Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS

EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

GUÍA N°5
LABORATORIO DE EVALUACIÓN
REGIÓN DE LA MUÑECA Y MANO
INDICE

1. Fundamentos anatómicos y funcionales


2. Patologías de la región de la muñeca y mano
3. Examen kinésico - funcional
3.1. Anamnesis (Historia de la Salud)
3.2. Análisis del dolor
3.3. Examen de la postura (observación general)
3.4. Inspección
3.5. Palpación
3.6. Análisis del movimiento activo – pasivo
3.7. Comprobación de la musculatura
3.8. Pruebas funcionales

1. FUNDAMENTOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES

En el extremo distal de la extremidad superior se encuentra la mano en forma de un diferenciado


órgano sensorial. Su juego de movimientos permite la expresión, la gesticulación y la facultad
artesanal del ser humano. Su peculiaridad se basa en el cumplimiento por parte de las manos de
la función de prensión, que es factible sobre la base del giro hacia adentro del pulgar, lo que
permite su confrontación con los resultantes dedos (oposición).

La mano presenta en total diversas formas de arcos o bóvedas. Así pues, se puede observar
curvaturas longitudinales y transversales en cada radio de los dedos aislados y que al arquearse
oblicuamente, el extremo del pulgar se puede poner en contacto con cada uno de los demás
dedos. La mano también puede aplanarse de tal forma, que puede llegar a constituirse en una
superficie plana.

La mano está constituida por una serie de articulaciones complejas, balanceadas de manera
delicada y cuya función está integrada en casi todas las actividades de la vida diaria. La mano es
el segmento más activo, de la extremidad superior, es la menos protegida, por lo tanto es
vulnerable en extremo y es grande la frecuencia de lesiones a este nivel.

2. PATOLOGÍAS DE LA MUÑECA Y MANO

Independientemente de su edad o de lo que haga para ganarse la vida, usted está siempre
utilizando las manos. Cuando tiene algún problema con ellas, es posible que no pueda realizar sus
actividades habituales.

Los problemas en las manos incluyen:

• Síndrome del túnel carpiano: compresión de un nervio en su paso a través de la muñeca


que provoca entumecimiento frecuente de los dedos
• Lesiones que resultan en fracturas, ruptura de ligamentos y dislocaciones
• Osteoartritis: artritis por desgaste, que también puede causar deformidad
• Tendinitis: irritación de los tendones
• Lesiones y enfermedades de los dedos

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

3. EXAMEN KINÉSICO - FUNCIONAL

3.1 Anamnesis

Antes de examinar al paciente se debe hacer una anamnesis general de la condición actual de
salud, los antecedentes y los aspectos relacionados con la misma, haciendo hincapié en los
elementos que sean clínica y funcionalmente relevantes para el diagnóstico. Para estructurar la
historia personal de la salud se recurre al interrogatorio como herramienta de recolección de la
información, además de que es un complemento necesario para relacionar todos y cada uno de los
datos que se van obteniendo durante el desarrollo sistemático de la evaluación.
La anamnesis incluye los siguientes puntos importantes:

o Datos personales
o Motivo de consulta o derivación
o Enfermedad actual
o Antecedentes patológicos y no patológicos

3.2 Análisis del dolor

En lo que se refiere a la impresión subjetiva y las características individuales del dolor, bien sea
agudo o crónico, en el proceso de anamnesis existen una serie de preguntas que recogen esta
información a través de dos etapas:

A. Primera etapa:

o Localización sobre el esquema corporal: ¿Dónde le duele?, ¿Por dónde se distribuye?


o Características del dolor: ¿Desde cuándo le duele?, ¿Cómo es que le duele?
o Conductas del dolor: ¿A qué lo atribuye?

La localización del dolor y la distribución corporal proporciona información sobre el dermatoma y


con ello, la relación con la patología.

B. Segunda etapa:

o Valoración de la intensidad del dolor: Para esto se utiliza las escalas del dolor que mejor se
adecuen a las características del paciente.

3.3 Observación de la postura

o El examen postural se realizara de forma subjetiva mediante la observación de la relación


de los segmentos corporales en los planos anatómicos anterior, posterior y lateral derecha
e izquierda.
o De forma objetiva se utiliza el programa KINOVEA haciendo registros fotográficos en los
mismos planos anatómicos.

