Está en la página 1de 7

Fisioterapia.

2011;33(5):210---216

www.elsevier.es/ft

REVISIÓN

Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus


D. Domínguez Ferraz ∗ y M. Grau Pellicer

Departamento de Rehabilitación, Consorci Sanitari de Terrassa, Hospital de Terrassa, Terrassa, España

Recibido el 31 de enero de 2011; aceptado el 15 de junio de 2011


Disponible en Internet el 15 de septiembre de 2011

PALABRAS CLAVE Resumen


Ictus; Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica y exponer los efectos y beneficios del entrena-
Ejercicio; miento aeróbico (EA) y entrenamiento de fuerza (EF) en ictus subagudos y crónicos.
Entrenamiento de Estrategia de búsqueda: Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando
resistencia; las bases de datos: Pubmed, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Enfispo y Cuiden.
Fisioterapia Selección de estudios: Se escogieron metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos
controlados y aleatorizados.
Síntesis de resultados: El trabajo físico mejora la fuerza muscular, la resistencia muscular, la
velocidad de la marcha, la resistencia de la marcha y la capacidad cardiorrespiratoria. Además
puede desarrollar la habilidad funcional, la rapidez de procesamiento de la información, el
aprendizaje motor, la memoria implícita y los síntomas de la depresión.
Conclusiones: El entrenamiento aeróbico y el entrenamiento de fuerza son fundamentales,
contribuyendo a mejorar la funcionalidad, la capacidad de la marcha y los déficits neurológicos.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Aerobic and strength training in stroke rehabilitation


Stroke;
Exercise; Abstract
Resistance training; Objectives: To review the literature and explain the effects and benefits of aerobic and strength
Physical therapy training in subacute and chronic stroke.
Search strategy: A bibliographic review of the last 10 years was conducted using the databases:
PubMed, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Enfispo and Cuiden.
Study selection: Meta-analysis, systematic reviews and controlled and randomized trials were
selected.
Summary of results: Physical exercise improves muscular strength and endurance, gait speed
and endurance and cardiorespiratory capacity. It can also develop functional skills, speed of
information processing, motor learning, implicit memory and symptoms of depression.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: dsdominguez@hotmail.com (D. Domínguez Ferraz).

0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ft.2011.06.006
Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus 211

Conclusions: Aerobic and strength trainings are a fundamental part of subacute and chronic
stroke treatment, because they improve functionality, gait capacity and neurological sequels.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción Según Saunders et al.2 el entrenamiento con ejerci-


