Está en la página 1de 2

! .

ÜLTIM4
r7
"-'
;
CA FILOLOGICA , La Paz, domingo 20 de septiembre de 1987.
O semana de HOW

Casarabe, un punto en la selva


beniana, cumplió 50 años de vida
Por Mario Ríos Gastelú
El primero de mayo es, y luego por quienes
para un pequeño pueblo secundaron su trabajo. Más
beniano, motivo de reen- allá de nuestras fronteras
cuentro con la ilusión, hubo repercusión pues una
forjada a través de decenas publicación internacional
de años desde el día que fue llamada "Noticias de países
fundado el Núcleo Casarabe americanos", consignó un
por el periodista, escritor y artículo haciendo referencia
profesor, Carlos Loayza al primer número de la
Beltrán, un orureño que se revista indigenista "Casa-
internó en las selvas benia- rabe" fundada y editada por
nas para darle vida, forma, Carlos Loayza Beltrán en
desarrollo, educación y plena selva. El texto es el
futuro a Casarabe, ahora siguiente:
cincuenta años distantes de Editada en la región de
aquella fecha histórica. la Selva de Casarabe (Beni)
ha hecho su aparición el
La historia no registra Nel de la revista indígena
hechos que tuvieran para- trimestral "Casarabe", diri-
lelo con las aventuras gida por el Sr. Carlos
propias de exploradores y Loayza Beltrán, entusiasta
fundadores de ciudades. No indigenista que lucha por
se menciona "blasón, la incorporación de los
himno y bandera" que núcleos indígenas a la
simbolizan conquista. No ' »V ' civilización moderna.
hay misiones franciscanas Dice "Casarabe" en su
ni jesuíticas que hayan i*., «-w-i
nota editorial: Los maes-
llevado la cruz en la empu- tros" indigenistas, creemos
ñadura de la espada. Hasta que nuestra misión es más
Casarabe llegó un fun- importante y más profunda
dador, un apasionado del Í ^ ^ ^ J ' ^ f ' / W <"ÍL
que limitar la educación de
indigenismo, un hombre los nativos a fórmulas
atraído por la vida de los exteriores, a gritos diso-
selvícolas, impulsados por FUNDADORES del primer nantes y a gestos espec-
er núcleo de estudiantes en Casarabe. Alumnas indígenas aparecen junto a sus hijos con
la profesión de la educación quienes se creó el primer internado para menores. taculares. Nosotros desea-
integral y orientado por un mos llegar a la paulatina
espíritu bolivianista que no transformación del agro,
supo de chauvinismos, los mismos indios, que 5.- Sirari Satanguazu y En esa etapa llegó a La educación de ellos
mediante procedimientos
sino de profundo amor por hoy comenzamos a educar, su mujer María Mala. Casarabe un sacerdote para estuvo a cargo de Hum-
educativos e industriales,
la patria donde nació. y después de la pri- 6.- Erimo Yaguareta. dar vida cristiana a los berto Balcázar.
que los núcleos de ense-
El acta de fundación mera repartición de carne y 7.- Joñiqui. niños ya incorporados a la La otra escuela fue ñanzas honradamente van
dice: rancho. En nombre de 8.- Manuel Ekangucndo escuela. Era el padre Benito denominada Tibaera, sec- impulsando cada vez más a
En este lugar deno- Dios, de Bolivia y de su y su mujer Eva. Ruiz quien bautizó, según cinal sobre el río Blanco y medida de sus posibilidades
minado "Buen Jesús" que clase indígena, nos ofre- 9.- Manuel Aspirina y estadísticas de la época, a el lago Huachi (provincia y su desarrollo. Pero es
está dentro de la cemos en olocaustro de la su mujer Manuela. 175 niños y 251 adultos. Itenez) con 153 selvícolas nuestro anhelo forjar una
comprensión CASARABE obra redentora, que de un 10.- Isaac Erasique y su La población fue en cuya educación fue enco- transformación integral de
O EL DESIERTO y en confín a oíros de la tierra mujer María. aumento con la incor- mendada a los maestros profundo contenido social
este día 1* de Mayo de boliviana, vibra en el alma 11.- Lastenia.- poración de nuevas tribus. Luis Silva Sánchez y y humano, al rencor y la
1937, consagrad como día de nuestros Núcleos Indí- 12.- Tulusa.- Se tuvo que ampliar la Arturo Chávez Suárez. crítica de los críticos de
del Trabajo, reunidos lodos genas. 13.- Tigre y su mujer educación y se fundó otra La vida de Casarabe oficio, y el hueco verba-
los indios selvícolas sirio- Y, con todo amor por María. escuela. Una de ellas fue tuvo trascendencia inu- lismo. En este sentido la
