Está en la página 1de 37

Universidad Autónoma “Tomas Frías”

Programa Modular De Derecho Sede Tupiza


Facultad De Derecho

CONSULTA PREVIA

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

Nº 5

UNIVERSITARIO(S): Berna Angelo Brayan

Córdova Callata J. Evelin

Espejo Román Blanca Isabel

Espejo Román Paulo Carlos

DOCENTE: Lic. Abg. Cruz Verónica Jimena

ASIGNATURA: DERECHO MINERO Y DEL MEDIO AMBIENTE

CURSO: Segundo “A”

FECHA: 08 /08 /2023

1
INDICE
1.INTRODUCCION:..............................................................................................................................4
2.CONCEPTO......................................................................................................................................4
¿QUÉ ES LA CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA?.................................................................4
3.PROCESO DE LA CONSULTA PREVIA EN LA MINERÍA.......................................................................5
3.2 FASE PREPARATORIA................................................................................................................5
3.3 FASE DELIBERATIVA..................................................................................................................5
3.4 FASE DE MEDIACIÓN................................................................................................................6
3.5 RESOLUCIÓN APROBATORIA....................................................................................................6
3.6 DECISIÓN FINAL........................................................................................................................6
4.CARACTERÍSTICAS:..........................................................................................................................6
4.1- Derecho reconocido:...............................................................................................................7
4.2.- Participación efectiva:............................................................................................................7
4.3.- Proceso de diálogo:................................................................................................................7
4.4.- Consentimiento libre e informado:........................................................................................7
4.5 Deber de consulta anticipada:..................................................................................................8
4.6. Respeto a la Cultura................................................................................................................8
4.7. Protección de derechos:..........................................................................................................8
4.8. Participación Activa:................................................................................................................8
4.9. Evaluación de impacto ambiental:..........................................................................................8
4.10. Solución de Conflictos:..........................................................................................................8
4.11. Inclusión de Grupos Vulnerables...........................................................................................8
4.12. Resultados Vinculantes:........................................................................................................8
4.13. Medidas de Mitigación:.........................................................................................................8
5. CARACTERES:..................................................................................................................................9
5.1.- Los actores involucrados en una consulta previa:....................................................................10
6.ALCANCE DE CONSULTA PREVIA...................................................................................................11
7. LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA EN BOLIVIA SON:.....................14
7.1. Protección de Derechos Indígenas:..................................................................................14
7.3. Preservación Cultural y Ambiental:..................................................................................14
7.4. Prevención de Conflictos:.................................................................................................14
7.5. Desarrollo Sostenible:......................................................................................................14
7.6. Transparencia y Rendición de Cuentas:............................................................................14

2
7.7. Cumplimiento de Obligaciones Internacionales...............................................................14
8.LA CONSULTA PREVIA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL Y SU CUMPLIMIENTO ES OBLIGATORIO 15
9.DOS MOMENTOS EN EL DEBATE: MECANISMO INFORMATIVO VS. INSTRUMENTO DE
AUTODETERMINACIÓN....................................................................................................................16
10.CONSULTA PREVIA ES CONSENTIMIENTO LIBRE COLECTIVO......................................................18
11.LA FINALIDAD DE LA CONSULTA: EL CONSENTIMIENTO LIBRE....................................................21
12.APORTES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA CONSULTA EN EL SECTOR MINERO Y
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.............................................................................................................22
13.DERECHOS Y ALCANCES...............................................................................................................23
14.LA FINALIDAD DE LA CONSULTA Y SUS PRINCIPIOS.....................................................................23
15. CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LA CONSULTA PREVIA............................26
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................30

3
CONSULTA PREVIA MINERA

1.INTRODUCCION: El Estado boliviano no otorga propiedad sobre el área minera a los


Actores Productivos Mineros, únicamente se otorga la autorización mediante contrato
para realizar la actividad minera propuesta en el plan de trabajo. La propiedad agraria es
un derecho diferente al derecho minero.

La AJAM es la institución estatal encargada de la administración, control y fiscalización de


la actividad minera en el país, por lo tanto, en concordancia a lo dispuesto en la Ley N° 073
de deslinde jurisdiccional el derecho agrario y el derecho minero son dos materias
diferentes, por tanto, las determinaciones emanadas en las instancias de decisión indígena
originaria campesina no son definitivas respecto a la materia minera; por lo que serán
tomadas en consideración por la AJAM y el Ministerio de Minería y Metalurgia, en la etapa
que corresponda

2.CONCEPTO
¿QUÉ ES LA CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA?
Constitución Política del Estado (Artículos N° 352, 403) El Estado Plurinacional de Bolivia
ha asumido a la Consulta Previa como una forma de ejercicio de la democracia directa y
participativa. Ley N° 535 de Minería y Metalurgia (Artículos N°19 y 207) La consulta previa
es un derecho fundamental de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos,
Comunidades Interculturales y Pueblo Afro boliviano, quienes deben ser consultados por
el Estado respetando sus normas y procedimientos propios. Se realiza con la finalidad de
socializar y deliberar los proyectos mineros que pretendan instalarse en los territorios de
los sujetos de consulta y que puedan o no afectar los mismos, su cultura o sus derechos
colectivos

Se realiza obligatoriamente en toda solicitud de Contrato Administrativo Minero iniciada


en el marco de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia. (Es una norma que fortalece el
desarrollo económico del país a través de las actividades minero metalúrgicas, donde
todas las actividades mineras deben sujetarse a planificación técnica, ambiental y

4
económica, bajo supervisión periódica del Estado) La Consulta Previa se efectiviza una vez
que se cuenta con un plan de trabajo aprobado por la instancia técnica correspondiente
que cumple determinados requisitos y antes de la suscripción de un contrato
administrativo minero.

Estándares de la Consulta Previa Libre No debe haber coacción Informada Debe


proporcionarse información completa y correcta Flexible Sin imposiciones con apertura y
con capacidad de ajuste permanente Previo Debe realizarse antes de que se ejecute la
medida o proyecto Culturalmente adecuado Se debe respetar la cultura y organización de
las comunidades.

De buena fe No debe existir intereses o vicios que impidan el diálogo Pública Debe
buscarse la participación de las bases comunales Orientado a llegar a acuerdos Las
repercusiones positivas o negativas son el resultado del diálogo anterior y encaminado a
acuerdos.

Concertada Los resultados reflejan el consenso de los participantes Continua Es un


proceso de permanente diálogo Participativa Implica el involucramiento social y de las
organizaciones. El derecho de los pueblos a ser consultados no establece un derecho al
voto

3.PROCESO DE LA CONSULTA PREVIA EN LA MINERÍA.


3.2 FASE PREPARATORIA
La AJAM realiza la identificación de sujetos de consulta previa, para ello, elabora un
informe técnico con información de campo y gabinete, acerca de los sujetos de consulta
identificados, acreditado para que participen y ejerzan su derecho a la Consulta Previa
libre e informada

3.3 FASE DELIBERATIVA


Una vez que se cuenta con el informe de identificación de sujetos de consulta, se dispone
mediante Resolución Administrativa el inicio de la consulta previa, señalando fecha, hora y
lugar de la misma. La AJAM comunicará la resolución y documentación pertinente

5
notificando a la autoridad de la/s comunidad/es identificada/s, quien, a su vez en el marco
de sus normas y procedimientos propios, convoca a su población base y demás
autoridades para participar del proceso de consulta que es legitimado por el Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático dependiente del Órgano Electoral
Plurinacional. Esta etapa se realiza en las mismas localidades donde residen los sujetos de
consulta, donde se instala un proceso de diálogo acerca del plan de trabajo presentado
por el Actor Productivo Minero. El proceso se lleva hasta en un máximo de tres reuniones.