3.4 Inspección

o Deformidades
o Cicatrices
o Coloración de la piel

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

o Prominencias en tejido óseo o muscular


o Atrofia

Observe al inicio las manos del paciente cuando está en actividad para saber si la usa con
facilidad y de manera espontanea o en todo caso las protege. En la mayoría de los casos el
paciente lleva la mano lesionada en un cabestrillo por delante del tórax o la tiene en posición rígida
a un lado del cuerpo. En ocasiones las alteraciones patológicas de la mano son compensadas por
movimientos alterados del hombro o el codo.

Después de observar las manos en funcionamiento, verifique su estructura global. Se debe


considerar durante la inspección es la actitud de la mano. En reposo, tanto las articulaciones
metacapofalangicas como las interfalangicas tienen en condiciones normales una posición de
flexión ligera, con los dedos casi paralelos entre sí. Si un dedo en comparación con los demás,
está extendido, es probable que exista la lesión de su tendón flexor.

La superficie palmar de la muñeca y la mano contiene muchos pliegues situados en los sitios en
que las fascia se insertan en la piel. Los surcos de importancia son:

o El surco palmar distal


o Surco palmar proximal
o Surco interfalangico proximal
o Surco tenar

En la superficie dorsal las articulaciones metacarpo falángicas y los valles de tejidos blandos que
hay entre ellas deben ser simétricos de manera bilateral. En general, los valles tienen
aproximadamente la misma profundidad en ambas manos, aunque la tumefacción unilateral a nivel
de un nudillo puede disminuir la profundidad de los valles en cualquiera de los dos lados y en el
caso de la tumefacción extrema llenar los vales por completo. Los nudillos deben ser
inspeccionados cuando el enfermo empuña la mano comparando con los de la otra mano. El
nudillo del dedo medio suele ser el más prominente. Además de las articulaciones metacarpo
falángicas, deben inspeccionarse las articulaciones interfalangicas proximales y distales en
comparación con la otra mano.

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

El estado general y el color de las uñas de los dedos de la manos indican a veces problemas
patológicos graves y no debe pasar inadvertidos durante la inspección.

3.5 Palpación

En condiciones normales, la piel es palpada al mismo tiempo que las prominencias óseas que
están por debajo. La piel de la palma y de la superficie palmar de los dedos es mucho más gruesa
que de la superficie dorsal. La piel palmar esta fija por las facies que la sujetan a los elementos
que elementos que están por debajo de los surcos palmares. Esta fijación permite que los objetos
sean sujetados con seguridad con la mano, en tanto que la piel más floja de la superficie dorsal de
la misma permite la flexión extrema de las articulaciones metacarpofalángicas que es necesario
para empuñar. La piel de los dedos esta fija por los tabiques y ligamentos pequeños que corren
desde esta hacia el hueso de los lados lateral y medial de los dedos.

Conforme se palpa la muñeca y la mano, verifique cuidadosamente la piel en busca de:

o Puntos dolorosos
o Contracturas
o Nódulos
o Adherencias

Cuando se palpa los huesos de la muñeca y la mano, es importante colocar el dedo pulgar sobre
la apófisis estiloides radial del paciente y los dedos índices y medio sobre la apófisis estiloides
cubital. Estas dos prominencias óseas son los puntos básicos de referencia del regio del carpo. A
partir de estos puntos, la palpación proseguirá de manera lineal por todos los elementos óseos y
tejidos blandos de la mano.

ESTRUCTURAS LIGAMENTOS Y
ARTICULACIONES MÚSCULOS
OSEAS NERVIOS
o Huesos de la • Palmar mayor
muñeca y mano • Palmar menor
- Trapecio • Cubital anterior
- Trapezoide • Membrana interósea
• Primer radial o extensor
- Hueso grande • Ligamentos de la
radial largo
- Hueso ganchoso articulación radio
• Radio cubital • Segundo radial o
- Pisiforme carpiana
distal extensor radial corto
- Piramidal • Ligamentos
• Radio carpiana • Flexor largo común
- Semilunar carpianos
• Medio carpiana superficial de los dedos
- Escafoides • Ligamentos
• Carpo • Flexor largo común colaterales radio
o Apófisis estiloides
metacarpiana profundo de los dedos carpianos
radial
o Tabaquera • Metacarpo • Extensor común de los • Ligamento trasverso
anatómica falángicas dedos
• Interfalangicas • Flexor común superficial
o Tubérculo del radio • Nervio mediano
de los dedos
o Apófisis estiloides • Nervio cubital
• Flexor común profundo
cubital • Nervio radial
o Metacarpianos de los dedos
o Falanges • Extensor común de los
dedos