cios físicos proporciona la mejoría o mantenimiento del
La reducción del índice de mortalidad del accidente vas- estado cardiorrespiratorio, la fuerza muscular, la resistencia
cular cerebral (AVC) ha aumentado el número de enfermos muscular y la composición corporal, de forma transito-
crónicos con secuelas cognitivas y sensitivo-motoras, tra- ria y reversible una vez interrumpido. Su aplicación es
tándose de la principal causa de discapacidad en los países beneficiosa para mejorar la capacidad funcional en la reha-
occidentales1 . bilitación de personas mayores después de una enfermedad
Entre los problemas provocados por el ictus destaca la o cirugía10 . También es parte del tratamiento rehabilitador
reducción de la capacidad al esfuerzo, que como consecuen- de enfermos crónicos con insuficiencia cardíaca, enferme-
cia aumenta el sedentarismo, la inmovilidad, la pérdida de dades neuromusculares, diabetes mellitus, artritis, lesión de
las habilidades en función del déficit motor y, frecuente- la médula espinal y osteoporosis, y en el tratamiento de la
mente, las comorbilidades metabólicas y cardiovasculares. obesidad.
Un buen estado físico y un suficiente nivel de fuerza El ejercicio físico puede actuar directamente también
muscular es necesario para mantener la postura, caminar, sobre la salud mental, pues reduce el aislamiento social,
realizar las actividades de la vida diaria (AVD), las ocupacio- un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión, y
nales, de ocio y las deportivas. aumenta el nivel de factores neurotróficos en el cerebro9 .
Los pacientes que sufrieron un AVC presentan un dete- Es probable que los pacientes con AVC también puedan
rioro inmediato en su estado físico y en la fuerza muscular. beneficiarse del ejercicio en la mejoría del estado físico,
Este estado de debilidad se debe a la pérdida considerable en la recuperación de la marcha, del equilibrio y control
de la motricidad en el hemicuerpo afectado (hemiplejía o motor, en el incremento de la movilidad, en la reducción de
hemiparesia), al aumento de la inmovilidad, a los efectos del la discapacidad, del riesgo de caídas, fracturas, recidivas
envejecimiento natural previo y a las enfermedades físicas y enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad de
coexistentes2 . vida de estos enfermos.
El ictus se trata de la enfermedad neurológica más
común en nuestra población y presenta un elevado índice
de mortalidad: 11,3%3 . La incidencia del ictus en España
Objetivos
es de 186,9/100.000 habitantes-año (IC: 180,2-193,7),
más elevada que la de sus vecinos del sur de Europa, El objetivo del estudio es revisar la literatura sobre la apli-
100/100.000 habitantes-año, pero inferior a la media euro- cación del EA y EF en ictus subagudos y crónicos, exponer
pea de 190,3/100.000 habitantes-año (IC: 183,3-197,3)3 . los efectos positivos y adversos, y determinar la frecuen-
Las enfermedades cerebrovasculares en España suponen un cia, la intensidad y la duración del entrenamiento ideal para
importante coste sanitario y son la segunda causa de morta- optimizar los resultados.
lidad específica, la primera en mujeres, estando por detrás
del infarto de miocardio4 . Estrategia de búsqueda
Aproximadamente, el 50-75% de los supervivientes tras
un AVC, además del déficit motor, presentan también Se realizó una búsqueda bibliográfica con base en los siguien-
alteraciones cognitivas que dificultan o impiden una vida tes criterios: criterios de inclusión: se incluyeron todos
domiciliaria autónoma5 . La reducción del procesamiento de los estudios que trataban de forma específica los efectos
la información, asociada a la pobreza de la función motora, del EA o EF en los pacientes con AVC en fase subaguda,
interfiere en las tareas cotidianas que necesitan un rápido entre la segunda semana hasta 6 meses de evolución o
procesamiento cognitivo y una secuencia de movimientos fase crónica, pasados los 6 meses tras la lesión cere-
complejos y ordenados como cocinar, vestirse, ducharse, bral. Se incluyeron en la revisión trabajos experimentales,
asearse, realizar las transferencias y otras actividades. controlados y aleatorizados, estudios observacionales epide-
Los enfermos con ictus pueden presentar una marcha miológicos, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Criterios
lenta y patológica6 . Un 40% no recuperan la funcionalidad de exclusión: fueron excluidos aquellos estudios que hubie-
de la extremidad superior afectada7 . Presentan un gasto sen utilizado cualquier otro tipo de intervención terapéutica
energético más elevado8 . Más del 60% presenta alteraciones combinada al EA y EF, exceptuando el tratamiento rehabili-
cognitivas5 y un 30% padece depresión, lo que puede perju- tador convencional.
dicar el proceso rehabilitador y el pronóstico funcional9 . Los estudios relevantes fueron identificados a partir de
El proceso de rehabilitación del paciente con secuelas las bases de datos Pubmed, PEDro, la Biblioteca Cochrane
tras un AVC envuelve primariamente la fisioterapia con- Plus, Enfispo y Cuiden, en diciembre de 2010. Fueron elegi-
vencional. Otras técnicas fueron propuestas recientemente dos los artículos publicados entre los años 2000 y 2010.
para mejorar la capacidad de soportar esfuerzos, el desarro- En Pubmed la estrategia de búsqueda usó los MeSH stroke
llo de la marcha y las habilidades físicas generales. y exercise; se eligió la opción major topic para los dos
212 D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer

--- Sujetos: número, tiempo de evolución tras el ictus, pér-


Estrategia de
didas durante el seguimiento.
búsqueda
--- Intervención: tipo, modalidad, frecuencia, intensidad,
duración, cumplimiento (asistencia, cumplimiento).
--- Resultados: nivel de dependencia, discapacidad, estado
físico, funcionalidad, estado de salud y calidad de vida,
estado de ánimo e incidencia de efectos adversos.
248 estudios
identificados
Fueron utilizados formatos de extracción de datos estan-
darizados.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión Resultados

