Está en la página 1de 4

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Formación Cívica y Ética. Quinto semestre.


Observación y práctica docente III
Moya Montes Linda Berenice
“Ensayo de mis prácticas”

INTRODUCCIÓN.

En el presente texto, se plasman las tareas y habilidades desarrolladas, así como


los retos que se vieron implicados durante la práctica y la influencia que ejerció la
organización de la institución sobre el desarrollo de actividades y estrategias en la
sesión, reflexiones finales.

Pequeños relatos sobre mi experiencia frente a grupo y las observaciones


recuperadas, que en buena parte formaron parte de mis aprendizajes en práctica.

TAREAS Y HABILIDADES DEL PROFESOR AL TRABAJAR CON GRUPOS


ADOLESCENTES.

Durante mis prácticas, la herramienta más útil en cuanto a observación han sido
los diarios de campo, u hojas de nota como he decidido nombrarlos. Puesto que
en ellos he plasmado no sólo los aspectos que no son considerados en la
herramienta contraria; sino que también he rescatado algunas reflexiones que
surgieron en el momento a partir de lo que observé. Como por ejemplo:

“Los alumnos no prestan atención a pesar de las llamadas de atención por parte
del docente, este por su parte se limita a comentarios como “ya pon atención”
“guarden silencio”…. la maestra llama a dos alumnos por su nombre para
llamarles la atención, ellos de inmediato atendieron la indicación y se integraron
con el resto del grupo a la actividad”. Por lo tanto decidí que para mis prácticas
frente a grupo sería más efectiva mi comunicación con el grupo al llamarlos por su
nombre.

Así pues, otra de las tareas, quizá la más importante sería la planeación previa a
la clase, la cual he practicado a realizar desde el primer semestre con el profesor
Corona, sin embargo, en ese momento no tenía plena consciencia sobre los
referentes teóricos y la justificación que debe tener basada en los planes y
programas de estudio de la materia, en mi caso, Formación Cívica y Ética.

Al transcurrir los semestres he podido reforzar mis planeaciones, cada vez están
más acercadas a los planteamientos propuestos por los planes y programas de
estudio, diría así, que en cada paso que doy mi planeación se fortalece y por ende
también mi práctica.
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Formación Cívica y Ética. Quinto semestre.
Observación y práctica docente III
Moya Montes Linda Berenice
En esta última práctica decidí optar por un enfoque eclíptico, partiendo del modelo
conductista, retomando la mayéutica de Sócrates y mi línea de investigación
“educación personalizada” así pues planeaba ofrecer a mis estudiantes una clase
integral y sólida, para que sus aprendizajes les resulten significativos,
contribuyendo al desarrollo de competencias para la vida.

Después de la práctica, a partir de la reflexión, caí en cuenta de algunos


elementos que no consideré, y que marcaron una diferencia entre lo que yo
pretendía y lo poco que pude lograr.

Aspectos como el escaso conocimiento del contexto de mis alumnos, influyo en


tanto que no todos se vieron interesados ante las actividades que puse, al
proponer un cambio de jefe de grupo todos se mostraron en desacuerdo “yo nunca
me tome la molestia de indagar si ellos estaban o no, cómodos con su jefe de
grupo” así que de inicio mostraron cierta fatiga por la idea de hacerlo.

Otro de ellos, fue con respecto al dominio de contenidos, ya que si bien, investigué
y me preparé para la clase, pareciera que ellos no lograron concretar la
información que recibían por mi parte, hacia falta de claridad por mi parte para que
ellos la comprendieran y pudieran manipularla.

Y esto me lleva al siguiente punto, al finalizar la clase no obtuve de mis


estudiantes las reflexiones que yo esperaba y esto a su vez se enlaza con mi falta
de conocimiento sobre su contexto, puesto que:

“Al proponer un reglamento interno para el salón, formaron equipos y uno de ellos
se encargaría de construirlo y al socializarlo con el resto del grupo, varios alumnos
se mostraron insatisfechos puesto que algunas de las reglas propuestas ya eran
propias del reglamento escolar, esto además dejo notar que muchos no estaban
de acuerdo con dicho reglamento y al recalcarlo en un reglamento para el grupo lo
volvía aún más molesto.”

