Está en la página 1de 2

“Cholo soy y no me compadezcas”: La canción que reivindica a

los migrantes andinos en las ciudades del Perú

Piero Chávez Gonzales - 6 de Agosto de 2021 

Escrito por Piero Chávez, miembro del Área de Investigación del Equipo de Derechos
Humanos. 

Una de las protagonistas de las celebraciones por Fiestas Patrias es la música peruana. Esta no
solo acompaña los ánimos festivos de estas fechas, sino que también permite retratar y
reflexionar sobre la historia del Perú. Entre la vasta cantidad de composiciones, destaca la
canción “Cholo soy y no me compadezcas”, que se ha convertido en un vehículo de
reivindicación para los peruanos y peruanas con raíces andinas. Esta canción fue musicalizada y
adaptada a la realidad peruana por el recordado cantante Luis Abanto Morales, a partir del
poema “No me compadezcas” del argentino Boris Elkin [1]. Su primera participación pública
interpretando esta canción ocurrió en el Festival de Sullana en 1973 y, desde entonces, el
público la ha ovacionado y se ha instalado con absoluta pertinencia en nuestra cultura [2]. En
este artículo, se presentará la incidencia de esta canción en la realidad peruana, así como una
reflexión sobre el racismo que aún es visible y afecta el desarrollo de peruanos y peruanas
provenientes las zonas andinas del Perú.

A propósito del nombre de la canción, conviene presentar a quiénes alude el término “cholo” o
“chola” en la realidad peruana. Marco Avilés, autor del libro De dónde venimos los cholos,
sostiene que esta categoría engloba a mestizos y personas originarias de los Andes quienes,
generalmente, llegan a la ciudad y viven en barrios de la periferia. Además, enfatiza que lo
universal de ser cholo es enfrentarse a la discriminación racial [3]. Vale la pena precisar que
esta palabra presenta una connotación peyorativa en las interacciones sociales; es decir, en
ocasiones, es empleada para insultar o despreciar a una persona con orígenes andinos, a partir
de sus rasgos físicos o de su manera de hablar.

A través de sus versos, denuncia los abusos e injusticias que se cometen contra los “cholos” en
las ciudades y, principalmente, en el campo. El principal mensaje de la canción se evidencia en
el siguiente enunciado: Cholo soy y no me compadezcas [4]. Luis Abanto Morales no solo
se refiere a sí mismo como “cholo”, sino que rechaza la compasión que podría suponer ser
“cholo” en una sociedad profundamente racista como la peruana, que hasta la
actualidad mantiene una mirada distante a la realidad de los Andes. Con ello, se transmite un
mensaje disruptivo para la sociedad peruana, principalmente para la limeña, ya que evidencia
y cuestiona el lugar de exclusión que han ocupado los cholos en las ciudades, producto de la
discriminación racial que deben enfrentar. Asimismo, en sus interpretaciones de esta canción,
el mensaje visual de Luis Abanto Morales es igual de valioso que el de su interpretación
musical. Fue el primero que se paró ante una sociedad tradicional, con sus símbolos de
citadino exitoso a decir que el “cholo” sí puede ser triunfador [5]. En otras palabras, tanto los
versos interpretados por Luis Abanto Morales en esta canción como su mensaje visual buscan
reivindicar la figura del cholo en el país, tarea que resulta indispensable a fin de superar la
discriminación.

Ahora bien, esta canción también nos permite reflexionar sobre la situación de la
discriminación racial en el Perú. Desde el año 1971, este país es parte de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Este tratado
define la discriminación racial como aquella basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional [6]. En función de la Convención, el Estado peruano se encuentra obligado a erradicar
las manifestaciones de discriminación racial que afectan a las personas migrantes del campo a
la ciudad y limitan su acceso a servicios básicos, así como el ejercicio de sus derechos
fundamentales como su derecho a la salud, educación, vivienda digna, entre otros. Al respecto,
en el 2018, se realizó la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-racial, en la cual se determinó que el 31% de los encuestados afirmó
haber experimentado algún tipo de discriminación en los últimos doce meses. El dato más
preocupante es que, en su mayoría, estos actos ocurrieron en establecimientos del Estado [7].
Así, se evidencia que la discriminación racial aún está normalizada en el Perú, por lo cual es
necesario que el Estado fortalezca la lucha contra esta forma de discriminación de manera que
se garanticen los derechos humanos de las personas originarias de los Andes y mestizas.
Además, se requiere de una ciudadanía que rechace cualquier manifestación de discriminación
y cuestione las lógicas coloniales a fin de erradicar las jerarquías raciales.

A modo de conclusión, se ha presentado la canción “Cholo soy y no me compadezcas”,


adaptada e interpretada por el cantante Luis Abanto Morales como un referente para
entender y cuestionar la figura del “cholo” en la sociedad peruana.  A lo largo del artículo, se
ha evidenciado la necesidad de erradicar toda manifestación de discriminación racial a fin de
que las personas originarias de los Andes y mestizas puedan ejercer sus derechos humanos.
Luis Abanto Morales, a través de esta canción, permite comprender que el Perú también es un
país de cholos y cholas, y que se deben enfrentar los abusos e injusticias a este grupo,
productos de la discriminación racial, a fin de que se reivindiquen su presencia y contribución
en el país.

Bibliografía 

[1] Redacción El Comercio. (2019, 1 de noviembre). Cholo soy: conoce el poema que inspiró la
popular canción de Luis Abanto Morales.

https://elcomercio.pe/luces/musica/cholo-soy-este-es-el-poema-que-inspiro-la-popular-
cancion-de-luis-abanto-morales-noticia/

[2] Vivas, F. (2017, 15 de junio).  Luis Abanto Morales: la historia detrás de “Cholo soy”, su
tema más famoso. El Comercio.

También podría gustarte