3.4 FASE DE MEDIACIÓN


La AJAM Nacional procederá a llevar adelante los procesos de mediación. Intervienen el
APM, representantes de la comunidad consultada y la AJAM. La finalidad es promover el
diálogo y realizar propuestas para alcanzar un acuerdo basado en el consenso y
consentimiento. En caso de llegar a acuerdos se emitirá una

3.5 RESOLUCIÓN APROBATORIA


de lo contrario, se remiten todos los antecedentes al Ministerio de Minería y Metalurgia.

3.6 DECISIÓN FINAL


El Ministerio de Minería y Metalurgia dictará una decisión final a partir de la evaluación
de los antecedentes del trámite. Dicha decisión será tomada en concordancia a los
intereses del Estado y de los participantes, precautelando sus derechos y obligaciones.

El Estado boliviano no otorga propiedad sobre el área minera a los Actores Productivos
Mineros, únicamente se otorga la autorización mediante contrato para realizar la
actividad minera propuesta en el plan de trabajo. La propiedad agraria es un derecho
diferente al derecho minero. La AJAM es la institución estatal encargada de la
administración, control y fiscalización de la actividad minera en el país, por lo tanto, en
concordancia a lo dispuesto en la Ley N° 073 de deslinde jurisdiccional el derecho agrario y
el derecho minero son dos materias diferentes, por tanto, las determinaciones emanadas
en las instancias de decisión indígena originaria campesina no son definitivas respecto a la
materia minera; por lo que serán tomadas en consideración por la AJAM y el Ministerio de
Minería y Metalurgia, en la etapa que corresponda.

6
4.CARACTERÍSTICAS:
la consulta previa se caracteriza por los siguientes aspectos:

4.1- Derecho reconocido: La consulta previa está reconocida como un derecho de los
pueblos indígenas y originarios en la Constitución Política del Estado y en la Ley de
Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios.

- Es un derecho constitucional reconocido por el artículo 30.II.15 de la Constitución Política


del Estado Plurinacional de Bolivia, que establece que los pueblos indígenas tienen
derecho a “ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través
de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles”.

- Es un derecho colectivo; que se ejerce por los sujetos de consulta, que son los pueblos
indígenas y comunidades, comunidades interculturales y pueblo afroboliviano que habitan
en el territorio donde se pretende realizar el proyecto minero

- Es un derecho vinculante que obliga al Estado a respetar la voluntad de los sujetos de


consulta expresada en la resolución final del proceso.

- Es un derecho participativo que implica el diálogo intercultural entre el Estado, el actor


productivo minero y los sujetos de consulta, con el fin de alcanzar acuerdos sobre las
condiciones y medidas para garantizar el respeto a los derechos colectivos.

- Es un derecho dinámico que se adapta a las particularidades culturales, territoriales y


organizativas de cada sujeto de consulta.

4.2.- Participación efectiva: La consulta previa debe ser realizada de manera efectiva,
lo que implica garantizar la participación plena y libre de los pueblos indígenas u
originarios en todas las etapas del proceso de toma de decisiones relacionadas con la
actividad minera.

7
4.3.- Proceso de diálogo: La consulta previa debe ser llevada a cabo a través de un
proceso de diálogo y negociación, en el cual se busca alcanzar acuerdos mediante la
buena fe de las partes involucradas.

4.4.- Consentimiento libre e informado: La consulta previa busca obtener el


consentimiento libre e informado de las comunidades afectados por la actividad minera,
es decir, su voluntad para permitir o rechazar la realización de proyectos mineros que
puedan afectar sus territorios o derechos y las comunidades deben recibir información
completa y comprensible sobre el proyecto, sus impactos sociales, ambientales y
económicos.

4.5 Deber de consulta anticipada: Las empresas mineras y el Estado tienen el deber
de realizar la consulta previa de manera anticipada, es decir, antes de que se adopten
decisiones que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

4.6. Respeto a la Cultura: Se debe respetar la cosmovisión, cultura y valores de las


comunidades, considerando sus sistemas de toma de decisiones y su relación con la tierra.

4.7. Protección de derechos: La consulta previa tiene como objetivo principal


garantizar la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios,
incluyendo sus derechos territoriales, culturales, ambientales y socioeconómicos.

4.8. Participación Activa: Las comunidades deben tener la oportunidad de participar


activamente en el proceso, expresar sus preocupaciones y considerar alternativas.

4.9. Evaluación de impacto ambiental: La consulta previa en materia minera


también implica la realización de una evaluación de impacto ambiental, en la cual se
deben considerar los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre el medio
ambiente y los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

4.10. Solución de Conflictos: La consulta previa también busca prevenir conflictos


sociales y legales al involucrar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones.

8
4.11. Inclusión de Grupos Vulnerables: Se debe prestar especial atención a grupos
vulnerables dentro de las comunidades, como mujeres, niños y ancianos.

4.12. Resultados Vinculantes: El resultado de la consulta puede ser vinculante, lo que


significa que, si las comunidades no otorgan su consentimiento, el proyecto no puede
avanzar.

4.13. Medidas de Mitigación: En caso de obtener el consentimiento, se deben acordar


medidas de mitigación de impactos y compensaciones justas.

5. CARACTERES:
Los caracteres de la Consulta Previa en el sector minero son:

- Se busca obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades


indígenas u originarias antes de iniciar proyectos mineros en sus tierras, la consulta previa
promueve la participación activa de las comunidades afectadas por un proyecto minero.
Esto implica que las comunidades tengan la oportunidad de expresar sus opiniones, tomar
decisiones y contribuir activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los
proyectos mineros.

- Se realiza con el objetivo de socializar y deliberar sobre los proyectos mineros que
pretenden instalarse en los territorios de los sujetos de consulta y que puedan o no
afectarlos, su cultura o sus derechos colectivos.

- Se respeta sus propias normas y procedimientos.

- Es obligatorio realizar la Consulta Previa en todas las solicitudes de Contratos


Administrativos Mineros iniciados bajo la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia.

- Se realiza una vez obtenido un plan de trabajo aprobado por la instancia técnica
correspondiente que cumpla con ciertos requisitos y antes de firmar un contrato
administrativo minero.

- El proceso de consulta se legitima por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento


Democrático, que depende del Órgano Electoral Plurinacional.

9
- Involucra un diálogo abierto y transparente entre las comunidades, el Estado y las
empresas mineras para discutir impactos, beneficios y preocupaciones.

- Reconoce y respeta la cultura, valores y cosmovisión de las comunidades, considerando


su relación con la tierra y el medio ambiente.

- Se asegura la participación activa de todos los miembros de la comunidad, incluyendo a


grupos vulnerables como mujeres, niños y ancianos.

- Garantiza que los derechos de las comunidades indígenas y originarias sean respetados,
evitando la discriminación y la explotación.

- Se relaciona con la evaluación de impacto ambiental, permitiendo a las comunidades


expresar preocupaciones sobre posibles daños ambientales.

- Busca prevenir conflictos sociales y legales al involucrar a las comunidades en la toma de


decisiones desde el inicio.

- El resultado de la consulta puede ser vinculante, lo que significa que el proyecto no


puede avanzar sin el consentimiento de las comunidades.

