Está en la página 1de 30

COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y


DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

SEMANA DEL 16-20 DE MARZO


TALLER Y GUÍA DE CONTINGENCIA PARA LAS SEMANAS DEL 16-31
DE MARZO DE 2020
RECORDERIS….
Vas a definir las siguientes categorías a partir de lo que ya hemos
abordado en el primer tema: LA SUSTANCIA QUE GENERA TODA LA
REALIDAD NATURAL –ARJÉ-
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

PERIODO CLÁSICO DE LA FILOSOFÍA

LA ESCUELA DE ATENAS TIENE COMO


EJE CENTRAL A PLATÓN Y
ARISTÓTELES.

¿Por qué crees que son ellos dos el


centro de atención de esta obra de
Rafael Szanzio? Platón, dedo arriba
apuntando al cielo, Aristóteles, dedo
abajo apuntando hacia la tierra…
¿Tiene algún significado? ¿Cuál?

Conteste las preguntas del recuadro en este espacio.


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Fueron tres los filósofos que sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía occidental: Sócrates, Platón y
Arsitóteles, que vivieron y trabajaron principalmente en la ciudad de Atenas a mediados del s. V al IV a.c.Los
tres especularon sobre cuestiones metafísicas, especialmente ontológicas, examinaron los problemas
suscitados por la epistemología y exploraron el campo de la axiología mediante arduas indagaciones acerca de
lo que es moral o correcto. Además, existe entre ellos una interesante relación personal: Sócrates fue maestro
de Platón y durante muchos años Aristóteles estudió en la Academia de Platón. S precisamente por ello que
los tres tienen mucho en común, aunque casa uno haya desarrollado su propio sistema filosófico.

Imágenes de los tres más grandes filósofos de la antigüedad.

SÓCRATES, EL MAESTRO DE GRECIA

sócrates, el maestro de grecia


En la Atenas del siglo V a.C., Sócrates revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo a un reducido
pero selecto grupo de discípulos, con los que practicó un nuevo método de argumentación basado en el
diálogo.
José Solana Dueso

10 de febrero de 2020 · 12:35  · Lectura: 7 min


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

REALICE LA SIGUIENTE LECTURA SOBRE SÓCRATES


No hay duda de que Sócrates fue un filósofo singular. Algunos de sus discípulos nos lo presentan
como un tipo raro, lo que en el griego de entonces se llamaba átopos, y narran episodios curiosos de
su vida que subrayan su originalidad. Se contaba, por ejemplo, que durante una campaña militar
permaneció de pie en el mismo lugar desde la aurora meditando sobre algo que le inquietaba, y así
siguió de pie hasta la aurora del día siguiente. "Luego, tras hacer su plegaria al sol, dejó el lugar y se
fue", refiere Platón en El banquete.
Desde el punto de vista de un lector actual, la principal rareza de Sócrates consiste en que es un
filósofo del que no contamos con escritos, y no porque se hayan perdido, sino por una decisión
deliberada de alguien que prefería el calor de la palabra hablada, el diálogo, antes que el frío
ejercicio de la escritura. Por fortuna, su intensa y prolongada actividad docente dejó una huella tan
profunda en sus discípulos que algunos de ellos, sobre todo Platón y Jenofonte, escribieron amplios
relatos de memorias o reproducciones de las clases y diálogos con el maestro.
Nacido en 469 a.C., Sócrates alcanzó su madurez intelectual en un momento en el
que en Atenas triunfaba una corriente filosófica particular: el movimiento sofístico. Sócrates
era unos veinte años más joven que Protágoras, la gran figura de los sofistas, y definió su propio
pensamiento en el debate constante con las tesis de los sofistas, a los que criticó duramente por sus
ideas políticas y morales y también por el modo en que buscaban rentabilizar económicamente sus
enseñanzas. Pese a ello, los contemporáneos a veces confundían a Sócrates con sus rivales.
El primer documento que lo presenta como educador es una comedia de Aristófanes, Las nubes,
representada el año 423 a.C., en la que Sócrates aparece como un sofista dedicado a enseñar la
retórica y a enriquecerse a costa de los jóvenes atenienses.
SÓCRATES, EL PARTERO
Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por los métodos de
enseñanza. Los sofistas se dedicaban a impartir enseñanzas concretas que debían tener una utilidad
práctica para los alumnos, como lo era el arte de la oratoria en la Atenas democrática, donde el éxito
en política dependía de las intervenciones ante la asamblea del pueblo o en los tribunales. Sócrates,
por su parte, buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. No actuaba como un maestro al
uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su método era la mayéutica, término que
proviene de la palabra griega mayeuta, partera (que era la profesión de su madre). Igual que una
partera o comadrona ayuda al alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que
éste guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas
o si se trataba de falsedades que se debían desechar.
Por ello, frente a las conferencias o los discursos que los sofistas dirigían a un gran
auditorio, Sócrates prefería el diálogo en pequeños grupos de discípulos. Incapaz de construir
esos largos parlamentos que los oradores vierten sobre los oyentes, su especialidad era el
discurso breve de preguntas y respuestas en un diálogo entre dos. Ahora bien, para Sócrates el
diálogo no es una conversación cualquiera, sino que debe cumplir algunos requisitos. El diálogo es,
ante todo, una forma de razonamiento, que incluye el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor. Los
nuevos acuerdos que se alcanzan en el diálogo deben ser coherentes con los alcanzados con
antelación y se descartan los que son incompatibles, como muestra este fragmento de Gorgias,
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

