Está en la página 1de 8

Historiografía minera mexicana del siglo XX:

los primeros pasos

Inés Herrera

En las postrimerías del siglo XX se comien-


zan a dar pasos firmes en el conocimiento de
el sector minero en relación con la economía
nacional, la política minera, la intervención es-
la historia minera mexicana de esta centuria. tatal en el sector, entre otros temas.
En líneas generales podemos decir que la litera- La primera obra de síntesis, todavía sin tra-
tura minera del siglo XX muestra una escasez de ducir, es la de Marvin Bernstein. Es el estudio
obras de síntesis y estudios variados acerca del más importante de la historia minera nacional
tema hechos por especialistas diversos, entre los del siglo:XX: y la fuente obligada para cualquier
que destacan los economistas. Existen sólo tres estudio de la minería desde el porfiriato hasta
obras generales, productos de investigaciones 1964. Bernstein dedicó varios años de investi-
que abarcan desde fines del siglo XIX a fines de gación en bibliotecas, hemerotecas y archivos
los ochenta, l y numerosos trabajos de diversa mexicanos y estadounidenses, privados y ofi-
extensión que abordan diferentes problemas de ciales, para acopiar la información y escribir su
la minería nacional; éstos van desde análisis ge- libro. Su idea era examinar detalladamente la
nerales de la situación minera hasta aspectos posición de la minería en la economía mexica-
particulares, como son: producción, mercados, in- na, la historia de esta industria, su evolución
versiones extranjeras y nacionales, precios de tecnológica, la organización de la producción de
los productos en el mercado internacional, polí- diferentes minerales (oro, plata, cobre, plomo,
tica minera, organización laboral, huelgas mine- zinc), sus efectos en la economía y la política del
ras, recursos minerales, monografias de minas, gobierno mexicano hacia la minería.
instituciones mineras, legislación y derecho mi- La obra se divide en siete partes, además de
neros, etcétera. Por otra parte hay también esta- un apéndice. Cada una corresponde a las dife-
dísticas mineras y metalúrgicas cada vez más rentes etapas del. desarrollo de la minería del
continuas y completas. siglo XX: la era de Díaz (1876-1911), la revolu-
Las únicas obras que proporcionan una vi- ción (1910 a 1920), progreso y reajuste (1920-
sión global de la historia minera mexicana del 1933), la gran depresión, el nacionalismo, la Se-
siglo XX son las de Marvin Bernstein, Robert gunda Guerra Mundial y la posguerra. Al final
Broce Wallace Hall y la de Juan Luis Sarlego, se incluyeron conclusiones sin que se llegara a
Miguel Ángel Gómez, Luis Reygadas y Javier esbozar U-TJ. panorama general.
Farrera. Todos estos autores estudian proble- Hall analiza la problemática del sector mine-
mas comunes: el desarrollo de la minería y la me- ro desde dentro de la dinámica de la economía
talurgia, los cambios tecnológicos, inversiones, mexicana y proyecta su desarrollo al futuro se-