- El Estado y las empresas mineras tienen la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de


consulta de manera responsable y transparente.

- En caso de obtener consentimiento, se acuerdan medidas para mitigar impactos


negativos y compensaciones justas.

- La consulta previa es un requisito legal en Bolivia. Antes de iniciar cualquier proyecto


minero en territorios indígenas u originarios, las empresas mineras están obligadas a llevar
a cabo un proceso de consulta previa con las comunidades afectadas. Esto garantiza que
las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales sean tomadas de manera
consensuada y respetando sus derechos.

10
5.1.- Los actores involucrados en una consulta previa:
Según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), los participantes en una
consulta previa en materia minera de Bolivia son los siguientes:

- El Estado, representado por la AJAM, que es la entidad encargada de realizar la consulta


previa, identificar a los sujetos de consulta, facilitar el diálogo y emitir las resoluciones
correspondientes.

- El actor productivo minero (APM), que es la persona natural o jurídica que solicita un
contrato administrativo minero para desarrollar un proyecto minero en el territorio
nacional.

- Los sujetos de consulta previa, que son las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, comunidades interculturales y pueblo afroboliviano que habitan en el área de
influencia directa o indirecta del proyecto minero y que podrían ser afectados por el
mismo.

- El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), dependiente del Órgano


Electoral Plurinacional, que es el órgano encargado de legitimar el proceso de consulta
previa, garantizando el respeto a la diversidad cultural, lingüística y cosmovisión de los
sujetos de consulta.

6.ALCANCE DE CONSULTA PREVIA


La consulta previa en materia minera de Bolivia es un derecho fundamental de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y
pueblo afroboliviano, que deben ser consultados por el Estado respetando sus normas y
procedimientos propios, antes de la suscripción de un contrato administrativo minero que
pueda afectar sus territorios, su cultura o sus derechos colectivos. Los alcances de la
consulta previa son los siguientes:

- La consulta previa se realiza obligatoriamente en toda solicitud de contrato


administrativo minero iniciada en el marco de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia ¹.

11
- La consulta previa se efectiviza una vez que se cuenta con un plan de trabajo aprobado
por la instancia técnica correspondiente que cumple determinados requisitos ¹.

- La consulta previa se lleva a cabo en las mismas localidades donde residen los sujetos de
consulta, donde se instala un proceso de diálogo acerca del plan de trabajo presentado
por el actor productivo minero.

- La consulta previa se realiza con la finalidad de socializar y deliberar los proyectos


mineros que pretendan instalarse en los territorios de los sujetos de consulta y que
puedan o no afectar los mismos, su cultura o sus derechos colectivos.

- La consulta previa concluye con la elaboración de una resolución aprobatoria si hay


acuerdo entre las partes, o con la remisión de los antecedentes al Ministerio de Minería y
Metalurgia si no hay acuerdo.

- La consulta previa es legitimada por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento


Democrático dependiente del Órgano Electoral Plurinacional.

La consulta previa es un proceso mediante el cual se busca garantizar el derecho de los


pueblos indígenas a ser consultados y dar su consentimiento libre, previo e informado
antes de llevar a cabo proyectos o actividades que puedan afectar sus derechos y recursos
naturales.

En el caso de la consulta previa en materia minera en Bolivia, los alcances son los
siguientes:

Reconocimiento de derechos: La consulta previa busca reconocer y garantizar los


derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y recursos naturales, incluyendo
aquellos relacionados con la actividad minera.

Participación en la toma de decisiones: La consulta previa busca involucrar a los pueblos


indígenas en la toma de decisiones relacionadas con la minería, permitiéndoles expresar
sus opiniones, inquietudes y propuestas.

12
Consentimiento libre, previo e informado: La consulta previa busca obtener el
consentimiento de los pueblos indígenas de manera libre, previa e informada antes de
llevar a cabo cualquier actividad minera que pueda afectar sus derechos y recursos
naturales.

Protección y preservación de la cultura y el medio ambiente: La consulta previa tiene


como objetivo garantizar la protección y preservación de la cultura y el medio ambiente
de los pueblos indígenas en el contexto de la actividad minera.

Evitar conflictos y promover la paz social: La consulta previa busca prevenir conflictos
sociales relacionados con la actividad minera, promoviendo un diálogo y una relación de
respeto entre los actores involucrados.

Es importante destacar que estos alcances están regidos por la legislación boliviana y los
instrumentos internacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas
ratificados por Bolivia.

• La consulta libre, previa, informada y de buena fe es un derecho de las Naciones y


Pueblos Indígena Originario Campesinos y una obligación del Estado Plurinacional de
Bolivia.

• Esta consulta se debe aplicar cada vez que se prevean medidas legislativas, ejecutivas o
administrativas susceptibles de afectarles. Es decir que antes de la aprobación de un
decreto, una ley, una licitación, o la firma de un contrato que pudiera afectar a una
comunidad o pueblo indígena originario campesino el Estado debe realizar esta consulta.

• Esta consulta libre, previa, informada y de buena fe debe ser concertada con los pueblos
indígenas involucrados. Es decir que el gobierno tiene que acordar previamente con la
población a ser consultada cuándo, dónde y a través de qué procedimientos se realizará la
misma.

• Esta consulta debe realizarse respetando las normas y procedimientos propios de los
pueblos indígenas, es decir sus usos y costumbres, sus autoridades e instituciones.

13
El Artículo 30 de la Constitución pareciera limitar la consulta sólo a los casos de
explotación de recursos naturales no renovables (ej. hidrocarburos, minerales y otros) que
se encuentren territorios indígenas originario campesinos. Sin embargo, el propio Artículo
30. II. señala que la consulta procede cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles. Además, esta disposición más general es
respaldada por el Bloque de Constitucionalidad, establecido en el Artículo 256 de la
Constitución, que eleva a rango constitucional tanto al Convenio Nº 169 de la OIT como la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y que de
manera textual dice: “Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado,
que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta”.

7. LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA PREVIA EN MATERIA MINERA EN


BOLIVIA SON:
7.1. Protección de Derechos Indígenas: Garantizar que los derechos de las
comunidades indígenas y originarias, reconocidos en la Constitución y en instrumentos
internacionales, sean respetados y protegidos en el contexto de proyectos mineros.

7.2. Participación y Consentimiento Informado: Brindar a estas comunidades la


oportunidad de participar activamente en el proceso de toma de decisiones,
proporcionándoles información completa y precisa sobre los proyectos mineros
propuestos para que puedan tomar decisiones informadas y dar su consentimiento.

7.3. Preservación Cultural y Ambiental: Asegurar que las actividades mineras no


dañen irreversiblemente el medio ambiente ni afecten las prácticas culturales, tradiciones
y modos de vida de las comunidades indígenas.

7.4. Prevención de Conflictos: Reducir la posibilidad de conflictos y tensiones entre


las empresas mineras, el gobierno y las comunidades indígenas al involucrar a estas
últimas en el proceso de toma de decisiones desde el principio.

14
7.5. Desarrollo Sostenible: Buscar un equilibrio entre la explotación de los recursos
mineros y el bienestar de las comunidades indígenas, promoviendo un enfoque de
desarrollo sostenible que beneficie a todas las partes involucradas.

7.6. Transparencia y Rendición de Cuentas: Fomentar la transparencia en la


planificación y ejecución de proyectos mineros, así como la rendición de cuentas por parte
de las autoridades y empresas involucradas.

