Está en la página 1de 68

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.


Departamento de Comercio Internacional
CI741-Operativa del Comercio Internacional
Asignación:
Proyecto Final – Manual de Exportación

Catedrático:
Lic. Marlon Galindo

Grupo#5
Integrantes:
N. Nombre Cuenta
1 Daniela Isabel Alcántara Zelaya 20181005483
2 José Carlos Amador Guevara 20131008425
3 Kevin Marcial Oyuela Mendoza 20191003903
4 Larissa Nicolle López Murillo 20181032627
5 Zyanya Carolina Salgado Pineda 20181003690

Sección:
0900

Fecha:
15 de agosto del 2,022.

Ciudad Universitaria
Índice de contenido
Introducción..................................................................................................................................... 1
Objetivos........................................................................................................................................... 2
I. Información del país o del mercado – México ................................................................ 3
1.1 Factores Demográficos ...................................................................................................... 3
1.2 Geografía y/o ambiente físico .......................................................................................... 4
1.3 Factores Sociopolíticos ..................................................................................................... 4
1.4 Factores Socioculturales................................................................................................... 7
1.5 Factores Económicos......................................................................................................... 9
II. Información del Producto o Sector – SALSA PICANTE “LENGUA DE FUEGO” . 11
2.1 Descripción del Producto ................................................................................................ 11
2.2 Estructura del Sector ........................................................................................................ 14
2.3 Exportaciones e Importaciones ..................................................................................... 17
III. Normativa ........................................................................................................................... 18
3.1 Normas y procedimientos de exportación e importación ...................................... 18
Procedimientos para la Exportación – Honduras ........................................................ 20
Procedimientos de Importación – México ..................................................................... 31
3.2 Practicas Arancelarias y no arancelarias existentes ............................................... 34
3.3 Derechos de Aduanas y contingentes ......................................................................... 37
3.4 Impuestos internos. .......................................................................................................... 38
3.5 Restricciones en materia de divisas ............................................................................ 39
3.6 Reglamentaciones de seguridad ................................................................................... 40
3.7 Normas voluntarias que exigen los consumidores .................................................. 42
IV. Logística ................................................................................................................................... 43
4.1 Puertos de ingreso del producto ................................................................................... 43
4.2 Embalaje. ............................................................................................................................. 43
4.3 Transporte Utilizado en el mercado local e internacional ...................................... 47
4.4 Centros de Acopio............................................................................................................. 48
4.5 Requerimientos Especiales ............................................................................................ 48
4.6 2.4 Incoterms, recomendación del término utilizar ejemplificación de cómo
funciona y responsabilidades de las partes. .................................................................... 49
V. Consumidor .............................................................................................................................. 51
5.1 Identificación del mercado objetivo ............................................................................. 51
5.2 Potencial del mercado ...................................................................................................... 52
5.3 Tendencias de consumo.................................................................................................. 53
5.4 Perfil del consumidor ....................................................................................................... 53
VI. Competencia ............................................................................................................................ 54
6.1 Competencia Nacional ..................................................................................................... 54
6.2 Competencia Extranjera .................................................................................................. 56
6.3 Sustitutos............................................................................................................................. 57
VII. Estructura comercial ............................................................................................................ 58
7.1 Canales de Distribución................................................................................................... 58
7.2 Precios en el mercado internacional ...................................................................... 60
7.3 Promoción y Publicidad................................................................................................... 61
Conclusión ..................................................................................................................................... 62
Bibliografía ..................................................................................................................................... 63
Introducción

En la actualidad, el mercado internacional ha ido evolucionando conforme se presenten


demandas de gran variedad de productos que cubran las necesidades de los
consumidores al cumplir con roles específicos en cada una de las exigencias de estos
mismos; por ello debemos estar en constante actualización del mercado demandante de
bienes y servicios para poder satisfacer los requerimientos tanto en el mercado nacional
como en el internacional.

Por consiguiente, el presente manual tiene como finalidad realizar una exportación de
salsa picante de la marca “Chile Lengua de Fuego” ya que la calidad y el sabor de esta
misma han conseguido el reconocimiento de múltiples galardones a nivel internacional,
recalcando que es la más picante ya que está compuesta a base del chile Carolina
Reaper; el país al cual hemos tomado la decisión de exportarlo es México ya que sus
habitantes son los principales consumidores de salsas picantes en grandes cantidades.
Así mismo, el manual posee los procedimientos que se deben de realizar al momento de
llevar a cabo una exportación en territorio hondureño, considerando a su vez los
procedimientos de importación en el mercado mexicano. Por otra parte, se toman en
consideración diferentes aspectos relevantes que se deben abordar como lo es la
logística, conocer al consumidor, poder entender al mercado, su potencial y la
competencia que existe en este sector; también analizar los factores políticos, sociales,
económicos y culturales del mercado meta.

1|Página
Objetivos
Objetivo General
• Elaborar un manual de exportación sobre la salsa picante “Chile Lengua de Fuego”
de origen hondureño que agregue valor a la marca en el mercado de los estados
unidos mexicanos.

Objetivos Específicos

• Analizar la viabilidad de la comercialización del producto en el mercado extranjero.


• Detallar los tramites, procesos y regulaciones a cumplir que requiere la exportación
en Honduras e importación del producto en México para una excelente
negociación.
• Identificar la segmentación del mercado al cual va dirigido la salsa picante para
poder realizar la comercialización de manera viable y eficaz.

2|Página
Estudio de mercado como plan de exportación
I. Información del país o del mercado – México
El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos. Es un país situado en la parte
meridional de América del Norte, y colinda al norte con Estados Unidos, al sureste con
Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al poniente con
el Océano Pacífico.

México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km 2, de los cuales 1,959,248


km2 son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe
añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km 2, por
lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km 2.

Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2
millones de kilómetros cuadrados. La lengua materna es el español, que convive junto
con 67 lenguas indígenas.

En materia de relaciones internacionales, el presidente de la República tiene como una


de sus facultades y obligaciones el dirigir y conducir la política exterior, en tanto que la
Secretaría de Relaciones Exteriores y el Servicio Exterior Mexicano son los entes
encargados de la ejecución, dirección y administración de la política exterior. (embamex,
2013)

México se encuentra en el 54º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing
Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
(datosmacro, 2019)

1.1 Factores Demográficos


Actualmente, el país se encuentra en una coyuntura que lo coloca como el décimo más
poblado del mundo, con 125.3 millones de habitantes, rebasando a Japón desde 2017.
El 49% de la población mexicana es masculina y 51% es femenina, con una estimación
de 746 mil defunciones anuales y 2.19 millones de nacimientos en 2018. (gob.mx, 2019)

Desde 1980, México es un país donde la mayor parte de la población residen en centros
urbanos. El 80% de la población mexicana vive en ciudades y grandes zonas
metropolitanas del altiplano central, El Bajío, los llanos occidentales, zonas costeras y

3|Página
principalmente al norte del país. El 20% de los mexicanos que viven en zonas rurales que
están concentradas principalmente al sur y sureste del país.

1.2 Geografía y/o ambiente físico


En México el clima está determinado por varios factores, primordialmente de la altitud de
la zona en relación al nivel del mar y de la región natural. El país cuenta con una gran
diversidad de climas, los cuales de manera muy general pueden clasificarse, según su
temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en el medio,
en: húmedo, subhúmedo, seco y muy seco. (paratodomexico, 2019)

Ciudad de México, al ser la cuarta ciudad más grande del mundo y la zona metropolitana
más grande de México, cuenta con una de las Redes de metro más grandes del mundo,
el Metro de la Ciudad de México y redes de transporte público motorizado integradas por
miles de autobuses, microbuses y vagonetas colectivas de baja capacidad, semipúblicos;
autobuses públicos pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de México, como la Red de
Transporte de Pasajeros, sistemas eléctricos pertenecientes al Servicio de Transportes
Eléctricos como el Trolebús, Tren Ligero y el Cablebús así como taxis concesionados y
privados a través de software de aplicación móvil como Uber y Cabify.

En cuanto a los canales de distribución en México, son los conductos que cada empresa
escoge para la distribución más completa, eficiente y económica de sus productos o
servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible.
Los canales de distribución son: productor, mayorista, minorista y consumidor. Al
introducirse al mercado mexicano hay que considerar los elevados costes de distribución
provocados, principalmente, por los elevados márgenes de distribución que aplican los
intermediarios. (bancomext, 2014)

1.3 Factores Sociopolíticos


Las políticas sociales focalizadas reemplazaron el viejo esquema desarrollista de
incorporación y ascenso social mediante la creación de trabajo y la construcción de
servicios universales. A 20 años del comienzo de su implementación, una generación de
mexicanos ha nacido y crecido bajo este nuevo modelo, que hoy exige una revisión
urgente. El artículo sostiene que las políticas focalizadas, aunque útiles para atacar los
aspectos más básicos de la pobreza, no han logrado una incorporación social masiva,

4|Página
debido al mediocre crecimiento económico y las nuevas condiciones del mercado de
trabajo.

En las décadas posteriores a la Revolución Mexicana, los gobiernos exploraron rutas de


reivindicación social basadas en diferentes estrategias de redistribución de la riqueza y
el poder, en particular mediante la reforma agraria y el apoyo a la organización de los
trabajadores asalariados, cuyos derechos laborales fueron puestos bajo la tutela más o
menos directa del Estado.

Durante la Segunda Guerra, y desde luego una vez iniciada la posguerra, se buscó
acompasar el ritmo de crecimiento económico mediante intervenciones de compensación
y promoción social que fueran compatibles con la prioridad otorgada a la industrialización
y la acumulación capitalista. Aquellos derechos que más tarde se conocerían como
«derechos sociales del pueblo mexicano» podrían ir concretándose solo con el paso del
tiempo y siempre sustentados en –a la vez que dependientes de– el crecimiento de la
economía.

Pero no se trataba de un economicismo lineal. Con la creación en 1943 del Instituto


Mexicano del Seguro Social, hoy el principal sistema de seguridad social del país, y
décadas después con la inauguración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, junto con otros organismos públicos orientados a apoyar a
los grupos sociales más débiles, se pretendía construir interfaces que comunicaran
productivamente –virtuosamente, dirían los discursos oficiales– la etapa de desarrollo
económico basada en la industrialización con los compromisos históricos del Estado
surgido de la Revolución Mexicana. (Nueva Sociedad 215, 2008)

México posee un presidente, el cual es Andrés Manuel López Obrador (desde el 1 de


diciembre de 2018), cabe recalcar que no existe un vicepresidente de facto en México.
En caso de que el presidente no pueda ejercer sus funciones, el Congreso nombra a un
presidente sustituto o interino. Hasta el nombramiento, el secretario del interior es quien
asume el poder ejecutivo de manera provisional.

Al asumir como presidente en diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador rompió
la hegemonía bipartidista que había durado décadas, y capitalizó el descontento social.

5|Página
El gobierno de López Obrador declaró que las reformas económicas son su prioridad,
incluidas reformas en la legislación en los sectores de la energía, finanzas, impuestos y
telecomunicaciones; junto con el objetivo general de lograr una distribución de ingresos
más equitativa.

México tiene un sistema multipartidista. La transición hacia un pluralismo democrático


desplazó el centro del poder político desde el ejecutivo hacia el legislativo y los gobiernos
locales.

Forma de gobierno

El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos. Es una república federal


basada en la democracia presidencial.

México, posee poder ejecutivo, y legislativo; por mandato constitucional, el poder


ejecutivo de México reside en el presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El
presidente es simultáneamente jefe de Estado y jefe de Gobierno. Asimismo, es el
comandante supremo de las fuerzas armadas. El presidente es elegido por voto popular
para un período de seis años y no puede ser reelegido. El presidente nombra al gabinete.

El poder legislativo mexicano está en manos del Congreso de la Unión, que se divide en
dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado de la República. La Cámara de
Diputados tiene 500 diputados, de los cuales 300 son elegidos a través de votación plural
y 200 son elegidos por representación proporcional, por un mandato de tres años. El
Senado de la República está compuesto por 128 miembros, 96 de los cuales son elegidos
por votación plural y 32 por representación proporcional, por un mandato de seis años.

