Está en la página 1de 16

El gobierno corporativo: un enfoque moderno

«Un gobierno corporativo pobre introduce factores de riesgo. Un buen gobierno


corporativo reduce el riesgo»

Dr. Julio Vicente Flores Konja


Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables
CPC Alan Errol Rozas Flores
Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Contables

RESUMEN

El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional,
debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los
últimos años, se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado
una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo.
De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas
tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo económico y bienestar general
de los países.
Es así que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo más reconocidos y utilizados
actualmente son los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
los lineamientos del código andino de gobierno corporativo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los
principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el
trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas
de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información,
la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de
la sociedad son distribuidas.
Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento
de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva
a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este
objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia
de mercados transparentes que garanticen la protección del inversionista.

Palabras clave: Director, directorio, estados financieros, sociedades, empresas o compañías, grupos de
interés (stakeholders)

QUIPUKAMAYOC
7
INTRODUCCIÓN La realidad demuestra cómo la aplica-
ción de un código, principios o lineamientos
El presente trabajo centra su atención directa de buen gobierno, si bien es recompensada
en los aspectos relacionados con la atracción por el mercado y por los grandes inversores
de recursos financieros a la empresa. Con institucionales, o permite una mejor orga-
este enfoque dirige su atención al universo nización de las empresas cerradas, no puede
de relaciones existentes entre los accionistas llegar a su plena y efectiva aplicación prác-
y, por extensión, tenedores de valores con- tica sin proponer que, en una posterior fase
vertibles en acciones de una empresa, los de implementación, algunas de sus medidas
administradores y la alta gerencia, sus órga- sean incorporadas, mediante procesos de
nos corporativos, directorio y junta general diálogo con las partes implicadas, en el con-
de accionistas, y determinados proveedores texto del ordenamiento jurídico de los países
de servicios, como los auditores externos e o estados.
internos. El objetivo general de este artículo es
De esta forma, otras cuestiones como analizar el enfoque moderno, los principios
medio ambiente, corrupción y ética empre- y la esencia del buen gobierno corporativo
sarial no son tratadas de forma específica. aplicable tanto a las empresas como a entida-
Tampoco se desarrolla medidas concretas de des estatales e inclusive a otro tipo de orga-
la problemática de otros grupos de interés nizaciones mixtas o con modelos especiales.
(empleados, acreedores, proveedores, comu- En tanto que los objetivos específicos son
nidad local, etc.) aunque, sin duda, la imple- mostrar:
mentación de buenas prácticas de gobierno
corporativo en el seno de la empresa los con- – La concepción actual del gobierno
vierte en beneficiarios directos. corporativo.
La experiencia vivida en muchos países – Los beneficios de un buen gobierno
que en los últimos años, han transitado desde corporativo.
la más pura autorregulación a la obligatorie- – Los principios y lineamientos para lograr
dad de determinados preceptos de gobierno un buen gobierno corporativo.
corporativo, hace necesario contrastar la efi- – Propiciar una cultura organizacional en
cacia y plena adecuación de estos preceptos a la que el gobierno corporativo sea par-
la realidad empresarial actual. te del plan estratégico y de la operación
Para ello, no debe olvidarse la recomen- central de la empresa.
dación de los expertos de la OCDE conte-
nida en el White Paper para Latinoamérica
sobre buen gobierno corporativo, en el senti- Antecedentes
do que cualquier tipo de ajustes en el marco
regulatorio debe hacerse después de un cui- Las crisis financieras asiáticas y los escánda-
dadoso análisis de los costos y beneficios de los empresariales en Estados Unidos propi-
introducir nuevas reglas, de manera que se ciaron la aparición de un concepto que hoy
eviten los efectos negativos no pretendidos se abre paso en Latinoamérica. ¿Cuáles son
que terminen por superar los beneficios que las ventajas de la adopción de los principios
se pretenden y lleven a obstaculizar la activi- del buen gobierno corporativo para las em-
dad empresarial. presas de la región?

