Está en la página 1de 10

EQUIPO 1. UNIDAD 2.

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

2.1 LA PERSONA

¿Qué son las personas?


La palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio, el ser humano,
en tanto cualitativamente diferente al resto de los seres, una persona es un ser
racional e inteligente, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y
totalmente independiente.

Contexto filosofico:
“Rationalis naturae individua substantia” (substancia individual de naturaleza racional)
es la definición clásica de Boecio que se caracteriza por tres notas: la sustancialidad,
la individualidad y la racionalidad. En este sentido persona no es un nombre genérico
ya que indica un “quién” y no un “qué”; tampoco designa una naturaleza común sino
incomunicabilidad.
Por su parte Tomás de Aquino se refiere a la persona con la sentencia “Persona
significat id quod est perfectissimum in tota natura, scilicet subsistens in rationali
natura” (persona significa lo más perfecto de toda la naturaleza, es decir, el
subsistente de naturaleza racional) . Para Tomás de Aquino la distinción entre persona
y naturaleza es la del todo, pues la naturaleza es la persona, que es la que realmente
subsiste. Ser persona es ser abierto a la trascendencia, a un más allá del mundo, es
decir a Dios.

Contexto sociológico
Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y
se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter
individual. Es decir, somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos
pensadores como Aristóteles definen al hombre como “animal sociable” y por tanto su
naturaleza es ser social.

Contexto fisiológico
Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o
individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de
características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

Contexto psicológico
Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando
tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las
personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la
razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.
Son varias las dificultades del estudio de la persona humana estimadas insalvables
para la psicología. Recordemos solo las mayores: la persona no es ni un objeto ni una
manifestación susceptible de ser objetivada, sino manantial o estructura de actos; no
es una realidad fenoménica ni una suma de cualidades, sino unidad singular
inabarcable; no es formación hecha, definitiva, sino un proceso concreto que termina
solo con la muerte; por último, los actos que origina y que constituyen su realidad no
se prestan a la reflexión psicológica, pues se dan de manera inmediata y concreta,
sobre todo en la participación amorosa.

2.1.1 La personalidad como unidad biopsicosocial


EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

Los seres humanos en cualquiera de los campos de actividad ponen de manifiesto un


conjunto de características afectivas, intelectivas, actitudinales motivacionales y
comportamentales que la definen como persona única e irrepetible lo cual se identifica
como personalidad. Por tanto, la personalidad se pone de manifiesto en todo lo que las
personas piensan, dicen o hace.

La personalidad, resulta ser la máxima expresión de las cualidades psicológicas


humanas que sale a relucir a cada paso y en cada momento de la vida.

Respecto a cuál es su origen o cómo surge o se construye, cada corriente psicológica


plantea sus propias teorías. Para algunas teorías, está gobernada por el inconsciente
(teoría psicoanalítica); según otras, está definida por aspectos genéticos y
hereditarios, es decir por aspectos biológicos (teoría biogenética). Para otras, no viene
preestablecido ni preformado; se construye a lo largo de la vida (Teoría histórico
cultural).

La característica principal de la personalidad es la individualidad siendo lo físico un


factor determinante en la individualidad como también el aspecto social en la
diferenciación de la personalidad. Finalmente, la motivación es un rasgo importante
para establecer la estructura individual de la personalidad.

La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades de la


persona y de la integración con grupos sociales.
Cuando la persona no se siente con personalidad, es porque no se ha identificado así
mismo, es decir, no se conoce.

Se concibe la personalidad con un enfoque BIOPSICOSOCIAL, es decir, tomando en


cuenta factores Biológicos, Psicológicos y Sociales de la Personalidad, para entender
a cada persona como compleja, única e irrepetible.

La unidad biopsicosocial

El ser humano es una especie de animal más adentro del conjunto de seres vivientes
que habitan el planeta, pero a diferencia de todos ellos tiene una inteligencia superior
a todas las demás, lo cual le confiere facultades superiores en cuanto a sus funciones
cerebrales, estas facultades son sus funciones psíquicas o psicológicas.
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

Adicionalmente tiene una característica especial, es gregario. El gregarismo es una


característica biológica por el cual una especie animal busca a otros de su misma
especie para convivir y sobrevivir, por tanto, el hombre es una especie gregaria, por
que nace, mora y muere en compañía de seres de su misma especie. Al establecer
que el hombre posee un organismo biológico, que tiene una conciencia (psiquis) y que
necesita convivir con otros de su misma especie.