nós adultos y nuñis o sean bolivia, y por el indio Loayza Beltrán fundó el denominada Charcas, den- sitada. Primero fue dentro labor de los núcleos
en total 12 familias, selvícola, firmamos esta Núcleo Casarabe, que en el tro de la jurisdicción de la del p a í s , d o n d e el selvícolas constituye un
después de haber obtenido acta a horas once del día 19 transcurso del tiempo zona de San Nicolás donde comentario elogió la labor magnífico ensayo de
de parte de ellos el deseo de de mayo de mil novecien- conocería la escuela, esto vivía la tribu Capitán emprendida inicialmente recuperación y educación
trabajar juntos y hacer una tos treinta y siete (fdo). es, la cultura. Sin duda, no Eovoy, con 32 selvícolas. por Carlos Loayza Beltrán de los hombres desnudos,
obra efectiva en favor de Carlos Loayza Beltrán - fue sólo la educación en la que al igual que los
los demás salvajes que aún Director Núcleo Casarabe. - escuela lo que hizo de los animales montaraces, vi-
pululan en la selva, en (fdo.) Ercilia Soruco de pobladores de Casarabe ven en plena selva,
presencia del profesor del Loayza Beltrán.- Profesora hombres útiles a la socie- atribulando en procura de
núcleo declaramos que a conversora. (fdo). Zacarías dad. También hubo evan- frutos y animales silves-
partir del 22 de enero o sea Aramayo.- Profesor de gclización y los primeros tres... Querer desconocer la
desde que se efectuó la Catequisación.- (fdo). indígenas de esa población importancia de la
primera comisión de Tristón Landívar- Profesor fueron bautizados. A ellos educación selvícola, es
estudios sobre sirionós, de Trabajo.- (fdo.) Ignacio llegó la palabra divina en conformarse en pleno siglo
hasta la fecha, el Director Cuéllar. Cazador. un lugar d e n o m i n a d o XX a hacer de Bolivia el
del Núcleo, ha sufrido la Eslampan su digital los "Buen Jesús" para hacerse país exótico de los indios
cantidad de emergencias que indios más caracterizados extensiva, más tarde, a los del incanato y de Iso
han retrasado su labor, ya Ikaio Ama, Sirari Alan- componentes de las tribus salvajes".
que ha sido engañado y guazu, Manuel Aspirina, Echibaoco, Abucaya,
amenazado, cuando quería Isaac Erasique Isi, Manuel Mañarcca, y Ricarco, que Noble el sentimiento
fundar la Escuela selvícola Iraley, Erimo Yaguarela, vivían en plena selva, que impulsa a los editores
en "El Aventuro" de Maria- Ekuataña Eodú, Lastenia, ajenos a ¡a civilización y la y colaboradores de esta
no Arias. Tatusa y Butamingue. cultura. revista, y enorme el
Por estas razones es que (La Patria.- N° - - - erfuerzo desarrollado para
Entre los años 1937 y editarla en pleno corazón
trasladamos a este lugar, y 944 - Trinidad.-1° de mayo 1942 rescataron, del cora-
en vista d".l acta de de 1944,) de la región de los indios
zón de la selva, a tribus sirionó; merecen la adhe-
posesión de los indios de menores que fueron incor-
Buen Jesús, según consta FAMILIAS DE sión y los parabienes de
porados a la educación que todos aquellos que también
en documentos oficiales, FUNDACION.- ya había sido implantada
fundamos la primera escue- encaminados nuestros es-
en Casarabe, y a la en- fuerzos a la mejor com-
la selvícola sirionó deno- 1.- Eutamingue y su señanza del Evangelio
minada Casaralx, la cual se prensión y resolución de
mujer María Echuza. cristiano, que había que- los problemas indígenas de
edifica por de pronto en 2.- Ekualaña Eodú y su dado en manos del profesor
forma provisional en esta América.
mujer Dolores. Raúl Monje Roca quien CARLOS LOAYZA BELTRAN, en los últimos años de
región debiend/J trasladarse 3.- Manuel Iraley y su heredó de Loayza Re lirón la Loayza Beltrán dejó la
a otro lugar que reúna su vida. Sus conocimientos y la pasión por todo lo
mujer Angélica Iraley. pasión por la vida sel- boliviano, le llevó a fundar Casarabe y crear el primer núcleo obra a sus epígonos. Un
mejores condiciones, y 4.- Eikalo Ama y su vícola, el indigenismo y la estudiantil cjuG dio paso a un plan de educación para los punto en plena selva
que, además sea elegido por mujer María. enseñanza en la escuela. selvícolas. beniana era el símbolo
La Paz, domingo 20 de septiembre de 1987. SCÍÜÍH1ÍI dC