QUIPUKAMAYOC
8
Según plantea la Corporación Andina de en la bolsa a incluir en sus memorias anua-
Fomento (CAF), los mercados de capital en les una autocalificación respecto del cumpli-
los países de América Latina, y en particular miento de los principios de buen gobierno
en los países andinos, se caracterizan por un corporativo que esta entidad ha emitido. En
escaso nivel de desarrollo relativo que se re- Colombia, los avances son importantes ha-
fleja en una baja profundización financiera biéndose publicado el Código de Gobierno
e incipiente capitalización bursátil. Esta si- Corporativo para Compañías Inscritas en la
tuación limita las oportunidades de acceso Bolsa de Comercio Colombiana en agosto
a mayores y más eficientes fuentes de finan- de 2003. Chile ha sido uno de los primeros
ciamiento para la producción e inversión del países de la región que realizó importantes
sector empresarial, constituyéndose en un reformas legales sobre gobierno corporativo
importante obstáculo para incrementar la en diciembre de 2002. Y en Argentina, la
competitividad en la región. ley que entró en vigor en julio de 2001, re-
Varios factores explican este comporta- formando los mercados de capital, contiene
miento, entre otros, problemas de inestabi- una serie de temas que contempla prácticas
lidad macroeconómica, debilidad del estado de buen gobierno corporativo.
de derecho y limitaciones en el marco regu-
latorio y en las instituciones responsables de
la supervisión de los mercados. Sin embargo, ¿Qué es gobierno corporativo?
uno de los factores que más ha captado la
atención de analistas financieros es la falta de A continuación se mencionan algunas defi-
transparencia empresarial y las débiles prác- niciones de reconocidas instituciones, orga-
ticas de buen gobierno corporativo. nismos y expertos en la materia:
El énfasis en el tema de gobierno cor-
porativo se originó a principios de los años El gobierno corporativo es el sistema por el cual
noventa, como resultado de los procesos de las sociedades son dirigidas y controladas. La es-
privatización en los países de Europa orien- tructura del gobierno corporativo especifica la
tal. Pero fue hace solo unos años que adqui- distribución de los derechos y responsabilidades
rió mayor difusión y análisis en los medios entre los diferentes participantes de la sociedad,
especializados, a raíz de los escándalos pro- tales como el directorio, los gerentes, los accionis-
ducidos en importantes empresas de Estados tas y otros agentes económicos que mantengan
Unidos y otros países desarrollados, como algún interés en la empresa. El gobierno corpo-
los casos de Enron, Worldcom, Parmalat y rativo también provee la estructura a través de la
otros. cual se establecen los objetivos de la empresa, los
Los países de América Latina han ido medios para alcanzar estos objetivos, así como la
entendiendo estos beneficios de implemen- forma de hacer un seguimiento a su desempeño.
tar un buen gobierno corporativo en las (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
empresas y entidades, y en casi todos ellos Económico - OCDE)
ha comenzado un proceso de impulsar su
implantación. En el Perú, por ejemplo, la Gobierno corporativo es el conjunto de prácticas,
Comisión Nacional de Empresas y Valores formales e informales, que gobiernan las relacio-
(CONASEV) ha publicado una norma que nes entre los administradores y todos aquellos que
obliga a las empresas con valores cotizados invierten recursos en la empresa, principalmente

QUIPUKAMAYOC
9
accionistas y acreedores. Es obvio que unas bue- que afectan el proceso a través del cual las rentas
nas prácticas de gobierno corporativo garantizan de la sociedad son distribuidas.
un mejor uso de los recursos en las empresas, (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
contribuyen a una mayor transparencia contable Valores - CONASEV)
y mitigan los problemas de información asimé-
trica que caracterizan a los mercados financieros. El gobierno corporativo es un marco en el cual
En estas circunstancias, unas buenas prácticas de los derechos y responsabilidades de los diferentes
gobierno corporativo son la clave para el acceso participantes y grupos de interés de las empre-
de las empresas a los mercados de capital. sas son distribuidos, de forma tal de propiciar
(Corporación Andina de Fomento - CAF) un desempeño que permita el alcance de sus
objetivos de manera eficiente. Los principios de
El gobierno corporativo son las estructuras y Buen Gobierno Corporativo son perfectamente
procesos para la adecuada dirección y control de aplicables a las empresas estatales. La búsqueda
las empresas, que contribuyen a la generación de de la eficiencia y la eficacia no puede ser ajena
valor y a su desarrollo sostenible al mejorar su a las empresas de propiedad del Estado, siempre
performance y su acceso a las fuentes de capital. que sea debidamente combinada con claros me-
(International Finance Corporation - IFC) canismos de rendición de cuentas. En particular,
El Estado debe comportarse ejemplarmente para
Gobierno corporativo son las reglas y procedi- poder exigir al sector privado corregir o perfec-
mientos para tomar decisiones en los asuntos cionar sus prácticas.
corporativos y la promoción de la justicia corpo- (Fondo Nacional de Financiamiento de la
rativa, la transparencia y la rendición de cuentas. Actividad Empresarial del Estado - FONAFE)
(J. Wolfensohn, President, World Bank)

Gobierno corporativo significa hacer todo de una Las cinco etapas de una iniciativa de
forma más adecuada, con el objetivo de mejorar gobernabilidad corporativa
las relaciones entre la compañía y sus accionistas;
mejorar la calidad de los miembros de la Junta La experiencia de la Agencia de los Estados
Directiva; animar a la administración a pensar a Unidos para el Desarrollo Internacional
largo plazo; asegurar que la información financie- (USAID) y del Centro Internacional para la
ra es apropiada; asegurar que la gerencia es fiscali- Empresa Privada (CIPE) demuestra que las
zada en el mejor interés de los accionistas. comunidades empresariales atraviesan por
(Vepa Kamesam, Governor, Reserve Bank cinco etapas en la adopción de prácticas me-
of India) jores de gobernabilidad corporativa.

El gobierno corporativo explica las reglas y los 1. Concientización


procedimientos para tomar decisiones en asuntos Las discusiones giran inicialmente en torno
como el trato equitativo de los accionistas, el ma- a la definición del término «gobernabilidad
nejo de los conflictos de interés, la estructura de corporativa» y a los intentos de aplicarlo en el
capital, los esquemas de remuneración e incen- contexto empresarial y local. Por consiguien-
tivos de la administración, las adquisiciones de te, muchas compañías van tomado concien-
control, la revelación de información, la influen- cia de cómo la gobernabilidad corporativa es
cia de inversionistas institucionales, entre otros, un factor que incide en sus resultados.