Los componentes de la unidad biopsicosocial

 La estructura biológica: Es la parte objetiva y material, está compuesta por


todos los sistemas biológicos del ser humano, desde el más sólido y tangible
hasta el más liviano y sensible, estos son los sistemas óseo, muscular,
digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino y nervioso,
los cuales le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio y la salud
biológica en la realidad material circundante.
 La estructura psicológica: Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos
que se asientan sobre los sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero
tienen su propia estructura y funcionamiento, y le permite al ser humano actuar
y responder ante los cambios del entorno. Asimismo, le proporcionan el
equilibrio y la estabilidad emocional y la conciencia de su ser y de su posición
frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos.
 La estructura social: También se le denomina entorno o medio social, es el
hábitat del hombre, ya que el ser humano desde que nace hasta que muere
vive en sociedad. El ser humano tiene una naturaleza gregaria, porque
necesita estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida es una
interacción permanente con otros individuos. Así mismo durante su existencia
el ser humano recibe influencias de la sociedad en que vive, a través de los
patrones culturales, las costumbres, la religión y las normas sociales (leyes) y
el sistema político.

2.1.2 Percepción
La percepción es la capacidad humana de recibir estímulos del exterior. Mediante la
percepción hacemos juicios sobre el ambiente que nos rodea: podemos descubrir
formas y colores (mediante la visión), ruidos y sonidos (mediante la audición), entre
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

otros. Desde un punto de vista más amplio, la percepción también hace referencia a
las impresiones psicológicas que nos formamos en nuestro constante contacto con la
realidad.
En esta sección explicaremos los tipos de percepción y cómo estos influyen en nuestra
conducta y en nuestra personalidad
La percepción es el reflejo sensorial directo de la Naturaleza por el hombre. La
percepción supone la existencia de objetos materiales exteriores al hombre que obran
sobre sus órganos de los sentidos y provocan en ellos tales o cuales impresiones y
representaciones. El hombre, mediante sus órganos de los sentidos, percibe la
materia, la realidad objetiva. Sin embargo, la percepción es el grado inicial, primero,
del reflejo de la realidad en la conciencia humana. El conocimiento científico,
basándose en los testimonios de los órganos de los sentidos, crea con la ayuda de la
abstracción, conceptos generales que reflejan el mundo en su desarrollo sujeto a
leyes. El término “percepción” es empleado por los representantes del idealismo
subjetivo en un sentido completamente distinto. Puesto que los idealistas subjetivos
niegan la existencia de las cosas fuera del hombre, en las percepciones, según ellos,
sólo tenemos que ver con nuestras impresiones y experimentaciones subjetivas.
Nuestro sistema sensorial, por
medio del cerebro, se encarga de llevar a cabo todo este proceso cognitivo,
el cual, junto a nuestras experiencias y conocimientos previos, nos ayuda a
comprender y construir nuestra propia cosmovisión. Existen diferentes tipos de
percepción, los cuales vienen dados por la manera cómo nuestros sentidos
procesan la información recibida de nuestro mundo exterior, entre estos
tenemos:

2.1.3 Actividad

intelectual

La actividad intelectual es la facultad, diligencia y eficacia en el obrar incorpóreo, es


meramente espiritual. La filosofía es la práctica de la actividad intelectual.

Desde sociedades discrepantes a las que conocemos hoy en día e incluso a aquellas
a las que no llegaremos a conocer, el ser humano busca dar respuesta a miles de
preguntas de carácter vital y trivial. Nuestra especie se ha diferenciado
(aparentemente) del resto de animales terrestres por su capacidad intelectual que,
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

empleándola en la dirección correcta a su propósito, le permite sortear con éxito


diferentes situaciones de la vida.

El intelecto es entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma, nos permite


tomar decisiones y formar una idea de la realidad. A continuación, se presentan
algunos conceptos claves que forman parte de lo que se compone el intelecto:

 Conocimiento: averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la


naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
 Entendimiento: es la virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga,
e induce y deduce otras de las que ya conoce.
 Aprendizaje: es la acción y efecto por el cual se adquiere y modifica no tan sólo
el conocimiento, sino, también habilidades, conductas y valores. Este proceso
se puede adquirir por medio del estudio o de la experiencia.
 Raciocinio: es la acción y efecto de usar la razón para conocer y juzgar.
 Idea: es una representación mental que surge a partir del racionamiento o de la
imaginación de una persona. También es el primero y más obvio de los actos
del entendimiento.

