Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE PÁNUCO
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:
RELACIONES INDUSTRIALES

CLAVE:
INC-1026

GRUPO
802

UNIDAD: 1

TEMA:

ANTECEDENTES HISTORICOS Y EVOLUCION DEL MANEJO


DEL FACTOR HUMANO

INTEGRANTES
1. Benites Hernández Eduardo
2. Vázquez Tovar Luis Fernando
3. García Hernández Oswaldo
4. López Rosales Abigail
5. Zapata Guevara José Rogelio
6. Salazar Garza Edgar Isaid
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente ensayo que elaboramos acerca de los Antecedentes Históricos Y
Evolución Del Manejo Del Factor Humano, se tiene la información de cómo ha
cambiado y evolucionado el área de recursos humanos a lo largo de la historia de
la humanidad, destacando las épocas más importantes del ser humano en este
caso empezando desde la época de la prehistoria hasta lo que viene siendo la
actualidad que viene siendo del año 2000 en adelante, se implementó los sucesos
más importantes de cada época..
DESARROLLO
A lo largo de la historia, se ha dado una evolución de los recursos humanos 
desde un concepto más artesanal donde el entrenamiento de las habilidades
manuales fueron organizadas para mantener suficiente cantidad de trabajadores
artesanales, a un modelo enfocado más en principios organizacionales y de
relaciones humanas, donde se enfatiza el hecho de que los empleados de una
organización necesitan ser entendidos para que puedan sentirse satisfechos y
productivos
En la prehistoria

En el clan se dan las primeras formas empíricas de gestión, pues su organización


y maduración dará origen a las tribus. La caza, agricultura, pesca, la construcción,
el comercio y la guerra requieren de un grado avanzado de organización y de
gestión de los recursos humanos. Los grandes arquitectos o constructores de la
antigüedad tuvieron que hacer un perfil del personal, seleccionarlo, asignarle
labores, iniciarlo, capacitarlo y motivarlo. Su liderazgo para la gestión fue
autocrático y religioso.

El manejo de personal durante la colonia española en américa latina

La etapa colonial supuso el inicio de una nueva mentalidad, enfocada sobre todo a
la obtención de beneficios comerciales para la metrópoli. Es muy interesante
revisar los estudios que se han hecho de las antiguas compañías mineras, como
las que operaron en Guanajuato y Zacatecas, en México; en Potosí, en Bolivia; en
Chile; en Colombia, y en varias regiones más. Con mucha frecuencia, los
yacimientos importantes se encontraban en regiones de suma aridez, a gran
distancia de regiones agrícolas con buen suministro de agua y alimentos. Es
probable que después de iniciar las operaciones de explotación de yacimientos
con métodos violentos, los administradores se hayan debido rendir a la evidencia
de que sus obreros serían más productivos si contaban con mejores servicios y
organización.

Durante la Edad Media


Fue en este periodo en el que se dio nacimiento al adiestramiento de aprendices y
a los sindicatos y uniones obreras. Los dueños de talleres dedicados a una área
en particular, organizaron gremios con el propósito de proteger sus intereses, tales
como: regular el empleo, los precios, y demás. Estos gremios fueron los
precursores de las asociaciones patronales de hoy. A los empleados se les
conocía como jornaleros y las uniones de los jornaleros fueron los primeros
sindicatos de trabajadores. A partir del sistema de gremios se ve perfectamente
dividida la clase de obreros y de los patrones lo cual es lo más parecido al sistema
actual.

Revolución industrial
Durante el siglo XVIII la aparición del fenómeno denominado Revolución Industrial,
trae consigo una serie de cambios tanto económicos como sociales, cuyas
consecuencias y efectos aterrizan en la producción de aquellos tiempos, donde las
organizaciones requieren instalar  nuevos sistemas  de coordinación  de esfuerzos
de los grupos humanos, buscando la rentabilidad, aminorando los costos, gastos,
peligro e insatisfacción del personal, como una manera de sobrevivir a la situación
de cambio que se presentaba. En el siglo XIX, surge el denominado
“departamento de bienestar”, que es considerado como el antecesor a los actuales
departamentos de recursos humanos, cuya principal función era la de velar  por
determinadas necesidades  de los trabajadores; como vivienda, educación y
atención médica, así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Principios del siglo XX


Surgieron las primeras oficinas dedicadas a la gestión del personal. Sin embargo,
se centraban sólo en acciones disciplinarias y algunas veces en sistemas
retributivos. Poco a poco se empezaron a explorar otros frentes como la
contratación, el despido, las fórmulas salariales y el análisis de la productividad.
Sus responsables tenían un marcado carácter autoritario y en muchos casos
estaban adscritos a la dirección.
Años 70 y 80’s
El enfoque disciplinario de la etapa anterior es reemplazado por otro en el que se
tienen en cuenta los factores psicológicos y sociológicos en el rendimiento laboral.
Los líderes del área dan los primeros pasos para mejorar la adaptación del
personal a la empresa y, a la vez, ganan más independencia dentro los mapas
corporativos. Además, se profundiza en la gestión del personal y se empieza a
hablar de forma abierta de un concepto hasta entonces difuso: el clima laboral.
Del año 2000 en adelante
Tras la llegada de Internet y la progresiva consolidación de las nuevas
tecnologías, los modelos de empresa dan un giro rotundo. El personal de las
compañías, que ahora está mucho más cualificado para ejercer sus labores,
reclama cada vez más espacios de participación, interacción y decisión en las
empresas. La gestión del talento se convierte en una prioridad. Los Recursos
Humanos amplían su núcleo de operaciones: además de la contratación y el
despido, ahora también se ocupan de la formación, la capacitación, la conciliación
horaria y, en último término, de todo lo que guarde relación con el bienestar de sus
trabajadores. Los procesos son mucho más dinámicos, ágiles y están integrados
con los objetivos generales de la empresa.

CONCLUSIÓN

Se llegó a la conclusión de que el área de recursos humanos no se creó de


improviso, esta área siempre ha existido pero no se le conocía como tal, las
personas se organizaban para desempeñar ese tipo de labores, desde dirigir,
contratar y capacitar al personal, consideramos que la administración de los
recursos humanos es una técnica de suma importancia para las empresas con ello
se pueden alcanzar los objetivos como empresa, tal como hoy en día el
departamento de recursos humanos hace que los empleados se sientan parte
importante de la organización de la empresa, lo que evidentemente mejorará su
productividad y, con ello, los resultados de la organización.

Fuente

https://www.ceupe.com/blog/evolucion-historica-de-los-recursos-humanos.html

https://retos-directivos.eae.es/historia-de-los-recursos-humanos-5-momentos-clave/

https://federicogalvis.wordpress.com/antecedentes-historicos-del-recurso-humano/

También podría gustarte