95
ñalando las bases del crecimiento minero hasta cias a la modernización tecnológica y a la in-
1980. A través de la metodología de las ciencias ternacionalización del capital en esta rama. El
económicas interpreta la estructura de la mine- cambio en la política minera está también en
ría y hace proyecciones de mediano plazo. Se relación con los cambios en los patrones de pro-
basa en Bernstein, en documentos y publicacio- piedad y los marcos jurídicos que la sustentan.
nes de dependencias oficiales y en tesis profe- Asimismo, la presencia del estado se puede va-
sionales. Su trabajo mismo es una tesis de maes- lorar según el carácter y la amplitud de los efec-
tría en economía que presta una gran utilidad tos sociales que tuvo el desarrollo minero (mi-
a los trabajos históricos del siglo XX por sus gración, proletarización, mercado de trabajo,
análisis e interpretaciones. sindicalización).
La obra más reciente, de 1988, es la de Juan Según ellos, la política del estado ha teni-
Luis Sariego, Miguel Ángel Gómez, Luis Rey- do en el siglo XX seis grandes directrices: defi-
gadas y Javier Farrera, que estudia la relación nición de marcos legales relativos a la propie-
minería y política estatal de comienzos del siglo dad y explotación de los recursos naturales, crea-
XX a la década de los ochenta. La hipótesis cen- ción de organismos con competencias varias
tral de este trabajo señala que el desarrollo de dentro de la rama, la constante actualización de
la minería durante el siglo XX puede entender- una política fiscal, la conformación de empresas
se como la historia de una confrontación de dos paraestatales, la regulación y el arbitraje labo-
proyectos antagónicos: el del capital extranjero rales en la relación obrero-patronal y en la ges-
o de enclave que se inició en el porfiriato y que tión y administración de reproducción de la
pretendió hacer de la minería un soporte del de- fuerza de trabajo.
sarrollo industrial extranjero, fundamentalmen- El enfoque escogido le permitió a Sariego y a
te estadounidense, y el que tuvo como meta re- su equipo integrar una visión global hipotética
cuperar bajo el control de la nación la propiedad, de la historia minera del siglo XX, el análisis de
administración, explotación y la reorientación aspectos particulares de esta realidad histórica
de los recursos mineros del país. Reconocen tres y la interpretación de los resultados.
grandes etapas en la historia minera nacional Además de la bibliografía del tema, sirvieron
del siglo XX: 1890-1929, periodo de consolidación de base al trabajo las fuentes documentales
y crisis del proyecto minero de enclave; 1930- del Archivo General de la Nación, de empresas,
1950, de intervención directa del estado en la municipios, secciones sindicales, etcétera, y las
minería nacional y manifestación de los límites entrevistas con directivos de empresas, diri-
de su intervención; 1950-1980, creciente parti- gentes sindicales, autoridades locales y pobla-
cipación del estado en la minería. Estos tres pe- ción de las comunidades mineras y las visitas a
. riodos forman la estructura de la obra. En cada los minerales y plantas metalúrgicas. Por su
sección se analiza el papel del estado en la mi- contenido y profundidad en el tema este libro
nería en el aspecto económico y en su acción so- es una obra de consulta imprescindible para el
bre la comunidad y el trabajo minero. La cuarta estudio de la minería, de los trabajadores y co-
parte es una selección de documentos que apo- munidades y de la política hacia esta industria
yan las anteriores y proponen nuevas vertientes mexicana en el siglo XX.
de investigación. La participación del estado se El resto de la bibliografía sobre el tema se
ha definido, según los autores, alrededor de tres caracteriza por su diversidad, aunque es posi-
grandes ejes históricos: la configuración de la es- ble apreciar una continuidad temática presen-
tructura y los sistemas productivos de la rama, te en toda la centuria, como es la de la minería
la evolución de los patrones de propiedad y los y el nacionalismo.
efectos sociales derivados del desarrollo mine- La problemática de la minería mexicana en el
ro. Característica esencial de la estructura pro- siglo XX está estrechamente ligada a la política
ductiva ha sido la tendencia a la diversificación minera nacionalista del estado mexicano que se
y la reorientación a los mercados internos, gra- define en la Constitución de 1917, se desarrolla

