Está en la página 1de 7

I.

MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Karen Letzkus

GUIA DE ESTUDIO
Módulo: Literatura e identidad– Cuarto Medio.
UNIDAD: Identidad
OBJETIVO DE LA GUÍA: Repasar los aprendizajes adquiridos de los estudiantes de acuerdo a los objetivos de
aprendizajes desarrollados a la fecha con el fin de complementar las inquietudes, apuntes atendiendo a las diversidad y
estilos de aprendizas en el trabajo de una unidad.
OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S): Interpretar críticamente el significado de un poema al relacionarlo con el tema de
la identidad. Expresar un punto de vista a partir del análisis de distintos textos. Distinguir diversas perspectivas en torno a
la construcción de la identidad.
APRENDIZAJES A TRABAJAR: La identidad como concepto transdiciplinario -Construcción de la identidad -Problemas
relativos a la identidad
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO: interpretar, analizar, reflexionar, evaluar.

IDENTIDAD Y POESÍA
A menudo hemos escuchado o leído la palabra identidad, sin embargo no tomamos el tiempo
necesario para abordar este concepto que, actualmente, es foco de investigaciones en distintas áreas
disciplinarias por cuanto implica una construcción y comprensión del ser humano y la colectividad.
Su acepción más clara y menos compleja, definida por la RAE, nos señala que identidad es el “Conjunto
de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” un segundo
significado seria “Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. Con esta
primera aproximación podemos entender entonces que la identidad no solo contempla al ser humano como
individuo sino además, con un grupo. Entonces, podemos advertir que como chilenos tenemos una identidad
que nos caracteriza, pero ¿qué ocurre en el caso de los pueblos indígenas? Somos parte de esa identidad,
estamos ajenos a ella; por otra parte ¿podemos hablar de una identidad latinoamericana?. Sonia Montecinos
(1954- Antropóloga, ensayista y novelista chilena) en su ensayo Madres y Huachos defiende la tesis de que
somos parte de una cultura mestiza. A continuación podrás leer algunos fragmentos del texto en donde aborda
el tema de la identidad en “Mestizaje e identidad latinoamericana”

“El punto de partida para acercarnos a una definición de ser mujer y ser hombre en nuestro territorio se sitúa en el gran
problema de la existencia o no de una cultura latinoamericana y por lo tanto de una identidad latinoamericana…” “La
conjunción de las culturas indígenas, y en muchos casos negras, con las europeas posibilitó una síntesis social, desde la
cual, en un juego de elaboraciones y reelaboraciones, habría surgido un ethos particular: la cultura mestiza
latinoamericana. Así, nuestro continente sería producto de un encuentro entre culturas que se combinaron para formar
una nueva.
La particularidad de esta cultura se revela, entre otras cosas, en que ‘Los sujetos latinoamericanos se han definido a si
mismo desde diversas posiciones de subalternidad, en una imbricación muy entrañable que no admite posiciones
maniqueas: en cada sujeto coexiste el uno y el otro, el dominante y el dominado, el conquistador y el conquistado, el
blanco y el indio, el hombre y la mujer […] el latinoamericano construyó su identidad en la colonia, al identificarse con el
español y percibir su diferencia’ […] (Adriana Valdés) “…investir a América Latina como una cultura mestiza, barroca y
ritual es pensarla como una particularidad, en donde se amalgamaron sangres y símbolos, en una historia de complejas
combinaciones que toma, muchas veces, difícil definir su rostro. Las mismas denominaciones de su territorio patentizan su
incerteza: América, Nuevo Mundo, Hispanoamérica, Latinoamérica, Indoamérica, siendo las tres últimas las que muestran
el intento por singularizar el juego de la etnicidad múltiple, dándole a dominancia a unos componentes por sobre otros: el
latino, el español, el indio”

ACTIVIDAD
Luego de la lectura reflexiona sobre el concepto de identidad, aludiendo a las interrogantes
¿Quiénes somos? ¿Quiénes o cómo son otros? ¿Cómo se construye el ser humano como
individuo? ¿Cómo se constituye una identidad colectiva? ¿Qué tienen que ver los rasgos
individuales, culturales y/o sociales?
ACTIVIDAD: A continuación encontrarás dos fragmentos de poemas
correspondientes a Pablo Neruda y Gabriela Mistral, también hay un poema de Elicura
Chihuailaf. Léelos y luego responde las preguntas que se proponen.
Pablo Neruda,
Canto General:
Alturas de Macchu Picchu
XII

SUBE a nacer conmigo, hermano.


Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
EL AUTOR No volverás del tiempo subterráneo.
Pablo Neruda (1904-1973) No volverá tu voz endurecida.
Es uno de los escritores No volverán tus ojos taladrados.
más reconocido de Chile y Mírame desde el fondo de la tierra,
de habla española. Obtuvo labrador, tejedor, pastor callado:
el Premio Nacional de domador de guanacos tutelares:
Literatura de Chile en 1945 albañil del andamio desafiado: VOCABULARIO
y en 1971 el Premio Nobel aguador de las lágrimas andinas: Diseminar: esparcir
de Literatura. joyero de los dedos machacados: Pedernal: variedad
Entre sus obras se agricultor temblando en la semilla: de cuarzo.
destacan Veinte poemas alfarero en tu greda derramado:
de amor y una canción traed a la copa de esta nueva vida
desesperada (1924), vuestros viejos dolores enterrados.
Canto General (1950). Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A partir del poema anterior, explica de qué manera piensas tú que se ve reflejado el tema
identitario.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Gabriela Mistral,
Tala:
América

I
Sol del trópico

Sol del Cuzco, blanco en la puna,


Sol de México, canto dorado,
canto rodado sobre el Mayab
maíz de fuego no comulgado,
LA AUTORA por el que gimen las gargantas
Gabriela Mistral (1889- levantadas a tu viático;
1957) Chilena. Es una de corriendo vas por los azules
las poetas más importantes estrictos o jesucristianos,
de la lengua española. ciervo blanco o enrojecido,
Obtuvo el Premio Nobel en siempre herido, nunca cazado...
1945, posteriormente el
premio Nacional de Sol de los Andes, cifra nuestra, VOCABULARIO
veedor de hombres americanos,
Literatura de Chile en 1954. Puna: tierra alta
pastor ardiendo de grey ardiendo
Entre sus obras se próxima a la cordillera
y tierra ardiendo en su milagro,
destacan Desolación que ni se funde ni nos funde, de los Andes
(1922), Tala (1938) Lagar que no devora ni es devorado; Mayab: Nombre
(1954) quetzal de fuego emblanquecido
que cría y nutre pueblos mágicos; indígena de Yucatán
llama pasmado en rutas blancas Añiles: arbusto de flores
guiando llamas alucinados.. rojizas
Tacámbaro: ciudad y
Raíz del cielo, curador
de los indios alanceados; pueblo de México.
brazo santo cuando los salvas,
cuando los matas, amor santo.
Quetzalcóatl, padre de oficios
de la casta de ojo almendrado,
el moledor de los añiles,
el tejedor de algodón cándido.
Los telares indios enhebras
con colibríes alocados
y das las grecas pintureadas
al mujerío de Tacámbaro.
¡Pájaro Roc, plumón que empolla
dos orientes desenfrenados!

Evalúa si el poema logra transmitir o plasmar el tema de la identidad latinoamericana. De


qué recursos se vale para hacerlo. Cuál es la visión que transmite la autora.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Elicura Chihuailaf,
De sueños azules y contrasueños:
:
La llave que nadie ha perdido

La poesía no sirve para nada


…me dicen
Y en los bosques los árboles
…se acarician
con sus raíces azules
y agitan sus ramas al aire
EL AUTOR saludando con pájaros
Elicura Chihuailaf (1952) Es …la Cruz del Sur
un destacado poeta La poesía es el hondo susurro
Mapuche. Escribe sus …de los asesinados
poemas en Mapudungun y el rumor de hojas en el otoño
en español. Ha recibido la tristeza por el muchacho
diverso premios nacionales, que conserva la lengua VOCABULARIO
entre ellos ‘Mejores obras pero ha perdido el alma En el poema: ‘Cruz
literarias inéditas de La poesía, la poesía del Sur’ se
poesía’ por el Consejo es un… gesto, un sueño, el paisaje
Nacional del libro y la interpreta como
Tus ojos y mis ojos muchacha
lectura, en 1994. Entre oídos corazón, la misma música Rastro del Avestruz.
sus obras destaca Y no digo más, porque nadie
Recado confidencial a los …encontrará
chilenos (1999) y De la llave que nadie ha perdido
sueños azules y Y poesía es el canto de mis
contrasueños (2004). …Antepasados
el día de invierno que arde
…y apaga
esta melancolía tan personal.

