que no los evidencia. Este grupo –habitualmente- espera que los demás sean
tolerantes con sus necesidades y demandas y se adecúen a éstas.
Tabla 11: Percepción y Relación Interpersonal

Respuesta Agresiva
Ambos grupos: Identificación con el poder, la agresividad y la peligrosidad, así como el temor
hacia amenazas ambientales (Contenido Agresivo (AgC) = 100%).
Grupo Caracas, 50%: Interacciones sociales caracterizadas por la agresividad y rivalidad (AG).
Grupo Lima: sólo el 10% presenta esta condición.
Ambos grupos: 30% se identifican con el rol de víctima.
Grupo Caracas 30%, y Grupo Lima, 20%: se identifican con el agresor.

10
Tabla 12 y Gráfico 9: Respuesta Agresiva

Calidad de las Relaciones Interpersonales


Ambos grupos: Presentan respuestas saludables en las relaciones objetales (MOA: N1 y N2 ) en
porcentajes superiores al Grupo TC. La mayoría se caracteriza por actividad paralela, pero
separada y autónoma (N2).
Grupo Caracas, 90% y Grupo Lima ,70%, presentan respuestas patológicas (MOA PATH):
Reflejan relaciones objetales pobres y esquemas distorsionados de las relaciones entre el Yo y los
otros. Indican dificultad para interactuar con otros de manera saludable, reforzándose y
apoyándose en la autonomía. Tendencia a atribuir características negativas, destructivas o
malevolentes a las relaciones interpersonales.

Tabla 13: Mutualidad de Autonomía

Tabla 14 y Gráfico 10: MOA Patológico

11
Niveles Mutualidad de Autonomía (MOA)
Grupo Caracas, 30%: Evidencia necesidad de dependencia y confianza en los otros (N3).
Condición no presente en el Grupo Lima.
Grupo Lima, 50% y Grupo Caracas, 70%: Control Malévolo (N5). Desbalance severo en la
reciprocidad de las relaciones, influencia, control, manipulación y cohesión. Comprometida la
autonomía del YO por amenaza de ataque.
Grupo Lima, 60% y Grupo Caracas, 50%: Desequilibrio Destructivo (N6). Asalto siniestro o
destrucción de la autonomía e integridad del objeto.

Tabla 15: Niveles de Mutualidad de Autonomía

Gráfico 11: Niveles MOA

70
60
50
40 LIMA %
30
20 CARACAS %
10
0 TC %

6. SINTOMATOLOGÍA TRAUMÁTICA

Análisis de variables Rorschach, seleccionadas del TSI (Índice de Sintomatología Traumática),


como asociadas a diferentes reacciones a la experiencia traumática (Armstrong, 2002).

12
Grupo Caracas: Mayor evidencia de sintomatología traumática, que en Grupo Lima, con síntomas
como entumecimiento afectivo, visión atípica de la realidad, distorsión de la autoimagen y de la
experiencia real, distanciamiento emocional, aparente desorden del pensamiento.
Grupo Lima: Presenta, entumecimiento afectivo, visión atípica de la realidad y eliminación de las
molestias de la realidad

Tabla 16: Sintomatología Traumática.

LIMA CARACAS
Variables N=10 N=10
f % f %
Afr Bajo 8 80 7 70

X+% bajo o Xu% alto 10 100 8 80


H alto ó H > Hd 1 10 9 90
L alto 6 60 2 20

EB introversivo y M alto 0 0 1 10
M alto 0 0 3 30
FD 2 20 10 100
TC/R 0 0 0 0

INC Y FAB 2 20 7 70

DR 0 0 3 30

Gráfico 12: Sintomatología Traumática

100
80
60
40
20
0

LIMA N=10 CARACAS N=10

13
CONCLUSIONES

El estudio comparativo de estos dos grupos de adolescentes sudamericanos (Lima & Caracas) ha
sido pródigo en hallazgos en torno a los temas propuestos:

1. ESTILO VIVENCIAL:
• En el Grupo Caracas predomina el Estilo Ambigual – sin respuesta definida, precisa-. En el
Grupo Lima predomina el Estilo Evitativo –evade, simplifica la percepción y la respuesta-.

2. MUNDO INTERNO – RECURSOS DISPONIBLES:


• Ambos grupos presentan menor disponibilidad de recursos para generar respuestas
deliberadas en la solución de problemas y la toma de decisiones, que lo esperado.
• El Grupo Caracas presenta –significativamente- mayores recursos de disponibilidad
inmediata de respuesta, que el Grupo Lima, dado el Estilo Evitativo del segundo.
• Ambos grupos: incrementan su ineficacia, a mayor tensión y/o complejidad de su entorno.
En consecuencia, mejorarán su funcionamiento psicosocial, en ambientes estructurados,
rutinarios y libres de ambigüedades.
• La vivencia de sobrecarga interna de los estímulos, es mayor en el Grupo Caracas,
probablemente debido a la limitación de recursos del Grupo Lima para generar conductas
deliberadas y recuperar el equilibrio.