96
a partir de los años treinta, se reafirma en los Torres y Luis Torón Villegas acerca de crisis mi-
sesenta y se interrumpe en los ochenta con la neras, perspectivas minero-metalúrgicas de al-
nueva política minera de desincorporación de gunas regiones y política minera; el libro de Je-
empresas paraestatales y de aliento a la inver- naro González Reina de 1956, con un análisis
sión extranjera en la minería. global de la minería mexicana en el siglo XX y
El modelo minero porfiriano, basado en la pro- de los recursos mineros de cada estado, yel es-
piedad privada de los recursos minerales, que tudio de la industria siderúrgica mexicana de
ya había mostrado sus límites en la primera 1961 y 1963, este último de Luis Torón V.2
década del siglo XX, se resquebraja en los trein- En los años cincuenta y sesenta el Consejo de
ta. Nuevas leyes mineras y un proyecto de indus- Recursos Naturales no Renovables (CRNNR)
trialización nacional le asignan a la minería el (1955-1975) realizó varios estudios geológicos y
papel de abastecedora de las nuevas industrias. estadísticos, inventarios de los recursos mine-
Derivado del papel fundamental que tuvo el rales del país y reediciones de algunos documen-
estado mexicano en la minería nacional del si- tos de carácter histórico. Los estudios técnicos
glo xx, la mayor parte de la bibliografía se generó programados por el CRNNR se dirigieron espe-
en las oficinas del gobierno federal encargadas cialmente a aquellas sustancias minerales ne-
de esta actividad: Banco de México, Comisión de cesarias para la industrialización. Así se publi-
Fomento Minero, Consejo de Recursos Natura- caron inventarios de minerales de manganeso
les no Renovables (CRNNR), Nacional Financie- en 1957y 1960,defluoritaen 1962y 1967,yuno
ra, Dirección General de Minas y Petróleos, Secre- general en 1969. De estos años datan también
taría del Patrimonio Nacional y Departamento las estadísticas mineras (1963 y 1967), un estu-
de Estadística Nacional. Estos organismos con- dio geológico de Zacatecas (1961), otro de geolo-
centraronlainformación de lamineríay metalur- gía y yacimientos minerales de Pachuca-Real
gia nacional, hicieron análisis de política minera, del Monte (1963), la monografía histórica y mi-
de la relación minería e ingresos fiscales; realiza- nera de Guanajuato de Francisco Antúnez (1964)
ron estudios de minas, de la geología del país, de y una bibliografía geológica-minera y económi-
productos mineros, de inversiones, de la relación ca de México (1969).3
minería-mercado internacional y de precios de En 1964, CRNNR publicó la legislación mi-
metales, a la vez que fomentaron la minería na- nera de México desde la colonia hasta esa fecha
cional, impulsaron la pequeña y medianaindus- y reeditó un trabajo de Fausto de Elhuyar acer-
tria y crearon la siderúrgica. ca de la minería novohispana. 4
Los organismos señalados en párrafos ante- Otras publicaciones acerca de la minería na-
riores y las Secretarías de Gobierno, de Hacien- cional en la década de los ochenta fueron gene-
da y Crédito Público, de la Economía Nacional radas por las Secretarías de Programación y Pre-
(1933), de Programación y Presupuesto (1976) supuesto (SPP), de Energía, Minas e Industria
y de Energía, Minas e Industria Paraestatal Paraestatal (SEMIP) y la Comisión de Fomento
(1983) generaron estadísticas minero-metalúr- Minero. Fueron estudios del desarrollo minero
gicas en forma continua y cada vez más com- nacional y de sus perspectivas futuras y de la
pletas. industria siderúrgica. La SPP dio a conocer en
Un papel fundamental le correspondió al Ban- 1980 un trabajo acerca de la industria siderúr-
co de México (creado en 1925) el cual a través de gica en México y en 1981 y 1983,5 a través del
los departamentos de Investigación Económica, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
Gerencia de Investigación Económica y Depar- formática (INEGI), inició una serie acerca de La
tamento de Investigaciones Industriales reali- minería enMéxico, que contieneinformacióncuan-
zó importantes estudios para captar información titativa de esta actividad.
y tomar decisiones en materia de política mine- La SEMIP apoyó en la década de los ochenta
ra. Entre los trabajos que se difundieron en los los dos más importantes proyectos de historia
años 1946 a 1954 están los de Adrián Esteve minera mexicana que se hayan realizado en el