Compara los tres poemas anteriores. Fundamenta de qué manera estos tres poemas
manifiestan el tema de la identidad. Explica cuáles son las diferencias o semejanzas en el
tratamiento de la identidad y cuál es la intención en cada uno de los poemas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lee el siguientes fragmentos respecto al estudio sobre “La identidad Americana en la
poesía de Gabriela Mistral” por María Eugenia Urrutia. Complementa tu lectura con los dos
poemas de Gabriela Mistral que están incorporados. Luego, explica de qué manera se ve
reflejado el tema de la identidad y cuál es el rol que juegan los pueblos originarios en la
construcción de nuestra identidad como pueblo latinoamericano. Debes apoyar tu
argumentación con citas textuales.
“La identidad Americana en la poesía de Gabriela Sol del Trópico
Mistral” María Eugenia Urrutia
Sol de los Incas, sol de los mayas
… ”El análisis que presentaremos se centra en aquel sector maduro sol americano,
de su obra en que asume la develación de la tierras y sol en que mayas y quichés
criaturas de América, desde una perspectiva integradora de reconocieron y adoraron,
la conciencia mítica y visión simbólica de los pueblos y del que viejos aimaraes
ancestrales, pobladores primigenios de estas tierras… como el ámbar fueron quemados;
(…)
Se establece así la profunda relación entre el sentimiento y Sol del Cuzco, blanco en la puna.
búsqueda de totalidad con la pasión de América… La Mistral Sol de México, canto dorado,
nos devela el sentido del mundo americano, sentido canto rodado sobre el Mayab,
encubierto, sofocado, y vencido por la superposición de otra maíz de fuego no comulgado,
cultura. Su acento se homologa al de los orígenes y nos por el que grimen las gargantas
ensancha el mundo retrotrayéndose a la visión de una levantadas a tu viático…
mentalidad anterior a la conquista a través del uso de una
imaginería indígena y de una reactualización de la historia…
(fragmento)
Cordillera
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33090/1/articulo9.pdf ¡Cordillera de los Andes,
Madre yacente y Madre que anda,
que de niños nos enloquece
y hace morir cuando nos falta;
que en metales y en amiantos
nos aupaste las entrañas
hallazgo de los primogénitos,
Mama Oello y Manco Cápac,
tremendo amor y alzado cuerno
del hidromiel de la esperanza

Considera los siguientes indicadores para escribir tu respuesta.


Valoré la capacidad de la literatura como vehículo para representar la identidad de los pueblos
Reflexioné sobre la conformación de nuestra identidad como pueblos americanos
Apoyé mi argumentación con citas textuales
Uso adecuadamente las reglas de ortografía
Me expreso en forma clara y acorde al nivel académico, logrando un texto coherente y cohesionado
En esta sección, deberás reflexionar en torno a un texto para luego vincular esa información con
tu punto de vista y expresarlo por medio de la escritura. No olvides respetar la instrucción
específica señalada a continuación.
Lee el fragmento de una entrevista hecha al poeta Elicura Chihuailaf, en donde expresa su visión
respecto a la identidad del pueblo mapuche. Complementa tu lectura con el extracto Recado
confidencial a los chilenos. En base a ambas lecturas, elabora un texto en donde expreses qué
es para ti la identidad.
Elicura Chiuilaf en entrevista con
Fernando Villagrán. Revista Paula Para andar hacia el término de nuestros mutuos mitos, me digo:
¿hablar desde la enfermedad que es el consenso será la única
¿Qué tendría que pasar para que posibilidad? Mi gente me dice: ¿pero cuál es la palabra de los
se produjera un entendimiento? chilenos? Les digo: "Se hace necesario crear el hábito de una visión
real de nuestro país, sin complacencias, verdadera, puesto que la
identidad real de un pueblo, debe ser una forma de verdad, la más
A fin de cuentas nada cambiará mientras
auténtica "coincidencia" de nuestra alma con el pasado que la ha
se mantenga esa postura, que viene de
configurado", dice Jaime Valdivieso.
tiempos de la celebración del centenario,
.."Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran una
cuando se afirmó que este era un país
relevancia creciente y reclaman lo suyo, poniendo en crisis el
de blancos. Chile sigue marcado por la
concepto de Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo
incapacidad de asumir una propia
depare la explosión de muchos pueblos que, partiendo de su propia
identidad que valore su hermosa
identidad, reclaman el derecho a decidir por sí mismos lo que deben
morenidad y se sigue mirando en un
hacer en materia de autodeterminación, organización social, cultural,
espejo obnubilado. Los chilenos nos
en todos los aspectos de la vida individual y colectiva", nos dice
mantienen en la invisibilidad y así,
Volodia Teitelboim.
mientras no exista un intento serio por
."Ni el escritor ni el artista ni el sabio ni el estudiante, puede cumplir
aceptar la diversidad cultural y una
su misión en ensanchar la frontera del espíritu, si sobre ellos pesa la
cosmovisión que no se puede asimilar o
amenaza de las fuerzas armadas, del estado gendarme que
integrar a la fuerza al molde occidental
pretende dirigirlos", nos está diciendo Gabriela Mistral.
dominante, el diálogo efectivo seguirá
Este espacio es mínimo, pero es algo y -sobre todo- puede
siendo una ilusión.
constituirse en un "vaso comunicante". Situados en la misma
superficie Azul, cima y sima: Conversemos, les pido. En la ternura de
http://www.paula.cl/entrevista/la-mapuchidad- nuestros antepasados tenemos toda una sabiduría por ganar.
segun-elicura-chihuailaf/