escrito por Platón, discípulo de Sócrates, donde se recrea un diálogo entre este último y el sofista
Gorgias de Leontinos:

Sócrates: El que ha aprendido la construcción es constructor, ¿no es así?


Gorgias: Sí.
Sócrates: ¿El que ha aprendido la música es músico?
Gorgias: Sí, lo es.
Sócrates: ¿Y el que ha aprendido medicina es médico? ¿Y, en la misma relación, las demás artes, de
modo que el que aprende una de éstas adquiere la cualidad que le proporciona su conocimiento?
Gorgias: Sin duda.
Sócrates: Siguiendo el mismo razonamiento, el que conoce lo justo, ¿no es justo?
Gorgias: Indudablemente.
Sócrates: Y el justo obra justamente.
Gorgias: Sí.

Además del recurso al diálogo, la selección de los alumnos era un segundo rasgo que distinguía a
Sócrates de los sofistas. Éstos llegaban a una ciudad y presentaban al público el programa del curso
que ofrecían y el importe de la matrícula, que variaba según el prestigio de cada profesor. Se decía
que algunos sofistas obtenían elevadas sumas de dinero por su actividad. Sócrates, en cambio,
rechazaba poner precio a sus enseñanzas, pero no por ello cualquiera podía asistir a sus clases,
sino que se reservaba el derecho de admitir o rechazar a un candidato. En ocasiones era el genio
divino que le asistía (una voz que, por lo general, le desaconsejaba llevar a cabo una determinada
acción) el que le prohibía ofrecer su ayuda a jóvenes que no guardaban nada valioso en su interior.
Sócrates coincidía con los sofistas en su interés por las cuestiones políticas y morales,
dejando en un segundo plano todo lo relacionado con la ciencia natural, objeto de estudio preferente
por parte de los filósofos anteriores, que conocemos con el nombre de "presocráticos".
(R)EVOLUCIÓN INTELECTUAL
En el caso de Sócrates, ello fue resultado de una evolución intelectual propia. Según refiere un
diálogo de Platón, Fedón, en su juventud Sócrates se sintió atraído por las ideas de Anaxágoras, un
filósofo residente en Atenas y consejero de Pericles, el líder de la democracia ateniense, quien
argumentaba que el orden cósmico se basaba en último término en una entidad abstracta que
denominaba "mente" (nous). Sócrates se declaró entusiasta seguidor de Anaxágoras hasta que
se percató de que la "mente" de Anaxágoras no era mucho más que un nombre vacío que no
intervenía para nada en el devenir del cosmos.
Decepcionado, Sócrates desechó el estudio de la Naturaleza para dedicarse al de las cosas
humanas, especialmente al fin supremo de toda acción humana: el bien. Concluyó que el alma, y no
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

tanto el cuerpo, constituye la realidad primordial del hombre. En consecuencia, alentó a sus
discípulos a preocuparse por los bienes del alma. Y del alma humana, Sócrates saltó al alma del
Todo, identificado con la divinidad responsable del orden cósmico, que había organizado el universo
al servicio del ser humano. Si esa divinidad se ocupa de los otros seres (ovejas o vacas, asnos o
caballos) es porque sirven a los propósitos humanos.
EL OBJETIVO DE SÓCRATES
El hombre, pues, estaba en el centro de la filosofía de Sócrates, igual que en la del sofista
Protágoras, autor de la célebre máxima "el hombre es la medida de todas las cosas". Pero Sócrates
adoptó un punto de vista opuesto al de los sofistas en las cuestiones éticas y políticas . Según
Sócrates, igual que una técnica –como la del médico o el músico mencionados en Gorgias– requiere
un conocimiento específico para el que no todo el mundo está capacitado, también los temas
políticos y morales deben ser resueltos por especialistas en la materia. En consecuencia,
consideraba que el gobierno debía ser ejercido por sabios expertos en lo relacionado con el bien, la
justicia y las virtudes morales.
De ello se derivaba una dura crítica al sistema democrático vigente en la Atenas de su tiempo, que a
sus ojos era una forma de gobierno injusta porque consistía en poner en manos de la mayoría
ignorante las cuestiones más vitales y trascendentes que sólo los expertos podían resolver. Años
después, Platón desarrolló esta teoría en su obra La República, donde justificaba el gobierno
de los filósofos como alternativa al desgobierno de las ciudades de su tiempo y, en particular, al
gobierno que se basa en las decisiones de la mayoría.
Estos tres aspectos fundamentales: el puesto central del hombre en la visión del mundo, el método
de investigación basado en el diálogo y el elogio del gobierno formado por expertos forman parte
del "giro socrático", el cambio radical que Sócrates imprimió a la historia de la filosofía.