• Política de comercio exterior

La Subsecretaría de Comercio Exterior es la instancia del Gobierno Federal facultada


para llevar a cabo la negociación, administración y defensa de los Tratados y Acuerdos
Internacionales de Comercio e Inversión; así como establecer políticas y medidas
destinadas a la operativa y facilitación del comercio exterior. Posee una misión para
contribuir al desarrollo, productividad y competitividad de la economía mexicana,
mediante el diseño y ejecución de la política comercial internacional, así como la

6|Página
conducción de las relaciones y negociaciones comerciales internacionales en las que
México participa.

1.4 Factores Socioculturales


La sociedad mexicana actualmente es una combinación de distintas culturas y pueblos
cuyas costumbres han sido fuertemente influenciadas desde la antigüedad por
civilizaciones tales como la maya, la tolteca, la teotihuacana y la mixteca.

La migración masiva desde el campo a la ciudad ha generado que tres cuartas partes de
los mexicanos vivan en áreas urbanas; sin embargo, aún existe una gran diversidad de
grupos étnicos y un marcado sentido de pertenencia regional por lo que la conservación
del legado indígena es parte constituyente de la identidad nacional. Por otro lado, en
relación con los recursos económicos, el acceso a la educación y el estatus social, México
está caracterizado por ser un país con un alto índice de desigualdad que impacta a más
del 50% de la población. (Banco Mundial, México: Panorama General, 2022)

La crisis sanitaria de la COVID-19 impulsó a la omnicanalidad o la compra en comercios


locales como algunos de los nuevos hábitos de consumo de los mexicanos, generando
un crecimiento en los pequeños negocios y comercios locales de 96%. Asimismo, la
población mexicana está enfocada en mantener un estilo de vida saludable mediante una
alimentación balanceada interesados principalmente en el consumo de alimentos a base
de plantas. (PROCOMER, 2021)

Los hábitos de consumo actuales de los mexicanos en resumen buscan bienestar, valor
y conveniencia debido a que tienen una mayor conciencia sobre la salud, generando que
la población sea más responsable sobre de su dieta y estilo de vida. Por otro lado, los
consumidores mexicanos ahora mantienen cierta preocupación por los problemas
sociales por lo que esperan “valor con valores”, buscándolo en productos que tengan un
precio adecuado y que marquen la diferencia.

Las costumbres de consumo en México están caracterizadas de forma que comprenden


que la economía nacional está influenciada por diferentes eventos de escala internacional
que impactan en la estabilidad y el poder adquisitivo del consumidor mexicano, por lo que
adoptan y modifican algunos hábitos de consumo enfocándose en el ahorro, de manera

7|Página
que recurren a tiendas de descuento, compras por internet y la disminución para el
presupuesto en ciertos rubros como la estética y el turismo. (CONSUMER, 2020)

Los valores y actitudes del empleado mexicano están basadas en las tradiciones
culturales, la dependencia, la resistencia al cambio e impulsividad. Generalmente
asumen actitudes individualistas como una forma de diferenciarse de los demás.
Asimismo, es sumamente idealista y considera el trabajo sólo como un medio para
satisfacer necesidades y no como elemento para su superación y finalmente, el empleado
promedio mexicano generalmente carece de visión estratégica y sus metas son
mayormente a corto plazo.

Los consumidores mexicanos muestran actitudes y percepciones en las que consideran


que los factores más importantes para la aceptación de productos importados es la
inocuidad de los alimentos, seguido de la protección que le brindan al ambiente a través
de su fabricación. En relación con la producción de alimentos en México, los
consumidores percibieron en primero que ésta beneficia a los productores locales,
seguido de que son alimentos seguros y que, finalmente, son productos que preservan
el ambiente. De manera que los consumidores tienen actitudes positivas hacia los
atributos de la producción sustentable de alimentos, lo cual representa nuevas
oportunidades de mercado para la industria de alimentos en Honduras.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con 69


lenguas nacionales de las que 68 son indígenas y la número 69 es el español, ocupando
el segundo lugar con más lenguas originarias en América Latina.

Existen alrededor de 7 millones de habitantes hablantes de alguna lengua indígena,


localizándose la mayoría en el sureste del país y cerca de 860,000 personas hablan la
lengua maya, la segunda en el país después del náhuatl. Asimismo, debido a sus
características demográficas, México es el país con mayor cantidad de hispanohablantes
del mundo con más de 123 millones de pobladores que hablan el idioma de origen latino,
mientras que el Náhuatl cuenta con más de 1.7 millones de hablantes. (Gobierno de
México, 2019)

8|Página
En 2021, a nivel nacional México registró una tasa bruta de cobertura a nivel educativo
de 3.4% en educación inicial, 67% en preescolar, 82.5% en el nivel media superior y
35.5% en el nivel superior. (Pacheco & Macías Sánchez, 2021)

Según el INEGI, en México la religión predominante es la católica con un 77,7% de la


población que la profesa, lo que representa cerca de 97,9 millones de mexicanos,
seguidamente la religión protestante y evangélica abarca el 5.2% de los pobladores y las
bíblicas no evangélicas el 2% y por último la presencia de la religión judaica cuenta con
un 0.1% de población creyente. Asimismo, para el año 2021 la nación reportó que 10,2
millones de mexicanos, aproximadamente el 8,1% de la población total, no profesaba
religión alguna. (STATISTA, 2021)

1.5 Factores Económicos


• Estabilidad Económica
Según el FMI, en México el PIB creció un 6,2% en 2021 principalmente debido a un
aumento significativo de las remesas y dado un incremento gradual del mercado laboral
que repercutió positivamente en el consumo de los hogares. Asimismo, el FMI prevé un
crecimiento del 4% para el 2022. El país registró un déficit presupuestario estimado en
un 3,3% en 2021, tasa que deberá mantenerse estable en 2022 y 2023, con un 3,2% y
un 3%, respectivamente. El mercado laboral tras el impacto de la pandemia está en un
proceso de recuperación gradual tras el impacto inicial de la pandemia. La tasa de
desempleo de México disminuyó ligeramente hasta el 4,1% en 2021; sin embargo, se
estima que el sector informal seguirá representando alrededor del 60% del empleo.
(Export Enterprises, SA, 2022)

• Indicadores Económicos
México cuenta con una de las 15 economías más grandes del mundo y en América Latina
es la segunda economía más grande. El país es altamente dependiente de Estados
Unidos considerando que es su mayor socio comercial y el destino de casi el 80% de sus
exportaciones.

9|Página
Fuente: World Economic Outlook Database, octubre 2021.

• Política Cambiaria
A lo largo de los primeros meses de 2020, el peso recibió un fuerte impacto negativo
como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, por lo que su cotización frente al dólar
pasó de 18,9 a 25,1 pesos por dólar entre una variación equivalente a una depreciación
nominal del 33,2%, por lo que partiendo de ese suceso la nación mexicana registró una
apreciación cambiaria que llevó a la cotización del peso a 20 pesos por dólar a finales de
2020. Por otro lado, a finales de 2020, las reservas internacionales ascendieron a 195.667
millones de dólares, cifra un 8,3% superior registrada a fines de 2019 como resultado
principalmente de la revaluación de los activos del banco central. Con una parte de dichos
recursos, el Banco de México realizó diversas subastas de dólares para apuntalar la
paridad del peso mexicano.

Para el mes de julio de 2021, el peso registró una paridad promedio de 20,1 pesos por
dólar, mientras que al 30 de julio de 2021, el saldo de las reservas internacionales
ascendía a 193.424 millones de dólares, cifra levemente inferior (−1,2%) a la registrada
a finales de 2020. (CEPAL, 2021)

• Ingreso per Cápita


El Producto Interno Bruto de México en 2021 ha crecido un 4,8% respecto a 2020, por lo
que presenta una tasa 130 décimas mayor que la de 2020, que fue del -8,2%. Asimismo,
la cifra del PIB fue de 1.094.618 millones de dólares, creciendo 140.700 millones de
dólares respecto a 2020. (Expansión, 2021)

10 | P á g i n a
El PIB per cápita de México durante el 2021 fue de 135,546 pesos, alrededor de 11,295
pesos mensuales en promedio por habitante, lo que representa una disminución de 4.5%
en términos reales, su nivel más bajo desde 2009. (El Economista, 2021)

• Estructura y Evolución de los Sectores Económicos


Principales sectores económicos
La economía de México está diversificada e incluye industrias de alta tecnología,
producción de petróleo, explotación de minerales y manufactura. Según el Banco
Mundial, la agricultura representó el 3,8% del PIB de México y empleó al 12,4% de la
población activa del país. La industria emplea al 25,5% de la fuerza laboral y representa
el 29,6% del PIB, según el Banco Mundial. En 2021, el empleo en la industria
manufacturera logró recuperarse por encima de sus niveles anteriores a la pandemia
debido a que el sector estuvo beneficiado en gran medida gracias a la gran actividad de
EE. UU., que favorece a la industria manufacturera mexicana. México está entre los
principales productores mundiales de muchos minerales, como plata, fluorita, zinc y
mercurio. El sector de servicios constituye el 60,1% del PIB y emplea al 61,9% de la
población activa. Los sectores de alta tecnología, información y desarrollo de software
están experimentando un verdadero auge, impulsados por la calidad de la fuerza laboral,
los clústers y los reducidos costos operativos que favorecen la creación de centros de
llamadas. (Export Enterprises, SA, 2022)

Fuente: Banco Mundial, 2022.

II. Información del Producto o Sector – SALSA PICANTE “LENGUA DE


FUEGO”
2.1 Descripción del Producto
La salsa picante se prepara con chiles y otros ingredientes como vinagre, sal, frutas,
verduras y ajo y se usa como condimento aderezo. La salsa picante, también conocida
como salsa de chile o pimienta, se elabora comercialmente mezclando pasta de chile y

11 | P á g i n a
puré de tomate. Con diferentes estilos de preparación y sabores, las salsas picantes se
consumen en todo el mundo para agregar sabores complementarios a varias cocinas.

El producto está experimentando una creciente demanda con una creciente popularidad
en las cocinas latinoamericanas. Varios factores que impulsan el mercado
latinoamericano de salsa picante incluyen la innovación de diferentes sabores, el
aumento de la población urbana, el aumento de los ingresos disponibles y el creciente
consumo de alimentos rápidos y congelados. Además, el intercambio cultural, un número
creciente de expatriados y la mejora del almacenamiento y la logística también
promueven el crecimiento del mercado. La larga vida útil del producto y la fácil
disponibilidad a través de varias plataformas de comercio electrónico también estimulan
la demanda.

Antecedentes generales del producto

El mercado mexicano de las salsas procesadas está en auge, el 41% de familias


mexicanas consumen, en promedio, casi siete botellas de 238 gramos al año, según
datos de la consultora de mercados Kantar Worldpanel. Por este motivo, las salsas se
han perfilado como un negocio en ascenso en México, tan solo en el 2019 las ventas de
estas alcanzaron los 176.6 millones de dólares, de acuerdo con información de
Euromonitor International, empresa de investigación de mercados.

• Producto que estamos exportando

La salsa picante de la marca Lengua de Fuego, considerada la más picante de


Honduras y el mundo.

La marca lengua de fuego pertenece a la empresa Grupo Forcca S.A. de C.V. , la salsa
picante es un producto natural y orgánico que está formulado con chile puro de Carolina
Reaper cosechado en las tierras de Cantarranas a más de 1250 metros de altura sobre
el nivel del mar. Furiosa en color y en sabor, te llena el paladar de sabor y fuego. La
empresa inició hace dos años atrás como proyecto personal de Carlos Castillo, dueño y
fundador de “Lengua de Fuego”. Tienen tres salsas en dos presentaciones: botes de 2
onzas y botes de 5 onzas de vidrio, para implementar que son ambientales, y así será

12 | P á g i n a
menos plástico para el medio ambiente. Cuentan con una presentación de alta calidad,
no llevan preservantes, y su sabor se distingue de todas las marcas que hay en Honduras.

Envase y empaque adecuado para exportación

Como envase o empaque que se ha seleccionado para ser utilizado para el producto es
el mismo envase de vidrio de 148 ml que poseía, ya que consideramos que al ser un
envase de vidrio da protección al producto y lo recubre totalmente, protegiéndolo de
filtraciones, humedad y demás daños que puedan comprometer la integridad y la calidad
del producto.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Chile Lengua de Fuego.

Así mismo, en el etiquetado posee la siguiente información que genera comunicación


de información al consumidor:

• Nombre del fabricante


• Nombre de la salsa picante
• Contenido neto
• Ingredientes
• Código UPC
• Registro sanitario
• País de origen
• Información nutricional
13 | P á g i n a
Clasificación del producto

El producto se encuentra clasificado dentro de los términos generales de salsas, y más


específicamente dentro de la clasificación de salsas picantes hechas con chile y vinagre.
También clasificado como un producto de consumo y de larga duración.