7.7. Cumplimiento de Obligaciones Internacionales: Cumplir con los


compromisos establecidos en convenios internacionales, como el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la obligación de consultar a las
comunidades indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectarles.

En resumen, la consulta previa en materia minera en Bolivia tiene como objetivo principal
proteger los derechos, la cultura y el ambiente de las comunidades indígenas y originarias,
mientras se promueve un desarrollo minero responsable y sostenible.

Los objetivos de la consulta previa en materia minera de Bolivia son los siguientes:

- Respetar el derecho fundamental de las naciones y pueblos indígenas originarios


campesinos, comunidades interculturales y pueblo afroboliviano a ser consultados por el
Estado sobre los proyectos mineros que puedan afectar sus territorios, su cultura o sus
derechos colectivos.

- Socializar y deliberar los planes de trabajo presentados por los actores productivos
mineros que pretendan instalarse en los territorios de los sujetos de consulta.

- Promover el diálogo y el consenso entre el Estado, los sujetos de consulta y los actores
productivos mineros, buscando acuerdos que garanticen el desarrollo sostenible, la
protección del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos.

- Fortalecer la democracia directa y participativa, así como la plurinacionalidad y la


interculturalidad en el país.

15
8.LA CONSULTA PREVIA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL Y SU
CUMPLIMIENTO ES OBLIGATORIO
La ausencia de Reglamentos, fue el principal justificativo esgrimido desde el Estado para
no realizar la Consulta Previa según el Convenio 169. Ese argumento, es rebatible por las
siguientes cuestiones legales que desglosamos:

A) Como advertimos, en el cuaderno de discusión Nº 1, el Tribunal Constitucional


mediante

Sentencia Nº 45/06 de 2 de junio de 2006 dejó establecido que el Convenio Nº 169 de la


OIT ratificado por Bolivia, forma parte del bloque constitucional boliviano. Es de carácter
“Supralegal” por constituir un convenio en materia de Derechos Humanos de
cumplimiento obligatorio.

Este carácter, es ratificado en la actual Constitución promulgada el año 2009, en el artículo


410-II, donde señala que los instrumentos internacionales sobre derecho humanos son
parte del bloque de constitucionalidad, lo que le brinda primacía frente al resto de las
leyes.

B) Entendido así, el derecho de consulta descrito tanto en el Convenio 169 y la nueva


Constitución,

consagra un derecho fundamental de los pueblos indígenas y comunidades campesinas,


por tanto, su protección y garantía es obligatoria por parte del Estado.

La misma norma constitucional en su artículo 109-I señala: “Todos los derechos


reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías
para su protección.” Lo que indica que todos los derechos reconocidos por la Constitución,
como es el Derecho a la Consulta, son directamente aplicables, lo que quiere decir que no
debiera necesitar de otros mecanismos o reglamentos para su ejercicio. Entonces el
argumento de que para el cumplimiento del Derecho de Consulta hacía los pueblos
indígenas se necesita un reglamento, no tiene asidero legal para su justificación.

16
9.DOS MOMENTOS EN EL DEBATE: MECANISMO INFORMATIVO VS.
INSTRUMENTO DE AUTODETERMINACIÓN
Para entender al derecho de Consulta y su nueva situación jurídica, es necesario hablar de
dos etapas, el primero, desde la ratificación del Estado del Convenio 169 de la OIT en el
año 1991 hasta la promulgación del nuevo texto Constitucional en febrero de 2009; y el
segundo, que corre a partir de dicha promulgación hasta el presente.

- Primer momento: Consulta previa meramente informativa y de conciliación

Luego de la ratificación del Convenio 169 de la OIT en 1991 por Bolivia, debía proseguir la
tarea de aplicación de ese derecho, en las diferentes decisiones asumidas por el Estado,
sin embargo, aquello sólo fue un enunciado jurídico sin aplicación.

Está práctica de insertar al derecho a la consulta y no aplicarlo se replicó con la Ley No.
1777, Código de Minería, que en su artículo 15 hace alusión al Convenio 169, sin que hasta
el presente se haya hecho tangible los derechos de ese instrumento internacional.

El año 2005 el parlamento aprueba la Ley No. 3058 de Hidrocarburos, la primera norma en
el que se incorpora un título referido a los derechos de los pueblos campesinos, indígenas
y originarios, donde se encuentran el cumplimiento del derecho a la consulta,
compensaciones e indemnizaciones, protección a los sitios sagrados y culturales, además
de las servidumbres. El avance de la aplicación del derecho a la consulta es efectivo el año
2007 al dictarse el D.S. 29033 que reglamenta la consulta y participación en actividades
hidrocar buríferas.

Sin embargo, el alcance de la aplicación del derecho de Consulta Previa, ha de ser


restringida a la realización de un acto informativo y de conciliación de intereses. Esto por
efecto de la Resolución del Tribunal Constitucional de fecha 2 de junio de 2006,
anteriormente citada, que si bien establece el rango del Convenio 169 en el bloque
constitucional también a la vez delimita su alcance y aplicación:

“…por tanto la consulta no puede ser entendida como la solicitud de una autorización,
sino como un acto efectivo de consultar a los pueblos indígenas y tribales asentados en los

17
territorios objeto de explotación sobre la cuantificación del daño a sus intereses, que
sufrirán como efecto de dicha extracción...”

“…al establecer que dicha consulta tiene por objeto, además de determinar la afectación a
los intereses de los pueblos indígenas o campesinos, lograr su consentimiento, se margina
de lo dispuesto por el bloque de constitucionalidad, pues como ya fue analizado, el
referido art. 15.2 del Convenio 169 de la OIT, no tiene ese objeto…dicha obligatoriedad
debe ser entendida en el sentido de que la consulta es un deber ineludible del Estado; por
ello la frase que dispone: “o lograr el consentimiento de las comunidades y los pueblos
indígenas y originarios”, resulta inconstitucional, y así debe ser declarada”

Está sentencia constitucional es importante por cuanto, en primer lugar dedica un análisis

interpretativo del Convenio 169 de la OIT, asumiendo que dicho instrumento internacional
forma parte del bloque de constitucionalidad, resume la obligatoriedad de la consulta,
empero, al delinear el objeto mismo del derecho de consulta la refleja como un espacio de
consulta para determinar sólo la cuantificación del daño a sus intereses, sin ningún valor
vinculante respecto al consentimiento o la opinión de los pueblos y comunidades
afectadas por el proyecto entrante.

De ahí que declara inconstitucional o lograr el consentimiento de las comunidades y los


pueblos indígenas y originarios del art. 115 de la Ley de Hidrocarburos, declaración
discordante con lo señalado en el artículo 6.2 del Convenio 169 de la OIT que dice: “Las
consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe
y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o
lograr el consentimiento a cerca de las medidas propuestas.”

En resumen, el objeto de la consulta delineado por la sentencia constitucional se equipará


a un acto de consulta a los pueblos indígenas y comunidades campesinas para cuantificar
la afectación de sus

18
10.CONSULTA PREVIA ES CONSENTIMIENTO LIBRE COLECTIVO
intereses previendo la indemnización por la explotación, como un receptor de información
sin ningún tipo de decisión o autodeterminación en el territorio que ocupan.