Imágenes de Sócrates y Gorgias respectivamente.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-maestro-grecia_13530
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Imagen de Sócrates

Sócrates fue, en verdad, un personaje muy popular en la gloriosa Atenas del siglo
V a.C. En su juventud había servido destacadamente en las milicias atenienses e
incluso trabajó como escultor durante un tiempo con creaciones que estuvieron
expuestas en la Acrópolis. No desdeñaba otros placeres más mundanos, ya que
aprendió a tocar la lira, danzaba con frecuencia y estuvo presente en los
banquetes de los prohombres de la ciudad, a los que acudía calzándose las únicas
sandalias que pareció llevar en toda su vida, pues normalmente iba descalzo.
Sócrates también participaba asiduamente en las asambleas, y no dudaba en
mostrar su parecer incluso en contra de todos los demás. Se ganó así la envidia de
muchos de sus conciudadanos, hasta el punto de que en el año 399 a.C. se le
acusó de corromper a los jóvenes y fue obligado a suicidarse.

La muerte de Sócrates provocó una serie de obras de tipo apologético (apologías)


y también
acusatorio (kategoría), como la del sofista Polícrates. Entre las defensas, se
pueden citar, aparte de las de Platón y Jenofonte, las de Lisias (perdida), de
Teodectes de Faselis, Demetrio de Falero,
Plutarco, y la declamación de Libanio, bastantes siglos posterior.

ACTIVIDAD 1: INTERPRETEMOS LO QUE LEÍMOS…


A continuación vas a encontrar 15 premisas acerca de la lectura. Subraye con rojo las
premisas que estén de acuerdo con lo que dice la lectura y con azul las que no.
a. De Sócrates seconocen cinco obras escritas sobre su ideal filosófico. Una de
esas obras es el Banquete.
b. Los principales filósofos que rescataron el pensamiento de Sócrates fueron
Jenofonte y Platón.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

c. El movimiento sofista fue contemporaneo de Sócrates.


d. El principal representante del movimiento sofista fue Protágoras.
e. Mientras los sofistas se dedicaban a enseñar cosas prácticas a los atenienses,
Sócrates buscaba estimular el espíritu de sus discípulos.
f. La mayéutica era el método que utilizaba Sócretes para su ejercicio filosófico.
g. Alcanzar el conocimiento, para Sócrates, era equivalente a parir un hijo. Esta
comparación la hace por el dolor que hay al parir un hijo y al conocimiento.
h. Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su
interior, para analizarlas y saber si eran valiosas.
i. El diálogo entre dos personas fue un método muy utilizado por los sofistas
frente a Sócrates, con este método siempre le vencían.
j. Para Sócrates y los sofistas, aunque contrarios, coincidían en dedicarse al
estudio de la naturaleza.
k. Para Sócrates y los sofistas el bien es el fin supremo de toda acción humana.
l. Para Sócrates, la realidad primordial del hombre es el alma.
m. La antropología es una ciencia que ha desarrollado Sócrates pues, el centro de
interés de Socrates fue el estudio del hombre.
n. Sócrates consideraba que el gobierno debía ser ejercido por sabios expertos en
lo relacionado con el bien, la justicia y las virtudes morales.
o. Para Sócrates el sistema democrático era el sistema de gobierno más perfecto
que había en Atenas, pues, la decisión de las mayorías son siempre acertadas
ya que no es posible que dichas mayorías se equivoquen al tomar decisiones.
p. El llamado giro socrático esta sostenido por el diálogo, la crítica al modelo
democrático y su visión del hombre.
q. Además de filósofo, en su vida, Sócrates fue también escultor y soldado
ateniense.
r. A Sócrates se le condenó a muerte producto de una acusación que rezaba que
él corrompia a la juventud. Fue obligado a suicidarse.
2. Preguntas para reflexionar. De las siguientes preguntas que se te van a
proponer vas a reflexionar sobre ellas y escribir tu respuesta.
a. ¿Estás de acuerdo con Sócrates respecto de que el método dialéctico o
mayéutico es el mejor para llegar a la verdad?, ¿por qué?
b. Sócrates fue condenado a muerte por “corromper” a la juventud. La condena
consistió en que debía beber un veneno hecho con planta de cicuta. Si bien sus
amigos le invitaron a huir, él no aceptó, y decidió morir por defender la verdad
¿debió Sócrates hacer hasta lo imposible con tal de continuar con la búsqueda de
la verdad o se comportó sabiamente al beber la cicuta?
c. Sócrates sostuvo que las acusaciones que hicieron contra él no eran la
verdadera causa por la que fue llevado a juicio. El argumento de los sofistas para
condenarlo fue el de que el filósofo ateniense “corrompía” a la juventud. ¿A qué
se referían los sofistas acerca de que Sócrates “corrompía” a la juventud?,
¿cuáles puedieron ser las verdaderas causas por las que fue acusado?, ¿cuáles
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

