Está en la página 1de 16

1

20 Dioses Incas y sus Atributos


Más Destacados

Los dioses incas y sus atributos son reconocidos por la representación


del entorno natural y cósmico que conformaban el panteón religioso del
antiguo imperio inca, una civilización suramericana ubicada en la Cordillera
de los Andes.

Esta civilización estaba formada por una población muy religiosa. Sus
creencias estaban totalmente entrelazadas en la vida cotidiana. Todo lo que
los incas hacían tenía un significado religioso.
2

Era el dios primordial que creo el cielo, la tierra, el océano, el sol, la luna y
a la primera raza que habitó el lago Titicaca.

El dios, mandó un diluvio que mató a todos salvo a dos, un hombre y una
mujer, que en algunas versiones son Manco Capac y Mama Ocllo,
fundadores de la civilización inca.

Otra versión de la creación de los hombres dice que Viracocha intentó una
segunda vez haciéndolos de barro. Después de darle luz y orden al mundo
los dejó emerger de las cuevas para expandir su civilización.

Finalmente se fue a recorrer la creación y se perdió en el océano para no


ser visto nunca más. Se le considera un dios de forma abstracta sin
representación exacta en la naturaleza.

Inti, el sol
3

Hijo de Viracocha, fue el dios más importante de su religión, el dios Sol.


Inti se compadeció de los hombres que vivían como bárbaros desnudos en
cuevas bajo la tierra. Fue el responsable entonces de enseñarles las artes
de la civilización como la agricultura, religión, la elaboración de textiles y la
organización en sociedad.

Su veneración se extendía a lo largo del imperio y la ciudad de Cuzco era


su centro de culto principal. El oro era considerado como el sudor del sol,
razón por la que las paredes de su templo estaban bañadas de dicho
material.

Regía directamente sobre las cosechas, especialmente la del maíz por el


cual se celebraban festivales. Los eclipses solares eran atribuidos a la ira de
inti. Todos los incas decían ser descendientes de la familia del dios Sol a
través de su hijo Manco Capac.

Mama Kilya, la luna


4

Hija de Viracocha y esposa de Inti, era la madre luna y también se le


asociaba con la lluvia. Por sus fases lunares era la diosa representativa del
paso del tiempo. Regía sobre el calendario y las festividades religiosas.

Además, era considerada protectora de las mujeres, de los votos


matrimoniales y se le atribuía la fertilidad.

Ilyapa, el clima
5

Era el dios de los fenómenos meteorológicos, especialmente las tormentas.


Estaba representado como un hombre en ropas brillantes sosteniendo con
una mano un cántaro lleno de agua, donde estaba la vía láctea, y con la
otra una honda.

Ilyapa, controlaba los elementos climáticos disparando una piedra con su


honda al interior del cántaro. El zumbido de la honda era el trueno, el
proyectil atravesando el cielo era el relámpago, y el agua derramada del
cántaro era la lluvia.

Pacha Mama, la tierra

Diosa en forma de dragón, era la responsable de la vida de todo lo que


había sobre la tierra. El éxito y abundancia de las cosechas dependía de la
madre tierra. Los incas acostumbraban a ofrecer hojas de coca a esta diosa
para tener una buena producción agrícola.

El meterse con el orden de los cultivos o no seguir sus señales en las


temporadas era un irrespeto a Pacha Mama. Se creía que cada vez que esto
ocurría, la diosa provocaba terremotos.
6

Mama Cocha, el mar

La diosa fuente de vida, también considerada protectora de navegantes y


pescadores. Era responsable de garantizar que hubiera suficientes peces en
el mar, lo cual la hacía una deidad proveedora. Ayudaba a prevenir
tormentas y se le rezaba para calmar las aguas.

Esta Diosa era esposa y hermana del creador Viracocha, con el cual dio vida
a Inti y Mama Kilya.

Pacha Camac, el cielo


7

Dios invisible que controla el elemento del aire y otorga milagros al pueblo.
También se le llamaba señor de la tierra ya que era esposo de Pacha
Mama. Regía sobre las artes, las profesiones y los oráculos. Era hermano
de Manco Capac, el fundador de la raza Inca.

Pacha Camac tuvo el deseo de crear una raza de humanos, pero su intento
fracasó. Su raza vivió muy poco dado que olvidó proveerlos de comida y
sufrió el rechazo eterno de las personas.

Intentando rectificar su error, otro fracaso, convirtió al hijo de la primera


mujer en una patata enorme. Luego Vichama en venganza transformó a
todos sus sobrevivientes en rocas, dejando a salvo a la patata.

Manco Capac, el origen del pueblo


8

Hijo del sol y de la luna, Manco Capac dio nacimiento a toda la raza inca
junto con su hermana esposa Mama Ocllo, tras sobrevivir el gran diluvio de
Viracocha. También se le considera el dios del fuego.

Viracocha entregó a Manco Capac un hermoso tocado y una gran hacha de


guerra para asentar su figura de líder y gobernante de los hombres. De allí
emergió de las cuevas subterráneas cercanas del lago Titicaca con sus
hermanos y hermanas a buscar un lugar donde establecerse.

Con una vara de oro, entregada a él probablemente por su padre Inti,


golpeaba la tierra para probar si los lugares eran adecuados para iniciar su
gran civilización: no muy rocosa, no muy suave, no muy húmeda, no muy
seca. De esta forma encontraron donde fundar la ciudad de Cuzco.

Mama Ocllo, la madre del pueblo


9

Esposa de Manco Capac con quién fundó la ciudad de Cuzco. Diosa del arte
del telar y los valores familiares, fue responsable de enseñar a las mujeres
Incas a hilar con las manos y tejer para confeccionar telas de lana y
algodón.