97
país. Dentro del marco de una investigación más ducción nacional de metales, el abastecimien-
amplia acerca de la relación del estado y las to de insumos mineros, el aprovisionamiento
diferentes actividades económicas a lo largo de de mano de obra, el transporte y exportación de
nuestra historia, realizada en el nivel guberna- productos y la comercialización de los mismos.
mental, se programaron dos libros: uno que es- Pero la producción no se detuvo ni se destruye-
tudió minería y estado de la colonia al porfiria- ron todas las instalaciones mineras. Los mayo-
to, a cargo de Cuauhtémoc Velasco,6 y otro que res efectos de la guerra civil los sufrieron los
dirigió Juan Luis Sariego y en el que participa- pequeños y medianos productores que no tuvie-
ron Miguel Ángel Gómez, Luis Reygadas y Ja- ron liquidez para subsistir y algunas regiones
vier Farrera, el cual analizó los vínculos del es- que fueron escenario de guerra, como ciertos
tado y la minería desde la Revolución mexicana sitios de Chihuahua, Coahuila y Sonora.
hasta 1988. 7 Un análisis documental del proceso revolucio-
En esta misma década y en celebración de nario, de sus efectos económicos regionales y de
sus cincuenta años, la Comisión de Fomento Mi- la situación minera posrevolucionaria, hecho por
nero publicó Minería mexicana, un conjunto de Marvin Bernstein, ha matizado y enriquecido la
ensayos de historia minera de México desde la visión de la minería de la segunda década. A
colonia hasta el siglo XX. s La parte correspon- esto se agrega el trabajo de Linda Hall (1983)
diente a esta centuria la realizaron Sergio López sobre la minería sonorense durante la Revolu-
Ayllón, José Ruiz de Esparza y Luis de Pablo ción. Por su parte, John Womack (1978), Fran-
Serna. Fomento Minero habíaeditado antes otras cois Xavier Guerra (1981 y 1982) y Alan Knight
publicaciones donde informaba de las activida- (1985) retomaron las conclusiones de Bernstein
des de la Comisión en diferentes épocas. al hacer un balance de la economía de esa época. 10
Otro aspecto en el que interviene el gobierno Muchas de las grandes empresas mineras,
federal de una forma activa desde los setenta es la mayoría extranjeras, sobrevivieron exitosa-
el de la minería y el medio ambiente. Varias se- mente y hasta incrementaron su patrimonio a
cretarías de gobierno concentraron responsabi- costa de los otros propietarios mineros afecta-
lidades ecológicas: Secretaría de Salud, Secre- dos por la guerra. Aunque los grandes mineros
taría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), debieron contraer su producción, realizar gas-
SEMIP, hasta que se creó en 1992 la Secretaría tos extras para proteger sus propiedades y
de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de recurrir a diversos subterfugios para proveerse
Ecología. Toda la política ecológica de este pe- de insumos externos y para transportar sus
riodo incorpora a la sociedad civil en esta res- productos, no fueron tan afectados por la revo-
ponsabilidad; en el caso de la minería el comité lución.
de consulta es la Cámara Minera de México. 9 A los efectos de la revolución mexicana sobre
Fuera del ámbito gubernamental se estudia- la minería se sumaron los de la Primera Guerra
ron también algunos problemas de la minería Mundial (1914-1919). Bernstein hace una com-
del siglo XX, entre los que destacaron cuatro paración de las consecuencias de estos hechos
aspectos: la actividad minera y el movimiento bélicos sobre la actividad minera y encuentra
revolucionario de 1910, la legislación y el dere- que si bien en ambos casos las grandes empre-
cho minero, los trabajadores mineros y la in- sas sacaron ventajas, durante la Primera Gue-
dustria siderúrgica nacional. La mayoría de los rra Mundial los mercados fueron tan extraor-
trabajos son ensayos y artículos, y unos pocos dinariamente buenos que incitaron a muchas
libros. compañías a mantener abiertas sus propieda-
La literatura clásica le asignó a la Revolu- des. Una posición semejante sostienen Wallace
ción de 1910 un gran impacto sobre la minería Hall y Sariego.
sin profundizar mayormente en su estudio. Era Estos autores señalan que la relación estre-
obvio que la guerra civil había afectado a la cha de la economía mexicana con la estadouni-
economía nacional y particularmente a la pro- dense durante la Primera Guerra Mundial pro-