eran las maneras más “seguras” que tuvieron sus detractores para quitar a
Sócrates de su camino?, ¿conoces otros casos de uso de esas maneras “seguras”
que utilizaron contra otros líderes posteriores al caso de Sócrates?, ¿cuáles?,
¿cuál es tu opinión al respecto?

3. DEFINE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:

MAYÉUTICA: DIALÉCTICA

APOLOGÍA

LECTURA:
Lectura del Libro 1 de la Ἀπολογία Σωκράτους (Apología de Sócrates) Jenofonte.
Vas a ingresar a este link http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?
folderId=500013983369&name=DLFE-822824.pdf y hacer la lectura del texto (corta, copia y
pega en buscador)Debes terminar en la última página del texto. Son 9 hojas. (desde la
séptima página hasta la 14 del documento: Todo el capítulo 1 y el 2 desde 1 hasta 16)
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Debes hacer una revista de tiras cómicas donde sintetices el texto. Debes
primero escoger las diez ideas más importantes del texto, sus personajes.
Recuerda que se tendrá en cuenta la presentación, la estética, el guion o
libreto, o sea, la historia misma, la ortografía, la misma letra.

RECOMENDACIÓN: ANTES DE REALIZAR EL TRABAJO DEBES SENTARTE


PRIMERO A LEER EL DOCUMENTO.

Como has leído un fragmento de la obra de Jenofonte, debes buscar una biografía de
Jenofonte y llenar la siguiente ficha:
NOMBRE DEL PERSONAJE: _________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: ____________________________.
LUGAR Y FECHA DE FALLECIMIENTO: _________________________.
PROFESIONES: ___________________________________________.
SUS MAESTROS FUERON: ___________________________________.
SU PENSAMIENTO POLÍTICO: _________________________________.
PRINCIPALES OBRAS: _________________________________________.
TIPO DE INFLUENCIA QUE EJERCIÓ SOBRE ALEJANDRO MAGNO:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

TAREA FINAL:
1. EVALÚO AL FILÓSOFO QUE INAUGURA ELPERIODO CLÁSICO
DE LA FILOSOFÍA GRIEGA…
Realiza un escrito donde evalúes a Sócrates. Expón tu opinión sobre
el personaje. Ten en cuenta todo lo que leíste y aprendiste de él. Es
muy valioso que expongas tu punto de vista, pues, es una manera de
ir ejerciendo poco a poco el pensamiento crítico. Ten, además en
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

cuenta la disputa entre Sócrates y los sofistas. Para ello deberás


consultar las características del relativismo sofista y del
intelectualismo moral socrático y compararlos. Máximo 100
palabras.
2. Recuerda que semanalmente estamos trabajando un filósofo.
Para la próxima
3.
4.
5. semana debemos tener en el cuaderno información de Teano.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

SEMANA DEL 23-28 DE MARZO


RECORDERIS…
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Después de encontrar las palabras escríbelas y


responde que relación tienen estas palabras con
Sócrates.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