Fruto de esta interpretación y también por el desconocimiento de sus principales


elementos y características hubo aplicaciones distorsionadas, lo cual se ha dado en el caso
de Amayapampa, en el Norte del departamento de Potosí en julio del 2009. Allí, el
Ministerio de Minería y Metalurgia del actual gobierno, en respuesta a la demanda de los
Ayllus originarios de realizar Consulta Previa, antes del ingreso e inicio de la explotación
de oro por una transnacional canadiense, trató de imponer un proceso denominado
“Consulta en tiempos de democracia”

3, que consistía en la aplicación de cuestionarios con preguntas sobre los beneficios de la


explotación minera. El proceso que fue rechazado por los ayllus y comunidades, generó
momentos tensos de conflicto

4. Otra forma de tergiversar el derecho de Consulta Previa, es el confundirlo con la


denominada “Consulta Pública” establecido en la Ley de Medio Ambiente y sus
reglamentos 5. ese mecanismo consiste en la realización de reuniones informativas por
parte del operador minero a la población afectada. Siendo que su desarrollo está a cargo
del operador, termina convirtiéndose en mecanismo de cooptación y división.

Segundo momento: Consulta previa como instrumento de autodeterminación de los


pueblos, según el nuevo orden jurídico constitucional.

El enfoque brindado al Derecho de Consulta antes de la promulgación de la nueva


Constitución

Política del Estado, fue una forma de limitar los efectos y la finalidad del derecho, empero
el estado boliviano por Ley No. 3760 de 7 de noviembre de 2007 ratifica la Declaración de
las Naciones Unidas sobre el derecho de los Pueblos Indígenas, dando nuevamente la
fuerza requerida para el ejercicio del Derechos a la Consulta.

19
Sin embargo, la promulgación de la Constitución Política del Estado el 7 de febrero de
2009 ha cambiado el enfoque jurídico que se le había otorgado al Derecho a la Consulta
hasta entonces, pues como se verá líneas adelante el objeto y la finalidad del derecho ha
cambiado.

En lo extenso del texto constitucional se va ratificando a la Consulta como un derecho de


los pueblos indígenas originario campesino, incluso este derecho se hace extensivo a toda
la población que vea afectado la calidad del medio ambiente, ratificándose de este modo
a la Consulta como un derecho, en tal sentido la Constitución señala los siguientes
artículos:

“Artículo 30, II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las
naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus

instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles


de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a consulta previa y
obligatoria,

realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los


recursos naturales no renovables en territorio que habitan.”

“Artículo 343.- La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser


consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad
del medio ambiente”

“Artículo 352.- La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará


sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será
libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión
ambiental y se

20
promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar
respetando sus normas y procedimientos propios.”

Lo que marca la diferencia del anterior régimen constitucional normativo esta inmiscuido
en el Capitulo Tercero de Sistema de Gobierno de la Constitución Política del Estado, que
en su artículo 11 indica:

“I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participa,


representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por ley:

1. Directa y Participativa, por medio del referendo, la iniciativa ciudadana, la revocatoria


de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las Asambleas y cabildos tendrán
carácter deliberativo conforme a ley.

Se advierte que la Constitución Política no sólo toma a la Consulta como un derecho de los
pueblos indígena originarios y comunidades campesinas, sino como forma de ejercicio
democrático directo y participativo, debiendo entenderse al ejercicio democrático como
un Sistema de participación de los ciudadanos en la elección de gobernantes y/o en la
adopción de decisiones, basado en la igualdad de aquellos. (Jorge Asbun, 2006), o sea que
la consulta por ser una forma de participativa directa en el Estado Plurinacional esta
directamente relacionada con la toma de decisiones, que es lógico en cuanto la
autodeterminación que tiene los pueblos indígenas y además reconocido por el Art. 30-II.4
de la norma suprema.

Por tanto, no puede entenderse al derecho de consulta sino como una forma de decisión
democrática que tiene impregnado el derecho de consentimiento, positivo o negativo, en
la postura a asumirse.

11.LA FINALIDAD DE LA CONSULTA: EL CONSENTIMIENTO LIBRE


Existe un debate sobre la finalidad y alcance del derecho de consulta. Desde la postura de
sectores empresariales e incluso autoridades de Estado se reprocha a los pueblos

21
indígenas de tergiversar y exagerar el propósito de la consulta, al entenderlo como una
especie de “autorización social” o “derecho de veto” para impedir las operaciones
extractivas. Para estos sectores la consulta debiera ser sobre todo un mecanismo para
acordar la indemnización o compensación a los pueblos indígenas y facilitar las
operaciones extractivas.

Por lo analizado anteriormente, la finalidad de la consulta debe entenderse como un


mecanismo de ejercicio democrático de decisión para lograr el consentimiento de un
pueblo indígena originario campesino, respecto a aquellos actos que puedan afectar o
menoscabar su entorno social, económico, político, cultural y ambiental.

Concepto ratificado por el Art. 32.2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
derechos de los pueblos indígenas que dice: “Los Estados celebrarán consultas y
cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus
propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado
antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recurso,
particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o explotación de recursos
minerales, hídricos o de otro tipo” (subrayado nuestro)

Queda claro que la consulta es ante todo un medio para llegar a un resultado o fin, el cual
es “el acuerdo o el consentimiento” de los pueblos indígenas sobre las medidas
propuestas por el Estado y que afectan sus intereses.

En ese sentido, la discusión sobre si la consulta es o no una especie de “autorización


social” queda fuera de lugar, pues la facultad de autorizar o denegar un proyecto
extractivo es competencia exclusiva del Estado.

El asunto central del proceso de consulta es lograr el acuerdo o consentimiento, de forma


libre, voluntaria y sin que medie presión sobre la afectación de sus intereses que puede
conllevar la autorización por el Estado de un proyecto extractivo en sus territorios.

Es necesario puntualizar que, el carácter voluntario y libre del acuerdo o consentimiento a


lograr, supone también la libertad de disentir, por cuanto si la consulta estuviera

22
condicionado solo a discutir los términos de indemnización o compensación, dejando
fuera de la discusión las posibilidades y alternativas para evitar se genere las afectaciones
a sus intereses; empero, pese la decisión definitiva que vaya tomar el Estado deberá
hacerlo en el marco del respecto de los derechos adquiridos en la Constitución Política del
Estado y los instrumentos Internacionales.

12.APORTES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA CONSULTA EN EL


SECTOR MINERO Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.
Proponemos los siguientes puntos para la discusión y el debate, dentro nuestras
organizaciones, invitando a las bases como afectados directos, de los proyectos mineros
sea el caso, para que puedan coadyuvar con su sabiduría y experiencia en la
reconfiguración normativa del país:

1. Necesidad de una Ley Marco de Consulta. Consideramos importante la creación de

una Ley marco de Consulta de los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas, en lugar
de reglamentos sectoriales que pueden limitar y generar mecanismos discordantes con el
derecho de Consulta Previa.

2. Obligatoriedad del Estado de realizar el proceso de Consulta. Que el Estado cree un


mecanismo inmediato para realizar la consulta, hasta la creación de una Ley Marco de
Consulta; respectando de este modo un derecho que hasta el momento se agravia y que
su obligatoriedad es irrenunciable e intransferible a terceros.

3. Finalidad de la Consulta como un mecanismo de decisión para lograr el consentimiento,


es necesario demarcar el objeto y finalidad de la consulta, pero teniendo siempre en
cuenta que la consulta esta ligada a la decisión y al derecho de consentimiento.

4. Resultados del proceso de consulta. Al ser el fin del proceso lograr el acuerdo o
consentimiento de los pueblos interesados, que deben ser vinculantes conforme a las
decisiones asumidas en el proceso.