98
vocó una activación de la producción de metales raban la propiedad minera a los concesionarios,
demandados internacionalmente, como fue el como al régimen de las reservas mineras esta-
caso del cobre, y que al acabar el conflicto, de- blecido en 1934 y que calificó de lesivo para la
bido también a esta fuerte integración, la rece- pequeña y gran minería. u
sión norteamericana de posguerra afectó tam- La bibliografía respecto de los trabajadores
bién severamente a la economía nacionaL mineros del siglo XX es escasa. Una fuente im-
El análisis de Bernstein condujo a mostrar portante para su estudio la constituye el Depar-
un panorama minero alentador al acabar los tamento del Trabajo, que comenzó a operar en
conflictos bélicos de la década de 1910. Lo más 1912 y se encargó de intervenir en los conflictos
importante de la planta minera nacional de los de los trabajadores, entre ellos los mineros. En
años veinte, herencia porfiriana, había resisti- sus archivos es posible seguir la actitud de los
do exitosamente el estado bélico interno y los gobiernos revolucionarios y de las décadas si-
vaivenes de la economía mundial de la década guientes hacia las huelgas y peticiones de es-
precedente. Por otro lado registró una mayor tos trabajadores ante las empresas y la de éstos
concentración de la propiedad minera en ma- frente a gobiernos de apariencia paternalista. 12
nos de extranjeros, producto de la compra de A partir de los años setenta comenzaron a sur-
establecimientos durante la guerra civiL gir varios trabajos acerca del tema. El proyecto
Otro tema que atrajo la atención de los inves- más importante fue el que inició Juan Luis Sa-
tigadores y de gente involucrada en la actividad riego en el Centro de Investigaciones Superiores
minera fue el de la legislación y derecho mine- del Instituto Nacional de Antropología a media-
ros que surgieron en México después de la Re- dos de esa década, y que reunió a varios científi-
volución de 1910. . cos sociales cuyos trabajos se publicaron a fines
La Constitución de 1917 otorgó a la nación el de los setenta y en los ochenta. Entre ellos es-
dominio directo de todos los minerales, dominio taban: Victoria Novelo, Federico Besserer, José
que calificó de inalienable e imprescriptible, a Díaz, Daniel González, Raúl Santana, Luis Rey~
la vez que dio al gobierno federal la facultad de gadas y Laura Pérez. 13
dar los minerales en concesión a particulares o Fueron muchos los autores que se abocaron
sociedades civiles o comerciales con la condi- al estudio de los mineros del siglo XX, a sus
ción de que se establecieran trabajos regulares luchas por prestaciones sociales, por mejores
en estas propiedades. De esta manera anulaba condiciones de vida y de trabajo, por organizar-
el principio que privaba en códigos, reglamen- se y crear el sindicato minero. A los anteriores
tos, leyes, decretos y disposiciones porfirianas se agregaron: Han Bizberg, Leticia Barraza,
al haber puesto la propiedad minera en manos León Díaz Cárdenas y Jaime Tamayo, este últi-
privadas y readoptar el sistema colonial de la mo para el caso de JaliscoY
regalía. En 1980 la mayoría de ellos participaron en
Estos principios constitucionales produje- un número especial de la Revista Mexicana de
ron varios escritos y fuertes controversias que Sociología dedicada a los trabajadores mineros
se expresaron en diversos foros y publicaciones de Latinoamérica. 15 Para el caso de México se
a lo largo del siglo XX; podemos citar, entre vieron los mineros de Cananea, Nueva Rosita y
otros autores, a Miguel Macedo (1922), Carlos Las Truchas. Tres años más tarde Besserer, No-
Sánchez Mejorada (1944), José Campillo Sáinz velo y Sariego publicaron en la editorial Era un
(1952 y 1964), María Becerra González (1963). libro con la historia del sindicalismo minero en
Entre todos destacan los trabajos de Campillo México de 1900 a 1955. 16
Sáinz por su número y por representar la visión De toda esta generación de investigadores de
de un organismo que agrupa a los empresarios los mineros mexicanos sólo Juan Luis Sariego
mineros mexicanos. Campillo Sáinz, como pre- ha sido quien ha continuado durante casi dos
sidente de la Cámara Minera de México, se décadas con el tema. Empezó en 1976 con los de
refirió tanto a los trabajos regulares que asegu- la empresa Real del Monte y Pachuca, cuyos re-

