Está en la página 1de 5

LA ENFERMEDAD DEL COVID19

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR COVID19


El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también conocido como SRAS y
SRAG), representa el primer motivo de consulta ambulatoria en todos los
grupos de edad, está siendo la primera causa de ausentismo escolar y laboral.
Desde el punto de vista de la salud pública tienen gran relevancia dado su
impacto productivo y económico.
 Trascendencia alta a consecuencia a su impacto global en la sociedad,
incapacidad permanente y la desintegración familiar.
 Vulnerabilidad alta, por medios de cuidados personas, saneamiento
ambiental para controlar la propagación del virus.
 Factibilidad alta, existen programas orientados a la prevención y lavado
de manos permanente, centros médicos, hospitales, personal capacitado
para su manejo.
 Magnitud alta, de acuerdo en términos de morbilidad por su prevalencia
en el organismo. [ CITATION Org20 \l 10250 ]
ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
1. ETAPA DE SUSCEPTIBILIDAD (PREPATOGÉNICO):
TRIADA ECOLÓGICA:
 Agente:
o Es la infección por el coronavirus-2(SARS-CoV-2), que es un tipo
de Orthocoronavirinae. El genoma del virus está formado por una
sola cadena de ARN, y se clasifica como virus ARN
monocatenario positivo. 
 Huésped:
o Parece tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de
un huésped animal (un murciélago) a uno humano.
o Cualquier edad, más vulnerables son los adultos mayores si
tienen inmunodeficiencias y falta de inmunizaciones.
o Mala higiene.
 Medio ambiente:
o Pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o
quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y
luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente
contaminado, toman contacto con las membranas mucosas
orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.
[ CITATION Org201 \l 10250 ]

PERIODO PREPATOGÉNICO
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas
microgotas de Flüggeel agente de otro huésped enfermo a través de las gotas
de fulge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar.[ CITATION Lic20 \l
10250 ]
2. ETAPA PATOGÉNICA: SUBDIVISIÓN:
Etapa subclínica:
El periodo de incubación, ubicado en la etapa sub clínica de la historia natural
de la enfermedad del COV-19, se presenta en el 4 a 6 días pero puede variar
entre 2 y 14 días.[ CITATION Art20 \l 10250 ]
Etapa clínica:
Sobre el horizonte clínica empieza la etapa clínica con la siguiente evolución.

 Signos y síntomas específicos:


o Fiebre.
o Cefalea.
o Malestar General.
 Signos y síntomas inespecíficos:
o Tos.
o Falta de aire o dificultad para respirar (disnea).
o Dolor de tórax.
o Dolor de garganta.
o Escalofríos.
o Pérdida reciente del olfato o el gusto.
 Complicaciones:
o Neumonía.
o Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
o Insuficiencia renal aguda.
 Secuelas:
o Si el proceso evoluciona a las complicaciones estas puede dejar
daño cicatricial con limitación pulmonar.
 Muerte:
o Las complicaciones más frecuentes son neumonía, si no se auto
limita la evolución del padecimiento sobreviene la muerte por
insuficiencia respiratoria.

PERÍODOS EN LA ETAPA PATOGÉNICA


Periodo de Incubación: Es alrededor de 5 días.
Periodo de Inducción: Debería evitarse la inducción de esputo debido al
mayor riesgo de transmisión por aerosoles.
Periodo de Latencia: Se presenta en el 4 a 6 días pero puede variar entre 2 y
14 días.
Periodo de Ventaja: Los nuevos virus tienen una ventaja temporal pero
importante: pocos o ningún individuo de la población es inmune a ellos .
3. ETAPA DE RESOLUCIÓN (POSPATOGÉNICO):
De presentarse complicaciones la enfermedad evoluciona, aun no hay una
cura. Las complicaciones son graves y presentan una mortalidad elevada en
adultos mayores que presentan una inmunodeficiencias y falta de
inmunizaciones.[ CITATION Min20 \l 10250 ]
NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMORDIAL:

La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.

 Cuarentena (Aislamiento Social).