23
13.DERECHOS Y ALCANCES
Ley N° 535. Art. 208: I. A los fines de la presente Ley se entiende como la consulta previa
prevista en el Parágrafo I del artículo precedente, al proceso de diálogo intercultural e
intercultural concertado, de buena fe, libre e informado que contempla el desarrollo de
etapas sucesivas de un procedimiento, entre el Estado, con la participación del actor
productivo minero solicitante y el sujeto de la consulta respetando su cultura, idioma,
instituciones, normas y procedimientos propios, con la finalidad de alcanzar acuerdos para
dar curso a la solicitud de suscripción del correspondiente contrato administrativo minero
y coadyuvar así al Vivir Bien del pueblo boliviano, en el marco de un desarrollo sustentable
de las actividades mineras.

14.LA FINALIDAD DE LA CONSULTA Y SUS PRINCIPIOS


Señala que “las consultas llevadas a cabo en aplicación de este convenio deberán
efectuarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas”.

Mas aun cuando hablamos de los Recursos Naturales el convenio señala que se realiza la
consulta: “a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras”

En cambio la ley minera señala que la consulta previa se realiza “…con la finalidad de
alcanzar acuerdos para dar curso a la solicitud de suscripción del correspondiente
contrato administrativo minero y coadyuvar así al Vivir Bien del pueblo boliviano, en
el marco de un desarrollo sustentable de las actividades mineras” en otras palabras la
única finalidad de la consulta es de acordar para el ingreso de la operación minera,
dejando de lado el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Para el convenio 169 de la OIT la finalidad de la consulta previa, libre e informada, es


llegar al consentimiento, que se respete el derecho a la libre determinación que tienen los
pueblos indígenas, es decir a que puedan decidir sobre su territorio, sobre sus formas de
desarrollarse y de preservar su cultura y vida, tomando en cuenta que no se afecten

24
derechos colectivos. En cambio, para la ley minera es solo parte de un trámite
administrativo para suscribir un contrato minero.

Se debe recordar que la Constitución Política del Estado señala que “Los tratados e
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre
ésta. Además “La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará
sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que
será libre, previa e informada…En las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Por lo tanto, hay una contradicción en la finalidad de la consulta previa expresado en el


convenio 169 de la OIT, adoptado en la Constitución Política del Estado en comparación de
la finalidad de la consulta previa de la ley minera. ¿y cómo paso eso? ¿Porque no se
observó antes de aprobarse la ley minera? ¿Por qué no se consultó antes de aprobarse
esta medida legislativa?

La ley de minería y metalurgia en Bolivia fue diseñada y trabajada solo por actores
mineros, tanto privados, representantes de empresas transnacionales y cooperativas
mineras, así como del Estado a la cabeza del ministerio de minería, y con el antecedente
de que no se permitió la participación ni del ministerio del medio ambiente, ni de
comunidades y organizaciones sociales, pese a los múltiples pedidos de que abriera el
debate. Evidentemente la ley de Minería y en si la consulta previa en materia minera tiene
una finalidad marcada, acordar el ingreso de las actividades mineras en territorios de
pueblos indígenas originarios y además obligarlos a someterse a este proceso de consulta,
haciendo a un lado la consulta previa libre e informada presente en el convenio 169 de la
OIT y reconocida por la Constitución política del Estado.

La consulta previa, libre e informada debe realizarse a los pueblos indígenas mediante
procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco,

25
se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa, realizada por el Estado, de
buena fe es decir en un dialogo de respeto mutuo que les permita tomar decisiones
colectivas y hallar soluciones reciprocas, de manera concertada, respecto a la explotación
de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

El convenio de la OIT además menciona que se debe de realizar de acuerdo a los usos y
costumbres de las comunidades indígenas originarias. Es libre, es decir sin recibir ni
presión ni prebenda para obtener una respuesta, sin que prime intereses económicos o
políticos, es informado es decir se tiene que entregar la información suficiente, veraz,
oportuna, culturalmente adecuado y donde se respeten todas las opiniones para poder
tomar una decisión y tiene carácter previo, es decir antes de que se plantee realizar una
medida legislativa o administrativa, que puedan afectar en alguna medida a los pueblos
indígenas originarios y bajo el principio de equidad, igualdad y no discriminación.

15. CONCLUSIONES, PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES DE LA CONSULTA


PREVIA
1) La ley 535 de Minería y Metalurgia incorporó la consulta previa como procedimiento
obligatorio en los trámites de solicitud de contrato administrativo

minero (CAM); sin embargo, excluyó de este proceso a los trámites de licencias de
prospección y exploración, situación que no condice con el amplio bloque constitucional
que regula la figura de la consulta previa. Asimismo, se debe considerar la ampliación del
capítulo respecto a consulta previa en la normativa minera, haciendo énfasis en los
principios, las fases, los derechos de los sujetos de consulta previa y el actor productivo
minero. En este contexto se hace necesario modificar la ley de manera consensuada con
las organizaciones sociales y la sociedad civil, a partir de la experiencia práctica de más de
seis años de aplicación de la consulta previa; sabiendo, además, de la inactividad del
Estado en las reivindicaciones y atención de demandas de las comunidades indígena
originario campesinas, deben ser sus organizaciones nacionales las que efectúen la
incidencia para que el Estado, mediante los órganos Ejecutivo y Legislativo, efectivice esta

26
adecuación normativa, debiéndose tener presente que ante una eventual negativa o
imposición de

negociaciones infructuosas, la vía judicial mediante acciones constitucionales se convierte


en alternativa factible para lograr esta concordancia de la normativa minera con el bloque
constitucional.

2) La fase de decisión y/o resolución final dentro del procedimiento de consulta previa es
trascendental, toda vez que dirime los derechos de las partes involucradas tomando en
cuenta los intereses del Estado. En caso de que no se haya logrado acuerdos dentro la fase
deliberativa, es el Ministerio de Minería y Metalurgia el que, desde un punto de vista y
criterio parcial, emite las resoluciones finales, que no siempre encuadran y reflejan los
derechos esgrimidos, especialmente por el sujeto de consulta. En ese sentido, a efectos de
garantizar los derechos de los pueblos indígenas, para la fase de decisión final debe
establecerse un cuerpo colegiado, una instancia multisectorial o multiministerial que
defina desde una visión y criterios holísticos la pertinencia de la operación minera o el
rechazo de la misma. Esta figura podría posibilitarse ante una eventual modificación a la
Ley de Minería y Metalurgia, o se puede realizar una interpretación favorable y garantista
del artículo 215 de la misma. Para el cumplimiento de este objetivo, también es
fundamental la incidencia y participación de las organizaciones representativas de los
sujetos de consulta.

3) La mayor parte del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia es rural, por tanto
existe un elevado porcentaje de posibilidades de que en el diseño y la ejecución de
cualquier proyecto que afecte al territorio

– o al tomarse medidas legislativas o administrativas del gobierno nacional o de los


gobiernos Subnacionales

– se afecte los derechos colectivos de pueblos indígenas; por consiguiente, es menester


que el Estado cuente con una Ley General de Consulta Previa que estipule un marco
mínimo respecto a los procedimientos, contemple la creación de un órgano independiente

27
para la administración y ejecución del proceso, en la medida en que actualmente la misma
institución ejecutora del proyecto es la que funge de convocante y, al tener una posición
definida y objetivos institucionales propios, no garantiza parámetros de imparcialidad y
cumplimiento de estándares internaciones. Por ejemplo, la AJAM es la que sustancia las
solicitudes de CAM y a su vez es la encargada de llevar adelante los procesos de consulta
previa; en consecuencia, debe balancear su competencia de atención a las peticiones
mineras con su misión de supervigilar los principios y estándares de la consulta previa.
Hace años y en diferentes esferas se debate la necesidad de una Ley General de Consulta
Previa; son los actores académicos y sociales quienes deben establecer una estrategia
para plantear a la Asamblea Legislativa Plurinacional la atención de esta demanda.