viviente de una vida


consagrada a los indígenas.
El fundador volvió aí
altiplano, a la ciudad dondt
había nacido. Ya no
respiraba el aroma húmedo
de la tierra removida, la
brisa que llevaba el gusto
exacto del agua derío,o de
las yerbas bañadas de
lluvia porque, Oruro -su
tierra natal- siempre tiene
el olor del metal, la
copajira y los desmontes.
Los aflos transcurrieron
vertiginosamente. Un día
del afio 1957, durante el
mes de diciembre, Carlos
Loayza Beltrán regresó a
Casarabe llevando la ima-
gen del Cristo de Limpias.
Habían transcurrido 26
años. Sobre los cimientos
que él fundara, sobre las
calles que él abriera, sobre
el barro que él removiera,
se levantaba un pueblo
urbanizado, distinto a lo
que él había dejado.
Encontró un pueblo más JOVENES Y NIÑOS
"moderno", pero sin alma, trabajando con los produc-
sin la concientización que tos de la tierra. En
Loayza había dejado. La Casarabe no sólo hubo
educación había tomado escuela para educación
otro rumbo, ya no se primaria, sino talleres a la
aplicaba la enseñanza zapatería, talabartería y
otros oficios.
técnica, habían desapare-
cido los talleres de car-
pintería, talabartería, zapa-
tería. Todo había cam-
biado sin desarrollar. El
cambio era una forma de
vida sin el impulso que se
necesitaba para su progre-
so.
El día en que Carlos
Loayza, fundador de Casa-
rabe, volvió a la tierra de
sus sueños, hubo tañido de
campanas, y una ceremo-
nia religiosa en la capilla
levantada.
Allí. El pueblo le
recibió con afecto, con
reconocimiento hacia su
obra, y con un acta cuyo
contenido era la más
palpable muestra de
homenaje al hombre que
dio vida y forma a
Casarabe. Los habitantes
del pueblo, de los alre- NIÑOS fundadores del internado, en Casarabe. Los
dedores y de todas las hicieron posible una vida ajustada a los principios de la
zonas cercanas pedían que civilización basada en la educación a través de la escuela.
el día en que Carlos
Loayza Beltrán falleciera,
susrestosfueran llevados a
Casarabe para ser vene-
rados en plena selva.
Loayza recibió ese ho-
menaje como muestra
máxima de admiración
hacia su obra.
Tiempo después falle-
ció en la ciudad de La Paz.
Carlos Loayza había sido
sepultado en esta capital,
pero en agosto de este año,
los familiares del recordado
profesor, pertieron rumbo
a Casarabe en una proce-
sión familiar que llevó el
cofre con los restos del
escritor para ser depo-
sitados junto a la capilla,
bajo la sombra de un
tamarindo, velados por los
sirionós.
La lápida que cubre la
tumba lleva la estrofa de
un verso que Loayza
Beltrán escribió para su
libro "Tierra de Mojos", ¡
que aún no vio la luz: "fíe
encontrado en este retazo!
de nú patria querida J un
motivo para pensar! un
arroyo para calmar nú sed! ALUMNO sirionó llamado Yaras» o Karantoy, según el
un árbol para mi sombra y álbum de fotografías de Loayza Beltrán. Es uno de los
mi ataúd! y una fosa para fundadores del núcleo en Monte Grande en octubre de
dormir eternamente... 1937.

También podría gustarte