EL DIVINO PLATÓN, UN REALISTA IDEALISTA


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

El segundo filósofo de la Grecia Clásica que


abordaremos es PLATÓN. Su nombre de pila era
Aristocles. Se le llamaba Platón por tener unas
espaldas muy amplias. Nace en Atenas o Egina en el
427 a.c. y muere en el 347 a.c.
Hijo de Aristón y de Perictione. Hermano menor de
Adimanto y Glaucón; hermano mayor de Potone, la
madre de Espeusipo, y medio hermano de Antifonte.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Discípulo de Sócrates durante 10 años, utiliza el


nombre de su maestro como figura principal en sus
Diálogos.
Fue el Fundador de La Academia, considerada la
primera universidad formal en Occidente, allí los
alumnos recibían educación superior realizando
investigaciones en matemáticas, astronomía y
filosofía. Esta gran universidad duró abierta 915
años.
Estudió matemáticas con Pitágoras, crítico de los
sofistas, a quienes responsabiliza de la muerte de su
maestro, considera, contrario a ellos que, el
conocimiento es objetivo, por lo tanto, es posible
acceder a él.
En el dintel de la Academia se leía: “Nadie entre aquí
si no sabe geometría”.
Muere de modo repentino y sereno a la edad de 80
años, durante una boda.
Es considerado el principal representante del
idealismo.
ACTIVIDAD 1
Consulta que papel importante en la historia griega cumplieron los siguientes personajes y
qué relación tuvieron con Platón.

Aristón,
Perictione,
Glaucón,
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Adimanto,
Espeusipo,
Critias,
Cármides

Filósofo de la semana. Protágoras. (Es el 9° filósofo del cuaderno). Hemos


avanzado con: Tales, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón,
Buda, Teano, Protágoras.

LOS SOFISTAS
Si bien este espacio es dedicado a Platón, este no sería totalmente comprensible si no
abordáramos a los SOFISTAS grupo de filósofos rivales de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Recordemos que, se acusan a varios sofistas de ser responsables de la acusación contra
Sócrates y su posterior ejecución.

EL RELATIVISMO SOFISTA

En el siglo V a. C., en plena efervescencia democrática ateniense, aparecen los sofistas,


maestros ambulantes – o mejor “profesionales” de la enseñanza – desarraigados, forasteros
en todas las ciudades, sabios que venden su saber, por lo que merecerán la dura calificación
de Platón: “prostituídores del espíritu”. Enseñan, cobrando a los jóvenes pudientes: derecho,
política, lingüística, retórica. Critican las costumbres, la religión, las instituciones e
introducen en la sociedad el relativismo al enseñar el discurso doble, o sea, saber discutir el
“SÍ y el “NO” de una misma cuestión. Los sofistas fueron algunos de los primeros
pensadores griegos en estudiar las costumbres, los problemas culturales y las leyes morales.
Adoptaron una postura antropocéntrica (el centro es el hombre) y relativista: Todas las cosas
están basadas en una convención alcanzada entre personas, por lo tanto, la ley, la moral, etc.
es algo modificable, cambiable y está sujeta a discusión e interpretación. Hay cosas que son
“justas” por naturaleza (es justo que prevalezca el derecho del más fuerte), y hay cosas que
son “justas” por ley (es justo que sea castigado el que quebrante la ley de la ciudad, pero
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

sólo será castigado si hay testigos de esa acción). Derecho, Estado, Sociedad, Ley, Moral,
¿qué son? La respuesta es muy simple: un pacto entre ciudadanos. En resumen, los sofistas
la principal idea que defienden en el ámbito de la ética es el relativismo moral. Según esta
idea no existe un bien universal, sino que la idea de bien depende de cada época o de cada
cultura. Protágoras, sofista importante, acuñará el lema que les caracteriza: “el hombre es la
medida de todas las cosas”. El hombre es la medida y de él depende toda moral: “homo
mensura”. La virtud no es algo interior, sino la “habilidad” con que el sofista o su alumno
candidato a la erótica del poder, persuade a sus conciudadanos para que acepten unas
razones que él sabe presentar como buenas para el Estado. La virtud es el éxito político o
social. Según los sofistas, la verdad y el error, lo justo o lo injusto, la bondad o la maldad son
aspectos relativos y variables, porque para cada persona es bueno lo que ella estima como
bueno y malo lo que ella estima como malo.

ACTIVIDAD 2.
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a. Quiénes era los sofistas:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.

b. ¿Por qué razón Platón les calificaba de “Prostituidores del espíritu”?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
c. ¿A quiénes enseñaban los sofistas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.

d. ¿Qué estudiaron los sofistas?


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________.
e. ¿Qué significa que los sofistas tomaron una postura relativista y antropocéntrica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________.
f. ¿Por qué para los sofistas hay cosas que son justas por naturaleza y otras no?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
g. ¿Qué significa cuando se dice que el derecho, el Estado, la ley y la moral son todos
estos, un pacto entre ciudadanos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

h. A nivel ético, los sofistas son defensores del relativismo moral. ¿Por qué según el
documento?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

i. Consulta que es el Homo mensura que propone el sofista Protágoras:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________.

j. ¿Cómo describen los sofistas la virtud?