Clasificación arancelaria

En el apartado de la clasificación arancelaria, el producto está dentro de la ley de


impuestos a la exportación e importación en la partida 2103.90 en Preparaciones para
salsas y salsas preparadas.

Factores de diferenciación

El mercado de las salsas es un mercado en auge y en constante crecimiento en el


mercado latinoamericano, siendo México uno de sus principales exponentes, por esto es
un sector del mercado con un gran potencial de comercialización, el principal factor de
diferenciación en el producto que hemos elegido se encuentra en los galardones que ha
logrado de manera internacional, esto se debe a la alta calidad que ofrece el producto,
es por ello que se diferencia del resto de salsas picantes en el mercado por lo siguiente:

• 100% Natural en cuestión que el chile es cosechado en cantarranas, Francisco


Morazán y el procesado es de manera cuidadosa para cumplir con el sabor final
de la salsa.
• Ganador del primer premio de la salsa hecha con chile Carolina Reaper.
• Mejor nuevo producto en 2021.
• Mejor salsa picante en 2021 de todas las salsas picantes.
• Chile de oro el 1er lugar
• Adicionalmente tenemos que es un producto de larga duración y al mismo tiempo
un producto natural y orgánico.

2.2 Estructura del Sector


Principales productores nacionales

México es uno de los principales productores de chiles en el mundo, catalogándose como


productores de salsas picantes mediante empresas que son PYMES o bien dicho

14 | P á g i n a
comenzaron como una de estas, aún existen los valientes que se lo comen a mordidas,
pero para la mayoría de los mexicanos las salsas son el maridaje perfecto de sus
alimentos y para las empresas un negocio millonario. La Costeña, McCormick, Herdez y
Unilever son los líderes en esta categoría de alimentos, ofreciendo alrededor de 20 tipos
de salsa distintos. Las favoritas de los compradores nacionales son la casera, mexicana,
chile fresco, verde y chile chipotle.

Zaaschila produce 21 salsas, esto con la intención de atender todos los paladares y de
participar en cada una de las familias de salsas, entre las que destacan la Salsa Chipotle
Cremosa, Guacamole & Serrano, Queso & Jalapeño, Chile de Árbol, La Brava, Black
Botana, Salsa 3 Chiles, Habanero Casera, Habanero cremosa, Ranch & Jalapeño y
Chamoy Botana, entre otras. El directivo indicó que, a pesar de la gran variedad de
salsas, el 70% de las ventas se concentra en las salsas caseras. Cabe recalcar que
Zaaschila produce alrededor de 8 toneladas diarias de salsa en todas las presentaciones
y sabores, y de ello, el 70% se queda en el país, y el 30% se exporta, principalmente a
Estados Unidos, pero también tiene presencia en Europa, Sudamérica y Centroamérica.

Otra de las marcas de salsas que es elaborada en Nuevo León es Chilokia, la cual inició
operaciones en el 2015 maquilando salsas y aderezos, son 12 diferentes salsas las que
fabricamos, entre ellas destaca el sabor alitas hot, alitas tradicionales, morita, borracha,
molcajete, serrana, verde, guacamole, chipotle, habanero negro y habanero rojo. (Lara,
2021)

Principales compradores

• Compradores nacionales

Los compradores de este producto son de manera general todas las familias mexicanas
ya que las salsas en nuestro país tienen una estrecha relación con la gastronomía por
ser símbolo de nuestra identidad, el 41% de familias mexicanas consumen, en promedio,
casi siete botellas de 238 gramos al año, según datos de la consultora de mercados
Kantar Worldpanel. Tres de cada 10 litros se compran en fin de semana, sobre todo en
domingo, siendo las tiendas de autoservicios, bodegas y tiendas de la esquina los
principales puntos de venta. (Ochoa, 2019)

15 | P á g i n a
De acuerdo con cifras del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), de la Secretaría
de Relaciones Exteriores (SRE), se estima que en el extranjero radican cerca de 11
millones 848 mil millones de mexicanos. De esa cifra 97.27 por ciento radica en Estados
Unidos, lo que hace que el mercado estadunidense sea un as importante para las
empresas que tienen en sus portafolios productos enfocados al mercado conocido como
“de nostalgia”, es decir aquellos con los que los consumidores sienten un vínculo
emocional ligado a una experiencia positiva del pasado.

• Compradores extranjeros

Además de Estados Unidos, los países en los que radica un mayor porcentaje de
mexicanos son Canadá, España, Reino Unido, Alemania, Bolivia, Países Bajos, Brasil,
Argentina, Costa Rica y Guatemala; y sin embargo las exportaciones de salsas alcanzan
también el continente asiático.

Principales vendedores

Dentro de los principales vendedores de salsas picantes en México podemos tomar en


cuenta los principales y más transcurridos supermercados en donde se pueden encontrar
en gran cantidad salsas picantes de los diferentes sabores y de las distintas marcas que
existen en el mercado mexicano, entre estos se podrían mencionar los siguientes;

• Organización Soriana, tiene presencia en 32 estados y 5 formatos.

• Chedraui, con presencia en 25 entidades federativas, principalmente en el sur del


país. Tiene cuatro formatos: Chedraui, Súper Chedraui, Súper Che y Supercito,
adicionalmente, algunos de estos formatos operan bajo el concepto Selecto que
ofrece variedad de productos gourmet.

• La Comer, Esta empresa hoy en día cuenta con 69 tiendas distribuidas en 11


estados del país. El plan de expansión de la marca contempla llegar a 100
unidades para 2022.

• Costco, Este club de precios tiene presencia en 20 estados, cuenta con 39


sucursales y anualmente inaugura entre 1 y 2 nuevas tiendas.

16 | P á g i n a
• Casa Ley, Al día de hoy, tiene presencia en 10 estados, principalmente en la
región norte del país. Cuenta con cinco formatos: Ley autoservicio, Super Ley
Express Fresh, Super Ley Express, Super Ley y Ley Mayoreo.

• Alsuper, Hoy en día se cuenta con 76 Supermercados, 4 Super Mayoreos.

• Aurrerá, es el nombre de una cadena mexicana de supermercados, se conservan


actualmente los formatos de Bodega Aurrerá y Superama.

• OXXO, Cadena Comercial OXXO, S.A. de C.V.,1 más conocida como OXXO, es
una cadena de tiendas de conveniencia mexicana, propiedad de FEMSA. Al 27 de
julio de 2016, de acuerdo con el reporte financiero del segundo trimestre de 2016
de FEMSA, OXXO contaba con 14,461 tiendas en México y Colombia.

• Tiendas KIOSKO, con un formato de tienda pequeña y 100% mexicana llegó


Kiosko para ofrecer un concepto de atención y servicio distinto a otras tiendas de
conveniencia. (FOOD, 2019)

2.3 Exportaciones e Importaciones


Totales

Con un crecimiento anual de 11%, Baja Hot es una de las empresas con las que trabaja
Drip Capital que rápidamente está incrementando sus ventas en EEUU. Euromonitor
International ya señaló en 2018 el llamativo crecimiento que su categoría había alcanzado
en los últimos tiempos: ese año el valor de la industria de salsas en México alcanzó los
166.6 millones de dólares, un incremento de 47.3 % respecto a los 113.1 millones de
dólares que reportó en 2013; el mercado de salsas en Estados Unidos alcanzó un valor
por 25 mil 942 millones de dólares en 2018 y se espera que para 2023 alcance los 27 mil
698 millones.

El valor total de las exportaciones (FOB) fue de 460,704 millones. El valor total de las
importaciones (CIF) fue de 455,289 millones. A nivel de 6 dígitos del SA, se exportaron
3,050 productos a 161 países y se importaron 3,982 productos desde 210 países

Orígenes y destinos

17 | P á g i n a
México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio
comercial, Estados Unidos, que representa más de tres cuartas partes de las
exportaciones del país. Otros destinos para las exportaciones de México son la UE (6,7%)
y Canadá (4,4%), Honduras, Guatemala, China, India, entre otros. En cuanto a las
importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos (54,4%), China (14,4%), la
UE (11,3%) y Japón (2,9%). México ha firmado una docena de acuerdos de libre comercio
con unos cuarenta países diferentes del mundo. (SANTANDER)

Empresas Exportadoras e Importadoras

Dentro de las empresas exportadoras tenemos La Costeña, McCormick, Herdez y


Unilever son los líderes en esta categoría de alimentos, ofreciendo alrededor de 20 tipos
de salsa distintos; Zaaschila, Chilokia, La Sabrosa, EXPORTMEXICO, Salsas Castillo
S.A.P.I. de C.V., MC CORMICK, GS Alimentos de México S.A., 3 Diablos, etc.

Empresas importadoras: Las mayores empresas importadoras se podrían catalogar como


supermercados por el hecho de que están en un mercado en el cual existe una alta
demanda de salsa picante, por ello podemos identificar Oxxo, Soriana, Walmart, Costco,
Al súper, entre otras más.

III. Normativa
3.1 Normas y procedimientos de exportación e importación
El mercado meta al cual queremos exportar nuestro producto es al mercado mexicano,
por ello debemos conocer las normas de dicho país tomando en cuenta que México
mantiene un TLC con Centroamérica; así mismo que procedimientos debemos de hacer
en Honduras para exportar, como los procedimientos de importación en México. A
continuación, se detalla:
Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica
El 22 de noviembre de 2011, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua, firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Centroamérica.
El TLC entró en vigor a medida que los países concluyeron sus procesos legales internos.
Para México, entró en vigor el primero de septiembre de 2012.

El TLC con Centroamérica ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la región. En


2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del comercio de México con

18 | P á g i n a
América Latina y el Caribe. Además, casi una cuarta parte de las exportaciones
mexicanas y 17% de las importaciones realizadas por México en la región, provienen de
Centroamérica. Dentro de la negociación del TLC se consideraron plazos de
desgravación más largos para los países del Triángulo del Norte:

• Plazos de desgravación más largos para los países del Triángulo del Norte.

• Mayor acceso a mercado y menor nivel arancelario para los productos industriales. En
promedio, México otorgó el acceso inmediato al 77% de los productos industriales del
Triángulo del Norte mientras que éstos sólo lo hacen para el 58% de los productos
industriales procedentes de México. Cuando los aranceles aduaneros de México sean
más elevados que los vigentes en los de los países del Triángulo del Norte, estos últimos
iniciarán su desgravación cuando México haya alcanzado la tasa base (arancel a partir
del cual los países inician la desgravación arancelaria y que corresponde al Arancel de
la Nación más Favorecida -NMF-).

• Con relación a los productos agrícolas, cinco años después de la entrada en vigor de
este tratado, ninguna parte podrá mantener o adoptar subsidios a la exportación sobre
bienes agrícolas.

• Sobre las medidas de salvaguardia existe la posibilidad de aplicación de salvaguardias


bilaterales con las siguientes características: aplicables durante y hasta tres años
después de haber finalizado el Programa de Desgravación Arancelaria, posibilidad de
suspender la desgravación o aumentar el arancel, y duración máxima de hasta cuatro
años prorrogables por uno más. Posibilidad de aplicación de salvaguardias globales.

• Para las prácticas desleales se establecen compromisos para no otorgar nuevos


subsidios a la exportación y eliminar los existentes para los productos exentos de arancel.
Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones
contra prácticas desleales, y mecanismos que defiendan a los exportadores antes de la
aplicación de las cuotas. Se establece un procedimiento regional para Guatemala, El
Salvador y Honduras sujeto a lo dictado por la Secretaría de Integración Económica
Centroamericana.

19 | P á g i n a
• Los principios básicos incorporados son: trato de nación más favorecida, trato nacional
y no obligatoriedad del establecimiento en el territorio del otro país como requisito para
la operación de empresas prestadoras de servicios.