Entrenamiento de fuerza

La rehabilitación del ictus es un proceso limitado en el


tiempo y orientado por objetivos, cuya finalidad fundamen-
24 estudios tal es tratar y/o compensar los déficits y las discapacidades
seleccionados para conseguir la máxima capacidad funcional, propor-
cionando la independencia y la reintegración al entorno
Figura 1 Resultado de la estrategia de búsqueda y selección familiar, social y laboral11 .
de los estudios. Aunque la mayor recuperación ocurre en los primeros
6 meses tras la lesión cerebral según la evidencia cientí-
conceptos, que fueron combinados con el conector AND. fica, la rehabilitación, una vez pasado este periodo, puede
Se limitó la búsqueda a metaanálisis, revisiones sistemáti- conseguir más logros funcionales12 .
cas y ensayos clínicos controlados y aleatorizados en inglés, La actuación de fisioterapia puede ayudar a promover
español o portugués. la reorganización cerebral y la recuperación motora tras un
En la Biblioteca Cochrane Plus, a través de la opción bús- ictus13 . El entrenamiento funcional y los ejercicios resistidos
queda asistida, se utilizaron los conceptos stroke y exercise son intervenciones positivas y recomendadas según las guías
combinados por el conector AND. Fueron seleccionados el de práctica clínica. Sin embargo, la evidencia científica de
listado de revisiones Cochrane y los artículos en inglés. que el aumento de la fuerza muscular esté acompañado por
En la base de datos PEDro se utilizó la opción advanced un incremento en la funcionalidad todavía es preliminar14 .
search para realizar la búsqueda. Los conceptos utilizados Según Patten et al.15 , entre los mecanismos de debili-
fueron stroke AND exercise, fitness training, muscle weak- dad neuromuscular tras un AVC posiblemente se incluyan
ness y neurology. Esta base de datos valora la calidad de la atrofia de fibras tipo II, el aumento de la proporción de
sus artículos por una puntuación cuyos valores varían entre fibras tipo I, las pérdidas de las unidades motoras, la rei-
0 y 10. Para aumentar el nivel de evidencia de la búsqueda nervación colateral y la alteración de la activación de los
bibliográfica solo fueron seleccionados estudios con puntua- grupos de unidades motoras. Como la remodelación sustan-
ciones iguales o superiores a 6. cial de las unidades motoras puede ocurrir entre 2 a 6 meses
En las bases de datos Enfispo y Cuiden se utilizaron los después de un AVC, es posible intervenir sobre este proceso
conceptos ictus y AVC, que fueron combinados por el conec- con terapias directas para aumentar la fuerza muscular y así
tor OR. la funcionalidad del individuo16 .
También se realizó una búsqueda en las listas de referen- El EF progresivo mejora la fuerza muscular, la resistencia
cias de los ensayos clínicos incluidos. muscular y la velocidad de la marcha, y disminuye la disca-
Todos los trabajos seleccionados por medio de esta pacidad en los pacientes con AVC en fase subaguda, crónica
estrategia de búsqueda fueron analizados, validando la ele- y con déficits motores severos y moderados6,7,10,17,18 .
gibilidad de los estudios. Entre la tercera y quinta semana de entrenamiento exis-
ten cambios morfológicos evidentes, como el aumento del
metabolismo muscular, la redistribución de los tipos de fibras
Selección de estudios y la hipertrofia muscular10 . Sin embargo, el aumento de
la fuerza muscular en los pacientes con AVC podría ser
La selección de los artículos identificados por las estrategias por el aprendizaje motor u otra adaptación neurológica. La
de búsqueda electrónica se hizo a través de un análisis previo fuerza muscular en estos enfermos puede aumentar signi-
del título y del resumen. En los casos en que el estudio se ficativamente cada 2 semanas, durante 6 a 8 semanas de
consideraba potencialmente relevante, se hizo una lectura entrenamiento.
crítica de la publicación completa (fig. 1). Tal y como establecen Lee et al.10 en el año 2010, el
El proceso de selección de la información no se limitó a aumento de la fuerza en los miembros inferiores, provocado
los datos de los resultados informados al final de la interven- por el EF, es más significativo en las primeras 6 semanas y
ción o al final del seguimiento, sino que se extrajeron, de los menos intenso en las últimas 4 semanas. Los grupos de entre-
diferentes estudios experimentales incluidos, los siguientes namiento muscular, en pacientes crónicos, también pueden
datos de forma independiente: proporcionar resultados significativos en el aumento de la
Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus 213