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________.
k. Escribe con que posturas filosóficas de los sofistas y con cuáles no.

A FAVOR:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
EN CONTRA:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

EL PLATÓN SOCRÁTICO
De lejos, es Platón el discípulo más conocido de Sócrates. En verdad supera a su maestro. Y por
esta razón a continuación ofrecemos algunas de las ideas que Platón siempre enseñó como aporte
de su maestro.

Platón como su maestro creían que la mayoría de las personas viven en la ignorancia la mayor parte
del tiempo, lo peor de tal situación es que desconocen su ignorancia.

Un aporte de Platón para explicar la ignorancia del hombre lo encontramos en EL MITO DE LA


CAVERNA que nos enseña en el Libro VII de la República.

A continuación, lea el siguiente texto:

(514a) – Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su


falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada
subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella
están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y
mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza.
Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los
prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado,
como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo,
los muñecos.
– Me lo imagino.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios
y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los
que pasan unos hablan y otros callan.
– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
– Pero son como nosotros. Pues, en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los
otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente
a sí?
– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
– Indudablemente.
– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los
objetos que pasan y que ellos ven?
– Necesariamente.
– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan
del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra
que pasa delante de ellos?
– ¡Por Zeus que sí!
– ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales
transportados?
– Es de toda necesidad.
– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué
pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de
repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del
encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué
piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en
cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se
le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar
preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las
cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran
ahora?
– Mucho más verdaderas.
– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más
claras que las que se le muestran?
– Así es.
– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar
hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los
ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los
verdaderos?
– Por cierto, al menos inmediatamente.
– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar, miraría
con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos
reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación, contemplaría de
noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente
que, durante el día, el sol y la luz del sol.
– Sin duda.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

– Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le
son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
– Necesariamente.
– Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años
y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían
visto.
– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces
compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
– Por cierto.
– Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para
aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y
para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y
para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso
de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría
como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o
soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados
los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
– Sin duda.
– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que
han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se
reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al
ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y
que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos
hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
3
– Seguramente.
– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido
dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, y la luz
del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de
las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto
a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo
caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es
la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y
bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible
es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para
poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

ACTIVIDAD 3

1. Realice un dibujo donde se explique el mito de la caverna de Platón. Tenga en


cuenta todos los elementos que se describen en el texto.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

2. ¿Crees que en la actualidad existen sitios que puedan compararse con una
caverna? Enúncielos y explique.
3. Realice un dibujo donde se evidencie la caverna de su ejemplo anterior.
Explique los elementos que utiliza.

REFLEXIONEMOS EL MITO DE LA CAVERNA CON UN ANÁLISIS DE HELEN


BUSS MITCHELL.

“La vida ordinaria, sostiene Platón, es como la vida dentro de la caverna. De ella
habría escapado Sócrates y a ella nunca quiso volver. Los humanos somos
prisioneros que vivimos en un mundo de supuestos no comprobados, que confiamos
en los sentidos como fuente de información acerca de la realidad y que creemos que
solo es real lo que podemos ver, oír, tocar, gustar y oler. ¡Cuánto hemos perdido! Así
lo sugiere Platón:

La región accesible a la vista debe compararse con la morada de los prisioneros y el fuego ardiente, con la luz del
Sol. Y no te equivocarías al pensar que haber salido de la caverna y haber visto las cosas existentes en la
superficie equivale a la ascensión del alma al mundo inteligible”

