Está en la página 1de 2

TÉLLEZ Ramírez, Isidro y Sánchez-Salazar, María Teresa 1. (2018).

“La expansión
territorial de la minería mexicana durante el periodo 2000-2017. Una lectura desde el
caso del estado de Morelos”. Investigaciones Geográficas, (96), Pp. 1-18.
dx.doi.org/10.14350/rig.59607
Karen Fabiola Ordóñez Trujillo
A 13 de Agosto de 2019

La expansión territorial de la minería como desposesión. Trabajos recientes en


geografía
Metodología
La minería neoliberal en México: estableciendo las premisas para su expansión
territorial
El despojo territorial durante el periodo de bonanza minera
La inusitada expansión territorial de la minería en el estado de Morelos
El proyecto “cerro jumil”: de la concentración de tierras a la resistencia social
Conclusiones

Isidro Téllez y María Teresa Sánchez, plantean como objetivo de su artículo, analizar el
comportamiento de la expansión territorial de la minería en Morelos durante el periodo
2000 – 2017. Para ello, plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo han
variado en el tiempo y en el espacio el número de títulos y la superficie concesionada para
el desarrollo de la minería metálica? ¿Qué factores han incidido en su gran incremento?
¿En qué parte del estado de Morelos se concentra la superficie minera?
Asimismo, se considera pertinente el planteamiento de las siguientes preguntas, ya
que, aunque el autor no las plantea de manera explícita, sí da cuenta de ello en los hallazgos
de su investigación. Dichas preguntas son: ¿Cuál es el papel del Estado mexicano ante este
proceso de expansión minera? ¿A qué estrategia responde la acumulación por desposesión
en la minería y la expansión de ésta? ¿Cuáles fueron las medidas que a partir de 1982
fueron efectuadas para la expansión minera? ¿Qué papel jugó la población para evitar el
despojo en el caso del proyecto “Cerro Jumil”?
En cuanto a la estrategia metodológica, el método de investigación usado fue el
estudio de caso, cuya recolección de datos fue a través del análisis de 75 títulos mineros,
recopilados de dos fuentes principales de datos sobre concesiones mineras, así como
verificaciones, actualización y análisis de lotes mineros vigentes, a través de instituciones

1
Doctor y (a) en Geografía por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Investigadores en el
Instituto de Geografía de la UNAM. Líneas de investigación: Geografía económica, Geografía
minera, Geografía de los energéticos (hidrocarburos y electricidad) y Ordenamiento territorial.
oficiales. También, se hizo una revisión documental de trabajos acerca de cartografía de
concesiones mineras en México. Estas actividades se complementaron con trabajo de
campo y asistencia a eventos.
Los referentes teóricos en los que se apoyaron los autores fueron el concepto de
“acumulación originaria” de Marx, planteado por Harvey (2007) [2004], así como el marco
conceptual propuesto por Perreault (2012) y Holden (2011) sobre la “morfología del
despojo” minero en Filipinas, en el que explican cómo las políticas de corte neoliberal
permitieron a las corporaciones mineras localizar, reclamar y extraer recursos minerales de
amplios territorios de las comunidades indígenas de este país asiático, lo cual se consideró
importante aplicar para el caso de México.
En cuanto a los hallazgos de la investigación, se encontró que el proceso de
expansión territorial de la minería ha sido cada vez mayor, incluso en territorios sin
tradición minera, tal como es el caso del estado de Morelos, ya que si bien el número de
títulos fue disminuyendo una vez concluido el periodo de bonanza minera (2004-2013), la
superficie concesionada se multiplicó en esta entidad, otorgando poder y derechos a las
compañías mineras y a los particulares para explorar y explotar minerales (decidiendo en
qué cantidad y en qué lugar explotar dichos minerales), así como a quién vender sus títulos
de concesión, sin importar las necesidades locales.
Esto ha traído consigo, entre otros aspectos, la desposesión de recursos naturales
colectivas que aún no habían sido explotados, por ejemplo, ríos, bosques, acuíferos, cerros,
manantiales, áreas bajo protección ambiental y aquellos espacios de valor paisajístico y
arqueológico.
Por ello, los autores sostienen que el acaparamiento de concesiones mineras en el
estado de Morelos es un caso que ejemplifica esta profundización de la acumulación minera
y la desposesión de la riqueza colectiva, además de evidenciar cómo el Estado mexicano ha
garantizado las condiciones (a través de marcos legales) para que el capital minero se
adueñe de extensas áreas del subsuelo nacional, vía acaparamiento de concesiones.
Los autores concluyen que el rechazo social es la única forma hasta ahora que ha
podido parar el avance de la expansión minera en el estado, lo cual manifiesta la necesidad
de modificar la forma en que se expiden los títulos de concesión minera en México.

También podría gustarte