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

• Extensor propio del dedo


índice
• Extensor propio del dedo
meñique
• Interóseos dorsales
• Interóseos ventrales
• Lumbricales
• Abductor del meñique
• Flexor corto del meñique
• Oponente del meñique
• Aductor del pulgar
• Oponente del pulgar
• Flexor corto del pulgar
• Abductor corto del pulgar
• Flexor largo del pulgar
• Abductor largo del pulgar
• Extensor largo del pulgar
• Extensor corto del pulgar

ARTICULACIONES MANO ARTICULACIONES MANO


VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR

3.6 Análisis del movimiento activo – pasivo

3.6.1. Movimiento activo

La valoración de movimientos activos explora de manera no diferencial la función de los tejidos


contráctiles y los no contráctiles del sistema músculo esquelético y también el grado de control
motor del sistema neuromotriz en casos de debilidad. Esto se realiza demostrando los siguientes
aspectos:

A. Arco de movilidad

o Se realiza los siguientes movimientos activos:

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

• Flexión
• Extensión
• Desviación radial
• Desviación cubital
• Supinación
• Pronación
• Los movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción de los dedos.

o También existe la posibilidad de valorar los movimientos combinados:

• Supinación con extensión de muñeca, desviación radial, extensión de dedos y


abducción de dedos
• Pronación con flexión de muñeca, desviación cubital, flexión de dedos y aducción
de dedos.

B. Calidad del movimiento

La calidad del movimiento es una observación importante a realizar tomando en cuenta la


siguiente interrogante: ¿Es un movimiento suave o el movimiento esta alterado?

C. Presencia de síntomas asociados

Durante la movilidad funcional se debe valorar la presencia de síntomas y signos asociados


que son característicos de las diferentes lesiones músculo – esqueléticas.

 Dolor
 Edema
 Apariencia del tejido cutáneo
 Condición trófica

3.6.2. Movimiento pasivo

Se introduce el movimiento pasivo inmediatamente después del movimiento activo. En este


proceso se toman en cuenta los siguientes aspectos:

o Cuantificar el rango de movimiento pasivo


o Relacionar el dolor u otras deficiencias con el grado de movimiento en que aparecen o
desaparecen.
o Reconocer las causas de la limitación del movimiento articular mediante la exploración de
la sensación final.
o Confirmar el patrón de restricción (capsular o no capsular).
o Valoración de la tensión ligamentosa

A. Se realizan las siguientes pruebas de amplitud de movimiento:

o Flexión
o Extensión
o Desviación radial
o Desviación cubital

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

o Supinación
o Pronación
o Los movimientos de los dedos que se deben someter a prueba son:

• Flexión y extensión de los dedos a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas


• Flexión y extensión de los dedos a nivel de las articulaciones interfalángicas
• Abducción y aducción a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas
• Flexión y extensión del pulgar a nivel de la articulación metacarpo falángica, la
articulación interfalángica y la articulación carpo metacarpiana.
• Oposición del pulgar

Figura N°1
Amplitudes de movimiento de la mano y los dedos (método neutral 0)

Fuente: Klaus Buckup; 2004

B. La secuencia de dolor y resistencia proporciona al examinador información sobre la agudeza o


la cronicidad de la patología. Los parámetros que se toman en cuenta son los siguientes:

ETAPA CARACTERISTICAS

ETAPA 1 El paciente sufre de dolor antes de que el examinador sienta cualquier resistencia a la
amplitud de movimiento pasivo. Esta etapa es representativa de un trastorno articular
agudo.
ETAPA 2 El paciente siente dolor en el mismo momento en que el examinador nota resistencia a la
amplitud del movimiento pasivo. Esta etapa implica un proceso articular sub agudo.

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

ETAPA 3 El examinador nota resistencia a la amplitud del movimiento pasivo antes que el paciente
experimente dolor. Esta articulación no tiene un proceso inflamatorio activo y se considera
como un trastorno crónico.

