Está en la página 1de 5

´´Causas más frecuentes de mortalidad infantil en niños menores de un año.

´´

Karla Ramírez
100463465
Juicios descriptivos.
La mortalidad infantil es un indicador de gran importancia para el Sistema Nacional de
Salud cubano y a nivel mundial. Es utilizado para evaluar el estado de salud de la
población, por lo que se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con
el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad infantil en el municipio
de Guanabacoa, desde el 1º de enero de 2000 al 30 de junio de 2005. Se estudió una
muestra de 48 defunciones a través de variables maternas y del recién nacido, con la
información obtenida de los registros médicos e historias clínicas. Se encontró que la
tasa de mortalidad infantil de nuestro municipio, fundamentalmente en los 4 años
iniciales, es irregular con tendencia decreciente, siendo las principales causas de
muerte las infecciones (37,5 %), la sepsis (14,5 %), la asfixia (10,4 %) y las
malformaciones congénitas (10,4 %). Las variables maternas afectadas fueron los
factores de riesgo en el embarazo: bajo peso materno, la moniliasis vaginal y la anemia
ferropénica; y en el recién nacido, el componente neonatal precoz y el sexo
masculino.1
A pesar de todas estas políticas públicas destinadas a reducir la mortalidad infantil,
Brasil tiene actualmente valores incompatibles con su nivel de desarrollo
tecnológico y económico y, además, se observa que existen desigualdades entre las
regiones de Brasil. En 2010, el promedio del CMI para Brasil fue 16.0/1000 nacidos
vivos (NV), todavía lejos de la realidad en los países desarrollados. En este mismo
año las regiones noreste y norte presentaron las tasas más altas, respectivamente,
21.0/1000 NV y 19,1/1000 NV. Por lo tanto, la reducción de la mortalidad infantil
sigue siendo un reto no solo para los servicios de salud, sino también para la
sociedad en su conjunto.2

De acuerdo a OMS de 183 países cuya mortalidad infantil oscila entre valores de 4 por
1.000 nacidos vivos (Japón y Finlandia) y 160 (Sierra Leona). Se registra una gran
variación del riesgo asociado al nivel de vida advirtiéndose, por ejemplo, que la tasa
media de los países africanos es 8 veces superior a la de los europeos. Chile ocupa el
46º lugar, con una tasa de 7,8 por mil si se utiliza como denominador el número
corregido de nacidos vivos, que es un 5% superior al registrado efectivamente.
Encabeza junto a Cuba y Costa Rica la mejor situación de Latinoamérica, región del
mundo cuyo riesgo alcanza en promedio a 24,8 por mil. Canadá con 6,8 y EE.UU. con
6,9 poseen las tasas más bajas de América, mientras Haití tiene la más alta (80,3 por
mil).3
La mortalidad infantil en la provincia de Granma, Cuba mostró tendencia cíclica
descendente, para este 2012 se pronosticó tasa entre 3,6 y 5,4. Las principales causas
de muerte fueron las afecciones perinatales (49,4%), malformaciones congénitas
(30,9%), infecciones respiratorias agudas (10,2%) y sepsis (9,5%), que mostraron un
comportamiento muy inestable. Predominó el componente post neonatal con
tendencia descendente en los últimos cinco años y la mortalidad infantil mostró patrón
estacional.4
Para el año 2015, México se comprometió a disminuir en dos terceras partes la
mortalidad en menores de cinco años de edad con respecto a 1990. La población que
vive en las zonas rurales es la más afectada. Las principales causas de mortalidad
infantil en México son cinco: dificultad respiratoria del recién nacido, otros trastornos
respiratorios, malformaciones congénitas del sistema circulatorio, influenza y
neumonía. El orden y magnitud de estas causas presenta variaciones entre las
entidades federativas, y dentro de las entidades se observan grandes inequidades. 5
1. La sepsis.
2. Malformaciones congénitas.
3. Bajo peso materno.
4. Moniliasis vaginal.
5. Desnutrición
6. Edad
7. Sexo
8. Accidentes en el hogar.
9. Anemia ferropénica.
10. Componente neonatal precoz.
11. Carencia de asistencia médica.
12. Asfixia.
13. Tipo de parto.
14. Lugar de ocurrencia del parto.
15. Pésimas condiciones higiénico-sanitarias.

Bibliografías:
1 Díaz Y; Uría R. La mortalidad infantil, indicador de excelencia. Rev Cubana
Med Gen Integr v.24  n.2  Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200008

2 Araujo Filho  , Dantas Almeida , Anna Karolina Lages de Araujo, Isabela María


Magalhães Sales  , Telma Maria Evangelista de Araújo, Silvana Santiago
da Rocha .Aspectos epidemiológicos de la mortalidad infantil en un estado del
Nordeste de Brasil. Enferm.glob. vol.17 no.49 Murcia ene. 2018  E pub 01-Ene-2018.
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412018000100448

3 Kaempffer R., Ernesto Medina L. Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y


desafíos. Rev Chil Pediatr 77 (5); 492-500, 2006. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000500007

4 Ortiz Y, Domínguez E, Collada, Báez J, Salazar V. Epidemiología de la mortalidad


infantil en la provincia Granma. CCM vol.17 no.3 Holguín Cuba jul.-
sep. 2013.disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000300003

5 Duarte M, Ureña R, Alonso J. Determinantes sociales de la mortalidad infantil en


municipios de bajo índice de desarrollo humano en México. Volumen 72, no 3, May–
Junio 2015, Págs. 181-189 . Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615001227

También podría gustarte