QUIPUKAMAYOC
10
2. Definición de normas y principios originales para los cursos, así como la traduc-
(códigos) ción de materiales pertinentes de otros paí-
Una vez que se elevan los niveles de concien- ses, lo que supone no solo el reto de impartir
cia en la empresa, se puede dar comienzo al información, sino también de transmitir un
proceso de definición de normas comerciales sentido de responsabilidad y un nuevo códi-
que también conlleva cuestiones de cumpli- go de ética.
miento. A menudo, la formulación de un
código ha tomado como base los principios 5. La gobernabilidad corporativa en el marco
de gobernabilidad corporativa de la OCDE. empresarial e institucional
Al utilizar estos principios como punto de La etapa final del desarrollo de la goberna-
partida, las empresas pueden adherirse a or- bilidad corporativa de una empresa sucede
ganizaciones internacionales de comercio y cuando la acepta como una parte normal y
negocios, institutos de gobernabilidad cor- útil de la actividad comercial, y cuando las
porativa, círculos académicos, medios infor- instituciones que avalan su cumplimiento
mativos y empresas. están firmemente establecidas. Estas ins-
tituciones incluyen iniciativas del sector
3. Seguimiento de la aplicación privado, tales como institutos nacionales
Una vez que se adopta formalmente un códi- de directores para proporcionar refuerzo
go de gobernabilidad corporativa, se deben profesional permanente, así como institu-
sentar claramente las normas de cumpli- ciones gubernamentales tales como un sis-
miento por parte de la empresa. El desarrollo tema judicial que resuelva imparcialmente
de las bolsas de valores corre paralelo al de- los conflictos.
sarrollo de las empresas. Las asociaciones de
empresas pueden desempeñar una función
importante en la fiscalización de sus afilia- Criterios básicos de calidad de un buen
das. Los que no pertenecen a la comunidad gobierno corporativo
empresarial también son partes interesadas
de los beneficios de la gobernabilidad cor- 1. Derechos de los socios o accionistas
porativa, y existen otros grupos que deberán Los socios o accionistas de las empresas de-
participar en el proceso de seguimiento. La ben contar con la garantía que la administra-
prensa también tiene una responsabilidad ción respetará los derechos que les otorga su
fiscalizadora. inversión, tales como:

4. Capacitación para asumir nuevas – Estipular los métodos de registro de la


responsabilidades propiedad.
Una vez que se ha establecido el marco de – Enajenar las acciones.
la gobernabilidad corporativa, hay responsa- – Tener acceso permanente a la informa-
bilidades que recaen sobre los ejecutivos de ción relevante de la sociedad.
las empresas, directores de empresas, secreta- – Participar y votar en las asambleas, juntas
rios de corporaciones y otros. La comunidad de socios o de asociados.
empresarial debe educar a estos actores sobre – Designar a los miembros de la junta
la buena representación de sus papeles. Ello directiva.
puede requerir la elaboración de materiales – Participar en las utilidades de la sociedad

QUIPUKAMAYOC
11
2. Tratamiento equitativo de los socios o ac- – Maximizar el tiempo enfocado a la estra-
cionistas tegia, las oportunidades y las necesidades
Todos los socios o accionistas, aun los de negocio.
minoritarios, deben contar con mecanismos – Identificar los riesgos estratégicos del ne-
que les garanticen que su inversión estará gocio.
protegida y que sus derechos no serán – Establecer mecanismos oportunos para
vulnerados por la administración de la enfrentar estos riesgos.
entidad. – Mitigar la exposición a pérdidas.
– Fortalecer los talentos individuales.
3. Responsabilidad y funciones del directorio – Construir credibilidad y confianza frente
(junta directiva) a los interesados en el negocio.
Se busca que este órgano de dirección tra- – Servir como un activo estratégico de la
baje con idoneidad, independencia y cono- compañía.
cimiento por los intereses de la sociedad y – Satisfacer la demanda creciente de los
genere valor a los socios o accionistas. grupos de interés para una autoevalua-
ción del directorio (junta directiva).
4. Revelación de la información
La información debe divulgarse en forma
precisa y de modo regular, sobre todos los Principios para la gobernabilidad de la
asuntos relevantes para la entidad, inclui- Organización para la Cooperación y el
dos los resultados de la gestión de los ad- Desarrollo Económico (OCDE)
ministradores, la situación financiera, los
sistemas de remuneración y las prácticas Los Principios de Gobierno Corporativo de
de gobierno corporativo. La información la OCDE aportan a los legisladores, los entes
es la base para las decisiones de los socios y reglamentarios y los participantes en el mer-
administradores. cado, orientación específica para mejorar los
marcos legales, institucionales y reglamen-
5. Grupos de interés en la empresa tarios en los que se apoya el gobierno cor-
Las sociedades también deben velar por los porativo, centrándose en las compañías que
derechos de otros agentes que tienen relación se cotizan en bolsa. También proporcionan
con ellas, como los empleados, las autorida- sugerencias prácticas a las bolsas de valores,
des reguladoras, las entidades financieras, los inversionistas, compañías y otros que jue-
proveedores, los clientes, los inversionistas y guen un papel en el proceso de desarrollo del
la comunidad en general. buen gobierno corporativo. Estos principios
fueron avalados como una de las 12 normas
clave del Foro de Estabilidad Financiera, que
Beneficios de un buen gobierno son esenciales para la estabilidad financiera.
corporativo La OCDE emitió sus principios en 1999,
y desde entonces se convirtieron en el pun-
Buenas prácticas de gobierno corporativo to de referencia internacional respecto del
construyen un efectivo modelo basado en gobierno corporativo, constituyendo la base
la estrategia, valores, cultura, operaciones y para muchas iniciativas de reforma tanto por
riesgos de la organización. Esto es: parte de los gobiernos como del sector priva-