C. Las sensaciones finales de movimiento se la entienden como una restricción mecánica de


algún tejido en particular que el terapeuta percibe al momento de intentar sobrepasar el límite
de movimiento restrictivo. Las sensaciones finales se las puede clasificar de la siguiente
manera:

CLASIFICACIÓN TIPOS

FISIOLÓGICAS 1. Contacto compresivo entre tejidos blandos


2. Alargamiento elástico
3. Choque óseo
PATOLÓGICAS 1. Capsular
2. Contracción muscular protectora (dolor)
3. Impacto óseo intermedio
4. De rebote o de resorte

D. Cuando se lesiona, inflama o se inmoviliza una articulación sinovial, la capsula de la


articulación sufre un patrón de limitación proporcional único. Los patrones capsulares se
caracterizan por comprometer varios movimientos de la articulación, o que indica la presencia
de deficiencias estructurales como inflamación intraarticular o fibrosis capsular.

PATRONES CAPSULARES
MUÑECA Restricción simétrica en flexión y extensión
METACARPO FALÁNGICAS
Flexión y extensión
INTERFALÁNGICAS

3.7 Comprobación de la musculatura

La prueba muscular manual es un método mediante el cual se define y mide la fuerza muscular.
Inicialmente, el procedimiento implica la utilización de una prueba rápida de resistencia isométrica
(TEM EN POSICIÓN NEUTRA) y si se detecta debilidad en ésta se realiza la prueba muscular
específica (TEST DE DANIELS)
Se examina la fuerza muscular de grupos musculares en función a los movimientos
convencionales:

MOVIMIENTO NERVIO MUSCULOS NERVIO


Primer radial externo
EXTENSION DE
RADIALSegundo radial externo C6
LA MUÑECA
Cubital posterior
FLEXION DE LA MEDIANO Palmar mayor C7
MUÑECA CUBITAL Cubital anterior D1
SUPINACIÓN MUSCULOCUTANEO Bíceps braquial C5 – C6

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

Supinador corto
Supinador largo
Pronador redondo C6
PRONACIÓN MEDIANO
Pronador cuadrado C8 – D1
Extensor común de los
dedos
EXTENSIÓN DE
RADIAL Extensor propio del índice C7
LOS DEDOS
Extensor propio del
meñique
Flexor común profundo de
CUBITAL C8 – D1
los dedos
FLEXIÓN DE Flexor común superficial de
MEDIANO C7 a D1
LOS DEDOS los dedos
CUBITAL Y Lumbricales mediales y
C7 – C8
MEDIANO laterales
ABDUCCION Interóseos dorsales
CUBITAL D1
DE LOS DEDOS Abductor del meñique
ADDUCCION
CUBTAL Interóseo palmar D1
DE LOS DEDOS
EXYTENSION Extensor corto del pulgar
RADIAL C7
DEL PULGAR Extensor largo del pulgar
CUBITAL Y Flexor corto del pulgar
FLEXION DEL C6 a D1
MEDIANO (porción medial y lateral)
PULGAR
MEDIANO Flexor largo del pulgar C8 – D1
ABDUCCION RADIAL Abductor largo del pulgar C7
DEL PULGAR MEDIANO Abductor corto del pulgar C6 – C7
ADUCCION DEL
CUBITAL Aductor del pulgar C8
PULGAR

3.8 Pruebas orientativas y funcionales

3.8.1. Prueba de sensibilidad

Se toma en cuenta los dermatomas correspondientes a este segmento corporal, tal como se
observa en el siguiente grafico:

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

3.8.2. Pruebas o test complementarios

PRUEBA CARACTERISTICAS FIGURA


• Objetivo: Evidenciar lesión en la musculatura
flexora de los dedos
• Posición del paciente: Sedente
• Procedimiento: El terapeuta coloca dos
dedos de su mano (índice y medio) en la cara
palmar de los dedos afectados del paciente
PRUEBA DEL que se encuentra en extensión, y le pide que
MÚSCULO flexione solamente la falange distal. La
FLEXOR exploración debe realizarse siempre en cada
PROFUNDO DE dedo por separado.
LOS DEDOS • Valoración: Cuando no es posible flexionar la
falange distal, ello se debe a una lesión del
tendón (desgarro tendinoso). Si la flexión del
dedo se acompaña de dolor debe pensarse en
una tenosinovitis. Es importante diferenciar la
artrosis de la articulación distal con relación a
la limitación de la movilidad articular.

