Está en la página 1de 2

CLASE 1:

1. Problemática, proceso penal en el Perú

2. Estructura del proceso penal/objeto

Presupuesto y cultura

 Problemática del D.P.P en el Perú


 El D.P.P es entendido como un medio o vía que permite la realización del derecho
penal (es imposible desligar ambas ramas, en un sentido práctico).
En el Perú, se plantea una situación especial; y es que a la fecha se aplica
principalmente dos leyes con sistemas distintos para la regulación del proceso penal
en el Perú; el código de procedimientos penales de 1940 (modificado por el D.L
1203); y el código procesal penal de 2004.
La primera de las leyes que se ha referido posee o se adecua a un sistema procesal
mixto (inquisitivo-acusatorio), y que tiene aún vigencia en la ciudad de lima.
Este dato es importante si se tiene en consideración que dicha ciudad concentra casi
2/3 del cargo procesal en el Perú.
El principal problema desde el punto de vista teórico es técnicamente se podría
argumentar un tratamiento desigual para un caso penal: por ejemplo, va a ser
distinto que se procese una persona en Arequipa por delito de homicidio, a un mismo
caso en la ciudad de Lima. En el primer supuesto evidentemente habrá mayores
garantías procesales para la persona.
No obstante, el principal problema para una aplicación real de C.P.P del 2004, en
términos prácticos, resulta el cambio de cultura. Que nada valdrá, la entrada en rigor
de la ley y el soporte económico necesario para que la misma se aplique, si es que
ello se va a dar con la mentalidad del código de procedimientos penales de 1940.

 Responsabilidad crucial de la empresa y el derecho procesal penal:


1) Antecedentes:
A. Las consecuencias accesorias: Hasta no hace mucho tiempo, se entendía la
primacía del principio “SOCIETAS DELINQUERE NON POTESTE” (la persona
jurídica delinquir no puede). Este principio se sustenta en una serie de
consideraciones:
- El entendimiento de un concepto ontologícista de la “acción”. Como bien se sabe la
acción es un presupuesto para aplicar la teoría del delito (sino existe acción, entonces
ni siquiera era necesario pasar a la teoría del delito), la acción está pensada entonces a
partir de lo que se percibe en el mundo real, mundo sensible o empírico. Así entonces,
por ejemplo, para los causalistas la acción era entendida como un movimiento
corporal que genera un cambio en la realidad; mientras que para los finalistas ello era
entendido como una conducta humana, voluntaria y final. No es posible entonces que
la persona jurídica pueda tener acción; toda vez que la misma no pertenece al mundo
empírico.
- En el entendimiento psicologicista del dolo. El dolo, de acuerdo con la doctrina
mayoritaria ha sido entendido como el conocimiento y la voluntad de realizar la
conducta descrita en la norma penal; en tal sentido, desde esta perspectiva es
imposible pensar en dolo para la empresa.
- La cuestión de la reprochabilidad (culpabilidad). La culpabilidad se verifica,
estableciendo la imputabilidad, el conocimiento de la prohibición y la posibilidad de
actuar de otra manera (exigibilidad), siendo ello así, es imposible si quiera exigir o
determinar la imputabilidad.

 ¿Porque se llama consecuencias accesorias?


Porque la aplicación de las medidas o sanciones para la persona jurídica dependen del
pleno establecimiento de la responsabilidad de un ser humano, en específico se
deberá establecer:
1) La realización de un delito en el marco de su actuación.
2) De la P.J haya servido para realizar o encubrir el delito.
3) Que se haya condenado penalmente al autor físico del delito.

En nuestra experiencia, se conoce únicamente de dos ocasiones en las cuales se han aplicado
las consecuencias accesorias (caso canal 4 Cruciyat y caso Utopía), siendo que el principal o los
principales problemas para su aplicación resulta:

1) El no establecimiento de criterio para la aplicación de las sanciones,


(generaba que los jueces no tengan una línea para su aplicación). Recién
en el año 2009 a través de “acuerdo plenario 7-2009” es que se esbozan
los criterios para aplicar las consecuencias accesorias, y recién en el año
2013 se entiende la ley que lo consagra.
2) La ausencia de normativa procesal específica, si bien se ha superado el
conocer legalmente los criterios para la imposición de las sanciones en el
ámbito penal, no se entiende lo mismo en el ámbito procesal, esto impide
la realización de dichas funciones.

 Criminalidad Autónoma de la Persona Jurídica:


A través de la ley 30424 (aplicada por el D.L 1372) es que se reconoce la
responsabilidad Penal para la persona jurídica. Debe tenerse presente entonces dos
consideraciones.
1) La responsabilidad penal ya no depende del establecimiento de una condena para
la persona física.
2) La responsabilidad autónoma de la persona jurídica se encuentra limitada
únicamente para lavado de activo, corrupción de funcionarios públicos y
financiamiento del terrorismo

También podría gustarte