4) Según informes de la AJAM, hasta el momento se logró un buen porcentaje de acuerdos


entre los actores y los sujetos sociales en las consultas realizadas.

Sin embargo, no existe un control o fiscalización respecto al tipo y contenidos de los


acuerdos, por lo que urge una ley nacional específica, o modificaciones normativas que
otorguen mayores facultades de control, fiscalización y observación al Sifde, que
actualmente solo desarrolla actividades de acompañamiento y observación, tras lo cual
emite informes de aprobación o rechazo que deben ser ratificados por resoluciones del
OEP y de los órganos electorales departamentales. No obstante, estas resoluciones no son
vinculantes en el procedimiento de consulta previa. El OEP, que tiene conocimiento y
amplia experiencia acompañando procesos de consulta previa en materia minera, debe
plantear las medidas normativas correctivas que garanticen la aplicación positiva de los
protocolos y estándares, haciendo énfasis en el control de los tipos, formas y la legalidad
de los acuerdos.

5) En caso de que se manifiesten conflictos territoriales entre pueblos indígenas o con


terceros, que dificulten la identificación clara del sujeto de consulta previa, la AJAM, como
autoridad convocante, encargada de identificar los sujetos de consulta y dirigir las
reuniones deliberativas, debe realizar diligencias previas a efectos de no vulnerar

28
derechos de estos actores. Esta figura debe estar establecida de manera concreta en la
normativa minera y los manuales de actuación del procedimiento de la consulta previa.

6) El Ministerio de Minería y Metalurgia debe establecer una regionalización de las áreas


mineras para aplicarse criterios de inmovilización en zonas con alta y demostrable
vocación productiva agropecuaria, de manera que ninguna empresa o cooperativa minera
pueda solicitar áreas para exploración y/o explotación en esas tierras. Asimismo, en el
marco del respeto y garantía del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas,
esta cartera debería aplicar este criterio de inmovilización minera a territorios
adecuadamente

consultados que de manera expresa, reiterada y unánime rechacen la actividad minera,


como es el caso de las comunidades y ayllus del municipio de Challapata.

7) El Ministerio de Minería y Metalurgia debe clasificar los proyectos mineros y sus


posibles impactos ambientales, sociales, económicos, culturales a fines de establecer qué
trámites de solicitud de CAM deben lograr no solamente acuerdos, sino el consentimiento
previo, libre e informado del sujeto de consulta; así, por ejemplo, en solicitudes mayores a
200 cuadrículas, la consulta previa debe estar dirigida a obtener el consentimiento libre e
informado de las comunidades indígenas afectadas, toda vez que se trata de planes de
trabajo, desarrollo e inversión a gran escala.

8) Los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Minería y Metalurgia deben realizar


intervenciones de oficio en territorios y municipios sobresaturados por trámites de
solicitud de contrato administrativo minero y áreas mineras en explotación, como es el
caso concreto de Guanay, donde los pedidos prácticamente se sobreponen a la totalidad
de la superficie de determinados territorios de comunidades y pueblos indígenas. La
finalidad de esta medida es lograr pausas ecológicas, determinar la inviabilidad temprana
de algunas

29
solicitudes que a todas luces afectarán la vivencia y reproducción socioeconómica de la
comunidad y establecer, de manera clara, las exclusiones y restricciones aplicables a cada
área minera.

9) Los pueblos indígena originario campesinos lograron incidir en el Estado para la


implementación del proceso de consulta previa respecto a decisiones legislativas o
administrativas, proyectos de exploración o explotación de recursos naturales que
pudieran afectar sus derechos colectivos; empero aún hay normas operativas menores en
rango (leyes específicas, reglamentos, manuales de actuación y de procedimiento) y
criterios arbitrarios de los entes administrativos convocantes a la consulta previa, que en
no pocos casos distorsionan el espíritu y los principios rectores de este proceso. Las
comunidades indígenas deben movilizarse para cambiar esta situación, siendo una buena
batería de información y orientación técnica legal las sentencias constitucionales y los
fallos de la CIDH.

BIBLIOGRAFIA
 Colque, G.; Tinta, E.; y Sanjinés, E. (2016). Segunda Reforma Agraria: Una historia
que incomoda. La Paz: Tierra. CIDH (2019).
 Situación de los derechos humanos de los Pueblos indígenas y tribales de la
Panamazonia.
 Ley de Minería y Metalurgia.
 Referencias jurídicas
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
 Zambrana, A. (2014). El pueblo afroboliviano. Historia, cultura y economía. La Paz:
Taller Grafico Kipus

30
 MMAyA. Elaboración de planes municipales de ordenamiento territorial (PMOT).
Gobierno Autónomo Municipal de Challapata.
 Orías, R.; Mendoza, M. y Vargas, M. (2013). Empoderamiento y derechos
indígenas “Experiencias participativas en territorios amazónicos de La Paz.
 Convenio 169 de la OIT
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/— visitado 07/08/2023
 rolima/documents/publication/wcms_345065.pdf visitado 07/08/2023
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf
visitado 07/08/2023
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/— visitado 07/08/2023
 rolima/documents/publication/wcms_445528.pdf visitado 07/08/2023

31
Anexo

PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA SUSCRIPCION DEL


“CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO”
PARTE SOLICITANTE: EMPRESA UNIPERSONAL “RENCER”.SRL

INSTITUCIÓN RECTORA: AJAM REGIONAL TUPIZA – TARIJA

32
LUGAR: COMUNIDAD DE MOLINO Y LONTE, MUNICIPIO DE TUPIZA

PERIODO COMPRENDIDO: DE ABRIL DE 2022 A NOVIEMBRE DE 2023

En el presente trabajo se analizara el expediente de un Proceso Administrativo Minero para la


suscripción del Contrato Administrativo Minero (CAM), con el cual los solicitantes lograron
obtener por parte del estado la concesión temporal de derechos mineros como ser la
exploración, explotación y demás actividades detalladas en el Art. 92 de la ley 535 “LEY DE
MINERIA Y METALURGIA” y el
“REGLAMENTO DE OTORGACION Y EXTINCION DE DERECHOS MINEROS”, tramitado ante la
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA(AJAM) – REGIONAL TARIJA - TUPIZA,
desarrollado de la siguiente manera:
REQUISITOS: En el presente expediente, se puede advertir la aceptación de los

Requisitos del CAM, teniendo a su vez observaciones subsanadas contempladas

En la sección I (Requisitos), Art 5: Actores Productivos Mineros Privados y en la

Sección II (Inicio del Procedimiento Administrativo), Art 7 – Art. 17, en tal sentido se

Enumeran los siguientes requisitos que presentaron por tratarse de una empresa Unipersonal
privada

a) Documentos de reconocimiento de personalidad jurídica o su equivalente legal, según la

naturaleza jurídica del solicitante.

b) Documentos de representación legal.

c) Número de Identificación Tributaria - NIT.

d) Plan de Trabajo e Inversión.