• Objetivo: Evidenciar lesión en la musculatura


del pulgar
• Posición del paciente: Sedente
• Procedimiento: El terapeuta sujeta el dedo
PRUEBA DE LOS
MÚSCULOS pulgar del paciente por la articulación
FLEXOR Y metacarpo falángico y le pide que realice una
EXTENSOR flexión y una extensión de la falange distal del
LARGO DEL dedo.
DEDO PULGAR • Valoración: La dificultad de los movimientos
de flexión y extensión de la articulación distal
del dedo pulgar indica una lesión (desgarro
tendinoso) o una enfermedad (tenosinovitis)
del tendón.

• Objetivo: Evidenciar enfermedad de


QUERVAIN
• Posición del paciente: Sedente
• Procedimiento: El paciente rodea con los
dedos de la mano en presa su pulgar,
PRUEBA DEL flexionando en oposición sobre la palma y
MÚSCULO efectúa una desviación de la muñeca hacia el
FLEXOR lado cubital de la extremidad (movimiento
SUPERFICIAL DE activo o pasivo).
LOS DEDOS • Valoración: La aparición de dolor y
crepitación en la apófisis estiloides del radio
indica tenosinovitis inespecífica de los
músculos abductor largo y extensor corto del
pulgar. Es importante diferenciar la
tenosinovitis de QUERVAIN y la artrosis de la
articulación carpo metacarpiana del pulgar.

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

• Objetivo: Determinar una lesión del nervio


mediano
• Posición del paciente: Sedestación
• Procedimiento: La mano se sitúa en ligera
flexión dorsal, apoyada sobre un almohadón
SIGNO DE TINEL en la camilla, con un martillo de reflejos o con
el dedo índice se percute sobre el nervio
mediano en la articulación de la muñeca.
• Valoración: Las parestesias y el dolor en la
mano e incluso en el antebrazo indican un
síndrome de compresión del nervio mediano
(síndrome del túnel carpiano).

• Objetivo: Indicar rápidamente una parálisis del


nervio cubital
• Posición del paciente: Sedestación
• Procedimiento: Se pide al paciente que cierre
el puño.
PRUEBA RÁPIDA • Valoración: Si los dedos cuarto y quinto se
DE encuentran en extensión, es decir, no es
FUNCIONALIDAD posible efectuar una flexión de las
DE LA MANO articulaciones metacarpo falángica e
interfalángica proximal, existe parálisis de los
músculos interóseos. Si se trata de una
paresia del nervio cubital de larga evolución
aparece una evidente atrofia muscular entre
los dedos uno, dos, cuatro y cinco.

Pruebas funcionales de la mano

PRUEBA PROCEDIMIENTO VALORACIÓN

Prueba de sostenimiento de Para realizar la prueba de forma


una aguja satisfactoria, la sensibilidad del
paciente debe estar intacta. Se
El paciente debe efectuar un
debe repetir la prueba una y otra
pequeño movimiento de
vez con los ojos cerrados.
oposición entre la yema del
Asimismo, los músculos
dedo pulgar y el dedo índice.
lumbricales e interóseos deben
tener una capacidad de
funcionamiento completa.
Prueba de sostenimiento de
una llave
Un déficit de la sensibilidad de
Se pide al paciente que sujete la cara medial del dedo índice,
una llave entre el dedo pulgar como por ejemplo en una lesión
y la cara medial del dedo del nervio radial, no permite
índice. sujetar una llave entre los
dedos.

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

Prueba se sujeción grosera


Se pide al paciente que sujete
con fuerza un lápiz en la Las lesiones del nervio mediano
palma de la mano, cerrando el o cubital no periten realizar una
puño a la vez que el terapeuta flexión completa de los dedos.
intenta extraerlo. Si existe una También la fuerza se encuentra
limitación en la flexión, se disminuida y el resultado de la
repite la prueba utilizando un prueba seropositivo.
objeto de mayor diámetro.

Prueba de sujeción en la
palma de la mano
Se comprueba la fuerza de
La capacidad de cierre de la aducción del dedo pulgar y la
mano del paciente se capacidad de flexión de los
comprueba con una pelota que dedos, con lo que se valora la
debe sujetar con fuerza. función motora de los nervios
mediano y cubital.

Fuente: Adaptado de Klaus Buckup; 2004

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA

También podría gustarte