QUIPUKAMAYOC
12
do. En el 2003, se revisaron los principios, a dos establecidos por ley o a través de acuerdos
fin de considerar los avances que se han dado mutuos y alentar la cooperación activa entre
desde 1999, mediante un extenso proceso de las empresas e interesados en crear riqueza,
consultas abiertas y basándose en el trabajo de empleos y la sustentabilidad de empresas fi-
las Mesas Redondas Regionales de Gobierno nancieramente sólidas.
Corporativo para los países que no son miem-
bros de la Organización. En abril de 2004, 5. Información y transparencia
los gobiernos de los países miembros de la La estructura de la gobernabilidad corpora-
OCDE aceptaron los nuevos principios. tiva debe asegurar que se informe con pre-
En este resumen de políticas se presentan cisión y oportunamente todos los asuntos
los aspectos más importantes de dichos prin- materiales referidos a la empresa, incluida la
cipios y se ilustra la forma en que abordan situación financiera, desempeño, propiedad
temas clave del gobierno corporativo. y gobierno de la compañía.

1. Garantizar la base de un marco eficaz para 6. La responsabilidad del directorio (junta di-
el gobierno corporativo rectiva)
La estructura de la gobernabilidad corporati- La estructura de la gobernabilidad corpora-
va debe promover mercados transparentes y tiva debe asegurar la orientación estratégica
eficientes, ser congruente con el imperio de de la compañía, la vigilancia efectiva de la
la ley y el derecho y describir claramente la gerencia por la junta directiva y la responsa-
división de responsabilidades entre las dife- bilidad de la junta directiva ante la compañía
rentes autoridades supervisoras, reguladoras y los accionistas.
y las encargadas de su aplicación.

2. Derechos de los accionistas y las funciones Lineamientos del Código Andino de


clave de la propiedad Gobierno Corporativo
La estructura de gobernabilidad corporativa
debe proteger y facilitar el ejercicio de los de- La Corporación Andina de Fomento (CAF)
rechos de los accionistas. tuvo la iniciativa de elaborar los lineamien-
tos para un Código Andino de Gobierno
3. Tratamiento equitativo de los accionistas Corporativo con base en los principios esta-
La estructura de la gobernabilidad corpora- blecidos en el White Paper, elaborado por el
tiva debe asegurar el tratamiento equitativo Global Forum of Corporate Governance de
de todos los accionistas, incluidos los accio- la OECD.
nistas de minorías y extranjeros. Todos los En esta línea, se desarrolló una primera
accionistas deben tener la oportunidad de fase de estudio y recolección de información
obtener reparación efectiva por la violación sobre la realidad jurídica y económica de las
de sus derechos. empresas en los países de la Región Andina,
a la luz de las experiencias internacionales
4. Función de los interesados en la gobernabi- en materia de buen gobierno de los últimos
lidad corporativa años y la aparición de varias iniciativas legis-
La estructura de gobernabilidad corporativa lativas así como de diversos trabajos de buen
debe reconocer los derechos de los interesa- gobierno.

QUIPUKAMAYOC
13
Entre esas experiencias internacionales servir de referencia para buena parte de las
se ha tenido en cuenta a las más avanzadas, inversiones éticas.
como las que se han producido en el ámbito A través de esta publicación, la CAF as-
de la Unión Europea y el plan de acción de pira a brindar un sólido apoyo a las empre-
derecho de sociedades partiendo del Informe sas en la creación de una verdadera cultura
del Grupo Winter, el Combined Code britá- de buen gobierno corporativo. Si bien esta
nico, el Informe de la Comisión Aldama es- tarea es de largo plazo, la adopción de los li-
pañol, y otros informes, códigos posteriores neamientos puede constituir un significativo
y leyes recientemente aprobadas en algunos aporte en el desarrollo de los mercados de
países, así como, en el ámbito norteamerica- capital de la región y contribuir a optimizar
no, la Sarbanes-Oxley Act de 2002. las relaciones de las empresas con otros pro-
A nivel de países de la CAN, se han ana- veedores de recursos financieros.
lizado los Principios y marco de referencia para Estos 51 lineamientos están agrupados
la elaboración de un Código de Buen Gobierno en cinco importantes áreas. En este sentido,
Corporativo, elaborado por Confecamaras- se recomienda la adopción por parte de las
CIPE, en Colombia, en agosto de 2002, y empresas de las medidas y/o lineamientos
los Principios de Buen Gobierno para las So- siguientes:
ciedades Peruanas, publicado por la CONA- I. Derechos y trato equitativo de los accio-
SEV en julio de 2002. nistas (6 lineamientos)
En este sentido, la Corporación Andi- II. La asamblea general de accionistas (12
na de Fomento (CAF) viene promoviendo lineamientos)
los Lineamientos para un Código Andino de III. El directorio (24 lineamientos)
Gobierno Corporativo (Eficiencia, equidad y IV. Información financiera y no financiera
transparencia en el manejo empresarial), cuyo (8 lineamientos)
objetivo es poner a consideración de las em- V. Resolución de controversias (1 lineamiento)
presas de la región, operadores de los mer-
cados de capital y responsables de políticas Estos Lineamientos están dirigidos a cua-
públicas, un conjunto de normas básicas que tro grandes grupos de sociedades:
constituyen las bases para un buen gobierno (i) Las sociedades cotizadas con una amplia
corporativo. base accionarial (más de 500 accionistas),
Según plantea la CAF, este documento denominadas «grandes compañías».
es exhaustivo, tiene un carácter dinámico y (ii) Las sociedades admitidas a cotización en
es aplicable a un espectro muy diverso de una bolsa de valores denominadas «em-
empresas. Está compuesto por 51 medidas presas listadas».
concretas, denominadas Lineamientos, or- (iii) Las «sociedades anónimas y abiertas».
denadas de forma sistemática, que definen (iv) Las «sociedades cerradas».
estándares internacionalmente aceptados de
gobierno corporativo. Recoge, además, otras
recomendaciones de carácter secundario; de Principios de buen gobierno para las
esta forma se espera que su implementación sociedades peruanas
material contribuya a una gestión empresarial
más transparente, eficiente y honesta, con un Los 26 «Principios de buen gobierno para
buen manejo del riesgo y más competitiva al las sociedades peruanas» han sido emitidos