velocidad de la marcha en comparación al grupo control12 . Según Harris et al.7 y Flansbjer et al.17 , los estudios que
Estos individuos logran una mejor distancia en la prueba de investigaron el aumento del tono muscular como posible
6 minutos marcha, mejoran la resistencia de forma tem- efecto adverso del EF no encontraron ningún tipo de incre-
prana, pero no consiguen cambios en la calidad de la mento una vez finalizado el programa, aunque todos los
deambulación ni tampoco mejorías significativas en la escala pacientes presentasen un bajo nivel de tono muscular basal,
de actividad física y discapacidad y en el índice de movilidad grado 1 según la escala modificada de Ashworth. Tampoco
de Rivermead. se encontró aumento significativo sobre el dolor.
Los resultados positivos alcanzados en la marcha desa- Muy pocos estudios encontraron mejorías significativas en
parecen pasados 3 meses de la intervención. Sin embargo, la funcionalidad cuando valoraban las AVD7 . Parece ser que
en comparación al grupo control, estos cambios continúan el EF no proporciona efectos positivos en relación con estas
siendo significativos a largo plazo, confirmando un deterioro tareas funcionales.
en la capacidad de marcha superior en los individuos que no Para poder realizar las AVD de forma correcta, se necesita
realizaron el entrenamiento. Flansbjer et al.17 , en el año un conjunto de movimientos complejos que incluye la fuerza
2008, también encontraron resultados positivos a nivel de muscular, la movilidad articular y la coordinación. Es posible
la capacidad de la marcha, incluso algunos meses después que para su mejoría sea necesario trabajar estas tres carac-
de finalizar el programa de entrenamiento progresivo de terísticas. Por este motivo, las técnicas compensatorias y de
fuerza. desarrollo del miembro superior sano son preferidas a la hora
Los resultados del EF son positivos y más significa- de mejorar la habilidad funcional y las AVD7 . Principalmente
tivos en los enfermos en fase subaguda y con lesiones en los pacientes más severos, está indicado un tratamiento
moderadas, pero el aumento de la fuerza muscular solo basado en la integración de las habilidades de la extremidad
puede traducirse en mejoría de la capacidad funcional en superior y la coordinación de la motricidad fina.
actividades como levantarse y sentarse o subir y bajar Quizás el EF combinado a tareas específicas, como el uso
escaleras7,16 . de pesas en la muñeca durante las actividades funcionales,
Lee et al.10 no admiten en el EF a los pacientes con lesio- podría ser una combinación ideal de tratamientos. Se trata
nes musculotendinosas importantes, restricciones óseas, del entrenamiento de fuerza funcional (EFF), es decir, la
hemiplejías completas de la extremidad inferior y déficit combinación del EF y el tratamiento funcional. Los resulta-
cognitivo severo. También se debe consultar las contraindi- dos muestran una ventaja en la mejoría clínica importante
caciones de los ejercicios de intensidad moderada, según las a favor de este entrenamiento frente al de fuerza, pero
recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Depor- todavía son necesarios más estudios sobre el tema16 .
tiva ----The American College of Sports Medicine (ACSM)---- El EFF de miembros inferiores utiliza como ejercicios las
para la rehabilitación de los enfermos cardíacos, los adultos tareas funcionales de forma repetitiva, tales como levan-
frágiles y los ancianos. tarse y sentarse, subir y bajar escaleras, marcha fuera y
Los efectos del EF también fueron estudiados en el tra- dentro del gimnasio, transferencias, movilidad en la cama,
tamiento de la depresión tras un AVC9 , pero todavía existen entrenamiento en cinta rodante con o sin soporte par-
muy pocos estudios sobre el tema. Hay efectos positivos, cial del peso corporal. De momento, no se encontraron
pero no significativos, comparado al grupo control. En ambos mejores resultados del EFF frente la terapia rehabilitadora
grupos, después de 6 meses estos resultados desaparecen. convencional19 . Sí se encontró una mejoría significativa en
Lo positivo es que hubo pocas pérdidas en la muestra, la la velocidad de la marcha y en la capacidad de la extremi-
mayoría de los pacientes realizaron más de 60% del pro- dad inferior afectada para soportar el peso corporal6 . Sin
grama y muchos de ellos han continuado el tratamiento en embargo, todavía hay pocos estudios sobre el tema.
un centro de rehabilitación cerca de su domicilio. Los resul- Donaldson et al.16 encontraron mejores resultados sobre
tados también indican que, aparte del aumento de la fuerza la recuperación funcional de la extremidad superior combi-
muscular desarrollado por la actividad física, el factor de nando el EFF con el tratamiento convencional. Para valorar
interacción social también puede contribuir a la reducción los resultados sobre la extremidad superior fueron utiliza-
de la depresión, los pensamientos negativos y la baja auto- das, entre otras escalas: el Action Research Arm Test (ARAT),
estima de algunos participantes. el Nine Hole Peg Test (9HPT) y la fuerza de flexión isométrica
Los ejercicios resistidos pueden ser isométricos, isociné- del codo.
ticos e isotónicos. Los ejercicios isotónicos dinámicos son Es probable que el EF contribuya de forma importante en
los más usados y proporcionan resultados más significati- mejorar la debilidad muscular tras un ictus, pero no debe
vos. Se pueden realizar 2 series de 8 repeticiones al 80% sustituir al tratamiento funcional20 . Se trata de un comple-
de la resistencia máxima utilizando máquinas hidráulicas de mento importante de la terapia convencional.
resistencia10 . La facilitación neuromuscular propioceptiva y Todavía son insuficientes los resultados sobre el efecto
las vendas elásticas también fueron utilizadas para desarro- del EF y el EFF en las actividades funcionales en ictus sub-
llar la resistencia, la fuerza y la flexibilidad muscular. En los agudos y crónicos, dado que son pocos los ensayos clínicos,
diferentes estudios se encontraron tiempos de tratamiento controlados y aleatorizados de calidad científica realizados
que varían entre 20-60 min, 2-3 veces por semana, durante sobre el tema.
un periodo de 4 a 19 semanas.
La tolerancia al esfuerzo puede servir como un parámetro
más para controlar la intensidad del entrenamiento. Debe Entrenamiento aeróbico o cardiorrespiratorio
ser controlada según la escala de Borg, intentando mantener
niveles entre 15 a 18 de los 20 puntos totales que presenta El nivel de actividad física está relacionado positivamente
la escala10 . a la capacidad aeróbica. Esta se trata del producto entre
214 D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer

la capacidad cardiorrespiratoria de captar el oxígeno y la Pueden ser utilizados diferentes mecanismos para rea-
musculatura esquelética de utilizarlo. Por tanto, está claro lizar el entrenamiento cardiorrespiratorio, pero el más
que la inactividad física induce a la reducción de la capa- usado es el cicloergómetro. También son utilizados la cinta
cidad aeróbica. El VO2 máximo es el criterio que mide tal rodante, el Kinetron, tareas funcionales como caminar a
capacidad que, en el ictus, se encuentra disminuido por la paso ligero o incluso la hidroterapia.
reducción de la actividad física debido a la discapacidad que Fueron encontrados buenos resultados del EA en el agua.
presentan estos enfermos. El incremento de la fuerza muscular y en la velocidad de
Según Ivey et al.21 , los pacientes con hemiparesia crónica la marcha sugiere que los ejercicios en el agua pueden pro-
presentan un VO2 = 13,6 ± 4 (ml/kg)/min y los hombres de mover la función motora de los miembros inferiores, como
65 años sanos inactivos un VO2 = 25-30 (ml/kg)/min. De esta también la movilidad funcional20 .
manera, los pacientes con hemiparesia crónica tras un AVC Los protocolos descritos en los estudios de revisión son
poseen la mitad de la capacidad aeróbica, lo que compro- similares a los de las guías de práctica clínica del Colegio
mete la funcionalidad, pues se tratan de los niveles mínimos Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Tal como reco-
requeridos para las AVD. miendan Pang et al.23 en el año 2006, se debe realizar un
Mientras los hombres sanos inactivos de 65 años exce- programa regular de 3 o más días por semana, con una dura-
den el nivel mínimo de capacidad aeróbica para las AVD, ción de 20 a 40 min e intensidad equivalente a 50-80% de
los pacientes con secuelas de ictus debido a los déficits la frecuencia cardiaca de reserva. El ACSM recomienda una
biomecánicos tienen unos requerimientos energéticos tan intensidad entre 55-90% de la frecuencia cardiaca máxima
elevados que les obligan a trabajar a unos niveles de fatiga o 40-85% de la frecuencia cardiaca de reserva, 3-5 días a la
extrema para poder realizar la mitad de las AVD necesarias semana durante 20-30 min por sesión24 .
para una vida autónoma. Según la Asociación Americana del Corazón ----American
El AVC es una causa frecuente de desajustes en el Heart Association (AHA)----, serán excluidos del entrena-
sistema cardiorrespiratorio. Las complicaciones cardiacas, miento aeróbico los individuos con riesgo moderado/grave
como el infarto de miocardio, las arritmias y la disminu- de complicaciones durante el ejercicio o con enfermedades
ción de la variabilidad del ritmo cardiaco, son frecuentes inestables y restricción de la actividad23 . Tang et al.8 tam-
en el ictus y se relacionan con la gravedad de los défi- bién excluyeron a los participantes que presentaban alguna
cits neurológicos y con las habilidades funcionales22 . Son contraindicación al ejercicio máximo del ACSM, lesiones
más del 75% los ictus que presentan algún tipo de afección musculoesqueléticas o dolor que limitan la realización de
cardiovascular23 , siendo la principal causa de muerte en esta la actividad física propuesta por el entrenamiento.
población20 . Aunque todavía está poco estudiado, el entrenamiento de
El EA aplicado al ictus con más de 3 meses de evolución miembros inferiores con cicloergómetro en los ictus crónicos
ha revelado efectos significativos en la mejoría de la capa- también puede mejorar la rapidez del procesamiento de la
cidad aeróbica, la velocidad y resistencia de la marcha. Sin información, el aprendizaje motor, la memoria implícita y la
embargo, el EA puede ser añadido a la terapia convencional función motora5 . En 2 meses de entrenamiento cardiorrespi-
de forma precoz en el tratamiento del AVC con menos de ratorio de miembros inferiores 3 veces a la semana durante
3 meses de evolución8 . El objetivo es mejorar, entre otros 45 min, Quaney et al.5 encontraron beneficios significativos
factores, la deambulación funcional. Los sujetos en estadios en la esfera cognitiva y motora de ictus crónicos.
más agudos de recuperación presentan mejorías más signi- La atención, la toma de decisión y otros procesos de con-
ficativas en el VO2 máximo y en la carga de trabajo. Esta trol cognitivo son necesarios para mantener el equilibrio, la
diferencia se debe a la precocidad de la intervención. deambulación y la capacidad para conducir y realizar otras
El EA se iniciará de forma precoz pero deberá tener con- funciones alteradas por la lesión cerebral.
tinuidad a lo largo del tiempo para mejorar los niveles de El EA de miembros inferiores puede ser una terapia com-
hipertensión y colesterol, reduciendo el riesgo de lesiones plementaria importante en el tratamiento del paciente con
cardiovasculares, cerebrales recurrentes, mejorando la cali- AVC. Lee et al.10 compararon los efectos del EF, el EA, la
dad de vida relacionada a la salud. combinación de ambos y el grupo control. El tratamiento
El EA mejora los parámetros cardiorrespiratorios, la sen- que combina una sesión de ejercicio aeróbico en cicloergó-
sibilidad al índice de insulina, la tolerancia a la glucosa, metro y otra de ejercicios activos resistidos logró efectos
la movilidad, el VO2 máximo, la capacidad aeróbica de la más significativos en la habilidad funcional. Sin embargo,
carga de trabajo, la ejecución, la velocidad y la simetría de se necesita más estudios para definir el modo, el tiempo,
la marcha y las habilidades funcionales tras un ictus5,22,24 . la intensidad, la duración y la frecuencia óptima del pro-
Al mejorar estas habilidades se puede reducir la sobrecarga grama de ejercicios para lograr los mejores resultados en
necesaria para realizar las AVD, incrementando la capacidad la capacidad de deambulación y funcionalidad del enfermo
del paciente para realizar un mayor volumen de actividad cerebrovascular.
física. Estos hallazgos sugieren que un EA precoz puede pro-
ducir un efecto positivo sobre la capacidad aeróbica, el
control neuromotor y la deambulación funcional. Conclusiones
El EA con cicloergómetro no mejora la fuerza muscular de
los miembros inferiores10 . Sin embargo, puede proporcionar El EA y de fuerza deben ser utilizados en el tratamiento
cambios en la resistencia muscular significativos en algunos del ictus subagudo y crónico, pero no sustituyen el proceso
grupos musculares, como los extensores de cadera y rodilla rehabilitador convencional u otros tipos de terapias.
de la extremidad afectada y los flexores plantares de tobillo La modificación de los factores de riesgo implica seguir
de la extremidad sana. diferentes recomendaciones que cambiarán el estilo de vida
Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus 215

