Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS

RECINTO NAGUA

TEMA:
Análisis del libro la escuela que aprende, escrito por: José
Adarberto Martínez.

SUSTENTADO POR:
MATRÍCULA:
Livannielis Henríquez 15-1787

Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez,


Marzo 28 del 2019

INTRODUCCIÓN

El libro la escuela que aprende, escrito por José Adarberto Martínez,


propone un nuevo sistema educativo en donde la escuela tenga métodos
basados en la realidad cotidiana, con un ambiente acogedor para todos,
una escuela que propicie un clima relacional, agradable y que este
centrada en lo humano. La escuela que aprende, fue pensada, diseñada y
desarrollada para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI
(La sociedad de la información), Para ello el sistema educativo debe ser
reorganizado, para que vaya acorde a las demandas de la nueva
sociedad. Estableciendo así, los fundamentos y principios de la
educación actual.
LA ESCUELA QUE APRENDE

La escuela que aprende es un libro de carácter educativo que fue


escrito por José Adarberto Martínez. La escuela que aprende
señala la necesidad de reorganizar el sistema educativo, como lo
demanda la sociedad del siglo XXI.

Para la escuela que aprende el modelo educativo debe satisfacer


las necesidades e intereses de los niños y niñas de la sociedad. El
nuevo modelo que demanda la sociedad del siglo XXI está
relacionado, enfocado y estructurado con los centros de interés, el
potencial neurocognitivo, las inteligencias múltiples y las
competencias de los alumnos; este nuevo modelo también
considera los indicadores de logro, se orienta en los resultados que
arrojan las evaluaciones y valida los aprendizajes midiendo los
desempeños individuales y en grupo.

La escuela que aprende es la que pone en realce el dialogo y la


cooperación, las interacciones y la negociación, la concertación, el
consenso y acuerdo sustentado en el mejor argumento.

Por otro lado, José Adarberto Martínez sugiere una escuela que
aprenden, que cree una plataforma común, en la que converjan
textos, horarios, tecnologías y actividades que faciliten el abordaje
de varios núcleos cognitivos comunes: Lectura, escritura, expresión,
compresión, calculo, relaciones espaciales, ciencias, ciudadanía,
artes, educación física y deportes, que contribuyen a desarrollar en
cada alumno sus competencias básicas, ciudadanas, actitudinales,
lúdicas, ocupacionales y cognitivas.
La escuela que aprende debe centrarse en la definición y
redefinición de planes y proyectos de aprendizaje, orientación y
reorientación de las tares de aula hacer cumplidas, programación y
reprogramación de actividades, planteamiento de problemas,
formulación de preguntas, supervisión de los equipos de trabajos,
registro, validación y certificación de los desempeños,
retroalimentación de los aprendizajes, verificación y auditoria del
rendimiento de los actores.

En la escuela que aprende, todos los niños y jóvenes contaran cn


las mismas oportunidades para educarse, independientemente de
que no tengan idénticas posibilidades para lograrlo.

Es preciso aclarar que la escuela que aprende asume como


preponderante la tarea de identificar y crear oportunidades de
aprendizaje para todos, como también la obligatoriedad de
asegurar de que los sujetos destinatarios estén en condiciones de
aprender, ya que de poco serviría ofrecer oportunidades a
destinatarios potencialmente inhabilitados.

Por otro lado, en la escuela que aprende, la enseñanza es uno de


los factores asociados a los mejores estándares de calidad
educativa; sin una mejoría sustancial de la misma es poco probable
que pueda mejorar el aprendizaje.

Según las investigaciones de Denise Vaillant, los mejores


sistemas educativos hacen tres cosas bien:
1. Consiguen los mejores candidatos para ejercer la docencia,

2. Impulsan el desarrollo profesional de los docentes y

3. Garantizan mecanismos adecuados de apoyo al docente en su


tarea.

Sin duda, la formación continua del profesorado generara impactos


más positivos en su tarea, los cuales se verán reflejados en el
aprendizaje de los niños y jóvenes.

En la escuela que aprende, la actividad física y deportiva, las


ciencias básicas, la música, el arte, las lenguas, la diversidad, la
inclusión y las tecnologías deben ser integradas al proyecto
curricular como forma de lograr que los sujetos están en condición
de desarrollar su capacidad y habilidad de aprender, porque
aprender a aprender es la competencia fundante de toda posibilidad
de aprendizaje y el desafío de cualquier proyecto educativo.

Dado lo anterior, la escuela que aprende incorpora como propuesta


metodológica la gestión del conocimiento, que a las vez constituye
su sentido y razón de ser.