Quizá Platón también deseaba hacer notar cuán fuerte es el poder del grupo sobre el
pensamiento del individuo. Si a todos nuestros amigos les gusta o disgusta algo, si
nuestros compatriotas suponen las mismas cosas o si nuestras pautas familiares nos
han convencido de que solo hay una forma de hacer las cosas, entonces tal vez
vivamos muy a gusto con esas preferencias, supuestos y pautas. Lo anterior puede
parecer inofensivo cuando se trata de comer pavo en la noche de navidad o de no
poner los codos sobre la mesa, pero resulta verdaderamente peligroso cuando se trata
de confiar en los sentidos y no en la razón, si se acepta como real y verdadero lo que
nosotros vemos y lo que “todos saben”, en vez de buscar la verdad por uno mismo.
Por eso Platón advierte: si las sombras se toman por realidad, las certezas obtenidas
se habrán basado en información incorrecta e inadecuada” (Pp. 33-34).
“Semejantes a dichos prisioneros, sugiere Platón, muchas personas consideran que el
mundo común y corriente de las experiencias sensoriales y de los juicios hechos a la
ligera es lo real y lo verdadero. Aceptar las cosas sin examinarlas a menudo conduce
al error. La heroína y la cocaína producen gozo por un minuto y miseria por días, el
placer sexual [sin ningún tipo de cuidados] lleva consigo la amenaza de las [ETS], el
dinero y el éxito no necesariamente llevan a la felicidad. En otras palabras, es posible
que lo que veas no sea la realidad.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Platón parece decir que muchas personas viven en prisiones que han construido ellas
mismas. Si permaneces en una caverna, tendrás muchos compañeros. Muchos de
ellos estarán de acuerdo contigo en que las sombras que se ven son realidad. Será
difícil abandonar la caverna, aunque alguien te guíe, tendrás que ascender solo. Fuera
ya de la caverna, el Sol lastimará tus ojos y, al principio, te desorientará. Sin embargo,
con paciencia y perseverancia, tu recompensa consistirá en ver las cosas tal como
son. Ahora bien, si regresas a la caverna, deberás prepararte para una reacción hostil.
Por eso, Platón advierte, antes de reírte o sentir lástima por una persona que parece
decir disparates, descubre si viene del exterior de la caverna y si ha visto lo que tú
desconoces. El regreso de la claridad del sol a la oscuridad de la caverna desorienta,
como también desorienta el ascenso desde la caverna a la luz del día. Los habitantes
de la caverna nunca están desorientados, comprenden a la perfección su propio
mundo y eso les da seguridad. Por desgracia, aquel submundo solo es una sombra
del mundo real. Si alguien parece desorientado, dice Platón, haríamos bien en
descubrir la causa de su desorientación” (Buss Mitchell, Pp. 33-34).

ACTIVIDAD 4

1. Realice un escrito donde expongas tus opiniones acerca de la reflexión anterior.


Dicho documento debe estar apoyado por las ideas de Platón, de Aristóteles y
aún, si es posible de los sofistas.
2. ¿Podríamos aceptar que el mito de la caverna representa con fidelidad la forma
de hacer filosofía? Argumentar.
3. ¿Estás de acuerdo con que la vida sin filosofía es una vida de sombras, una vida
dentro de la caverna?
4. ¿Estás de acuerdo con Platón sobre que es necesarios confiar en la razón y no
en los sentidos, sentimientos u opiniones (doxas) no comprobadas? Argumenta.
5. Da un ejemplo donde se crucen la parte racional e irracional en una persona.
Explíquelo.
6. ¿Qué es la voluntad en Platón y por qué, aunque no es parte de la racional e
irracional del hombre, esta tiende a hacerse más cerca de la primera?

EL ALMA TRIPARTITA PLATÓNICA

Abordamos en este segmento, la teoría antropológica platónica. Una teoría


antropológica es aquella que trata sobre el ser humano y su naturaleza.
Las obras principales de Platón en las que encontramos su teoría
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

antropológica son Fedón, Fedro y República. Su pregunta fundamental es:


¿qué es el ser humano?, o, dicho de otro modo, ¿en qué consiste la
naturaleza del ser humano?
La filosofía de Platón representa la primera síntesis de la historia de la
filosofía, al tratar de superar las aporías del pensamiento presocrático,
estableciendo una medición entre el pensamiento de Heráclito y de
Parménides, así como un intento de superación del relativismo y
escepticismo de los sofistas.

El dualismo ontológico establecido por Platón en su teoría de las ideas se


refleja también en su concepción del hombre. Consecuentemente Platón
defiende un dualismo antropológico, es decir, afirma que existen dos
elementos que forman la realidad humana: cuerpo y alma, por lo tanto, el
ser humano es la unión de cuerpo y alma. Hay que señalar que ambos
elementos son heterogéneos y cuya unión es accidental. Y del mismo
modo que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo sensible,
también el alma tiene prioridad sobre el cuerpo.

Cuerpo y alma

Las características del cuerpo para Platón son:


1. Es la parte material y mortal del ser humano, y también la cárcel del alma.
2. El cuerpo es un mal por las necesidades que crea al alma (deseos, temores,
pasiones) y porque le impide al hombre buscar la verdad.
3. El cuerpo es una pesada carga, de la que el ser humano tiene que purificarse,
poco a poco, para acceder a la contemplación de las ideas.
4.El cuerpo es el que fuerza al alma a ambicionar las cosas de este mundo
sensible y el que lo lleva a todo tipo de guerras y violencias. (En el "mito de la
caverna", libro VII se su obra República, los prisioneros representan al ser
humano que identifica su realidad con el cuerpo.)