QUIPUKAMAYOC
14
por la Comisión Nacional Supervisora de todas las cuestiones materiales referentes a la
Empresas y Valores (CONASEV). Según sociedad, incluidos los resultados, la situa-
esta entidad, estos principios se deben cons- ción financiera, la propiedad y el gobierno
tituir en una guía para las empresas, de tal corporativo.
modo que su implementación evidencie
una clara capacidad de autodeterminación V. Las responsabilidades del directorio
y autorregulación, promoviéndose de esta El marco del gobierno de las sociedades
manera una cultura de buenas prácticas de debe estipular las directrices estratégicas de
gobierno corporativo. Asimismo, serán un la compañía, un control eficaz de la direc-
marco referencial para que los diferentes ción por parte del Directorio y la respon-
grupos de interés puedan medir el grado de sabilidad del Directorio hacia la empresa y
adhesión de las empresas peruanas a dichos sus accionistas.
principios. Los 26 principios pueden aplicarse a to-
Las bases conceptuales de los principios das las sociedades, ya sea para aquellas cuyos
de buen gobierno para las sociedades perua- valores se encuentran inscritos en el Registro
nas están organizadas en cinco grupos, y son Público del Mercado de Valores o para aque-
las siguientes: llas que no, reconociendo que existen ciertos
principios que solamente son de aplicación a
I. Los derechos de los accionistas las primeras.
El marco del gobierno de las sociedades debe
proteger los derechos de los accionistas.
Principios de buen gobierno corporativo
II. Tratamiento equitativo de los accionistas de empresas del Estado
El marco del gobierno societario debe ase-
gurar un trato equitativo para todos los ac- El Código de buen gobierno corporativo
cionistas, incluidos los minoritarios y los de empresas del Estado, expedido por el
extranjeros. Todo accionista debe contar con Fondo Nacional de Financiamiento de la
la posibilidad de obtener reparación efectiva Actividad Empresarial del Estado (FONA-
por la violación de sus derechos. FE), está compuesto de 32 principios. Se-
gún plantea el FONAFE, este código con-
III. La función de los grupos de interés en el glomera las mejores prácticas de gobierno
gobierno de las sociedades corporativo identificadas para las empresas
El marco del gobierno de las sociedades debe del Estado, las mismas que transcienden la
reconocer los derechos de los grupos de interés realidad actual y, por lo tanto, son de apli-
estipulados por ley y alentar una cooperación cación progresiva.
activa entre las sociedades y estas entidades FONAFE plantea que las empresas del
en la creación de riqueza, empleo y empresas Estado enfrentan un marco institucional y
financieramente sólidas. una «malla legislativa» distinta de las empre-
sas privadas, las que usualmente limitan pero
IV. Comunicación y transparencia informativa no impiden la adopción de mejores prácticas
El marco del gobierno de las sociedades debe de gobierno corporativo. Los principios de
asegurar que se presente la información de buen gobierno corporativo son perfectamen-
manera precisa y de modo regular acerca de te aplicables a las empresas estatales. La bús-

QUIPUKAMAYOC
15
queda de la eficiencia y la eficacia no puede Estado como propietario», documento tam-
ser ajena a ellas, siempre que sea debidamen- bién publicado por el FONAFE.
te combinada con claros mecanismos de ren- El Código de buen gobierno corpora-
dición de cuentas. En particular, el Estado tivo de empresas del Estado, que consta de
debe comportarse ejemplarmente para poder 32 principios, está diseñado para ser apli-
exigir al sector privado corregir o perfeccio- cado principalmente en las empresas donde
nar sus prácticas. el Estado es propietario mayoritario o casi
Si se tiene en cuenta que un código de absoluto, pero la mayoría de los principios
buen gobierno representa un referente or- son igualmente extensibles para las empresas
denado e integral de las mejores prácticas donde el Estado es dueño en proporciones
de desempeño empresarial; este se nutre de menores. Estos principios están agrupados
las experiencias tanto internacionales como en cuatro áreas, y son los siguientes:
locales, provenientes del sector privado así
como del sector estatal. Tales prácticas as- I. Cuestiones generales sobre gobierno corpo-
piran ser un incentivo o guía de adopción rativo de empresas del Estado
voluntaria. Es un valor añadido respecto de – Principio 1: Objetivos de las empresas de
lo establecido por la ley, la que significa más propiedad del Estado.
bien los estándares de mínimo cumplimien- II. Derechos de propiedad
to u observancia. De esta manera se procura – Principio 2: Junta general y otras formas
la autodeterminación de cada empresa esta- de participación de los accionistas.
tal, ejerciendo las facultades de las que deben – Principio 3: Registro de titularidad de las
estar investidos sus órganos de dirección, las acciones.
que a su vez deben ejercerse con claro senti- – Principio 4: Políticas sobre aplicación de
do de responsabilidad en las decisiones que utilidades.
se adopten. FONAFE afirma que en este – Principio 5: Tipos de acciones y derechos
contexto el Código es una moldura de refe- de voto.
rencia, que como tal no puede abordar todas – Principio 6: Tratamiento equitativo de
las especificidades de cada empresa estatal; accionistas minoritarios.
razón por la cual cada una de ellas, a través – Principio 7: Solución de conflictos.
de su directorio, podrá definir y aprobar su – Principio 8: Endeudamiento de la em-
propio código de buen gobierno corporativo presa de propiedad del Estado.
guiándose y ciñéndose a los criterios y pautas – Principio 9: Cumplimiento de obligacio-
que este código señala. nes y compromisos.
Se señala que la responsabilidad de me- – Principio 10: Sistema efectivo de análisis
jorar el gobierno corporativo de las empresas de riesgo.
estatales es principalmente de las propias em- – Principio 11: Código de ética.
presas pero también del Estado. En efecto, el – Principio 12: Transferencia de propiedad.
código por sí mismo sería insuficiente si, a la – Principio 13: Cesación de la presencia
vez, el Estado no desempeña de la forma más del Estado y cambios de control.
efectiva posible sus responsabilidades como
propietario de empresas. Por tanto, la revi- III. El Directorio y la Gerencia
sión del código debe hacerse conjuntamente – Principio 14: Mecanismos de designa-
con los «Lineamientos para el desempeño del ción de directores.

