Está en la página 1de 2

PRENDA

2003. El acreedor pignoraticio:


a) Puede disponer de la cosa cedida en prenda sin autorización del dueño.
b) Puede usar la cosa cedida en prenda.
c) Carece de cualquier preferencia sobre el bien respecto de otros acreedores.
d) Puede ampliar la garantía respecto de créditos que adquiera frente al deudor
antes de pagarse la que dio origen a la prenda.

2004. Para la constitución del derecho de prenda, conforme al artículo


1.863 del Código Civil:
a) Debe ponerse la prenda en posesión del acreedor.
b) Debe ponerse la prenda en posesión del acreedor o de un tercero de común
acuerdo entre las partes.
c) Debe ponerse la prenda en posesión del acreedor o del tercero que éste designe.
d) No es necesario, para la constitución de la prenda, que se ponga ésta en
posesión del acreedor o de un tercero.

2005. Para que surta efecto la prenda contra tercero, conforme al artículo
1.865 del Código Civil:
a) Debe constar en escritura pública.
b) Debe notificarse al tercero la constitución del derecho.
c) Debe inscribirse la prenda en el Registro correspondiente.
d) Debe constar por instrumento público la certeza de la fecha.

2007.El pacto por virtud del cual el acreedor pignoraticio haría suya la cosa
entregada en prenda en el caso de que el deudor incumpliera la obligación
garantizada, sin necesidad de acudir a procedimiento alguno de realización
de su valor:
a) Es válido, al amparo del principio de la autonomía de la voluntad.
b) Es un pacto nulo, en cualquier caso.
c) Es un pacto que únicamente resulta admisible en la prenda con desplazamiento
posesorio.
d) Es un pacto nulo, salvo cuando se garantice con él obligaciones exigibles y
líquidas.

2009. En el contrato de prenda, de acuerdo con el art. 1857 del Código


Civil:
a) El pignorante puede empeñar la cosa ajena, pero siempre con autorización del
dueño de la ésta.
b) El pignorante debe tener la propiedad de la cosa pignorada.
c) Sólo se puede constituir laprenda sobre cosa ajena cuando el pignorante es
persona distinta del deudor pignoraticio y la cosa empeñada pertenece a éste.
d) Para la constitución de prenda sobre cosa ajena basta con que el pignorante
posea la cosa pignorada y pueda entregar la posesión al acreedor pignoraticio o a
un tercero de común acuerdo.
2014. El objeto de una prenda produce intereses, pero en la obligación
garantizada con ella no hay obligación de pagarlos. Según el Código Civil,
¿qué destino debe dar el acreedor a los intereses producidos por la cosa
que se le ha dado en prenda?
a) Percibe los intereses, salvo que se pactare su restitución al deudor.
b) Debe devolver los intereses al deudor en el momento de restitución de la
prenda.
c) Percibe los intereses, salvo que la prenda se haya puesto en posesión de un
tercero de común acuerdo, en cuyo caso éste los hará suyos.
d) Debe imputar los intereses al capital.

2019. ¿Sobre cuál de los siguientes bienes no es posible constituir una


hipoteca mobiliaria?
a) Los frutos pendientes y las cosechas esperadas dentro del año agrícola.
b) Sobre establecimientos mercantiles.
c) Sobre aeronaves, automóviles y vehículos de motor.
d) Sobre la propiedad intelectual y la industrial.

También podría gustarte