En cambio, las características del alma para Platón son:


1. Es el elemento espiritual (inmaterial), superior al cuerpo, e inmortal.
2. Es lo que, en definitiva, constituye nuestro yo, mientras el cuerpo es una mera
apariencia o sombra, el alma es nuestro verdadero ser.
3. El alma ha sido creada directamente por el demiurgo, de ahí su carácter
divino.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

4. El alma posee el conocimiento debido a su preexistencia anterior a su


encarnación en un cuerpo. (En el "mito de la caverna", libro VII de su obra
República, el prisionero liberado de sus cadenas y que sube al mundo
exterior y reconoce sus objetos, representaría al ser humano que tras el
ejercicio de la filosofía identifica si realidad con el alma.)

División tripartita del alma en Platón


Además, el alma consta de 3 partes para Platón:
Alma racional, que es inmortal e inteligente, de naturaleza divina y situada en el
cerebro; su virtud (areté) es la phronesis (prudencia) y sophia (sabiduria).
Alma irascible, fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza), está situada en
el pecho y muere con el cuerpo. Su virtud es la andreia (fortaleza).
Alma concupiscible (apetitiva o sensitiva), fuente de las pasiones innobles (apetitos,
deseos corporales), está situada en el vientre y, al igual que la irascible, es mortal,
muere con el cuerpo. Su virtud es la sophrosiné (templanza).
En su diálogo Fedro, Platón explica la división tripartita del alma mediante el "mito del
carro alado" (función pedagógica de los mitos de Platón).
Pero, ¿cuál es el destino del alma cuando muere el cuerpo? Platón aceptará la
doctrina de la metempsicosis o reencarnaciones sucesivas del alma. La
metempsicosis sostiene que el alma transmigra después de la muerte del cuerpo
según los logros en la existencia anterior.
Hay que señalar que esta doctrina que en la antigüedad fue defendida por los
pitagóricos y Platón, es ajena a la religión griega arcaica tal y como la encontramos en
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

Homero y Hesíodo. Su origen es oriental y se introdujo en Grecia a través de las


religiones mistéricas y del orfismo.
El destino de las almas después de la muerte es ilustrado por Platón con el "mito de
Er", libro X de su obra República. Después de la 1ª muerte, el alma se encuentra
peregrinando durante unos 1000 años, en los que se encarna en un tipo u otro de ser
humano en función del conocimiento del mundo de las ideas que haya logrado. Estas
nuevas encarnaciones son una elección del alma, cargando así con una gran
responsabilidad. Dese filósofo, rey, hasta agricultor, sofista o tirano, es el alma quien
elige su destino.
Solo cuando en vida el alma logre purificarse de los deseos y pasiones del cuerpo,
podrá contemplar la verdad y dejar de reencarnarse, ascendiendo para siempre al
mundo de las ideas. Por eso es importante que el ser humano practique la filosofía.
ACTIVIDAD 6
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una teoría antropológica?
2. ¿En qué obras expone Platón su teoría antropológica?
3. ¿Cuál es la pregunta antropológica fundamental de Platón?
4. Defina que es dualismo y ontología. A partir de esas definiciones que es un
dualismo ontológico.
5. De acuerdo al Mito de la Caverna, hay explícito un dualismo ontológico allí. Cuál
es. Explíquelo.
6. Explique el dualismo antropológico de Platón.
7. En síntesis ¿qué es el hombre para Platón?, ¿cómo está conformada la
naturaleza humana?
8. Explique la siguiente idea: “el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo
sensible, también el alma tiene prioridad sobre el cuerpo”
9. Realiza un cuadro comparativo entre las características del cuerpo y las
características del alma.
10. De acuerdo a Platón, el alma es un compuesto tripartito. Explica.
11. Consulta el mito de los caballos alados. ¿Por qué este mito explica el alma
tripartita del hombre?
12. Realiza u dibujo del mito de los caballos alados y explica sus diversos
componentes.
13. ¿Qué es la metempsicosis? Qué relación tiene con el alma, el mito del
caballo alado y el de la Caverna.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. FILOSOFÍA Y BIENESTAR Y
DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: CÉSAR AUGUSTO PATIÑO TRUJILLO

14. Consulta el mito de Er, y relaciónalo con la metempsicosis. Realiza un


dibujo al respecto.
15. Cómo explica Platón el papel de un hombre o mujer en su vida actual. ¿Es
algo accidental, o, por el contrario, destinado con antelación al nacimiento?
Explica.
16. ¿Qué ocurre cuando el alma de un ser humano se purifica, según Platón?
Realiza una evaluación sobre el filósofo ateniense Arsitocles “Platón”. Ten en
cuenta todo lo que leíste del personaje. Si deseas puedes volver a repasar las
lecturas, apoyarte en videos. El producto debe tener al menos 200 palabras.

También podría gustarte