Extracto, Recado Confidencial a los chilenos

Para tu respuesta considera:


Elaboro un texto claro
Puse a dialogar mi postura personal con las ideas expresadas en ambos textos
Reflexiono en torno a la construcción de identidad y sus posibles problemáticas.
Lee el siguiente texto y reflexiona respecto a:
¿De qué manera la autora expone su historia, qué recurso utiliza para exponer su relato?
¿De qué manera influye el testimonio en la construcción de una identidad? ¿Cuál es la intención
de la autora, por qué la autora da cuenta de su formación personal?

Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que
no he aprendido en un libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he
aprendido con mi pueblo y es algo que yo quisiera enfocar. Me cuesta mucho recordarme
toda una vida que he vivido, pues muchas veces hay tiempos muy negros y hay tiempos
que, sí, se goza también pero lo importante es, yo creo, que quiero hacer un enfoque que
no soy la única, pues ha vivido mucha gente y es la vida de todos, la vida de todos los
guatemaltecos pobres y trataré de dar un poco mi historia. Mi situación personal engloba
toda la realidad de un pueblo.

En primer lugar, a mi me cuesta mucho todavía hablar castellano ya que no tuve colegio,
no tuve escuela. No tuve oportunidad de salir de mi mundo, dedicarme a mí misma y hace
tres años que empecé a aprender el español y a hablarlo; es difícil cuando se aprende
únicamente de memoria y no aprendiendo en un libro. Entonces, sí, me cuesta un poco.
Quisiera narrar desde cuando yo era niña o incluso desde cuando estaba en el seno de mi
madre, pues, me contaba cómo nací porque nuestras costumbres nos dicen que el niño
desde el primer día de embarazo de la mamá ya es un niño.

En primer lugar en Guatemala existen veintidós etnias indígenas, y consideramos que una
de esas etnias también son los compañeros ladinos, como les llaman, o sea, los mestizos;
serían veintitrés etnias, veintitrés lenguas también. Yo pertenezco a una de las etnias que
es la etnia Quiché, tengo mis costumbres, costumbres indígenas quichés, pero sim
embargo he vivido muy cerca de casi la mayor parte de las otras etnias debido a mi trabajo
organizativo con mi pueblo. Soy de San Miguel de Uspantán , Departamento El Quiché. El
Quiché se ubica en el noroccidente del país. Vivo en el norte del Quiché, o sea cerca del
Chapul. Pueblos que tienen largas historias de lucha. Camino seis leguas, o sea veinticinco
kilómetros a pie para llegar a mi casa, desde el pueblo de Uspatán. La aldea, es la aldea
Chimel, donde yo nací. Precisamente mi tierra es casi un paraíso de todo lo lindo que es la
naturaleza en esos lugares ya que no hay carreteras, no hay vehículos. Solo entran
personas. Para transportar las cargas son los caballos o nosotros mismos; para bajar al
pueblo de las montañas. Yo casi vivo en medio de muchas montañas.

Me llamo Rigoberta MEnchúy y así me neció la conciencia


Recopilado por Elizabeth Burgos, Fragmento.

También podría gustarte