QUIPUKAMAYOC
16
– Principio 15: Políticas relativas a la inde- administran, se controlan las sociedades
pendencia de los directores. y se reflejan las relaciones de poder entre
– Principio 16: Funciones y responsabili- socios o accionistas, la junta directiva y
dades del directorio y de los directores. la gerencia; es una herramienta gerencial
– Principio 17: Conformación de comités que ayuda a prolongar la vida de las em-
especiales. presas y a crecer en una nueva arquitec-
– Principio 18: Mecanismos de designa- tura económica.
ción de gerentes. 2. La adopción de un buen gobierno cor-
– Principio 19: Funciones y responsabili- porativo en las empresas que no están
dades de la gerencia. obligadas por normas y regulaciones ex-
– Principio 20: Canales de comunica- presas, responde a la voluntad autónoma
ción e interacción entre el directorio y de la persona jurídica de establecer prin-
la gerencia. cipios gerenciales para ser más competi-
– Principio 21: Mecanismos de evaluación tiva y brindar mayores garantías a todos
del directorio y de la gerencia. los interesados (Stakeholders).
– Principio 22: Plan de sucesión. 3. La ausencia de buenas prácticas de go-
– Principio 23: Reportes del directorio so- bierno corporativo se manifiesta en mu-
bre gobierno corporativo. chas formas: fallas en la oportunidad y
– Principio 24: Políticas de remuneración transparencia en la divulgación de in-
y compensación al directorio y gerencia. formación financiera, abuso de los in-
– Principio 25: Administración de conflic- versionistas minoritarios, falta de inde-
tos de interés. pendencia e integridad en los procesos
de auditoría, contratación de personal
IV. Transparencia no idóneo para desempeñar sus funcio-
– Principio 26: Política de información. nes, entre otras. Estas fallas no permiten
– Principio 27: Mecanismos de información. garantizar un manejo eficiente de los re-
– Principio 28: Política de manejo de in- cursos de las empresas, ni precautela el
formación no pública. patrimonio entregado por inversionistas
– Principio 29: Estándares contables de la y acreedores. Como resultado, se limita
información financiera. el acceso de las empresas a los mercados
– Principio 30: Políticas sobre auditorías. de capital.
– Principio 31: Estructura de propiedad y 4. En los diferentes países de América La-
de administración de la empresa. tina se vienen implementando distintas
– Principio 32: Participación de agentes iniciativas, pues existe el convencimiento
externos de información. de que puede ser una parte crucial de los
sectores público y privado para favorecer
el crecimiento de la región, a tal punto
CONCLUSIONES que cada vez más los inversionistas con-
sideran que el gobierno corporativo es
1. El buen gobierno corporativo no es una igual o más importante que los aspectos
moda ni una idea que un conjunto de financieros al momento de decidir sus in-
personas y grupos de interés están tratan- versiones. Sin embargo, aún no tenemos
do de implementar. Es la forma en que se claro el nivel de desarrollo de este con-