99
sultados publicó en 1978 y 1980; siguió con los Aunque en México la industria siderúrgica
de Nueva Rosita y Cananea, trabajo que cons- se desarrolló desde comienzos de siglo, es sólo
tituyó su tesis de maestría (1986) y que se pu- hasta el periodo 1940-1960 cuando aumentó la
blicó en 1988. También en el libro El estado y demanda de acero, se diversificó la producción
la minería mexicana, política, trabajo y sociedad y surgieron nuevas empresas. Este proceso se
(coautoría con Reygadas, Gómez y Farrera, 1988) acentuó en los setenta cuando se empezó a pro-
tocó estos temas. 17 gramar el crecimiento de la industria siderúr-
El interés en los trabajadores mineros de la gica y a conjuntar esfuerzos nacionales para
primera mitad del siglo XX es un asunto que ha llevarlos a cabo. La literatura acerca del tema
mantenido gran actualidad en la década de los aumenta en esta misma proporción.
noventa, especialmente lo relativo a los conflic- Desde comienzos de los años cincuenta algu-
tos mineros, relación corporativa entre estado y nos autores de dependencias gubernamentales
obreros de todas las ramas económicas y la y privadas se dedicaron al tema, entre ellos J oa-
historia del Sindicato Minero. quín de la Peña, quien junto a otros autores
En 1997 Nicolás Cárdenas escribió la tesis escribió en 1951 La industria siderúrgica en
doctoral Historia social de los mineros mexica- México, notas para una planeación de las mate-
nos, 1900-1929 18 cuyo objetivo era analizar cómo rias primas. 19 Casi veinte años después, Jorge
los trabajadores se adaptaron a una industria Alarcón analizó la industria siderúrgica y su
modernizada, sistemática, planificada y prede- proyección nacional.
cible, cuál fue su comportamiento político y por En la década de los setenta se crearon varios
qué tomaron en el mediano plazo el mismo ca- organismos encargados de la nueva política si-
mino sindical, reformista y corporativo de todo derúrgica y de poner en marcha los programas;
el movimiento obrero mexicano. de ellos surgieron diversos informes y estudios.
Estudia primeramente la producción, orga- Entre estos organismos se hallan dos que reali-
nización y tecnología de las grandes empresas zaro~ tareas de investigación: la Comisión Coor-
mineras porfirianas, el trabajo en las minas y dinadora de la Industria Siderúrgica (1972) y el
fundiciones y la sociedad en los minerales para Instituto de Investigaciones Siderúrgicas (1975),
luego analizar, en forma particular, la protesta ambos pertenecientes a la Secretaría del Patri-
obrera y los conflictos políticos en Cananea, El monio Nacional. Con anterioridad se habían
Oro, Tlalpujahua y Pachuca. Su trabajo se refie- creado la Cámara Nacional de la Industria del Hie-
re a las grandes empresas que controlan el 75 por rro y del Acero y el Instituto Mexicano del Hierro
ciento de la producción y 50 por ciento de la y del Acero.
fuerza de trabajo, y dentro de los trabajadores Dentro de la política gubernamental de fomen-
fundamentalmente a los que tuvieron mayor ca- to a la industria siderúrgica se programó desde
lificación. El autor señala que los mineros cons- fines de los sesenta la construcción de la plan-
truyeron, a la par que su identidad, un comporta- ta siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas en
miento político que les permitió tomar venta- Michoacán. Por esta razón se generaron muchos
jas del nuevo orden económico, político y social. documentos oficiales de la Comisión Coordina-
Este camino lo definieron desde "abajo" y las dora de la Industria Siderúrgica, Comisión de
nuevas reglas se negociaron entre los tres pro- Estudios del Territorio Naciona!, Fideicomiso
tagonistas: empresa minera, trabajadores y es- Lázaro Cárdenas de Nacional Financiera, la Co-
tado. misión del Río Balsas. También algunos partici-
El libro de Nicolás Cárdenas va de la visión pantes del mismo proyecto informaron sobre el
global a los aspectos particulares de las relacio- tema, como fue el caso de Adolfo Orive Alba.
nes obrero-patronales en la industria minera En 1978 y 1980 El Colegio de México publicó
para poder llegar a una explicación histórica de dos libros con una visión global del proyecto Las
las mismas y tratar de encontrar rasgos comu- Truchas. El primero fue producto de una inves-
nes en estas respuestas. tigación de Francisco Zapata y un equipo de in-

100
vestigadores cuyos resultados se presentan en licos a partir de mediados del siglo, disminución
el libro Las Truchas. Acero y sociedad en Méxi- de la participación de los ingresos mineros en el
co. 20 El otro es de Nelson Minello con la colabo- sistema tributario nacional y, finalmente, el pro-
ración de Arístides Rivera Navarro, que contie- ceso de privatización y liberalización económi-
ne la historia de esta siderúrgica. 21 co que ha caracterizado las dos últimas décadas
Tal como lo señalábamos al inicio de este ar- del siglo XX, son algunos de los aspectos a in-
tículo, la historiografía minera mexicana del vestigar desde el punto de vista de la historia
siglo XX comienza a dar los primeros pasos por económica, a los que habría que agregar otros
senderos de gran atractivo: minería y revolu- sociales y políticos ligados a estos hechos. Por
ción, conflictos mineros en la revolución, estado otra parte habría que añadir el enfoque regio-
y minería, legislación minera, minería e indus- nal y local para mostrar las peculiaridades geo-
trialización, minería y crisis del veintinueve, gráficas que adquirió la minería del XX en los
etcétera. Sin embargo, aún quedan muchos ca- distintos espacios.
minos por recorrer, explicar e interpretar en un Esto es una parte de lo que falta. En la medi-
ámbito histórico amplio y complejo como es el da en que se desarrollen nuevas investigacio-
de la actividad minera del siglo XX. Temáticas nes se plantearán otras interrogantes respecto de
como: el desarrollo, consolidación y luego el aban- lo que fue la historia de la minería mexicana del
dono del proyecto nacionalista, el paso de la XX, la cual conjuntó la explotación de los viejos
minería dedicada a la exportación hacia una mi- metales preciosos, los industriales que domina-
nería integrada a la economía nacional, surgi- ron la primera mitad del siglo y los no metálicos
miento y expansión de una minería de no metá- que surgieron en la segunda mitad.