Procedimientos para la Exportación – Honduras


Al momento de realizar una exportación se deberá realizar una serie de pasos y tramites
con el fin de poder realizar una exportación de manera fluida y regular cualquier percance
que se presente, es por ello que los requisitos para exportar son:

a) Registrarse al Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH)


seceh.centrex.hn.
b) Para obtener usuario y clave o contraseña debe:
• Enviar una nota solicitando el usuario al SECEH, Escritura de Constitución y RTN
de la empresa al correo centrex.hn@gmail.com, una vez enviada esta
documentación su solicitud será aprobada y se le estará enviando una clave a su
correo electrónico.
c) Nota de la persona natural o jurídica solicitante para adquirir usuario y contraseña
y recibir capacitación en el uso del sistema.
d) Dicho documento debe llevar el membrete y deberá estar firmada por el
Propietario, Gerente General o Representante Legal, y debe especificar: Nombre
completo, identidad y RTN de la persona que se autoriza, identidad, RTN y correo
electrónico de la empresa para uso exclusivo del sistema.
e) Si fuese Agente Aduanero, necesita presentar la autorización de la persona natural
o jurídica solicitante a diche Agencia Aduanera.
f) Copia de la escritura de Constitución y RTN de la empresa.
g) Copia de la identidad y RTN de la persona autorizada para recibir el usuario y
capacitación.
h) Información general del importador o consignatario: Nombre completo, RTN o NIT,
dirección completa, teléfono y correo electrónico.
i) Enviar solicitud electrónica de nuevo usuario a través del siguiente sitio web:
https://seceh.centrex.hn/Solicitud_Usuario.aspx donde dice “Regístrese Aquí” y
completar todos los campos requeridos.

20 | P á g i n a
Se capacita una vez se presente todos los documentos en físico o electrónico y es
preferible que esta se haga el día que va a realizar la exportación.

Por otro lado, se deben cumplir con los siguientes requisitos generales para la
exportación, por ello a continuación se darán detallados:
1. Certificado de origen
El Certificado de origen, ha sido diseñado en forma específica para cada país y se puede
obtener en la página de la Secretaría de Desarrollo Económico www.sde.gob.hn para ser
llenado por el exportador y posteriormente presentado en la Aduana de salida
correspondiente.

Requisitos:
1. Llenado a través del Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras SECEH.
2. Adjuntar fotocopia de factura comercial.

21 | P á g i n a
2. Declaración de divisas de exportación

Exportación BCH: Es un documento requerido para todas aquellas exportaciones a


países que no están dentro de un Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y/o
exportaciones cuyo valor de factura es igual o mayor a USD $.3,000.00. El incumplimiento
a las disposiciones establecidas en la Ley y Reglamento de Ingreso de Divisas
Provenientes de las Exportaciones, está sujeto a multa.

Requisitos:

1. Llenar el Formulario de Declaración de Exportación a máquina sin borrones,


alteraciones o enmiendas, firmado y sellado por la persona natural o jurídica exportadora
o un Agente Aduanero. Este formulario lo encuentra en el sitio web www.bch.hn

2. Original y copia de la Escritura de Constitución y reformas si las hubiese, si la


exportación es por primera vez.

3. Original copia del RTN de la Empresa.

4. Original y copia de la tarjeta de Identidad, RTN numérico, pasaporte (si aplica), y/o
carnet de residencia (si aplica), del Representante Legal, cónyuge del Representante
Legal, Gerente General, Encargado de Exportaciones y de todos los Socios de la
empresa.

5. Poder General de Administración.

6. Llenado o actualización del formulario CUMP-3 que contiene datos de identificación


del cliente exportador.

7. Obtener usuario de acceso y contraseña al SECEH.

8. Llenado de la Declaración de Exportación en el SECEH. El documento será autorizado


en línea y el exportador puede imprimir el número de copias necesarias.

Por cada declaración de exportación solicitada deberá presentar:

• Cinco (5) hojas del formulario revés y derecho en la misma página.

22 | P á g i n a
• Llenar el formulario UC-03 que contiene datos de identificación del cliente
exportador; proporcionado por el delegado del Banco Central de Honduras ante
CENTREX.
• Factura comercial, original y copia.

23 | P á g i n a
3. Licencia sanitaria
La Licencia Sanitaria es una autorización a todos aquellos negocios o establecimientos
que tengan intereses sanitarios, para que puedan operar y producir productos de
consumo sin problemas. Esta licencia es fundamental para evitar problemas cuando la
Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) o autoridades correspondientes realicen una
inspección en tu negocio. Las Licencias Sanitarias de Funcionamiento se pueden obtener
para períodos de 2, 4 o 6 años, y deben renovarse durante los 3 meses previos a la fecha
de expiración de la Licencia. Una vez el solicitante presente la documentación que se le
solicita, se realizará una inspección al establecimiento para confirmar que cumple con los
requisitos establecidos por la Agencia de Regulación Sanitaria.

Dentro del proceso para tramitar la licencia sanitaria tenemos:

REQUISITOS LICENCIA SANITARIA PARA FÁBRICAS Y SUS BODEGAS

Esta debe ser dirigida a la Agencia de Regulación Sanitaria que incluya los siguientes
datos:

✓ Nombre o razón social de la fábrica y sus bodegas


✓ Nombre del propietario o del representante legal (para personas jurídicas)
✓ Dirección exacta de la fábrica y sus bodegas
✓ Teléfonos, fax y correo electrónico de la fábrica y sus bodegas
✓ Dirección exacta de las oficinas centrales en el caso que sean diferentes de la
fábrica y sus bodegas
✓ Teléfonos, fax y correo electrónico de las oficinas centrales
✓ Número de empleados (excluyendo administrativos)
✓ Tipo de alimentos que se producen o almacenan
✓ Tiempo por el que solicita la licencia. (2,4 o 6 años).
✓ Número de licencia sanitaria anterior (renovación)
• Carta poder (cuando aplique)
• Declaración jurada de nueva licencia sanitaria de fábricas y bodegas
• Autorización para ubicación y construcción de la fábrica y su bodega. Otorgada
por la autoridad competente

24 | P á g i n a
• Cumplir con los requisitos establecidos en materia ambiental (licencia ambiental
cuando aplique)
• Croquis y planos de distribución de las áreas de la fábrica.
• Escritura de constitución de la sociedad o de comerciante individual. (original y
copia)
• Lista de productos a ser elaborados en la fabrica
• Cumplir las buenas prácticas de manufactura para fábricas en funcionamiento. De
acuerdo al reglamento centroamericano
• Cuota de recuperación por servicios prestados.

Así mismo, para complementar la licencia sanitaria emitida por el ARSA se deberá
realizar lo siguiente:

25 | P á g i n a
4. Registro Sanitario

Los registros sanitarios son obligatorios para todos aquellos alimentos que implican una
transformación de la materia prima y que son almacenados, envasados y distribuidos
para su comercialización. Así como la autorización que deben tramitar los medicamentos,
los equipos médicos, los insumos médicos, el material quirúrgico, las prótesis y otros
productos vinculados a la higiene y la salud. Se puede solicitar en el ARSA.

Por ello, los requisitos son:

✓ Presentar solicitud
a. Datos del titular:
✓ Nombre del titular
✓ Número del documento de identificación
✓ Nombre del representante legal
✓ Número del documento de identificación
✓ Dirección exacta del solicitante
✓ Teléfono (s), Fax, correo electrónico
✓ Dirección exacta de la bodega o distribuidora, teléfono, fax, correo electrónico
✓ Firma del titular de la empresa solicitante
b. Datos del fabricante:
✓ Nombre de la fábrica (tal como aparece en la licencia) indicar si es nacional o
extranjera
✓ Número de licencia o permiso y vigencia de la licencia o permiso de la fábrica o
bodega
✓ Dirección exacta de la fábrica, teléfono, fax, correo electrónico
c. Datos del producto:
✓ Nombre del producto a registrar
✓ Marca del producto
✓ Tipo de producto
✓ Contenido neto del producto
✓ Número de Registro Sanitario (en caso de renovación)
✓ País de procedencia Dirección de Alimentos y Bebidas

26 | P á g i n a
• Carta poder
Original y copia, en su defecto, debidamente autenticada (cuando aplique) solo cuando
la solicitud se realice a través de un apoderado legal.

• Escritura de constitución de la sociedad o de comerciante individual


Tanto original y copia de la misma debidamente inscrita, o en su defecto copia
debidamente autenticada.

• Copia de la licencia sanitaria vigente de la fabrica


Para la fábrica, para productos de fabricación nacional o de la bodega para productos de
fabricación en el extranjero.

• Certificado de libre venta de origen o de procedencia del producto


De origen o procedencia según la legislación de cada país, para productos importados
de terceros países. En caso que este documento se encuentre en idioma distinto al
español, presentar traducción del mismo aprobada por la secretaria de relaciones
exteriores. Esto aplica solo para productos de origen extranjero.

• Etiqueta original
En el caso de aquellos alimentos que no se hayan comercializado en el territorio del
Estado Parte y que soliciten su registro, podrán presentar un proyecto o bosquejo de
etiqueta. Cuando la etiqueta se encuentre en un idioma diferente al español se deberá
presentar su traducción. La etiqueta deberá cumplir con la legislación centroamericana
vigente en materia de etiquetado.

• Declaración jurada de registro


La declaración Jurada debe estar debidamente firmada y autenticada por el
Representante Legal de la empresa, o responsable del Registro Sanitario del producto
en Honduras cuando este sea importado.

• Cuota de recuperación por servicios prestados.

Ejemplo registro sanitario.

27 | P á g i n a
Por otro lado, al ser nuestro producto de origen vegetal como lo es la salsa picante se
deberá realizar y solicitar lo siguiente para verificar que el producto cumple con las
medidas sanitarias existentes, es por ello que se solicita:

5. Certificado Fitosanitario Internacional

Es un documento que solicitan los países importadores para comprobar que los
productos que ingresen representan un riesgo fitosanitario aceptable, de acuerdo a lo
establecido en su regulación nacional y cumplimiento de requisitos fitosanitarios cuya
finalidad es evitar que se propaguen plagas, insectos o parásitos en productos vegetales
y otros relacionados con ellos a través de las operaciones de comercio exterior. Se
concede por un período de sesenta días que cubre los plazos habituales de embarque y
transporte internacional de mercancías. La emisión se realiza a través del Ministerio de
Agricultura. El mismo se encuentra disponible en el sistema SECEH/CENTREX y se
puede realizar de manera electrónica y manual.

Requisitos:

a) Llenar Solicitud Certificado Fitosanitario.


b) Adjuntar Timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos, costo L.25.00.
c) Adjuntar Fotocopia de Factura Comercial.
d) Realizar pago de TGR-1 a través de la página de SENASA, según peso del
producto a exportar aplicando la siguiente tabla:

28 | P á g i n a
6. Certificado de libre venta y consumo

Proceso:

• Presentar la solicitud del certificado en donde especifique los datos del titular,
datos del fabricante y datos del producto.
• Se debe adjuntar la carta de poder original y copia.
• Copia del Fito-zoosanitarios.

29 | P á g i n a
• Presentar la etiqueta original del producto.
• Debe de presentarse en la Secretaría de Salud (Regulación Sanitaria).

Estos requisitos generales se realizan en todo tipo de exportación y se aplica para todo
el resto de los pises que se esté destinado exportar, de tal manera que:

Quién realiza el trámite: Cualquier persona.

Dónde se realiza: Centro de Trámites para Exportaciones (CENTREX), Dirección General


de Trámites Empresariales, Secretaría de Desarrollo Económico (Tegucigalpa, San
Pedro Sula, Comayagua, Choluteca y Danlí).

Tiempo promedio: Un día hábil.

Costo: US$ 5.00 por documento y US$ 5.00 de transmisión.

Por otra parte, al momento de introducir el producto en el mercado mexicano se deberá


realizar el siguiente procedimiento de validación del certificado de libre venta:

Corresponde a las autoridades sanitarias locales la expedición del certificado, por lo que
las empresas interesadas en exportar productos o materias para su consumo en México
deberán gestionar su trámite ante dichas autoridades.

Para la validez de este documento en territorio nacional, se requiere que la oficina


consular mexicana correspondiente efectúe su visado. El interesado deberá cubrir ante
la oficina consular los siguientes requisitos:

• Certificado de Libre Venta, original y copia, emitido por la autoridad sanitaria


correspondiente.
• Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad que señale
la Ley Federal de Derechos. (Gobierno de mexico)

7. Declaración Única Centroamericana – D

La declaración única centroamericana que se utiliza al momento de exportar a México es


la DUCA-D, ya que es la declaración de mercancías, también conocida como DUA o DM,

30 | P á g i n a
utilizada para el comercio con terceros países fuera de la región. Para mercancías con
Preferencia arancelaria, deberá adjuntar el Certificado y Declaración de Origen.

