Está en la página 1de 3

Léonard, Éric1. (2001).

“Un paisaje de las relaciones de poder: dinámica y diferenciación


de las instituciones agrarias en la sierra de los Tuxtlas”. Relaciones. Estudios de historia y
sociedad, 22(85), Pp. 19-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=13708502

Éric Léonard documenta y analiza las recomposiciones que han sufrido las relaciones de
poder establecidas en la sociedad rural de la Sierra de Los Tuxtlas, tras los cambios del
entorno macro-económico e institucional que se han producido desde el reparto agrario
cardenista. Ello, a través del seguimiento del Programa de Certificación de los Derechos
Ejidales (PROCEDE) en la región. En este sentido, el autor plantea las siguientes
preguntas:
• ¿Será cartografiar el PROCEDE realizar un mapa de las relaciones de poder?
• ¿En qué medida el seguimiento y revisión del PROCEDE permite identificar las
estructuras de poder locales existentes en la región?
• ¿Cuáles son y cómo se caracterizan estas estructuras locales de poder?
• ¿Cuáles son los efectos que trajo consigo la Reforma Agraria en la estructura social
y de poder de la región?
• ¿Qué papel ha desempeñado la figura del Ejido en el proceso de reconfiguración de
las relaciones de poder que estructuran la sociedad rural de la región?
• ¿De qué forma la variabilidad y control en la ejecución del PROCEDE ha
repercutido en la implementación de los programas de apoyo a la producción
agrícola (p.ej. PROCAMPO) y en las políticas de asistencia social?
Cabe destacar que la importancia de dicho estudio radica, en primer lugar, en que da cuenta
de las rupturas que han afectado los sistemas de tenencia de la tierra a lo largo de la historia
de los núcleos agrarios: dotación; ampliación; formas de “parcelamiento” del territorio
entre los miembros de la comunidad ejidal, sean o no titulares de un derecho ejidal;
aplicación del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE). Así, muestra
cómo la apropiación de la tierra constituye un factor esencial de estructuración del espacio
y de producción territorial. En este sentido, puede observarse entonces que el análisis de los
1
Investigador expatriado en México desde enero de 2016 y recibido por el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Especialista de las cuestiones territoriales y de las
políticas rurales en México, en Costa de Marfil y Guatemala. Director del Instituto de Investigación para el
Desarrollo (IRD, Francia). Miembro del comité de dirección del Laboratorio Meso Internacional Mixto:
Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (LMI Meso) y del Póle Foncier
Montpellie (Centro de investigación sobre tierras rurales en países del sur de Francia).
procesos de diferenciación social y de producción de relaciones de poder, permiten dar
cuenta de la forma en que los arreglos institucionales son elaborados en arenas sociales en
las que grupos y actores con intereses y medios desiguales, se enfrentan y negocian sus
condiciones y formas de acceso a los recursos estratégicos. En suma, el análisis de las
modalidades particulares que generaron, a escala local, los cambios sucesivos que han
afectado a los sistemas de tenencia de la tierra (sean éstos el producto de políticas
nacionales o de iniciativas locales) permite caracterizar las estructuras de poder y el
funcionamiento de las arenas políticas, tanto a escala de la comunidad ejidal como a nivel
de los grupos domésticos.
Para construir su argumentación, Éric Léonard parte de los siguientes enfoques
teóricos: el Neo institucionalismo de North (1990) y las Relaciones de poder. Respecto a la
estrategia metodológica, ésta constó de entrevistas, revisión de datos censales tales como:
indicadores demográficos y económicos (p. ej, tasa de crecimiento poblacional, niveles de
productividad del trabajo agrícola, superficie cultivable por trabajador, etc). Se realizó
también una revisión documental (Ley Agraria, reglas de operación de Programas).
Entre sus principales hallazgos se encuentran los siguientes:
• En medida en que formaliza las posiciones de los actores respecto de la tierra, el
PROCEDE permite ver el funcionamiento de las arenas políticas locales y el
contenido de las relaciones de poder, las cuales reflejan un elemento central:
Persistencia del ejido como espacio social de coordinación y regulación
socioeconómica. Esto es, permanece como el centro de las dinámicas de
construcción y recomposición de los poderes, más allá de la apertura de los sistemas
de actividad y la implementación de las reformas a la Ley agraria, fenómenos que
apuntaban a su debilitamiento. Así, el ejido ha configurado una territorialización de
las redes clientelares y una diferenciación espacial de las formas institucionales que
estructuran dicha regulación en cada ejido. En estas condiciones, la tenencia de la
tierra sigue determinando las condiciones de acceso y participación a las arenas
políticas locales.
• En este sentido, la reforma actual está contribuyendo a consolidar los poderes
existentes y a reforzar la rigidez de los mecanismos de control sociopolítico: en las
comunidades donde no contribuye a relegitimar el poder de los antiguos caciques, el
PROCEDE constituye un factor de consolidación de sistemas de administración y
representación política de tipo censitario.

También podría gustarte