Está en la página 1de 4

Introducción a la legislación ambiental en Colombia

Fuente: SENA

Un acercamiento a la legislación ambiental en Colombia se debe a partir del


entendimiento de la interacción de variables socio políticas, tanto a nivel nacional
como internacional. En este sentido dos han sido las disposiciones legislativas que
han marcado el derrotero de la dimensión ambiental en Colombia, en dos
momentos históricos diferentes: estas disposiciones son el Decreto 2811 o Código
Nacional de los Recursos Naturales y la Ley 99 de 1993, que da origen al
Ministerio del Ambiente y al Sistema Nacional Ambiental (SINA).

La primera de estas disposiciones nace como resultado de la reunión de


Estocolmo en 1972. Colombia expide por primera vez un Código Nacional de los
Recursos Naturales y del medio ambiente o Decreto Ley 2811 de 1974, proferido
con base en las facultades que el congreso le otorgó al gobierno mediante la ley
23 de 1973.

Esta línea de tiempo (1972 reunión de Estocolmo, 1973 expedición de la Ley 23 y


en 1974 expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales) que introdujo
conceptos trascendentales en la legislación ambiental, cómo:

Derecho a un ambiente sano.


La responsabilidad compartida por parte del estado y las personas en el
cuidado del ambiente.
La importancia de procesos de planificación en el uso de los recursos
naturales con una visión de cuidado sobre generaciones futuras - desarrollo
sostenible.
La educación ambiental.
Y cuyos efectos llegan hasta nuestros días; alimentaron de alguna manera una
serie de eventos que casi 20 años después tienden a repetirse y a generar a partir
de estos conceptos un redimensionamiento de las responsabilidades ambientales
en el ámbito nacional.

Lo anterior se ve evidenciado en la generación de una nueva Constitución Política


(CP) en Colombia en el año de 1991 que toma como referente en lo ambiental, de
lo plasmado en el ya existente Decreto 2811 o Código Nacional de los Recursos
Naturales; mencionado en el artículo 79 (CP) dónde retoma “el derecho a un
ambiente sano que tienen las personas”, el artículo 8 (CP) que cita el “deber
compartido estado - personas en el cuidado del ambiente”, el artículo 67 (CP)
sobre “educación ambiental” y el 80 (CP) sobre la “planificación del uso de los
recursos naturales” y que sumado a la Cumbre de Río de Janeiro sobre desarrollo
sostenible en 1992, donde aporta directrices que abordan lo legislativo y lo técnico
en materia ambiental evidenciado en los principios: 11 “Los estados promulgarán
una legislación ambiental efectiva. Los estándares objetivos de administración y
prioridades ambientales deberán reflejar el contexto al que se aplica”. 17 “Deberá
emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de
producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta
a la decisión de una autoridad nacional competente.” Influyeron sin lugar a dudas
en la promulgación en Colombia de la ley 99 o ley del medio ambiente en el año
de 1993.

Fuente: SENA
Se tiene entonces en Colombia, como máximo referente de la legislación
ambiental la Ley 99 de 1993. Que en su título I establece que: “El proceso de
desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Y en el título VIII la
licencia ambiental como el instrumento de control para actividades, obras,
proyectos y actividades industriales que de acuerdo con la ley y los reglamentos
puedan generar un impacto sobre el ambiente. Para obtener dicha licencia, se
hace necesario un estudio de impacto ambiental, que a su vez se soporta en la
aplicación de los instrumentos metodológicos de evaluación del mismo.

Junto a esta norma se desarrolla toda una legislación ambiental específica que es
necesario conocer y que hace referencia a la regulación de los impactos que de
manera puntual se pudiera generar sobre los diferentes componentes del
ambiente como son agua, suelo, aire, fauna y flora. En este caso se requiere
adentrarse en la identificación de tales normas, en la medida en que haga parte
esencial del estudio a desarrollar o del interés particular de los profesionales o
técnicos en materia ambiental.

Fuente: SENA
Referencias:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto número


1640. Consultado el 09 de agosto del 2013, en
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_1640_0
20812.pdf

Presidencia de la República. (2009). Constitución Política de Colombia.


Consultado el 09 de agosto del 2013, en
http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index_06102009.pdf

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro
Javier Enrique Agroempresarial y Agosto de
Autor Instructor
García Noriega Minero 2013

Ana María Mora Guionista - Línea Centro Agroindustrial Agosto de


Adaptación
Jaramillo de producción Regional Quindío 2013

También podría gustarte