 Distanciamiento de un metro, de persona a persona.
 Lavado de manos cada 20 minutos.
 Al ingresar a las casas desinfectar los zapatos y superficies, eliminando
los guantes y mascarilla.
 No estar en contacto con personas que han estado en países donde se
esté la enfermedad.
[ CITATION Doc20 \l 10250 ]

PREVENCIÓN PRIMARIA:
 Promoción a la salud:
o Lavado de mano frecuenté.
o Campaña de información en salud y cuidado.
o Control de enfermedades crónicas.
 Protección específica:
o Evitar el hacinamiento
o Limpia y desinfecta los objetos y las superficies que tocas con
frecuencia Vacuna una.
o Vacuna anti influenza y neumococo (para el adulto mayor mayor
65años)
o Tápate la boca con un pañuelo de papel cuando tosas o
estornudes. Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
o Utiliza mascarillas cuando compartas espacio con la persona
enferma.
o Utiliza guantes para cualquier contacto con la persona enferma.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
 Diagnóstico precoz:
o Toma de muestra para RT-PCR.(hisopado).
o Pruebas de amplificación génica (PCR).(Toma de sangre).
 Tratamiento oportuno:
o Tocilizumab.
o Hidroxicloroquina/cloroquina.
o Ruxolitinib y Siltuximab.
o Metamizol .
 Limitación del daño:
o Administración de Oxígeno.
o Respiradores mecánicos.
PREVENCIÓN TERCIARÍA:
 Rehabilitación:
o Vigilancia periódica.
CONCLUSIONES:
 COVID-19 desde el punto de vista epidemiológico van de la mano desde
un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas.
 Investigaciones epidemiológicas basadas en el covid-19 manifiestan la
infección como un síndrome agudo grave.
 Actualmente, no existe vacuna para el covid-19 pero podemos evitar
contagiarnos en las poblaciones siguiendo algunas medidas básicas de
higiene recomendadas por la organización mundial de la salud (OMS),
con la finalidad de prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo
de contaminación y diseminación generados por el covid-19.
 El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo,
primero se descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes
así como el antecedente de viaje del paciente a países del exterior.
 Generalmente la transmisión es efectiva de persona a persona por vía
respiratoria y por contacto. Probablemente el contagio requiere un
contacto cercano y relativamente prolongado en el tiempo.
[ CITATION Dan20 \l 10250 ]

BIBLIOGRAFÍAS

 Daniela Salazar, m. n. (09 de Abril de 2020). RPP NOTICIAS. Obtenido


de • https://rpp.pe/vital/salud/coronavirus-como-podemos-evitar-el-covid-
19-en-personas-con-enfermedades-pulmonares-noticia-1257628
 GNU, L. d. (12 de Abril de 2020). Wikimedia La enciclopedia libre.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Orthocoronavirinae
 González, A. L. (01 de Abril de 2020). Fisterra. Obtenido de Médico
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/covid-19/
 Ministerio de Salud. (13 de Abril de 2020). Obtenido de Centro Nacional
Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/473544-
alerta-epidemiologica-n-15-coronavirus-covid-19
 Organización Mundial de la Salud. (10 de Abril de 2020). Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
 Organización Panamericana de la Salud. (14 de Febrero de 2020).
Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=coronavirus-
alertas-epidemiologicas&alias=51759-14-de-febrero-de-2020-nuevo-
coronavirus-covid-19-actualizacion-epidemiologica-
2&Itemid=270&lang=es
 Toledo, D. J. (19 de Febrero de 2020). Prevención y control de
infecciones y nuevo coronavirus (COVID-19) precauciones estámdares y
uso de equipos de protección personal. Departamento de Emergencia
en Salud OPS - WDC.

ANEXOS

Grafico 1:

Total de casos positivos de


COVID-19 en el Perú desde el
15 de Febrero vemos que la
curva tiende a subir llegando a
más de 15 mil infectados
actualmente. (Actualización 19
abril 2020)

Grafico 2:

Total de casos positivos de COVID-


19 en el mundo desde Enero 22
vemos que la curva tiende a subir
llegando a los 2 millones 245 mil
infectados actualmente. Superando
los 152 mil muertos. (Actualización
19 abril 2020)

También podría gustarte