Procedimientos de Importación – México


El procedimiento para importar es sencillo y a grandes rasgos se resume en lo siguiente:

• Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.


• Encontrarse al corriente de su situación fiscal.

31 | P á g i n a
• Contar con Firma Electrónica Avanzada. Para mayor información se le sugiere
ingresar a la página de Internet www.sat.gob.mx y da clic en Firma Electrónica
Avanzada que se encuentra en el rubro de Accesos Rápidos en la columna
izquierda de la página.
• Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.
• Inscribirse en el padrón de importadores (Regla de Carácter General en Materia
de Comercio Exterior 1.3.2. fracción I, 1.3.1. y 1.3.7.).
• Inscribirse en el padrón de sectores específicos, si la mercancía se encuentra en
el Anexo 10 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior
para 2010, de acuerdo a su clasificación arancelaria. (Regla de Carácter General
en Materia de Comercio Exterior 1.3.2 fracción II).
• Realizar el encargo conferido al agente aduanal. (Regla de Carácter General en
Materia de Comercio Exterior 3.1.26).
• Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables, así
como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía.
• Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté
sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas, permisos, etc.).

Documentos que deben presentarse en la importación

El despacho aduanero comprende todo el conjunto de actos y formalidades relativos a la


entrada y salida de mercancías al territorio nacional que, de acuerdo con los diferentes
tráficos y regímenes aduaneros, deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras,

los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las


importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados
aduanales. Quienes importen mercancías están obligados a presentar en la aduana un
pedimento en la forma oficial aprobada por la SHCP, el cual deberá ser tramitado por el
agente o apoderado aduanal una vez reunida la documentación necesaria, y deben
declarar, entre otros datos, los siguientes:

• El régimen aduanero al que se pretendan destinar las mercancías.

32 | P á g i n a
• Los datos suficientes para la determinación y pago de los impuestos al comercio
exterior y, en su caso, de las cuotas compensatorias o medidas de transición.
• Los datos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, el origen de la mercancía y el peso o volumen.
• El código de barras, número confidencial o firma electrónica que determinen el
despacho por el agente aduanal.

Para tales efectos, el agente o apoderado aduanal puede verificar previamente la


mercancía con objeto de cerciorarse de que los datos asentados en el pedimento de
importación son correctos. Esta acción comúnmente se conoce como “previo”.

Además, debe adjuntar al pedimento de importación la siguiente documentación:

• La factura comercial que ampare la mercancía que se pretenda importar, cuando


dichas mercancías tengan un valor comercial en moneda nacional o extranjera
superior a 300 dólares. Las facturas podrán ser expedidas por proveedores
nacionales o extranjeros y presentarse en original o copia. Dicha factura deberá
contener los siguientes datos:
1. Lugar y fecha de expedición.
2. Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio de
destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo
protesta de decir verdad en todos los tantos de la factura.
3. La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de ellas
en cuanto a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando éstos
existan, así como los valores unitario y total de la factura que ampare las
mercancías contenidas en la misma. No se considerará descripción comercial
detallada, cuando la misma venga en clave.
4. Nombre y domicilio del vendedor.
• El conocimiento de embarque en tráfico marítimo o guía aérea en tráfico aéreo.
• Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias, que se hubieran expedido de conformidad con la Ley
de Comercio Exterior, siempre y cuando se hubieran publicado en el Diario Oficial
de la Federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la

33 | P á g i n a
nomenclatura que le corresponda conforme a la tarifa de los Impuestos General
de Importación y Exportación (TIGIE).
• El documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen de las
mercancías para efectos de la aplicación de preferencias arancelarias, cuotas
compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras medidas que al efecto
se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables.
• El certificado de peso o volumen expedido por la empresa certificadora autorizada
por la SHCP mediante reglas, tratándose del despacho de mercancías a granel en
aduanas de tráfico marítimo, en los casos que establezca el Reglamento de la Ley
Aduanera.
• Desaduanaje de las mercancías: Las mercancías de importación/exportación
serán desaduanadas contra endoso de la Aduana, cuando el
consignante/consignatario haya pagado los derechos o impuestos, o entregado
una garantía. (Logycom)

3.2 Practicas Arancelarias y no arancelarias existentes


Practicas arancelarias
Las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior de un país, por medio de
impuestos (aranceles o derechos de aduana) que se deben pagar para poder importar o
exportar. Éstos se pagan al agente aduanal por concepto de entrada o salida de las
mercancías.

La barrera arancelaria no impide las actividades de comercio exterior, simplemente las


dificulta al incrementar sus costos.

Las siguientes son las 3 formas habituales en que se clasifican estas barreras en México:

Ad-Valorem: Se calculan al tomar en cuenta un porcentaje sobre el valor de la mercancía


importada.

Específicos: Se calculan de acuerdo al volumen (peso) o cantidad (unidades) de


mercancía.

Mixtos: Combinan los dos parámetros anteriores.

34 | P á g i n a
Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes
modalidades:

I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de


mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o
importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto;

II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para


diferentes períodos del año, y

III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Practicas no arancelarias

Entre las barreras no arancelarias que más comúnmente puede encontrarse un


exportador en territorio mexicano podríamos señalar la exigencia en aduanas de
certificados o autorizaciones que no están claramente establecidos en ninguna
normativa, el rechazo por defectos de forma menores de alguna documentación o el
exceso de celo en la comprobación del cumplimiento de alguna norma oficial obligatoria
NOM (etiquetado, por tipo de letra, tamaño etc.) que en algunas ocasiones lleva a la
paralización de los embarques en aduanas.

Dentro de las practicas no arancelarias más comunes tenemos:

Permisos previos

El permiso previo es la autorización para importar o exportar legalmente mercancías


sensibles como productos petroquímicos, maquinaria usada, vehículos, ropa, equipo de
cómputo y armas (entre otros elementos que sean susceptibles de desvío para fabricar
armas).

Esta regulación aplicada por la SE tiene como fin tratar de preservar la seguridad nacional
y la salud de la población, así como controlar la explotación de los recursos naturales.
Por seguridad, los permisos se expiden en papel seguridad o en tarjeta inteligente para
su descarga electrónica.

Cuotas compensatorias

35 | P á g i n a
Se trata de un monto que se asigna a los productos extranjeros que entran a nuestro país
y que son más baratos de lo que se vende en México, de esta forma se igualan los precios
para tener una competencia leal.

Las prácticas desleales de comercio internacional reconocidas por la Ley de Comercio


Exterior son las siguientes:

• Discriminación de precios o dumping: consiste en importar mercancías a un precio


más bajo al valor normal y que pueden afectar el nivel de venta de otros productos
similares del ramo.
• Subvención: se refiere a las contribuciones que los gobiernos extranjeros otorgan
en beneficio de alguna industria o empresa en específico para comprar
mercancías a precios más bajos a los del mercado.

Marcados de país de origen


Son las marcas que deben tener las mercancías para determinar cuándo una mercancía
importada al territorio nacional puede considerarse una mercancía de otro país. Estas
marcas de origen pueden ser indicadas en español, francés o inglés y pueden ser
marbetes, etiquetas o sellos.

Restricciones Sanitarias y Fitosanitarias: Son requisitos relativos a la características


sanitarias y fitosanitarias del producto que exceden los estándares utilizados
internacionalmente.

Licencias de importación: Medida de carácter administrativo por medio de la cual se


controlan las importaciones que realiza el país.

Otro de tipo de barrera no-arancelarias que podemos encontrar son:

• Contingentes arancelarios
• Etiquetado
• Requisitos técnicos
• Trámites aduaneros excesivos
• Acuerdo preferenciales con terceros países

36 | P á g i n a
3.3 Derechos de Aduanas y contingentes
En el acceso a mercados de mercancías, los países centroamericanos y México
negociaron sobre una lista negativa de productos. Es decir, todos los productos quedaron
libres de arancel, a excepción de los incluidos en dicha lista. El programa de desgravación
partió del estado en que se encontraban los productos negociados en los acuerdos
previos, por tanto, los tiempos de desgravación y los productos incluidos fueron menores
que en el acuerdo con Panamá. El programa de tratamiento arancelario consideró las
siguientes nueve categorías de desgravación para todos los países:

• En la categoría B3 se incluyeron los productos originarios cuyos aranceles


aduaneros serían eliminados en tres cortes iguales a partir de la tasa base
establecida y la entrada en vigor del acuerdo. En esta categoría solo entraron las
grapas de acero en el comercio de Guatemala y México.
• En la categoría B5 se incluyeron los productos originarios cuyos aranceles
aduaneros serían eliminados en cinco cortes iguales a partir de la tasa base
establecida y la entrada en vigor del acuerdo. En esta categoría entraron algunas
armas como gases lacrimógenos, balines y cartuchos en el comercio entre
Honduras y México.
• En la categoría C se incluyeron los productos originarios cuyos aranceles
aduaneros serían eliminados en diez cortes iguales a partir de la tasa base
establecida y la entrada en vigor del acuerdo. Aquí quedó incluida la mayonesa en
el comercio entre El Salvador, Guatemala y México.
• En la categoría P1 se incluyeron los productos originarios cuyos aranceles
aduaneros se reducirían 35 por ciento sobre una tasa base acordada a partir de la
entrada en vigor del acuerdo. En esta categoría se incluyó la cerveza de malta en
el comercio de los países del norte de Centroamérica y México.
• En la categoría P2 se incluyeron los productos originarios cuyos aranceles
aduaneros se reducirían 40 por ciento sobre una tasa base acordada a partir de la
entrada en vigor del acuerdo. Aquí se incluyeron diversos productos y
manufacturas de hierro comerciados entre los países del norte de Centroamérica
y México.

37 | P á g i n a
• En la categoría D se incluyeron productos sujetos a contingentes arancelarios o
cuotas como la leche, algunos productos lácteos y bebidas no alcohólicas, entre
México y Costa Rica; barras y perfiles de hierro o acero y maíz amarillo, entre El
Salvador y México; quesos, atún y maíz amarillo, entre Guatemala y México;
cigarrillos y cigarros, entre Honduras y México; y, la leche en polvo o en pastillas,
entre Nicaragua y México.
• En la categoría EXCL se enlistaron todas las mercancías excluidas de tratamientos
arancelarios preferenciales, independientemente de su origen. En esta categoría
entraron todos los productos considerados sensibles, entre los que se encuentran
los cerdos, las carnes y despojos, las grasas animales, los productos lácteos,
algunas frutas y verduras, el maíz, el fríjol y el arroz, el café, algunas preparaciones
alimenticias, el tabaco, el agua, los azúcares, la cal, el cemento, los aceites de
petróleo, el alcohol etílico, los automóviles y las armas.
• En la categoría F se incluyeron las mercancías sujetas a tratamientos especiales,
entre las que se encuentran las mermeladas y los embutidos en el caso de Costa
Rica y México; los automóviles en el comercio entre los países del norte de
Centroamérica y México; el aceite refinado de girasol entre Guatemala y México;
y el maíz, el yeso, los jabones, los colorantes, los plátanos, las velas, los fósforos,
los refrigeradores y congeladores y los vehículos en el comercio entre Nicaragua
y México.
• En la categoría F de incluyeron las mercancías sujetas a tratamientos especiales
por cuestiones de desabasto como la importación de azúcar de México en casos
de desabasto nacional. Cuando esta cláusula se activa, Guatemala recibe una
cuota de 22%, Honduras del 8%, Costa Rica del 5%, El Salvador de 8% y
Nicaragua del 10%. De esta manera, los cinco países centroamericanos firmantes
del pacto recibirán el 53% de cada cupo de azúcar que México abra en caso de
desabasto. (CEPAL, Relaciones comerciales entre centroamerica y mexico)

3.4 Impuestos internos.


Así mismo, al momento de realizar una exportación hacia México se debe tener presente
que estamos sometidos a una serie de tasas impositivas que dependerá de cada proceso,
por ello a continuación se mencionan:

38 | P á g i n a
• Tasas Impositivas Federales

Impuesto sobre la Renta (ISR): El ISR se aplica a las personas morales y físicas, como
también a los residentes en el extranjero que tengan ingresos de México. La tasa del ISR
varía entre el 1,9% y el 30%.

Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA): El IVA se aplica en la mayoría de productos que
puedes comprar. El IVA cuenta con distintas tasas dependiendo del que se compra o
venda, siendo éstas del 0%, 11% o 16%.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Es un tributo que se paga por la
producción y venta o importación de alcoholes, gasolinas, cervezas y tabaco. Es muy
parecido al IVA, ya que al final el impuesto lo acaban pagando al final los consumidores.
Las tasas del IEOS varían según el porcentaje de alcohol en la bebida (del 26,5% al
53%), mientras que las tasas de la gasolina dependen de cada estado.

Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE): Es un tributo que se cobra si durante un mes
se depositaron más de $15.000 pesos en efectivo. Sobre este se va a cobrar una tasa
del 3%. Los depósitos que se hacen a partir de transferencias electrónicas o cheques no
pagan este impuesto.

Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU): Este es un impuesto que se aplica y grava a
las personas morales y físicas residentes en el país. Las principales actividades que se
gravan en el tributo son la enajenación de bienes, el otorgamiento del uso temporal de
bienes y la prestación de servicios independientes. Es un impuesto que tiene una tasa
del 17,5%.

Impuesto Sobre Automóviles Nuevos: Es un tributo que se encarga de establecer que no


paguen impuestos los vehículos que funcionen con baterías eléctricas recargables, los
vehículos eléctricos que tienen un motor de combustión eléctrico o vehículos que
funcionan con hidrógeno.

3.5 Restricciones en materia de divisas


El comercio exterior en México, tanto en importaciones como en exportaciones, se ve
afectado con la variación del precio del peso mexicano (MXN) frente al resto de las
monedas.

39 | P á g i n a
Una apreciación del peso (MXN) frente al resto de las monedas significa una buena
noticia para aquellas empresas que importan materias primas, mercancías o servicios,
pero significa una caída en el valor de los productos de aquellas empresas que exportan;
por el contrario, una depreciación del peso significa una buena noticia para los
exportadores, ya que recibirán más dinero en pesos por sus ventas, y los importadores
resultarán pagando más pesos por sus compras de bienes extranjeros.

Así podemos resumir que el tipo de cambio de una moneda frente a otra tiene efecto en
el volumen de transacciones de importación y exportación de un país.

• El dólar estadounidense (USD) es la divisa más utilizada para las


operaciones de comercio exterior en México, ya que Estados Unidos es su
principal socio comercial, como así mismo adaptar esta medida por el
constante cambio que sufre su divisa que es el peso mexicano.

En México, este esquema de libre flotación del peso mexicano permite que el valor de la
moneda se determine mediante la oferta y demanda, lo que brinda un equilibrio de
mercado que puede ser aprovechado tanto por importadores como por exportadores y
generar condiciones económicas que permitan el crecimiento del mercado interno, así
como el comercio internacional.

3.6 Reglamentaciones de seguridad


Reglas del embalaje y etiquetado en México
Así mismo, para poder realizar una exportación a México de algún producto se deberán
cumplir con la Norma oficial Mexicana NOM-050-SCFI, entre ellas podemos mencionar:

Información en sus etiquetas y embalaje:


• El embalaje: Tiene que ajustarse a las reglas sanitarias y de seguridad. El
material de embalaje no puede ser tóxico o peligroso y debe ser fácilmente
degradable y reciclable. Todos los embalajes en madera deben incluir el sello
IPPC, o serán sometidos a otras exigencias.
• Nombre o denominación del producto.

40 | P á g i n a
• Indicación de cantidad conforme a la NOM-030-SCFI si el contenido o número
de piezas no puede indicarse a simple vista, en dado caso no será necesario
indicar la cantidad.
• En caso de envase de múltiples productos cuyo contenido no sea inidentificable
a simple vista, declarar la cantidad de productos de acuerdo a la NOM-030-
SCFI.
• Contenido conforme a la unidad de medida elegida conforme a las
características del producto (Cont. Neto).
• Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal, incluyendo código
postal, ciudad o estado del fabricante o responsable de la fabricación para
productos nacionales o bien del importador. Para el caso de productos
importados, esta información puede incorporarse al producto en territorio
nacional, después del despacho aduanero y antes de la comercialización del
producto.
• La leyenda que identifique al país de origen del producto, por ejemplo, Producto
de, Hecho en, Manufacturado en, Producido en, u otros análogos.
• Las advertencias de riesgos por medio de leyendas, gráficas o símbolos
precautorios en el caso de productos peligrosos.
• Cuando el uso, manejo o conservación del producto requiera de instrucciones,
debe presentarse esa información.
• Cuando corresponda, la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta
puede estar en su envase, etiqueta o empaque.
• Fijar la etiqueta de tal manera que permanezca en el producto hasta el
momento de su venta, la cual debe aplicarse en cada unidad o envase múltiple
o colectivo.

Expresarse en idioma español


Expresarse en idioma español, con opción a que se exprese también en otros idiomas.
Cuando la información comercial se exprese en otros idiomas debe aparecer también en
español, expresarse en términos comprensibles y legibles, de manera tal que el tamaño
y tipo de letra permitan al consumidor su lectura a simple vista.

41 | P á g i n a
3.7 Normas voluntarias que exigen los consumidores
Según las Naciones Unidas, una característica pertinente de la revisión de 2015 es que
las Directrices no se dirigen exclusivamente a los Gobiernos, sino que también contienen,
en la sección IV, directriz 11, unos “principios para unas buenas prácticas comerciales”,
entre ellas se pueden mencionar:

a) Trato justo y equitativo.


b) Conducta comercial.
c) Divulgación y transparencia.
d) Educación y sensibilización.
e) Protección de la privacidad.

Políticas nacionales para la protección del consumidor


En esta sección, se exige a los estados miembros fomenten:
1) Buenas prácticas comerciales.
2) Información clara y oportuna.
3) Términos contractuales y procedimientos de transacción justos y claros.
4) Mecanismos de pagos seguros.
5) Mecanismos de solución de controversias y de compensación.
6) Privacidad y seguridad de los datos;
7) Educación de los consumidores y las empresas.

Seguridad física

1) Lo productos sean seguros y se ajusten a las normas de seguridad.


2) Los consumidores reciban información sobre el uso adecuado de los bienes y los
riesgos que entrañan.
3) Se contemplan medidas de notificación y retiro de productos inseguros o
peligrosos.
4) Se prevea la compensación correspondiente en caso de que se retiren esos
productos. (UNCTAD, 2018)

42 | P á g i n a
IV. Logística
4.1 Puertos de ingreso del producto
Puerto de salida

El puerto por el cual saldrá la mercancía con destino a México será a través de Puerto
Cortés, el mismo que se encuentra en el departamento de Cortés al norte de Honduras.
Este puerto es considerado el mejor en movimiento de contenedores y carga general en
el CA-4 (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras), y así mismo el que contiene el
mayor tránsito marítimo en Centroamérica.

Puerto de Ingreso

El puerto por el cual ingresará la mercancía a México será por el Puerto de Veracruz ya
que es el líder portuario en el Golfo de México, así mismo al ser la ciudad de Veracruz el
punto de delimitación que hemos elegido para la comercialización del producto. En 2020,
los sectores que encabezaron las exportaciones el estado de Veracruz fueron la industria
alimentaria, agro-productos frescos y carne con el 25 por ciento. Así mismo, elegimos
este puerto ya que es el que posee mayor conectividad marítima del país. Se enlaza a
alrededor de 150 terminales en el mundo, a través de 54 rutas marítimas.

4.2 Embalaje.
El empaque o embalaje secundario a utilizar es presentación para el consumidor, es una
caja de cartón corrugado con espacio individualizado para 5 unidades del producto
perfectamente ubicadas y separadas para su protección durante el transporte de las
mismas, la cual es funcional ante cualquier tipo de imprevistos los cuales amenacen
contra el producto.

Fuente: Elaboración propia

43 | P á g i n a
Embalaje para exportación

En el embalaje terciario o embalaje de exportación, se utilizarán cajas de cartón


corrugado de doble canal con medidas de 35 cm de altura x 40 cm de ancho x 60 cm de
largo, al ser de doble canal amortigua los golpes y es resistente a diferentes incidentes
tales como choques o vibraciones al ser nuestro envase de vidrio. Cabe recalcar que la
caja que utilizaremos posee un peso máximo de 23 kg. Es un material que se puede
unitarizar con diferentes tipos de aislantes y cintas transparentes. En estas mismas se
ubicarán 10 cajas de empaque secundario, para formar así que una caja que contendrá
50 unidades de producto, de las cuales el peso total por caja será de aproximadamente
15 kg.

Así mismo, entre cada embalaje secundario que contiene 5 unidades se implementara la
espuma de polietileno la cual le dará una mayor protección al producto al momento de
ser trasladada y manipulada ya que estaría evitando fricción entre la segunda fase del
embalaje, y así mismo rellenando espacios para evitar el movimiento de las mismas.

44 | P á g i n a
Los embalajes, en este caso las cajas de cartón corrugado deberán contener la siguiente
señalización o marcado:

• Nombre de la empresa importadora: Alimentos prácticos y Selectos, S.A. de


C.V. APYS
• El destino de la mercancía: Puerto de Veracruz.
• Dirección de la empresa o almacenes del importador: Están ubicados en la Av.
de las Granjas, No. 370 Loc. 2-A col. San Esteban, 02040 Veracruz, México.
• Número de referencia del importador: 123-07-02
• Número de bulto: N.6
• País de origen: Honduras, Centroamérica.
• Puerto de origen: Puerto Cortés, Honduras.
• Puerto destino: Puerto de Veracruz, México.
• Indicación de peso bruto de la mercancía: 15 kg aproximadamente por caja.
• Dimensiones de la caja: 35 cm de altura, 40 cm de ancho y 60 cm de largo.
• Nombre de la empresa exportadora y sus referencias: Chile lengua de fuego,
la cual pertenece al Grupo Forcca S.A. de C.V., ubicado en Tegucigalpa,
Honduras.
• Marcado de manipulación:
✓ Frágil. Representación gráfica
✓ Manténgase en lugares secos.
✓ No rotar, ni rodar.
✓ Este lado va para arriba.
✓ Proteger del calor.

45 | P á g i n a
Unitarización

Al momento de realizar la unitarización de nuestra mercancía se utilizarán palets


estándares o americanas, ya que estas poseen una capacidad de 27 cajas apiladas en 3
filas y 3 columnas. Dentro de sus características podemos mencionar las siguientes:

✓ Medidas: longitud 1000 mm, ancho 1200 mm.


✓ Altura: 145 mm
✓ Peso aproximado: 25 kg.
✓ Carga segura en movimiento: 1500 kg.
✓ Carga estática: no se debe exceder a los 6000 kg en una superficie sólida y segura.
✓ Material: Madera

Forma gráfica de la pallets y apilamiento de cajas

Así mismo, para exportar las salsas picantes se realizó la alquilación de un contenedor
que será utilizado para el transporte de las salsas picantes hasta el mercado mexicano
será un Dry Van de 20 pies siendo este uno de los más utilizados para transportar cargas
mediante rutas navieras. Dentro de las
disposiciones podemos destacar:

✓ Peso tara: 5,071.5 libras.


✓ Capacidad de carga: 25,000 kg.
✓ Capacidad cúbica: 33.2 metros cúbicos.
✓ Longitud interna: 5.9 metros.

46 | P á g i n a
✓ Ancho interno: 2.35 metros.
✓ Altura interna: 2.39 metros.
✓ Ancho apertura puerta: 2.34 metros
✓ Alto apertura puerta: 2.28 metros.
✓ Humedad: 10%

Forma gráfica del llenado del contenedor con los pallets

4.3 Transporte Utilizado en el mercado local e internacional


Transporte interno del país origen

Para exportar nuestro producto se alquiló el contenedor Dry Van de 20 pies como se
especificó anteriormente, el cual será llenado por la empresa y posterior a esto se
realizará un contrato de transporte terrestre, el cual sería un camión portacontenedores
mediante la empresa “RANSA” mediante ello se pretende trasladar el contenedor de
mercancía hasta la terminal portuaria de Puerto Cortés.

Transporte Internacional

El contenedor que contiene la mercancía será transportado mediante una empresa


encargada de logística que ofrece el flete y seguro internacional de la mercancía, este
saldrá desde la terminal portuaria de Puerto Cortés haciendo un recorrido por el Mar
Caribe conectando con el Golfo de México para posteriormente llegar a la terminal
portuaria de Veracruz.