Notas
1 MarvinD. Bernstein, TheMexicanMining Industry les no Renovables, SEPANAL, Sumario Estadístico de
1890-1850. A Study of the Interaction of Politics, la Minería Mexicana, México, Departamento de Estu-
Economics and Technology, NewYork, State University dios Económicos, 1967. Cronología de la legislación mi-
ofNewYork, 1964. RobertB. WallaceHall, "Ladinámi- nera mexicana, desde 1881 hasta nuestros días, México,
ca del sector minero en México, 1877-1970 (con proyec- Consejo de Recursos no Renovables, 2a. edición, 1991.
ción a 1980)", México, El Colegio de México, 1972. Juan Inventario de minerales de manganeso; estado de Chi-
Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez, huahua, México, Consejo de Recursos Naturales no Re-
Javier Farrera, El estado y la minería mexicana. Políti- novables, 1957. R. A. Geyne, Geología y yacimientos
ca, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, Fon- minerales del distrito de Pachuca-Real del Monte, esta-
do de Cultura Económica, 1988. do de Hidalgo, México, con un capítulo sobre los antece-
2 Adrián Esteve Torres, "Las crisis mineras y sus dentes históricos por Alan Probert, México, Consejo de
repercusiones en México", Investigación Económica, Recursos Naturales no Renovables, 1963. Francisco
México, vol. 14, núm. 2, 1954, pp. 289-309; Adrián Esteve Antúnez Echegaray, Monografía histórica y minera
Torres, Minas de Lampazos, municipio de Tepache, sobre el distrito minero de Guanajuato, México, Consejo
Distrito de Moctezuma, Sonora, México, 4 vols., México, de Recursos Naturales no Renovables, 1964. Consejo de
Banco de México, Investigaciones Industriales, 1954; Recursos no Renovables,Bibliografíageológico-minera
Adrián Esteve Torres, "Recursos ferríferos de México", y económico-minera de México, México, 1969.
InvestigaciónEconómica, México, 1954, pp. 537-552;La 4 Fausto de Elhuyar, Memoria sobre el influjo de la
industria siderúrgica de México, México, Banco de Mé- minería en la Nueva España, México, Consejo de Recur-
xico, 1961. Jenaro Crl>nzález Reina, Riqueza minera y sos no Renovables/Stylo, 1964.
yacimientos mineros en México, México, Banco de Mé- 5 La industria siderúrgica en México, México, Secre-
xico, Departamento de Investigaciones Industriales, taría de Programación y Presupuesto/ANACERO-SPFI,
1956. . 1981.LaindustnasiderúrgicaenMéxico,México,lnstitu-
3 Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Esta- to Nacional de Estadística, Geografia e Informática, 1983.
dísticas mineras mexicanas, México, Secretaría del Pa- 6 Cuauhtémoc VelascoÁvila, Eduardo Flores Clair,
trimonio Nacional, 1963. Consejo de Recursos Natura- Alma Parra Campos y Edgar Omar Gutiérrez, Estado y
les no Renovables, Los recursos minerales de México; no minería (l767-1910), México, Fondo de Cultura Econó-
metálicos, México, 1969. Consejo de Recursos Natura- mica, 1988.