QUIPUKAMAYOC
17
cepto en los diferentes países de América – El Directorio debe sesionar regular-
Latina y las consecuencias positivas que mente, sin descartar la participación
tendría su adecuada implantación para de directores independientes que,
las empresas de la región. además de sus conocimientos y ex-
periencia, contribuyan con un punto
de vista imparcial.
RECOMENDACIONES – La sociedad debe contar con una es-
tructura organizacional lógica y ali-
1. El directorio (junta directiva) debe jugar neada con sus objetivos, en la que
un papel preponderante para cerrar las sea clara la línea de mando y el pro-
brechas que alejan a las compañías del ceso de toma de decisiones. A su
ejercicio de un buen gobierno corporati- vez, debe contar con una gerencia
vo. Un directorio debe ser capaz de fun- profesional remunerada de acuerdo
cionar con habilidad e integridad incues- con los estándares del medio. Las
tionable. Para este propósito es indispen- políticas de contratación y sucesión
sable una fuerte base, soportada por fun- deben ser claras y adecuadamente
ciones, estructuras, cultura, información comunicadas.
y recursos apropiados. Además, se deben – La sociedad debe aplicar estándares
crear espacios de confianza, transparen- de suministro de información como
cia, rendición de cuentas y equilibrio en el que se aplica a las sociedades inscri-
las fuerzas de poder. tas en el Registro Público del Merca-
2. En el marco de ejecución de un gobierno do de Valores. Asimismo, debe existir
corporativo eficiente, los órganos socie- una política clara sobre el manejo y
tarios deben ser autocríticos sobre su ges- difusión de la información respecto a
tión. Si bien el directorio debe ser eva- la marcha de la sociedad.
luado por las juntas de accionistas (socios
o asambleas de accionistas), según sea el
caso, ella en su seno debe reflexionar so- REFERENCIAS
bre los efectos de su trabajo y hacer un
balance de sus propios resultados. Blanco Luna, Yanel. Normas y procedi-
3. Las empresas que no están obligadas mientos de la auditoría integral. ECOE
por normas y regulaciones expresas, Ediciones, Colombia, 2003, 324 pp.
por ejemplo sociedades no inscritas en
el Registro Público del Mercado de Va- Committee Of Sponsonsoring Orga-
lores, deben voluntariamente y en lo nizations (COSO), Of the Treadway
pertinente, aplicar principios de buen Commission. Control interno. Edicio-
gobierno corporativo porque es una in- nes ECOE, 1996, EE.UU., 321 pp.
versión cuyo retorno será la reducción
de los riesgos empresariales y constituye Ley Sarbanes-Oxley (U.S. Congress Sarba-
el más efectivo ambiente de confianza nes-Oxley Act of 2002). Información so-
con la gerencia, los inversionistas, las bre el cumplimiento de los principios de
agencias reguladoras y el público. Entre buen gobierno para las sociedades perua-
otras acciones: nas. Comisión Nacional Supervisora de

QUIPUKAMAYOC
18
Empresas y Valores (CONASEV). Apro- cional de Financiamiento de la Actividad
bada por Resolución Gerencial General Empresarial del Estado (FONAFE).
Nº 096-2003-EF/94.11.
Mantilla Blanco, Samuel. Auditoría 2005.
Lineamientos para un Código Andino ECOE Ediciones, Bogotá, Colombia,
de Gobierno Corporativo. Corpora- 2003, 1067 pp.
ción Andina de Fomento (CAF).
Principios para la gobernabilidad. Or-
Principios de buen gobierno corporati- ganización de Cooperación y Desarrollo
vo de empresas del Estado. Fondo Na- Económicos (OCDE).

QUIPUKAMAYOC
19
ANEXO 6. Se debe elegir un número suficiente de di-
rectores capaces de ejercer un juicio inde-
Principios de buen gobierno para las pendiente, en asuntos donde haya potencial-
sociedades peruanas mente conflictos de intereses, pudiéndose,
para tal efecto, tomar en consideración la
Los 26 principios que a continuación se expo- participación de los accionistas carentes de
nen pueden aplicarse a todas las sociedades, ya control.
sea para aquellas cuyos valores se encuentran ins- Los directores independientes son aque-
critos en el Registro Público del Mercado de Va- llos seleccionados por su prestigio profesio-
lores o para aquellas que no, reconociendo que nal y que no se encuentran vinculados con
existen ciertos principios que solamente son de la administración de la sociedad ni con los
aplicación a las primeras. accionistas principales de la misma.
La vinculación se define en el Regla-
1. No se debe incorporar en la agenda asuntos mento de Propiedad Indirecta, vinculación,
genéricos, debiéndose precisar los puntos a Grupo Económico, aprobado por Resolu-
tratar de modo que se discuta cada tema por ción CONASEV Nº 722-97-EF/94.10 y
separado, facilitando su análisis y evitando la en disposiciones de carácter general que al
resolución conjunta de temas respecto de los respecto dicte CONASEV. Los accionistas
cuales se puede tener una opinión diferente. principales son aquellas personas naturales o
2. El lugar de celebración de las Juntas Gene- jurídicas que tienen propiedad del 5% o más
rales se debe fijar de modo que se facilite la del capital de la sociedad emisora.
asistencia de los accionistas a las mismas. 7. Si bien, por lo general, las auditorías externas
3. Los accionistas deben contar con la oportu- están enfocadas a dictaminar información
nidad de introducir puntos a debatir, dentro financiera, estas también pueden referirse a
de un límite razonable, en la agenda de las dictámenes o informes especializados en los
Juntas Generales. siguientes aspectos: peritajes contables, au-
Los temas que se introduzcan en la agen- ditorías operativas, auditorías de sistemas,
da deben ser de interés social y propio de la evaluación de proyectos, evaluación o im-
competencia legal o estatutaria de la Junta. plantación de sistemas de costos, auditoría
El Directorio no debe denegar esta clase de tributaria, tasaciones para ajustes de activos,
solicitudes sin comunicar al accionista un evaluación de cartera, inventarios, u otros
motivo razonable. servicios especiales.
4. El estatuto no debe imponer límites a la fa- Es recomendable que estas asesorías
cultad que todo accionista con derecho a par- sean realizadas por auditores distintos o, en
ticipar en las Juntas Generales pueda hacerse caso las realicen los mismos auditores, ello
representar por la persona que designe. no afecte la independencia de su opinión.
5. Es recomendable que la sociedad emiso- La sociedad debe revelar todas las audito-
ra de acciones de inversión u otros valores rías e informes especializados que realice el
accionarios sin derecho a voto, ofrezca a sus auditor.
tenedores la oportunidad de canjearlos por Se debe informar respecto a todos los
acciones ordinarias con derecho a voto o que servicios que la sociedad auditora o auditor
prevean esta posibilidad al momento de su presta a la sociedad, especificándose el por-
emisión. centaje que representa cada uno, y su parti-