2.1.4 Emociones, actitudes y valores


Emociones

Si nos vamos al origen etimológico de la palabra emoción, el latín “emovere”, nos


encontramos con que es una tendencia hacia la acción. Las emociones son definidas
como un estado mental que surge espontáneamente, en vez de ser un esfuerzo
consiente, y frecuentemente está acompañado de cambios fisiológicos.

Una emoción es una interpretación de un evento y lo que sentimos es la respuesta


hacia la emoción. Las emociones controlan nuestros pensamientos y por lo tanto
nuestro comportamiento en general. También afectan nuestro cuerpo y por lo tanto
nuestra salud.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo,
el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan
básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje,
porque usamos símbolos, signos y significados.

CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS EMOCIONES BÁSICAS:

1. Se manifiestan en forma indiferente de la cultura o sociedad. Es decir, tanto


japoneses, chinos o mexicanos experimentamos estas emociones.

2. Están codificados en nuestros genes por lo que aparecen espontáneamente a


edades muy tempranas.
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

3. Tienen expresiones faciales Universales.

Tenemos tendencia a que las emociones proceden de nuestro corazón, pero esto no
es así. El lugar de las emociones está en el cerebro, es el que determina si
actuaremos de una u otra manera. Todos compartimos las mismas emociones, son
algo innato, que no se aprende, sin embargo, cómo gestionamos las emociones es lo
que nos identifica, cómo somos capaces de expresarlas y cómo nos afectan. Ahí cada
individuo es totalmente diferente.
Existen 6 emociones básicas:

Alegría: significa que algo está bien, es bueno y nos aporta bienestar. Es un
mecanismo para afianzar ese suceso y asentar ese aprendizaje en nuestra mente para
reproducirlo en el futuro.

Tristeza: Apunta a una pérdida, a que algo no va a ser como era antes y necesitas
asumirlo.

Asco: Algo o nos agrada y necesitamos alejarnos porque no es bueno para nuestra
salud.

Miedo: Evalúa el peligro en relación a los recursos que tenemos para afrontarlo.

Sorpresa: Pone nuestro cuerpo en alerta y lo enfoca al estímulo que ha provocado la


sorpresa, para poder evaluar si es peligroso o no.

Enfado: Algo ha invadido tus límites y necesitas defender lo que es tuyo.

Algunas maneras que utilizamos para evitar sentir las emociones

 Comer en exceso.

 Pretender que nada ha sucedido.

 Tomar en exceso.

 Utilizar drogas o tranquilizantes.

 Hacer ejercicio físico en forma compulsiva.

 Siempre estar ocupado para no sentir.

 Intelectualizar o racionalizar los eventos.

 Mirar demasiada televisión.

Las emociones en una organización

“Quien pretenda alcanzar el éxito debe saber manejar con destreza las emociones: las
propias y la de los demás.”
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

Las emociones positivas estimulan el éxito profesional y personal, si nos gusta y


entusiasma la tarea que realizamos, nos resultará un placer cumplir con ella.
Si nos sentimos a gusto en nuestro puesto de trabajo porque nuestros compañeros de
trabajo son agradables, cooperativos y empáticos, nuestro rendimiento será mayor.

Por el contrario, las emociones negativas nos frenan: cuando nos disgustamos por
culpa del jefe, nos desmotivamos y nos cuesta implicarnos, comprometernos con el
trabajo. Si tenemos miedo de perder nuestro puesto de trabajo, sin darnos cuenta
cometeremos más equivocaciones, errores durante la jornada laboral. Cuando los
trabajadores temen constantemente ante la posibilidad de perder su puesto de trabajo,
su capacidad para rendir en forma efectiva disminuye y se resiente.

La inseguridad perjudica el ambiente general de la empresa, los compañeros pasan a


ser, en primer lugar, la principal competencia.

Actitud 
Se trata de una capacidad propia de los seres humanos con la que enfrentan el mundo
y las circunstancias que se les podrían presentar en la vida real. La actitud de una
persona frente a una vicisitud marca la diferencia, pues, cuando algo inesperado
sucede no todos tienen la misma respuesta, por lo que la actitud nos demuestra que la
capacidad del hombre de superar o afrontar cierta situación. 
 La actitud desde un punto de vista más general puede ser simplemente buena o mala,
la correspondencia de esto está estrechamente relacionada con la personalidad de
cada quien. 
 