En otro sentido, para José Adarberto Martínez escribir los


contenidos del libro la escuela que aprende se apoyo de las
ideologías, métodos, teorías, aportes e investigaciones de los
siguientes autores:

-Anthony Giddens, Ulrich Beck,

Manuel Castells, Joseph Stigliz,


Fredric Jameson, Ovide Decroly,

Jean-Jacques Rousseau, Maria Montessori,

Emile Durkheim, Jean Piaget,

John Dewey, Celestin Frinet,

Francisco Ferrer Guardia, Lev S. Vygotsky

Fredric Jameson afirmaba que en la escuela nueva o de siglo XXI,


se espera que el sistema educativo y la escuela respondan en
correspondencia con las demandas con una sociedad nueva
orientada al conocimiento, para la cual la tecnología constituye un
instrumento de primer orden y la innovación se vuelve prioritaria (La
sociedad de la era digital).

Por otro lado, el tema de las competencias está alcanzando


dimensiones globales y forma parte del conjunto de características
de la educación en los primeros lustros de, la escuela y el sistema
educativo del siglo XXI, estas abordan los contenidos, las
estrategias, las actividades, los indicadores de logro, la evaluación,
los recursos y medios educativos y los recursos y medios
tecnológicos.

Para desarrollar a las competencias según Decroly el interés del


niño es el motor del aprendizaje

Según Dewey, la escuela construye el proyecto educativo


articulando las experiencias que vive el educando de acuerdo a su
etapa de desarrollo y conforme al interés que satisfaga las
necesidades sociales identificadas.
Para Montesorri, el principal objetivo de la educación es que el
niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente
estructurado que le resulte atractivo y motivador.

Vygotsky plantea que el papel de la sociedad y específicamente de


la escuela es desatar en cada niño y cada joven el proceso de
enriquecimiento y desarrollo del pensamiento.

Para Covey, el conocimiento es qué hacer, la habilidad es cómo,


hacerlo y la actitudes por qué hacerlo.

Covey plantea que el aprendizaje más importante proviene de la


experiencia directa, el niño aprende mediante el sistema de ensayo
y error, aprender con el cuerpo y no solo con la mente.

En esa misma línea, en la escuela que aprende, el que aprende


vive personalmente su experiencia de aprendizaje, mientras que la
escuela es responsable de crear las oportunidades y proveer los
medios y recursos que el niño y el joven necesitan para aprender.

En la escuela que aprende como parte de la rutina, los niños y


jóvenes interactúan con sus pares, así como con otros, desarrollan
actividades con cierto nivel de dificultad, para que en dicho proceso
identifiquen distintas alternativas para realizarlas.

Ya estamos en ‘el mundo al revés’ del que habla Eduardo


Galeano, grandes avances científicos y tecnológicos, alargamiento
de la vida humana, una nueva brecha digital y una cultura digital
que se expande aceleradamente, un planeta amenazado junto a la
mayor conciencia planetaria acerca de los riesgos del modelo de-
Desarrollo y consumo aplicado hasta hoy, mayor acceso a los viene
culturales y espacialmente a la cultura audiovisual, una impensable
conectividad facilitada por las modernas tecnologías, mayor
capacidad de la población para pronunciarse organizadamente
incluso por medios virtuales sobre problemas locales, nacionales y
mundiales; avances importantes en las conquistas de las mujeres
así como en las libertades de expresión, de la sexualidad, etc.
Viejos y nuevos problemas amenazan la vida humana y la del
planeta: Enquistamiento de la pobreza, cambio climático, amenaza
de hambruna y de guerras por el agua, incremento del gasto militar
y guerras en distintas partes del mundo, incremento de la violencia,
el desempleo, entre otros.
CONCLUSIÓN

En plena sociedad del siglo XXI, llamada también era digital o


sociedad de la información, es inhumano que subsistan cerca de
900 millones de personas analfabetas, millos de niños y niñas que
siguen sin acceder a la escuela, otros tantos millones de niños y
jóvenes que acceden a esta pero que no aprenden en la aulas,
porque los sistemas escolares no están sintonizados con las
necesidades e interés de las actuales generaciones y porque las
autoridades, en la mayoría de los países del mundo siguen sin dar a
la educación, la familia y la sociedad la importancia y la urgencia
requeridas. Es claro que la escuela no existe para resolver todos
los problemas, económicos, políticos, sociales, religiosos o
culturales de la sociedad, pero es su responsabilidad proveer a los
niños y jóvenes una plataforma que les permita alcanzar la meta
básica de superación que debe ser común para todos, la cual está
relacionada con un ciudadano integral y responsable.

También podría gustarte