e) Nominación y ubicación del área minera solicitada con especificación del número y código

individual de las cuadrículas, acompañando la certificación de área libre expedida por la

Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero.

f) Señalamiento de domicilio legal, para fines de notificación

INICIO DEL PROCEDIMIENTO.- Indicada en la Sección II (Inicio del

33
Procedimiento) del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros,

En el cual se obtiene el Certificado de Área Minera Libre del Catastro Cuadrillado

Minero cuyo detalle mínimo se encuentra en el art. 7, Numeral IV del ROEDM

Quedando reservada el área solicitada por 10 días conforme al art. 8 del ROEDM, Tiempo
necesario para culminar la solicitud de suscripción del CAM, siendo que en El presente trámite
el área minera se encontraba en una sola jurisdicción y Contaba con todos los requisitos
exigidos en el Art. 7, numeral IV del ROEDM, esta Etapa quedo subsanado sin observación, ni
oposición alguna.
OPOSICIÓN.- Indicada en la Sección III (Procedimiento de Oposición) Art. 18 – Art. 25, del
Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros,
Entendiendo que en el presente tramite no existió oposición en relación a otros

ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS (APM), que detenten un igual o mejor

Derecho sobre el área minera solicitada, como lo indican los art. 18 y 19 del

Presente reglamento, frente a la AJAM Sub Regional Tupiza – Tarija; en tal sentido

Entendemos que la oposición es una acción interpuesta por el titular de los Derechos
mineros sobre un área determinada en relación al desarrollo de actividades mineras
cuando existe sobre posición parcial o total de esta del área solicitada sobre el área ya
concedida, con el fin de precautelar el derecho otorgado por el estado (Art. 19, ROEDM), e
tal sentido el art. 19 del ROEDM, señala los requisitos necesarios para presentar dicha oposición.
CONTINUIDAD DEL TRÁMITE.- Presentados los Requisitos y salvadas las
observación, tomando en cuenta la inexistencia de oposición en el presente tramite,
se dio curso a su continuidad Tramite de Suscripción del CAM, procediéndose a revisar
del plan de trabajo e Inversión que básicamente es el estudio de los gastos iniciales necesarios
para financiar la empresa, mostrando el desglose de todos los costes necesarios y
actividades cronológicamente Detalladas tentativas en el presente plan; requisitos exigidos
por el art. 5 del ROEDM Y Art. 157 de la ley 535, cuyo formato base se encuentra establecido en
el Anexo 2 del ROEDM.
CONSULTA PREVIA.- El Art. 28 en su numeral I, señala que la consulta previa es

Un derecho colectivo y fundamental de carácter obligatorio que se realiza por única

Vez y tiene por finalidad precautelar los derechos de las comunidades que puedan

34
Ser afectados por el desarrollo de las actividades mineras, respecto a la protección

Del medio ambiente, la contribución al desarrollo de las comunidades y otros

Aspectos socialmente económicamente relevantes para los asentamiento Humanos


circundantes al área minera. Presentada la solicitud para contrato administrativo minero de
acuerdo con la Presente Ley, el Director Regional competente de la AJAM Regional Tupiza –
Tarija, proceso la solicitud hasta concluir la fase de oposición, toda vez que se Presentó acuerdo a
lo previsto en el Artículo
165 de la Ley 535, concluida la

Oposición, la AJAM identifico a sujetos cuyos derechos colectivos se vieron afectados y


dispuso las siguientes consultas previas:
PRIMERA CONSULTA PREVIA.- Mediante resolución AJAM-TP- TJ/DR/RA/210/2018
del 3 de mayo de 2018, el inicio del procedimiento de
Consulta prevista en el Parágrafo I del Artículo 207 de la Ley 535 y Sección

V, Art. 28 – Art. 37 de la ROEDM, en la que se expuso el Plan de Trabajo en Inversión, se


atenderán observaciones y las correspondientes

Deliberaciones en torno al impacto socio ambiental económico que

Estimaren por la implementación de la empresa, llegando a conclusiones y

Acuerdos preliminares sin algo conclusivo, los cuales fueron avalados por el

Representante de la comunidad de Molino y Lonte, Representante de AJAM Tarija Tupiza y el


APM, disponiendo un plazo de 7 días hábiles en cuanto al art.
34 refiere del ROEDM.

SEGUNDA CONSULTA PREVIA.- Se dio bajo resolución AJAM-TP-

TJ/DR/RA/217/2018 del 23 de mayo de 2018, en la que no arribaron a

Acuerdos mutuos presentando observaciones en cuento a índole económico

Refiere, en razón de un perjuicio agrícola, la búsqueda de una distribución De utilidades


a lo que el representante de AJAM tuvo que intervenir y guiar La reunión en cuento a
parámetros legales establecidos dicta.
TERCERA CONSULTA PREVIA.- Se dio bajo resolución AJAM-TP-

TJ/DR/RA/223/2018 del 14 de junio de 2018, en la que se arribaron a Acuerdos mutuos


en cuanto a las observaciones presentadas dictando regímenes de presencia laboral,
cuidado coordinado del medio ambiente, Entre otras en función al art. 37 del ROEDM.

35
AUTORIZACION DE SUSCRIPCION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
MINERO.- Conforme señala el art. 38 y siguientes la AJAM emitirá una resolución

De autorización de Suscripción de Contrato Administrativo Minero, misma que

Tendrá como requisitos la Resolución Final de Consulta Previa, el informe técnico

Conclusivo y plano definitivo emitido por la Dirección de Catastro y Cuadriculado

Minero (DCCM), el plazo contemplado para la presten resolución es de 10 días Hábiles una vez
presentados estos requisitos.
Al ser un acuerdo legal por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia, en
representación del pueblo boliviano, mediante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa
Minera (AJAM) Dirección Regional Tupiza – Tarija y conforme a la
Sección IV Art. 26 y 27 del ROEDM, en el que otorgo a un Actor Productivo Minero (APM)
denominado Empresa Unipersonal Renacer : empresa privada la facultad de realizar
actividades de exploración, explotación, concentración, Fundición, comercialización y/o
industrialización de minerales, la cual cuenta con
Todos los requerimientos exigidos en el art. 5 del Reglamento de Otorgación y

Extinción de Derechos Mineros y demás procedimiento dictado en el ROEDM se

Dio la resolución Administrativa AJAMR-TP-TJ/DR/RES-ADM2018 del 18 octubre

De 2018 en la que se otorgó El Contrato Administrativo Minero a favor de la Empresa


Unipersonal Renacer.
CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO (CAM).- Cumplidas las formalidades de
Ley llegamos a la última etapa de este proceso administrativo misma que culmina

Con la suscripción del Contrato Administrativo Minero, el cual es un documento es

Un instrumento legal por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia, en

Representación del pueblo boliviano, mediante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa


Minera (AJAM) otorga a un Actor Productivo Minero (APM):

Empresa pública, privada o cooperativa la facultad de realizar determinadas

Actividades de la cadena productiva minera, señaladas en el Art.10 de la Ley Nº

535 de Minería y Metalurgia, que como toda relación contractual dará a nacer

Derechos y obligaciones entre las partes, cuyo contenido mínimo especifica el Art. 143 de la Ley Nº
535 de Minería y Metalurgia. Cabe destacar que en cada una de las etapas de las que se hace
mención en el Presente trabajo, tiene sus propios procedimientos que obviamente tiene

36
por finalidad recabar los requisitos formales, necesarios para la Otorgación de Derechos
Mineros a los APM mediante el CAM

37

También podría gustarte