Actitud Positiva. 
Una actitud positiva es aquella que se fundamenta en los principios de la igualdad y la
tolerancia, la paciencia que alguien puede tener respecto a otra define un
parámetro de conducta favorable, recreando un entorno social positivo, con buenas
energías para los demás. La necesidad de una actitud positiva por parte de todos los
componentes de un grupo laboral es esencial a la hora de mantener una relación
favorable y que el trabajo salga bien hecho. 
 
Actitud Negativa.  
Las actitudes negativas por su parte son predisposiciones o conductas convertidas
en malas intenciones de una persona ante la sociedad, con actitud negativa se
consiguen relaciones sin virtud alguna las cuales están destinadas a terminar
negativamente si la actitud no mejora. 
 
Factores que influyen en la actitud de una persona. 
Existen distintos factores de la vida social que influyen en la actitud de las personas,
la motivación personal es una de ellas, las personas crecen con una cultura y
educación determinada por principios netamente hereditarios, de aquí se fundamentan
acciones y características personales en las personas que moldean la conducta y la
actitud de esta frente al mundo. A falta de motivación para surgir y cumplir con una
tradición o forma de vida promueve actitudes negativas en la gente, la educación y la
capacidad de aprender de las personas juegan un papel primordial en el desarrollo
cognoscitivo de los pequeños, con un aprendizaje optimo, este se verá motivado a
continuar aprendiendo, estableciendo conductas y actitudes basadas en
la seguridad de tener un amplio conocimiento en cualquier materia y más aún en
el campo correspondiente. 

Valores
Los valores son principios o preceptos que guían el comportamiento de las personas.
Tienen que ver con lo que agrega algo a su existencia a partir de lo que -según cada
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

uno- debería ser el mundo. Y se relacionan con lo que cada persona considera que
está bien o mal. Y con las decisiones a tomar en determinadas situaciones o
circunstancias.
Los valores son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una
persona o un objeto que se consideran típicamente positivas o de gran
importancia por un grupo social.
Los dos grandes grupos de valores son los valores morales y los valores éticos.

Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la


conducta de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el
desarrollo individual de cada persona.
 Justicia
 Libertad
 Responsabilidad
 Honestidad
 Respeto.

Los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en


generación, y en algunos casos, por ejemplo, pueden estar determinados por una
doctrina religiosa. Los valores morales pueden cambiar a lo largo del tiempo.
 Honestidad
 Respeto
 Gratitud
 Lealtad
 Tolerancia
 Solidaridad
 Generosidad

2.1.5 Motivación y frustración


Motivación.
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.
Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las
situaciones difíciles.
Motivación extrínseca.
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen
de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por
parte de los demás.
Motivación intrínseca.
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos
de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que
siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se
encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.
Frustración
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

La frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada con


la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la
voluntad individual. Cuanto mayor sea la obstrucción y la voluntad habrá mayor
probabilidad de frustración. La causa de la frustración puede ser interna o externa.
Una fuente interna de frustración es tener objetivos contrapuestos que interfieran unos
con otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas externas de la frustración
implican condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o
una tarea difícil.
Mientras que para hacer frente a la frustración algunas personas participan en
el comportamiento pasivo-agresivo, lo que hace difícil identificar las causas originales
de su frustración, ya que las respuestas son indirectas, una respuesta más común es
la propensión a la agresión directa.
¿Cómo afrontar con éxito la sensación de frustración?
La frustración es un estado transitorio y, por ende, reversible. De esta manera,
una adecuada gestión de la frustración consiste en entrenar al individuo en la
aceptación tanto del evento externo -lo que ha ocurrido- como del interno -la vivencia
emocional de ello.
La frustración puede categorizarse como una respuesta primaria o instintiva. Es
una reacción que de forma natural muestra un estado emocionalmente desagradable
cuando se da la ocurrencia de una interferencia ante la persecución de un objetivo
propuesto. La intensidad de la reacción de frustración puede variar sustancialmente,
hasta el punto de propiciar afectaciones incluso a nivel cognoscitivo en situaciones de
elevada gravedad, como por ejemplo, la aparición de alteraciones en la capacidad de
memoria, atención o percepción.
¿Qué es la baja tolerancia a la frustración?
A las personas que de forma usual reaccionan manifestando frustración se les atribuye
una característica funcional llamada baja tolerancia a la frustración. Este estilo
parece ser más prevalente en la sociedad actual occidental, donde la mayor parte de
los fenómenos que la componen se basan en la inmediatez y la incapacidad de
espera. Los individuos que presentan este modo de hacer se caracterizan también por
poseer un razonamiento rígido e inflexible, con escasa capacidad de adaptación a los
cambios no programados. 
¿Cómo se comportan las personas con baja tolerancia a la frustración?
Por lo general y de forma sintetizada, las personas que presentan un
funcionamiento basado en una escasa tolerancia a la frustración presentan las
siguientes características:

1.  Tienen dificultades para controlar las emociones.


2. Son más impulsivas, impacientes y exigentes.
3. Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, de forma que cuando se
tienen que enfrentar a la espera o a la postergación de estas pueden reaccionar de
forma explosiva con ataques de ira o retraimiento y tristeza extremos.
4. Pueden desarrollar con más facilidad que otros individuos cuadros de ansiedad
o depresión ante los conflictos o grandes dificultades.
5. Creen que todo gira a su alrededor y que merecen todo aquello que demandan, de
forma que sienten cualquier límite como injusto puesto que va en contra de sus
deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que desean.
EQUIPO 1. UNIDAD 2. COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

6. Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.


7. Manifiestan una tendencia a pensar de manera radical: una cosa es blanca o negra,
no hay punto intermedio.
8.  Se desmotivan fácilmente ante cualquier dificultad.
9.  Realizan chantaje emocional si no se cumple lo que desean inmediatamente,
manipulando a la otra persona con mensajes hirientes.

¿Qué factores pueden causarla?


El temperamento: las disposiciones más internas, biológicas y genéticas como el
temperamento distinguen a los individuos en sus habilidades innatas, entre las cuales
puede incluirse la tolerancia a la frustración.
Las condiciones sociales: en función del entorno social y cultural en el que esté
circunscrita la persona influye notablemente en el funcionamiento personal e
interpersonal. Los estudios demuestran que en la sociedad occidental la ocurrencia de
este tipo de problemática es significativamente más elevada que en otras culturas
distintas.
Ciertas dificultades en la expresión emocional: un vocabulario restringido, un déficit
en la capacidad para identificar y reconocer emociones experimentadas y una creencia
errónea sobre la idea de que manifestaste emociones desagradables es perjudicial y
debe evitarse, correlacionan positivamente con un funcionamiento persistente de baja
tolerancia a la frustración.
Algunos modelos que presentan déficits en autocontrol: en el caso de los
menores, estos aprenden una gran parte de su repertorio conductual a partir de lo
observado en sus figuras referentes. Modelos parentales escasamente hábiles en la
gestión de la frustración trasmiten a sus hijos esa misma incompetencia.
Una interpretación errónea de las señales: el sujeto puede valorar la situación
frustrante como intensamente amenazante y peligrosa, haciendo más complejo un
afrontamiento adecuado.
La recompensa por la acción retardada: debe reforzarse todo intento por parte del
individuo de efectuar una respuesta auto controlada y demorada con la finalidad de
que este comportamiento vaya adquiriendo fuerza y aumente su frecuencia.
Terapias y estrategias psicológicas para combatirla
REPT es una herramienta útil que ayuda a los padres a comprender mejor cómo
funcionan las emociones, qué finalidad tienen y como se relacionan con las
cogniciones e interpretaciones que se generan tras una situación experimentada.
Deviene una guía para aplicar en relación a la problemática infantil como también
puede beneficiosa una auto-aplicación para las personas adultas.
Más concretamente, los objetivos del REPT residen en dotar a los padres de la
información relevante sobre el modelo que explica la regulación emocional para que
puedan trasmitir estos conocimientos a sus hijos y les sirva como guía para utilizar en
situaciones potencialmente desestabilizadoras logrando un adecuado manejo de las
emociones suscitadas. Por otra parte, es un instrumento que ofrece un conjunto de
información que les posibilita detectar pautas educativas aplicadas erróneas, así
como una mayor comprensión sobre las motivaciones que subyacen al
comportamiento del niño. Finalmente, esta propuesta pretende facilitar la
interiorización de un funcionamiento más activo en relación al afrontamiento y solución
de problemas de forma más eficiente.

También podría gustarte