3. CONTROL DE RESPUESTAS:
• El bajo nivel de control de respuestas afectivas, emocionales e impulsivas es lo esperado en
adolescentes de estas edades. Ambos grupos muestran esta condición. Sin embargo un
porcentaje importante del Grupo Caracas puede presentar control excesivo, coincidiendo
con el factor de mayor permanencia institucional - locus externo-. Esta condición está ausente
en el Grupo Lima.
• En ambos grupos existe un porcentaje –más acentuado en el Grupo Caracas- que podría
presentar conductas no moduladas e impulsivas.
• Grupo Caracas: presenta tensión y malestar internos, que afecta su auto-eficacia. Estas
limitaciones propician la pérdida de control y la actuación impulsiva.
• Grupo Lima: funcionamiento psicológico menos elaborado que lo esperado. Pueden
presentar problemas conductuales ante situaciones emocionales ambiguas y/o complejas.
• Grupo Caracas: complejidad psicológica inferior a lo esperado. Factores situacionales
podrían incrementar la complejidad del funcionamiento habitual, con sensación de
indefensión.

14
4. AUTOPERCEPCIÓN :
• Ambos grupos tienen una imagen personal devaluada y escasa preocupación por sus
necesidades; no confían en sus recursos, son influenciables y potencialmente depresivos.
• Grupo Caracas: la autopercepción negativa les genera ansiedad, sentimientos dolorosos,
rumiaciones y racionalizaciones ante críticas o cuestionamientos.
• Grupo Lima: no ha desarrollado adecuados sistemas de autoprotección, lo que puede
generar conductas de propensión a accidentes, temerarias o de riesgo de vida.
• Ambos grupos: presentan potentes necesidades de dependencia, asociadas a la
autoafirmación y la sensibilidad a la pérdida y el rechazo, que podrían afectar el área
interpersonal.

5. PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES:


• Ambos grupos se identifican con el poder, la agresividad, la peligrosidad y el temor hacia
amenazas ambientales. Presentan confusión e ideas distorsionadas sobre si mismos y
distanciamiento con el entorno. Tienden a generar expectativas no realistas y fantasiosas
sobre las relaciones interpersonales. Presentan conductas ineficaces, que pueden generar
rechazo en los demás, derivando en conflicto e interfiriendo su adaptación. Característica
más acentuada en el Grupo Caracas.
• Grupo Lima: No muestra interés suficiente en las otras personas y en ocasiones exagera
sus expectativas sociales. Su ineptitud social interfieren con el establecimiento o
mantenimiento de relaciones cercanas y satisfactorias. Habitualmente anticipa interacciones
negativas entre las personas y tiende a ser distante en sus relaciones.
• Grupo Caracas muestra interés en los otros, de acuerdo a lo esperado. Su percepción poco
realista de las situaciones afecta su auto-eficacia y su capacidad de ajuste. Percibe la
agresividad como un factor natural de las relaciones interpersonales. Son agresivos en sus
modales cotidianos. Esta conducta -en ocasiones- puede ser una técnica defensiva ante
angustiosas vivencias de inseguridad.
• Muestra rasgos pasivo-dependientes a diferencia del Grupo Lima, que no los evidencia.
Este grupo (Caracas) espera –habitualmente- que los demás sean tolerantes con sus
necesidades y las demandas y se adecúen a éstas.
• 30% de ambos grupos, se identifican con el rol de víctima. 30% del Grupo Caracas y
20% del Grupo Lima se identifican con el agresor.
• Ambos grupos presentan respuestas patológicas que reflejan relaciones objetales pobres y
esquemas distorsionados de las relaciones entre el Yo y los otros. Indican dificultad para
interactuar con otros de manera saludable, reforzándose y apoyándose en la autonomía y
tendencia a atribuir características negativas, destructivas o malevolentes a las relaciones
interpersonales.