QUIPUKAMAYOC
20
cipación en los ingresos de la sociedad audi- bros del Directorio, asegurándose que el
tora o auditor. procedimiento para elegir a los directores sea
8. La atención de los pedidos particulares de formal y transparente.
información solicitados por los accionistas, 14. El Directorio debe realizar el seguimiento y
los inversionistas en general o los grupos de control de los posibles conflictos de intereses
interés relacionados con la sociedad, debe entre la administración, los miembros del
hacerse a través de una instancia y/o personal Directorio y los accionistas, incluidos el uso
responsable designado al efecto. fraudulento de activos corporativos y el abu-
9. Los casos de duda sobre el carácter confi- so en transacciones entre partes interesadas.
dencial de la información solicitada por los 15. El Directorio debe velar por la integridad de
accionistas o por los grupos de interés rela- los sistemas de contabilidad y de los estados
cionados con la sociedad deben ser resueltos. financieros de la sociedad, incluida una au-
Los criterios deben ser adoptados por el Di- ditoría independiente, y la existencia de los
rectorio y ratificados por la Junta General, debidos sistemas de control, en particular,
así como incluidos en el estatuto o reglamen- control de riesgos financieros y no financie-
to interno de la sociedad. En todo caso, la ros y cumplimiento de la ley.
revelación de información no debe poner en 16. El Directorio debe supervisar la efectividad
peligro la posición competitiva de la empresa de las prácticas de gobierno de acuerdo con
ni ser susceptible de afectar el normal desa- las cuales opera, realizando cambios a medi-
rrollo de las actividades de la misma. da que se hagan necesarios.
10. La sociedad debe contar con auditoría in- 17. El Directorio debe supervisar la política de
terna. El auditor interno, en el ejercicio de información.
sus funciones, debe guardar relación de in- 18. El Directorio podrá conformar órganos espe-
dependencia profesional respecto de la socie- ciales de acuerdo a las necesidades y dimen-
dad que lo contrata. Debe actuar observando sión de la sociedad, en especial aquélla que
los mismos principios de diligencia, lealtad y asuma la función de auditoría. Asimismo,
reserva que se exigen al Directorio y la Ge- estos órganos especiales podrán referirse, en-
rencia. . tre otras, a las funciones de nombramiento,
11. El Directorio debe evaluar, aprobar y dirigir retribución, control y planeamiento.
la estrategia corporativa; establecer los obje- Estos órganos especiales se constituirán
tivos y metas así como los planes de acción al interior del Directorio como mecanismos
principales, la política de seguimiento, con- de apoyo y deberán estar compuestos prefe-
trol y manejo de riesgos, los presupuestos rentemente por directores independientes, a
anuales y los planes de negocios; controlar la fin de tomar decisiones imparciales en cues-
implementación de los mismos; y supervisar tiones donde puedan surgir conflictos de in-
los principales gastos, inversiones, adquisi- tereses.
ciones y enajenaciones. 19. El número de miembros del Directorio de
12. El Directorio debe seleccionar, controlar una sociedad debe asegurar pluralidad de
y, cuando se haga necesario, sustituir a los opiniones al interior del mismo, de modo
ejecutivos principales, así como fijar su re- que las decisiones que en él se adopten sean
tribución. consecuencia de una apropiada deliberación,
13. El directorio debe evaluar la remuneración observando siempre los mejores intereses de
de los ejecutivos principales y de los miem- la empresa y de los accionistas.

QUIPUKAMAYOC
21
20. La información referida a los asuntos a tratar más directores, a fin de completar su núme-
en cada sesión, debe encontrarse a disposi- ro por el período que aún resta, cuando no
ción de los directores con una anticipación exista disposición de un tratamiento distinto
que les permita su revisión, salvo que se tra- en el estatuto.
ten de asuntos estratégicos que demanden 24. Las funciones del Presidente del Directorio,
confidencialidad, en cuyo caso será necesa- Presidente Ejecutivo de ser el caso, así como
rio establecer los mecanismos que permita a del Gerente General deben estar claramente
los directores evaluar adecuadamente dichos delimitadas en el estatuto o en el reglamento
asuntos. interno de la sociedad con el fin de evitar du-
21. Siguiendo políticas claramente establecidas plicidad de funciones y posibles conflictos.
y definidas, el directorio decide la contrata- 25. La estructura orgánica de la sociedad debe
ción de los servicios de asesoría especializada evitar la concentración de funciones, atribu-
que requiera la sociedad para la toma de de- ciones y responsabilidades en las personas del
cisiones. Presidente del Directorio, del Presidente Eje-
22. Los nuevos directores deben ser instruidos cutivo de ser el caso, del Gerente General y de
sobre sus facultades y responsabilidades, así otros funcionarios con cargos gerenciales.
como sobre las características y estructura 26. Es recomendable que la Gerencia reciba, al
organizativa de la sociedad. menos, parte de su retribución en función a
23. Se debe establecer los procedimientos que los resultados de la empresa, de manera que
el directorio sigue en la elección de uno o se asegure el cumplimiento de su objetivo de
más reemplazantes, si no hubiera directores maximizar el valor de la empresa a favor de
suplentes y se produjese la vacancia de uno o los accionistas.

QUIPUKAMAYOC
22

También podría gustarte