RETOS QUE IMPLICA EL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA


SECUNDARIA.

De inicio, mi interés es hacia el trabajo transversal de contenidos sobre la materia


de formación Cívica y Ética puesto que, entre los tema existe una relación
intrínseca y tratar de abordarlos en tiempos distintos y con otros contenidos
diferentes en el transcurso del tiempo, sólo dificulta más tarea; contrario a facilitar
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Formación Cívica y Ética. Quinto semestre.
Observación y práctica docente III
Moya Montes Linda Berenice
la embarcación de los contenidos de manera paralela y con una mejor
comprensión hacia su realidad.

Otra situación presentada en mis prácticas, fue respecto a el caso de Sara, una
alumna que a simple vista no tenía ningún inconveniente para construir y
desarrollar conocimientos y competencias, y a decir verdad, de no ser por la
profesora de Artes no me habría percatado de la situación, puesto que al platicar
con la docente, nos comentó que Sara tenía dificultades para escribir, y a pesar de
los esfuerzos realizados con las maestras de USAER, Sara no tenía gran
progreso, ella, por su parte intentaba apoyar a la estudiante prestándose a que
practicara las letras durante algunas de sus clases. Sin embargo, por mi parte, no
tenía los conocimientos ni herramientas para trabajar de manera correcta con
Sara.

El conseguir que los estudiantes desarrollen un trabajo colaborativo de manera


efectiva fue otro de los aspectos que estuvieron presentes en mi práctica, puesto
que desde un inicio el grupo se mostró indiferente al trabajar con sus compañeros,
algunos con quienes no congeniaban y preferían no trabajar, dejar que unos
cuantos realizarán el trabajo, sin aportar o participar en la elaboración de la tarea.

Así que en mis intentos por ejecutar el trabajo de buena manera, intente que los
estudiantes realicen primero la actividad de manera individual para después
socializarlos en pequeños grupos, opte por dejar que los estudiantes formarán sus
equipos de manera arbitraría, y seguía ocurriendo lo mismo, sólo unos trabajan y
otros se limitan a seguir lo que ellos les indiquen.

Por último, hace falta que los estudiantes de relacionen con la evaluación, ya que
no es una tarea única del profesor, sino de todos en el grupo, tanto a
autoevaluación, como la hetero evaluación es algo que los estudiantes no lograron
comprender, y en una ocasión, cuando les pedí que se autoevaluaran con una
rúbrica diseñada acorde a la actividad, no lograron hacerlo. A pesar de mi
acompañamiento solo unos lo respondieron de manera adecuada.

INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA EN EL TRABAJO CON


LOS ADOLESCENTES.

En este aspecto, no me queda más que decir que si los directivos tienen claro el
enfoque que desean que tanto estudiantes como maestros adopten, serán los
primeros en facilitar las actividades y estrategias de aprendizaje, de lo contrario,
será una contradicción constante entre maestros, directivos y estudiantes.
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Formación Cívica y Ética. Quinto semestre.
Observación y práctica docente III
Moya Montes Linda Berenice
En mi caso, me satisface decir que los directivos y el personal en general de la
institución, se mostraron muy accesibles ante los planes de clase que se tenían en
mente, no hubo conflictos para llevar a cabo las actividades, nos apoyaron en que
los estudiantes ingresarán al salón a tiempo y de no ser así serían sancionados,
de igual forma debíamos responder a esa ayuda, en el ámbito de la disciplina
dentro y fuera de las aulas.

CONCLUSIONES.

Es difícil darse cuenta de los errores y los límites que nuestra práctica puede
tener, cuando no nos percatamos a tiempo de las necesidades que nuestro grupo
tiene, y esto a su vez se refleja en las necesidades que uno como docente tiene
para satisfacer a los estudiantes.

Sólo de este modo, lograremos que sus aprendizajes sean significativos, que sean
realmente comprendidos y que así se conviertan en competencias para la vida.

También podría gustarte