del paciente, como realizar actividad física y participar Bibliografía


en un programa de entrenamiento cardiovascular de forma
continua. La mejoría de la capacidad cardiovascular puede
1. Ellekjær H, Holmen J, Indredavik B, Terent A. Epidemiology of
facilitar la realización de las AVD, pues mejora el consumo
stroke in Innherred, Norway, 1994-1996. Incidence and 30-day
de la capacidad aeróbica, la situación física y psicosocial case-fatality rate. Stroke. 1997;28:2180---4.
del enfermo. La ausencia de una evidencia definitiva con- 2. Saunders DH, Greig CA, Mead GE, Young A. Entrenamiento con
lleva tener prudencia y seguir las recomendaciones de las ejercicios físicos para pacientes con accidente cerebrovascu-
guías de práctica clínica en pacientes post-infarto agudo de lar (Revisión Cochrane traducida). En: En Biblioteca Cochrane
miocardio. Plus. Oxford: Update Software Ltd; 2009. Número 4.
El EFF es una opción de EF cuyos resultados en las habili- 3. Díaz J. Estudios Nedices e Ibericus. Revista GEECVSEN (publi-
dades funcionales parecen mejores. La debilidad muscular, cación periódica en línea) 2009 (citada 6 Dic] [5 pantallas).
presente en los pacientes con lesiones cerebrovasculares, Disponible en: http://www.ictussen.org/?q=node/261.
4. Díaz J, Herrero JAE, Sánchez RG, Barberà G, Fuentes B,
puede ser tratada de muchas maneras y actualmente no
Pérez BF, et al. Incidencia de ictus en España. Bases metodo-
existe evidencia suficiente sobre la superioridad de un tra-
lógicas del estudio Iberictus. Rev Neurol. 2008;47:617---23.
tamiento sobre otro. 5. Quaney BM, Boyd LA, McDowd JM, Zahner LH, He J, Mayo
Proporcionar a estos enfermos la oportunidad de par- MS, et al. Aerobic exercise improves cognition and motor
ticipar de un programa de entrenamiento físico y de function poststroke. Neurorehabil Neural Repair. 2009;23:
fortalecimiento muscular se trata de promover la salud pre- 879---85.
viniendo los efectos secundarios al proceso neurológico. 6. Bale M, Strand LI. Does functional strength training of the
El EA y el EF están limitados a un grupo de pacien- leg in subacute stroke improve physical performance? A pilot
tes, pues no son todos los individuos con ictus que pueden randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2008;22 10-11:
participar en un programa de ejercicio físico. Serán candi- 911---21.
7. Harris JE, Eng JJ. Strength training improves upper-limb
datos en participar los individuos que presenten contracción
function in individuals with stroke: a meta-analysis. Stroke.
muscular voluntaria en la extremidad afectada, algún poten-
2010;41:136---40.
cial de mejoría y que sean capaces de comprender órdenes 8. Tang A, Sibley KM, Thomas SG, Bayley MT, Richardson D, McIl-
y desplazarse de forma autónoma con o sin productos de roy WE, et al. Effects of an aerobic exercise program on
soporte. aerobic capacity, spatiotemporal gait parameters, and func-
Las unidades de rehabilitación deben estar preparadas tional capacity in subacute stroke. Neurorehabil Neural Repair.
para ofrecer este tipo de intervención durante las fases 2009;23:398---406.
subaguda y crónica tras la lesión cerebral. También es impor- 9. Sims J, Galea M, Taylor N, Dodd K, Jespersen S, Joubert L, et al.
tante que estos enfermos sean informados de la importancia Regenerate: assessing the feasibility of a strength-training pro-