Chuichu, el arcoíris
10

Era el dios del arcoíris que ayudaba a Inti y a Mama Kilya con las siembras
del pueblo. Ya que los incas dependían tanto del sol como de la lluvia para
tener buenas y abundantes cosechas, Chuichu aparecía cuando ambas
deidades se unificaban en beneficio de los Incas.

Vichama, la muerte

Vichama era el dios de la muerte, considerado vengativo e inclemente. Hijo


de Inti y medio hermano de Pacha Camac.
11

Su madre fue asesinada a manos de su medio hermano, por lo cual en


venganza transformó a toda la raza de Pacha Camac en piedas, por esto se
le asocia con la petrificación. Luego, sintiéndose solo, puso tres huevos de
los que nació una nueva raza.

Supai, señor del inframundo

Cerámica de Supai. Fuente: EduardoZambrano / Public domain


Supai gobernaba el Uca Pacha, el infierno Inca. Rige sobre las minas y los
rituales de los mineros. Considerado como un dios codicioso, siempre
deseando incrementar el número de sus seguidores.

Se creía que Supai tenía una fijación con los niños, a los cuales le gustaba
observar. En su nombre se acostumbrara sacrificar al menos cien niños al
año. Era un dios muy temido entre los Incas y se le asocia con el diablo,
especialmente luego de la llegada del catolicismo.

Chasca, la estrella de cabellos largos


12

Chasca la estrella más brillante del firmamento, Venus; la primera en salir


y la ultima en desaparecer. Por ello era considerada la diosa del alba y del
ocaso, y se le representaba como una mujer bella y adorable que gustaba
mucho de las flores.

También era la protectora de las princesas y las vírgenes. Se la asociaba


con la primavera y la renovación.

Urcuchilay, protector de los animales

Era un Dios representado en forma de llama multicolor que era adorado por
los pastores Incas. Urcuchilay era una deidad esencial para el bienestar y
multiplicación de los rebaños. Usualmente se le asociaba en el firmamento
con la constelación de lira.

Pariacaca, el agua

Dios del agua y también asociado con las lluvias y tormentas. Nació
originalmente como un halcón de un huevo en la cima del Condorcoto para
convertirse después en humano. Se creía que era responsable de las
inundaciones.

Apu, la montaña
13

Representación artístuica de Apu. Fuente: Nosequien94 / Public domain


Era el dios o gran espíritu de las montañas. Se creía que todas las
montañas importantes para el pueblo Inca tenían su propio Apu,
igualmente algunas rocas y cuevas. A estos Apu se les ofrecían sacrificios
para obtener los aspectos fuertes del ser.

Los Apu eran protectores de los territorios; como guardianes imponentes


por encima de todas las tierras Incas, cuidaban al pueblo, el ganado y las
siembras.

Urcaguary, el tesorero

Urcaguary era el dios de los tesoros escondidos y las riquezas enterradas.


Se le representaba como una serpiente con cabeza de ciervo y cola
adornada con cadenas hechas de oro. Le gustaba arrastrarse bajo la tierra
recorriéndola para buscar y cuidar joyas preciosas.

Mama Zara, el maíz

Mama Zara era la Diosa de los granos, especialmente representada como la


madre maíz. Cuando las siembras resultaban tener formas extrañas o
aglomeradas se creía que era la presencia de Mama Zara.
14

Usualmente acostumbraban a confeccionar muñecas hechas de maíz


representando a esta Diosa, adornándolas con vestidos largos y los
característicos y tradicionales chales incas. Las mujeres enseñaban a sus
hijas a bailar con las muñecas en honor a Mama Zara.

Kon, el viento

Kon es un dios que también se le asocia con las estaciones lluviosas pero
debido a que controla el viento soplándolo desde el sur—donde se cree está
su hogar—hacia el norte arrastrando así la lluvia consigo.

Cuando la costa se aclara, Inti se lleva la lluvia a casa. Más


específicamente, sería el dios del viento del sur. Es otro hijo de Inti el sol y
Mama Kilya la luna.

Ekkeko, la riqueza




15

Fuente: Anggeloalvz / Public domain


Ekkeko era el dios de la prosperidad, la abundancia y el calor del hogar. Era
representado como un hombrecillo alegre de baja estatura o enano,
regordete y vestido con atuendos típicos de la cordillera andina.

Carga con un una serie de sacos sin fondo donde lleva objetos y bienes
necesarios para la vida en los hogares. Los antiguos Incas elaboraban
muñecos simbolizando a Ekkeko. Tenían la creencia de que al poner un
objeto pequeño dentro del muñeco que representara algo que deseaban, el
dios te lo concedía en la vida real durante el año. Pero si por casualidad el
objeto era removido del interior del Ekkeko, la persona lo perdía todo.

Hoy en día en Perú y Bolivia Ekkeko sigue siendo una tradición válida. Se
pueden conseguir muchos tipos de muñecos Ekkeko entre las poblaciones
del altiplano andino.

Referencias

1. Sounders Chas, Peter J. Ellen (2014). Incan Gods A-Z List. God
Checker – The legendary mythology encyclopedia.
godchecker.com.
2. The White Goddess (2012). Inca – Gods and Goddesses.
thewhitegoddess.co.uk.
3. Discover Peru. Inca religion, a religion of many gods. discover-
peru.org.
4. Elick, L. Merchant. Gods and Goddesses of the Incas. Seanachaidh.
seanachaidh.com
5. Peru Travel Diary – Machupicchu-inca. Inca Gods: The Gods of
Incan Mythology. machupicchu-inca.com.
6. Phillip Wilkinson (1998). Illustrated Book of Mythology. Incas
(p.110). Dorling Kindersley Editorial. London.
7. Enciclopedia de Mitología Universal (1999). Suramérica Andina
(p.294). Editorial Parragon. Barcelona.
16

También podría gustarte