6. SINTOMATOLOGÍA TRAUMÁTICA:
• El Grupo Caracas presenta mayor evidencia de sintomatología traumática que el Grupo
Lima.
• Grupo Caracas: entumecimiento afectivo, visión atípica de la realidad, distorsión de la
autoimagen y de la experiencia real, distanciamiento emocional, aparente desorden del
pensamiento
15
• Grupo Lima: entumecimiento afectivo, visión atípica de la realidad y eliminación de las
molestias de la realidad

RECOMENDACIONES

1. Replicar la investigación expo-facto (2009) con población actual. La ONU (Dpto. de Economía
y Asuntos Sociales, División de Población, 2010) reporta que en las próximas décadas continuará
intensificándose la población adolescente en las zonas urbanas. En 2050 la proporción se elevará
a casi el 70%, siendo los países en vía de desarrollo los que presentarán un aumento mayor.
2. Replicar la investigación utilizando el Test de Rorschach, instrumento de comprobada validez y
confiabilidad, eficaz en la identificación de las características personales y sociales de las cohortes
en estudio.
3. Realizar investigaciones multidisciplinarias de niños y adolescentes de bajo nivel socio-
económico, dado su situación de precario desarrollo psicosocial, para identificar: el estado de sus
necesidades indispensables para su desarrollo integral y la condición de riesgo (potencia o
inminente).
4. Los profesionales de las Ciencias de la Conducta (Psicología y Sociedad) deberán recibir la
formación pertinente en universidades e institutos, orientada hacia la prevención, la atención y
rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono y situación de riesgo.
5. El Estado e instituciones responsables, organismos públicos y privados, medios de comunicación
y la comunidad en general, deberán asumir el rol protagónico que le corresponde, a nivel nacional,
regional e internacional.
6. En la formulación de planes y programas que brindarán oportunidades de desarrollo a los niños,
niñas y adolescentes en situación de desventaja, se deberá considerar el trabajo en equipo
interdisciplinario, tomando en cuenta la diversidad cultural-regional, los criterios de Resiliencia,
de Psicología Positiva y la aplicación efectiva de las leyes ya existentes (Carta Magna, Derechos
del Niño, Niña y Adolescente, Convención Universal de los Derechos del Niño).

REFERENCIAS

• Alcalde, A.; Carbajal, G.; Liberti, P., Los Niños de la Calle: Aproximación Teórico – Documental al Estudio de
un Fenómeno Social Urbano” (1994). XXV Congreso Interamericano de Psicología. San Juan de Puerto Rico.
 Alcalde, A., Palacios A. (2006). Del Trauma a la Resiliencia. Sistema Comprensivo en Niños en Situación de
Calle. Ponencia, XIII Congreso Latinoamericano de Rorschach y Métodos Proyectivos. Revista Athenea. Academia
Peruana de Psicología. Recuperado en
http://www.academiaperuanadepsicologia.org/athenea%202/trauma%20resiliencia.pdf
 Alcalde, A., Palacios A., Alcalde M.J. (2008) Transgresión y Agresividad. Ponencia. XXIX International
Congress of Psychology. Berlín, Germany

16
 Armstrong, J. (2002). Deciphering the Broken Narrative of Trauma: Signs of Traumatic Dissociation on the
Rorschach. Rorschachiana XXV. Hogrefe & Huber Publishers. Alemania.
 Brando, M; Valera, J. y Zárate, Y (2008) Estilos de Apego y Agresividad en Adolescentes Escuela de Psicología,
Universidad Central de Venezuela. Revista Psicología - Segunda Época. Volumen XXVll Número 1 Año 2008.
 Castellano, M., Medina, A. y Palacios, L. (2002). Puntajes característicos de las variables estructurales del
sistema comprehensivo de Exner, en adolescentes caraqueños de 16 años, a partir de las respuestas al
Psicodiagnóstico de Rorschach. Trabajo especial para optar al título de Licenciado en Psicología. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
 Exner, J (2004). Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo. Tercera Edición en
Castellano. Editorial Psimática.
 Exner, J. (2005) Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprensivo Edit. Psimática.
 Exner, J. y Erdberg, P (2005. The Rorschach. A Comprehensive System. Volume 2: Advanced Interpretation.
Edit. Wiley.
 Gacono C. y Meloy R (1994). The Rorschach Assessment of Aggressive and Psychopathic Personalities. Edit.
Lawrene Erlbaum Associates. New Jersey.
 Palacios A. (2009) Experiencia de Intervención Institucionalizada bajo el Enfoque de la Resiliencia, en
Caracas, Venezuela. Ponencia U. Inca Garcilaso de la Vega.
 Reid Meloy J. y Gacono, C (1992). The Aggression Response and The Rorschach. Journal of Clinical
Psychology. Vol. 48. N°1.
 Saez, I y Arias, A. (2011) Una Ventana hacia la Atención Integral de Salud del Adolescente. República de
Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.. Dirección Materno-Infantil. División Atención Niño y
Adolescente. FUNDASALUD. Edo. Lara.
 Sendín, M (2007). Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprensivo. Edit. Psimática.
Madrid.
 Urist, J. (1977). The Rorschach Test and the Assessment of Object Relations. Journal of Personality Assessment.
USA.

17

También podría gustarte