101
7 Juan Luis Sariego, Luis Reygadas, Miguel Ángel año 1, núm. 1, Guadalajara, Universidad de Guadalaja-
Gómez, Javier Farrera, El estado y la minería..., op. cit. ra, julio-octubre de 1984, pp. 155-160. Jaime Tamayo
8 Comisión de Fomento Minero, Minería mexicana, Rodríguez, "Las jornadas rojas en las minas de Jalisco
México, Comisión de Fomento Minero, 1984 y el esquirolaje cromista", El movimiento obrero jalis-
9 Inés Herrera Canales y Eloy González Marín, Mi- ciense y la crisis del 29. La última batalla de los rojos,
ning, Mettalurgy and the Environment in Mexicoduring Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986, pp. 49-
the Twentieth Century, Canadá, International Council 69. Jaime Tamayo Rodríguez, "Los mineros", Los movi-
on Metals and the Environment, 1995. mientos sociales 1917-1929, Jalisco desde la revolución,
10 Linda B. Hall YDon M. Coerver, "La frontera y las Guadalajara, Universidad de Guadalajara-Gobierno del
minas en la Revolución mexicana", Historia Mexicana, Estado de Jalisco, 1988, pp. 97-127.
vol. XXXII. núm. 3, México, 1983, pp. 389-421. Francois- 15 Federico Besserer, José Díaz y Raúl Santana,
Xavier Guerra, "La Revolution Mexicaine: d'abord une "Formación y consolidación del sindicalismo"..., op. cit.
revolution miniere" ,Annales. Economies, Societés, Civi- 16 Federico Besserer, Victoria Novelo y Juan Luis
lizations, vol. XXXVI, núm. 5, París, 1981, pp. 785-814. Sariego, El sindicalismo minero en México, 1900-1952,
Francois Xavier Guerra, "Territorio minado", Nexos, México, Era, 1983.
núm. 65, México, 1983, pp. 31-47. 17 Juan Luis Sariego Rodríguez, Los mineros de la
11 María Becerra González, Derecho minero de Méxi- Real del Monte. Características de un proceso de prole-
co y vocabulario con definición de conceptos jurídico- tarización, México, Centro de Investigaciones Superio-
mineros, México, Limusa-Wiley, 1963. José Campillo resdelINAH, 1978.JuanLuisSariego, "Los mineros de
Sáinz, La ejecución de trabajos regulares en las minas, la Real del Monte, un proletariado en formación" ,Revis-
México, Jus, 1952. José Campillo Sáinz, Situación ac- ta Mexicana de Sociología, año XLII, vol. XLII, núm. 4,
tual de la industria minera, México, Cámara Minera de octubre-diciembre de 1980. Juan Luis Sariego y Raúl
México, 1958. José Campillo Sáinz, Losproblemas de la Santana Paucar, "Transición tecnológica y resistencia
minería, México, Cámara Minera de México, 1959. José obrera en la minería mexicana", Cuadernos Políticos,
Campillo Sáinz, Reservas mineras nacionales, México, núm"31, enero-marzo de 1982,pp.17-27.JuanLuisSa-
Stylo, 1960. riego, Victoria Novelo y otros, "La condición del prole-
12 Minería, Guía del Departamento del Trabajo, Méxi- tariado minero a principios de siglo", Arqueología de la
co, Archivo General de la Nación, s.f. industria en México, México, Museo Nacional de Cultu-
13 Federico Besserer, Daniel González y Laura Pérez, ras Populares, 1984. Juan Luis Sariego, "Anarquismo e
"El conflicto de la Caridad", en Ángel Palerm, Antropo- historia social en el norte de México", Historias, núms.
logía y marxismo, México, Instituto Nacional de Antro- 8-9, enero-junio de 1985, pp. 111-123. Juan Luis Sarie-
pológía e Historia, CISINAH, 1980. Federico Besserer, go, "Enclaves y minerales en el norte de México. Historia
José Díaz y Raúl Santana, "Formación y consolidación de los mineros de Cananea y Nueva Rosita", México,
del sindicalismo minero en Cananea", Revista Mexica- Universidad Iberoameri<:ana, 1986. Juan Luis Sariego,
na de Sociología, México, vol. 17. núm. 4, 1980, pp. 1321- Luis Reygadas, Miguel Angel Gómez, Javier Farrera,
1356. Victoria Novelo, "De huelgas, movilizaciones y El estado y la minería mexicana..., op. cit.
otras acciones de los mineros del carbón de Coahuila", 18 Nicolás Cárdenas García, "Historia social de los
Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 42, núm. 4, mineros mexicanos 1900-1929", tesis de doctorado,
1980, pp. 1355-1377. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.
14 Ilán Bizberg y Leticia Barraza, "La acción obrera 19 Joaquín de la Peña et al., La industria siderúrgi-
en Las Truchas", Revista Mexicana de Sociología, vol. ca en México: notas para una planeación de las mate-
42, núm. 4, octubre-diciembre de 1980, pp. 1405-1441. rias primas, México, Iberoamericana de Publicaciones,
Jaime Tamayo Rodríguez, "Siqueiros y los orígenes del 1961.
movimiento rojo en Jalisco: el movimiento minero", Es- 20 Francisco Zapata et al., Las Truchas, acero y socie-
tudios Sociales, año 1, núm. 1,juliO"octubre de 1984, pp. dad en México, México, El Colegio de México, 1978.
29-41. Jaime Tamayo Rodríguez, "Documentos: histo- 21 Nelson Minello y Arístides Rivera Navarro, Side-
ria de la fundación de los sindicatos mineros de Jalisco rúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas; historia de una
y la toma de posesión de Benítez", Estudios Sociales, empresa, México, El Colegio de México, 1982.

102

También podría gustarte