de seguir el entrenamiento físico una vez finalizado el pro- gram to enhance the physical and mental health of chronic
post stroke patients with depression. Int J Geriatr Psychiatry.
grama rehabilitador. Para que esto sea posible, una vez
2009;24:76---83.
reciban el alta, estos individuos deberán acudir a gimnasios
10. Lee MJ, Kilbreath SL, Singh MF, Zeman B, Davis GM. Effect of
con especialistas en el tema. progressive resistance training on muscle performance after
Los supervivientes de un AVC deberían participar de chronic stroke. Med Sci Sports Exerc. 2010;42:23---34.
un programa de ejercicios de alta intensidad como sus 11. Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM, Flórez M,
compañeros mayores sanos y experimentar magnitudes García IM, et al. Rehabilitación del ictus: modelo asistencial.
similares de adaptación de la fuerza y la aptitud cardiorres- Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabili-
piratoria. De esta manera, se evitarán la inmovilidad, el tación y Medicina Física, 2009. Rehabilitación. 2010;44:
sedentarismo y sus complicaciones, proporcionando a estos 60---8.
enfermos un mejor nivel de fuerza muscular, de toleran- 12. Mudge S, Barber PA, Stott NS. Circuit-based rehabilitation
improves gait endurance but not usual walking activity in
cia al esfuerzo, mejor capacidad funcional y calidad de
chronic stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med
vida.
Rehabil. 2009;90:1989---96.
La mayoría de los estudios con sus diversos progra- 13. Gauthier LV, Taub E, Perkins C, Ortmann M, Mark VW,
mas de entrenamiento mostró resultados positivos, lo que Uswatte G. Remodeling the brain: plastic structural brain chan-
demuestra un punto favorable a las terapias actualmente ges produced by different motor therapies after stroke. Stroke.
utilizadas. 2008;39:1520---5.
Los estudios futuros deben diseñar un programa óptimo 14. Morris SL, Dodd KJ, Morris ME. Outcomes of progressive resis-
de entrenamiento, pues todavía no existe un consenso claro tance strength training following stroke: a systematic review.
entre los autores sobre la intensidad, la frecuencia y la Clin Rehabil. 2004;18:27---39.
especificidad del entrenamiento ideal para mejorar las habi- 15. Patten C, Lexell J, Brown HE. Weakness and strength training
in persons with poststroke hemiplegia: rationale, method and
lidades funcionales. Se necesitan también ensayos clínicos
efficacy. J Rehabil Res Dev. 2004;3A:293---312.
controlados y aleatorizados con grandes muestras que estu-
16. Donaldson C, Tallis R, Miller S, Sunderland A, Lemon R, Pome-
dien los efectos del EA, el EF y la combinación de ambos roy V. Effects of conventional physical therapy and functional
sobre el control motor, las AVD, los aspectos cognitivos y la strength training on upper limb motor recovery after stroke:
salud mental en ictus subagudos y crónicos. a randomized phase II study. Neurorehabil Neural Repair.
2009;23:389---97.
17. Flansbjer U-B, Miller M, Downham D, Lexell J. Progressive resis-
Conflicto de intereses tance training after stroke: effects on muscle strength, muscle
tone, gait performance and perceived participation. J Rehabil
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Med. 2008;40:42---8.
216 D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer

18. Chu KS, Eng JJ, Dawson AS, Harris JE, Ozkaplan A, Gylfadóttir S. 21. Ivey FM, Hafer-Macko CE, Macko RF. Exercise rehabilitation
Water-based exercise for cardiovascular fitness in people with after stroke. NeuroRx. 2006;3:439-50.
chronic stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med 22. Katz M, Shochina M. The influence of autonomic impairment on
Rehabil. 2004;85:870---4. aerobic exercise outcome in stroke patients. NeuroRehabilita-
19. Cooke EV, Tallis RC, Clark A, Pomeroy VM. Efficacy of functional tion. 2007;22:267---72.
strength training on restoration of lower-limb motor function 23. Pang M, Eng J, Dawson A, Gylfadòttir S. The use of aerobic
early after stroke: phase I randomized controlled trial. Neuro- exercise training in improving aerobic capacity in individuals
rehabil Neural Repair. 2010;24:88---96. with stroke: a meta-analysis. Clin Rehabil. 2006;20:97---111.
20. Ovando AC, Maris S, Ache J, Herber V. Treinamento de mar- 24. Ouellette MM, Lebrasseur NK, Bean JF, Phillips E, Stein J,
cha, cardiorrespiratório e muscular após acidente vascular Frontera WR, et al. High-intensity resistance training impro-
encefálico: estratégias, dosagens e desfechos. Fisioter Mov. ves muscle strength, self-reported function, and disability in
2010;23:253---69. long-term stroke survivors. Stroke. 2004;35:1404---9.

También podría gustarte