Transporte Interno del País destino

47 | P á g i n a
El transporte interno que se utilizará desde el Puerto de Veracruz hasta los almacenes
del importador será un camión portacontenedor de la empresa logística ubicada en
Veracruz “Transportes RCV” para posterior a ello, descargar la mercancía en los
almacenes del importador que en este caso es una distribuidora de salsas picantes
ubicada en Veracruz.

4.4 Centros de Acopio


• El centro de acopio de la materia prima es el campo de cultivo del chile carolina
reaper en las tierras de Cantarrana propiedades del grupo FORCCA S.A. de C.V.
• Dentro de los almacenes del grupo FORCCA S.A. de C.V. donde se fabrica la
salsa picante Lengua de fuego, en Tegucigalpa, Honduras.
• Se puede considerar los almacenes de la empresa RANSA ya que esta procederá
al traslado del contenedor de la mercancía hasta la terminal portuaria de Puerto
Cortés.
• Otro centro de acopio se considera los almacenes de la empresa RCV para
posteriormente realizar el traslado de la misma hasta los almacenes del
importador.
• Finalmente, serían los almacenes de la empresa importadora donde se procederá
a su distribución mediante los canales mayoristas y minoristas para la venta
dirigida al consumidor final.

4.5 Requerimientos Especiales


El producto que decidimos exportar “Salsa picante Lengua de Fuego” este fabricado con
el fruto base del chile Carolina Reaper sembrado y cultivado de manera natural y orgánica
para poder satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores de salsas picantes
a nivel nacional e internacional. Este mismo es procesado sin colorantes, saborizantes
artificiales ni conservantes que puedan afectar la calidad del producto o consumidor; por
ello es catalogada como una salsa picante 100% natural y ganándose así galardones de
reconocimiento y prestigio internacional.

48 | P á g i n a
4.6 2.4 Incoterms, recomendación del término utilizar ejemplificación de cómo
funciona y responsabilidades de las partes.

Para los términos de negociación internacional en base a las variables que tomando en
cuenta y la posición de la empresa exportadora, como profesionales del comercio
internacional hemos tomado la decisión de utilizar un Incoterm FOB en la negociación,
debido a que la empresa exportadora es aún una empresa relativamente pequeña, que
aún no cuenta con la logística internacional necesaria para exportar a México, de esta
forma se exime de responsabilidades y riesgos a el vendedor, garantizando que la
mercancía ha sido colocado en el transporte internacional.

Por otro lado, para conocer más acerca del FOB (Free On Board, Franco a bordo) que
pertenece al grupo F junto a los términos FCA (Free Carrier, Franco transportista) y FAS
(Free AlongSide ship, Franco al costado del buque). Según la Cámara de Comercio
Internacionl (ICC), los Incoterms F requieren que el vendedor entregue las mercancías
para el transporte de acuerdo a las instrucciones del comprador. El término FOB implica
que el vendedor debe entregar la mercancía a bordo del buque que ha contratado el
comprador y en el puerto de embarque que se ha convenido que, generalmente, está
ubicado en el país de la empresa vendedora. El vendedor entrega la mercancía para su
transporte ya despachada de exportación. Cuando la mercancía está depositada a bordo
del buque es cuando se produce la entrega de la misma y también la transmisión de los
riesgos al comprador.

El FOB Incoterms es sin duda uno de los términos más utilizados en las operaciones de
compraventa internacional. Se usa en todo tipo de embarque de mercancías:
contenedores, graneles sólidos o líquidos, carga general y otras mercancías voluminosas
o pesadas.

49 | P á g i n a
Así mismo, cada parte de la compra-venta poseen responsabilidades durante la
exportación de la mercancía por el termino FOB, por ello es importante conocerlas:

Responsabilidades del Vendedor/Exportador

• Entrega de la mercancía y documentos necesarios.


• Envasado, empaquetado, embalaje de la mercancía y demás preparaciones que
requiera la mercadería para ser exportada.
• Transporte interno origen.
• Seguro interno origen.
• Gastos portuarios, en el puerto de origen.
• Despacho de aduanas en el puerto de origen.
• La carga y estiba al buque.

Responsabilidades del Comprador/Importador

• Transporte Internacional.
• Seguro Internacional.
• Descargue en puerto destino.
• Gastos portuarios, en el puerto destino.
• Flete interno destino.
• Seguro interno destino.
• Descargue en el almacén del importador.
• Costos de desaduanaje

50 | P á g i n a
V. Consumidor
5.1 Identificación del mercado objetivo
• Nicho de Mercado

En México el 92% de sus pobladores acompañan sus alimentos con salsa, convirtiéndolo
en un clásico de la gastronomía mexicana dado su amplia variedad de sabores. En el
último año, el 39% de los hogares han aumentado el consumo de salsas envasadas de
tipo casero ha aumentado, por lo que en promedio cada familia gasta cerca de $11.23 en
la compra de salsas picantes.

De manera que, el nicho de mercado escogido son todas las familias a lo largo del
territorio mexicano principalmente aquellas cuyo consumo de salsa picante artesanal
envasada es de aproximadamente 4 kilos anualmente, más conocidos como los
“compradores más picantes” dado que su compra de salsas picantes es de por lo menos
una vez al mes y representan el 7.7% de los hogares mexicanos. (Worldpanel, s.f.)

• Segmentación

Segmentación Geográfica

Los compradores potenciales escogidos con base en su nivel de consumo de salsa


picante están ubicados en el sureste de México, específicamente en el Estado de
Veracruz considerando que su consumo es de anual es de 4.8 kilogramos, es decir, cerca
de 14 botellas de salsa picante y tomando en cuenta que su población es de 8,112,505
habitantes, convirtiéndolo en el tercer estado más poblado de México.

Segmentación Demográfica

El Milenio destaca que el 42% de las familias veracruzanas prefieren las salsas picantes
artesanales y según datos de Kantar WorldPanel, los hogares con un nivel más alto de
consumo de salsa son aquellos compuestos por amas de casa en edades de 35-40 años
e hijos adolescentes de 15-19 años de edad. (Worldpanel, s.f.)

Segmentación Psicográfica

La gastronomía mexicana es variada y uno de los principales alimentos de consumo es


el chile, por lo que un alto porcentaje de la población mexicana tiene un marcado gusto

51 | P á g i n a
por las salsas picantes mostrando una actitud positiva principalmente por aquellas salsas
envasadas hechas a base de ingredientes 100% naturales dado a que consideran que
son una excelente opción para los millones de habitantes que no cuentan con el tiempo
o los ingredientes necesarios a la mano para la preparación de una salsa fresca. (Aguilar,
2020)

Segmentación Nivel Socioeconómico

En México, particularmente los habitantes con residencia en Veracruz, con más consumo
de salsas picantes artesanales son aquellos que cuenta con un nivel socioeconómico
medio y alto, es decir que su ingreso mensual es cerca de 22,000 y 50,000 pesos
mexicanos respectivamente, dado a que adquieren más de 5 litros de salsa al año y
gastan en cada botella alrededor de 206 pesos; por lo que, en contraste, las familias con
mayor número de integrantes tienen un consumo limitado. (Aguilar, 2020)

5.2 Potencial del mercado


• Delimitación del mercado

Elegimos delimitar inicialmente al mercado de la ciudad de Veracruz. La economía de


Veracruz ocupa el sexto lugar a nivel nacional, siendo sus sectores más relevantes la
industria, energía, turismo, comercio y agronegocios. Veracruz cuenta con más de 700
kilómetros de costa, con tres puertos de altura (Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos), que
abren una gran puerta de México hacia el Atlántico, con un potencial inagotable de
posibilidades para el comercio exterior. Por su diversidad climática, orografía, ubicación
geográfica y potenciales probados en energía, Veracruz ofrece al inversionista una alta
ventaja competitiva.

• Datos de consumo

Euromonitor International ya señaló en 2018 el llamativo crecimiento que su categoría


había alcanzado en los últimos tiempos: ese año el valor de la industria de salsas en
México alcanzó los 166.6 millones de dólares, un incremento de 47.3 % respecto a los
113.1 millones de dólares que reportó en 2013. 41% de las familias mexicanas compran
salsas tipo caseras empacadas. Estos hogares consumen en promedio 1.61 kilogramos
de este semilíquido en un año o, visto por unidad, compran casi siete botellas de 238 g

52 | P á g i n a
de salsa anualmente, de acuerdo con la firma de investigación de consumo Kantar
Worldpanel.

5.3 Tendencias de consumo


Tasa de crecimiento del sector: Entre 2010 y 2019 los mexicanos duplicaron su consumo
per cápita anual de salsas y chiles, al pasar de 8 a 17 kilogramos, de acuerdo con datos
de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (ahora SADER), y un estudio realizado
por el Gabinete de Comunicación Estratégica. En 2018 el valor de la industria de salsas
y chiles alcanzó en México los 166.6 millones de dólares, un incremento de 47.3 por
ciento respecto a los 113.1 millones de dólares que reportó en 2013 y para el 2023 se
estima que alcance los 198.9 millones de dólares, según cifras de Euromonitor.

5.4 Perfil del consumidor


Ocho de cada 10 mexicanos acompañan sus comidas con alguna salsa o chile, y para
esto el 96 por ciento de los hogares ponen en su carrito del súper alguna lata o envase
que contenga dicho producto, al que le invierten hasta 150 pesos en la despensa
mensual, reveló Kantar Worldpanel. Esa parte picosita que enaltece el sabor los platillos
no puede faltar en cada comida, es por ello que la salsa también tiene su lugar en la mesa
de los mexicanos.

En un año el 39.4% de los hogares compraron salsas tipo casera envasadas,


llevando 1.45 kilos de esta picosita sustancia o visto de otro modo 6.5 botellas. Los
hogares las adquieren 5 veces anualmente y gastan en ellas $13 en cada compra.

Los hogares compradores de las salsas tipo caseras son de niveles socioeconómicos de
clase media baja a clase alta. En contraste, las familias numerosas son quienes menos
las compran. Existe un pequeño grupo, que son los compradores más picantes, es decir,
los más intensos de la salsa, si bien solo son el 7.7% de los hogares mexicanos, este
grupo compra al año 4 kilos de salsa envasada. En sí, compran el triple que un hogar
promedio.
El 20% de los hogares mexicanos adquieren el 63% de salsas envasadas. En
total llevan 3.6 litros de este picante en el año, más del doble que una familia promedio.
Este grupo gasta $142.68 en salsas al año y los sabores que más compran son: a la
mexicana, verde y caseras.

53 | P á g i n a
VI. Competencia
6.1 Competencia Nacional
En Honduras, el mercado de las salsas picantes elaboradas artesanalmente es un poco
reducido puesto que son limitadas las empresas dedicadas a la producción de salsas con
ingredientes naturales, sin químicos y aditivos, por lo que la competencia a nivel local no
está muy desarrollada, convirtiéndose en una de las principales razones que impulsan la
exportación de salsas picantes artesanales considerando que en el territorio hondureño
es un rubro que no es suficientemente aprovechado. Por ello, a continuación, se les
presentan algunas empresas:

1) Microempresa El Encarguito

Es una microempresa hondureña dedicada a la elaboración y venta de salsas


picantes, antipastos y escabeche de hongos que inició sus operaciones en 2016
en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán con la visión de brindarle a los
consumidores productos 100% naturales con sabores únicos.

Características del Producto

Los productos son elaborados con ingredientes naturales y de la más alta calidad
gourmet, utilizando chiles que son cuidadosamente cultivados en las montañas de Upare,
Francisco Morazán lo que brinda a las salsas picantes El Encarguito un valor agregado.
Además, es un producto con un sabor característico puesto que resaltan la variedad de
chiles utilizados en su producción entre ellos el chile jalapeño, el chile habanero, el
pimiento padrón y el chile manzano rocoto. (El Heraldo, 2020)

Sistemas de Distribución

La microempresa “El Encarguito” utiliza como principales sistemas de distribución tiendas


de conveniencia como Stop&Go, cadenas de supermercados como Delikatessen y
Supermercado YIP. (El Heraldo, 2020)

2) Agroindustrias El Coyol

Es una empresa que impulsa el valor agregado a la producción de los


agricultores de la Zona de Occidente, específicamente del Municipio de San
Sebastián, Lempira cultivos, que ancestralmente han sido parte de la canasta

54 | P á g i n a
básica familiar y que aún en la actualidad son consumidos de forma natural,
convirtiéndose gran parte de ellos en cultivos de subsistencia.

Características del Producto

Las salsas picantes elaboradas por la empresa hondureña “El Coyol” están hechas con
productos 100% naturales, con chiles habaneros, vegetales frescos y recién cosechados,
permitiéndoles un elevado nivel de calidad. Asimismo, ofrecen una exquisita selección de
productos hechos a base de chile habanero característico por su alto grado de picor,
considerado el más potente del mundo; sin embargo, también han desarrollado una
variedad de recetas con distintos niveles de picante con la finalidad de complacer a los
diferentes paladares de los hondureños. (El Coyol, 2018)

Sistemas de Distribución

Los sistemas de distribución mayormente utilizados por Agroindustrias “El Coyol” para
llegar hasta sus consumidores finales son tiendas de conveniencia como “La Estación de
Dulces” restaurantes como La Panorámica, abarroterías como “Sagrado Corazón” y
supermercados como “La Familia” todos ubicados en los departamentos de Ocotepeque,
Copán, Comayagua y Puerto Cortés. (El Coyol, 2018)

3) Los Encinos
Es una empresa manufacturera de productos alimenticios producidos en Honduras
originarios del municipio de Guaimaca, Francisco Morazán y elaborados por manos
hondureñas calificadas combinando la pasión con la tecnología especializada que
facilita la producción de grandes cantidades salsa picante.

Características del Producto

Cada una de las salsas picantes que ofrece la empresa “Los Encinos” son elaboradas
con ingredientes 100% naturales y frescos que aportan sabores, colores y aromas únicos
y distintivos, destacando ingredientes como zanahoria, albahaca, aceite de oliva y el
principal, el chile habanero. Sus salsas cuentan con distintos niveles de picante entre

55 | P á g i n a
ellos altos, medios y bajos que permiten la satisfacción de todos los consumidores. (Los
Encinos, 2019)

Sistemas de Distribución

Los Encinos utiliza como sistemas de distribución únicamente en la ciudad de


Tegucigalpa dos de las principales cadenas de supermercados hondureñas,
Supermercados La Colonia y Supermercados Diprova; además de un punto de venta en
el centro especializado de carnes Delikatessen facilitándole a los consumidores el acceso
a las salsas picantes. (Los Encinos, 2019)

6.2 Competencia Extranjera


El mercado de las salsas picantes y es bastante extenso, ya que en la mayoría de los
hogares es consumido desde los pequeños hasta los adultos, y México es de los
principales productores de salsa picante, sin embargo, cuenta con una competencia
extranjera bastante amplia, y entre algunos de los productos están:

1) La Costeña

La productora de salsas y chiles enlatados ha forjado un imperio


que factura más de 300 millones de euros al año, según la revista
Forbes, y que se expande por todo el mundo. La compañía
exporta a más de 50 países en los cinco continentes y
recientemente ha incursionado en Asia, Oriente Próximo y
Oceanía. (Granados, 2017)

2) McIlhenny Company
Los productos de la marca “Tabasco” son elaborados por McIlhenny Company,
fundada por Edmund McIlhenny en 1868 en Avery, Lousiana. Se elabora con
pulpa de chile macerada durante tres años en barrica de roble blanco y luego
mezclada con vinagre de alta calidad y una pequeña cantidad de sal de la Isla
de Avery. Este proceso único de envejecimiento le otorga una concentración y
un grado de sazón incomparables e inconfundibles, que han hecho de
TABASCO® la salsa picante más famosa del mundo. (Tabasco, s.f.)

56 | P á g i n a
3) Elijah`s Extreme (Carolina Reaper)
Una deliciosa mezcla de cerezas negras, arándanos, Kentucky Bourbon y
Carolina Reaper Pppers; todo natural, vegetariano, sin gluten. Fue creado a partir
del amor de un padre e hijo por los pimientos picantes y la pasión de crear una
salsa picante más sabrosa y más caliente. Fue lanzada en 2014, y cuenta con
una sede en Gastonia, Carolina del Norte. (Elijahs Extreme, 2014)

4) Butxi
Es una empresa familiar de Mallorca afincada en Sa Pobla, reconocida por
sus comidas picantes por excelencia y cultivo tradicional. La fabricación es
totalmente artesanal y cumpliendo estrictamente con la norma sanitaria.

El pack tiene seis sabores deliciosos que incluyen Jalapeño, Jamaica,


Yellow, Habanero Orange, Carolina Reaper y Hoja de Olivo. (amazon, 2020)

6.3 Sustitutos
Al momento de realizar la exportación también debemos de ser conscientes que en el
mercado existen gran variedad de productos que pueden sustituir el nuestro, es por ello
que los mencionaremos a continuación:

1. Polvo o copos de chile: El chile en polvo o los copos de chile también son fáciles de
encontrar en el mercado. Lo tienen envasado como condimento en una bolsa o en forma
de tarro. No importa si eliges el de polvo o el de copos. Todo se reduce al tipo de chile
que se utiliza en el paquete.

2. Ketchup picante: Si realmente prefieres un condimento picante en forma de pasta


en lugar de tenerlo en polvo, entonces considera el ketchup normal. El ketchup puede
ser su sustituto de la salsa de chile.

3. Valentina: La salsa Valentina es la salsa botanera más popular en México. Es una


salsa con chiles secos puyas, vinagre y condimentos que la hacen picante y con un
toque de acidez. Se consume con frituras, mariscos, fruta, papas fritas, cacahuates,
sopas, palomitas y otros bocadillos.

4. Cholula: se distingue por su característico tapón de madera. Se elabora con pimientos


de árbol y piquín, vinagre y mezcla de especias. Es perfecta para los tacos, burritos o
57 | P á g i n a
carne asada, también puedes agregarla a tu arroz y otros guisos, así como adherirla con
sal a una copa de cóctel. La salsa Cholula se elabora en Chapala, Jalisco y lleva el
nombre de una ciudad de 2.500 años en el estado de Puebla (México) que se considera
la ciudad habitada más antigua de América. Cholula se vende en México y en más de 20
países a nivel internacional.

5. El Yucateco: es la salsa mexicana elaborada con chile habanero más popular. Más
picante que las demás clásicas salsas botaneras, pero con un gran sabor que te hace
querer más. Esta salsa se elabora en Yucatán, los fabricantes cuentan con campos
propios de habanero y annatto, que son su principal materia prima. Lo que inició como
una pequeña empresa familiar dedicada a la elaboración de salsas caseras de chile
habanero, hoy exporta sus productos mexicanos a Estados Unidos, Europa, Asia y
Oceanía.

6. Salsa Huichol: es elaborada con chile cascabel, vinagre y otras especies, todas
esencias naturales. Tiene un gran sabor y una consistencia poco espesa, se puede
utilizar como acompañante de tus alimentos o botanas, así darle un toque especial al
momento de preparar tus comidas. Combina bien con carnes rojas, pescado y pollo.
Esta salsa se elabora en Xalisco, Nayarit.

7. Búfalo: La salsa Búfalo clásica está elaborada con chile guajillo, vinagre y especias.
Tiene una consistencia más espesa que la salsa Valentina y es ideal para antojitos,
botanas y en especial mariscos.

VII. Estructura comercial


En México, el chile es un símbolo de identidad. El chile y las salsas están sumamente
presentes en la gastronomía, convirtiéndolo en el sello distintivo de la cultura mexicana.
Asimismo, en México existe una gran variedad de salsas, la mayoría de ellas producidas
a través de pequeñas y medianas empresas que han ingresado al mercado del sector
alimenticio mediante la elaboración de dicho producto con ingredientes naturales. (Lara
& Casas, 2021)

7.1 Canales de Distribución


• Formas de Acceder al Mercado

58 | P á g i n a
México, por su magnitud y sus características tanto culturales como económicas,
representa actualmente un importante mercado que brinda oportunidades de crecimiento
comercial; sin embargo, muchos empresarios nacionales indican que el ingreso al
mercado mexicano es muy complicado dado a que existe mucha competencia en donde
son las grandes compañías productoras de salsas picantes las que, mayormente,
determinan el precio en el mercado.

Por lo tanto, una de las formas con las que la empresa hondureña fabricante de las salsas
picantes “Lengua de Fuego” tiene la oportunidad de acceso al mercado mexicano con
sus productos es a través de vínculos con socios comerciales en el país de destino que
posean un amplio conocimiento sobre la manera en que funciona el mercado, la
competencia presente y la forma en que deben gestionarse los procesos de importación
según las leyes aduaneras de México.

Uno de los requisitos que las empresas que desean acceder al mercado mexicano,
específicamente a la industria alimenticia, deben cumplir es con la Evaluación Global
Market, un programa reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI
por sus siglas en inglés) que certifica a las pequeñas empresas recién ingresadas para
que puedan comercializar sus productos en supermercados y tiendas de autoservicio en
el país siempre que cumplan con las normas de calidad e inocuidad establecidas por la
Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de
México.

• Redes de Distribución y Comercialización en el mercado

Partiendo del punto de vista del consumo, en la actualidad, México representa un


mercado de aproximadamente 126 millones de habitantes con una demanda que
incrementa cada vez en mayor proporción, y de acuerdo con la información que brinda la
INEGI, entre 2010 y 2019, el consumo de salsa por cada mexicano se duplicó, de manera
que el consumo pasó de 8 kilos a 17 kilos al año. (Lara & Casas, 2021)

De manera que, considerando que los canales de ventas con mayor rentabilidad y
eficiencia en el mercado mexicano son:

• Minoristas

59 | P á g i n a
• Distribuidores de Segundo Nivel
• Centrales de Abasto
• Tiendas de Autoservicio

La red de distribución y los canales de comercialización que serán utilizados para la


comercialización de las salsas picantes Lengua de Fuego en México será la venta
indirecta corta misma en la que sólo habrá un intermediario entre los importadores de
“Lengua de Fuego” y los consumidores, de forma que encontrarán los productos en
supermercados, minimercados y tiendas autoservicios distribuidas en diferentes Estados,
permitiendo una amplia cobertura dentro del territorio mexicano.

Los minoristas como las tiendas de autoservicio representan el 31.10% en las que los
productos comercializados son distribuidos con mayor eficiencia generando costos
reducidos en comparación con los que genera la venta directa a los consumidores. Los
mayoristas representan el 35% de las ventas en el mercado mexicano, dada la cercanía
con el cliente, convirtiéndose en puntos estratégicos rentables para la comercialización
de las salsas picantes.

Mientras que, los supermercados representan el principal canal de comercialización hacia


los consumidores finales puesto que concentra entre el 50% y el 75% de las ventas de
diversos productos, por lo que es el canal de distribución con mayor oportunidad de
alcance a la segmentación escogida. (Olivares, 2019)

7.2 Precios en el mercado internacional


Para el margen de comercialización hay algunos puntos que se tienen que tener en
cuenta, algunos de estos pueden afectar el precio del producto en el mercado.

La tasa de variación anual del IPC en México en julio de 2022 ha sido del 8,2%, 2 décimas
superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,7%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 4,8%.
Hay que destacar la subida del 1,2% de los precios de Alimentos y bebidas no
alcohólicas, hasta situarse su tasa interanual en el 13,4%, que contrasta con el descenso
de los precios de Vestido y calzado del -0,2%, y una variación interanual del 5,6%.

60 | P á g i n a
De esta manera se ha tomado la decisión de que el precio de comercialización hacia los
compradores mayorista será con un porcentaje añadido del 30% del costo de producción
y exportación, tomando en cuenta de tener el producto ya terminado y listo para su
transporte a el puerto de destino.

Así mismo, el precio al consumidor final no se verá tan alterado por los costos del proceso
de importación, transporte y seguro de la mercancía, para esto se tendrá en cuenta
también el INPP. En julio de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total,
incluyendo petróleo, aumentó 0.13 % a tasa mensual y 10.08 % anual. Así de esta
manera el importador mantendrá una margen del 8% a mayoristas y un 15% a minoristas,
para llegar a un precio final que oscilará entre el 45 al 55% del costo de producción y
exportación al consumidor final.

7.3 Promoción y Publicidad


De acuerdo con cifras de IAB México, en 2016, la inversión publicitaria digital en México
creció 28%, superando los 19 mil millones de pesos. Aunque la cifra parece irrisoria
respecto a lo destinado a otros medios, su crecimiento es exponencial y en breve jugará
un rol protagónico. (Forbes, 2018)

En México, la publicidad contribuye a un 4% del total de ventas que genera una marca a
corto plazo. Este porcentaje varía en función del “canasto de FMCG”, y puede incluso
llegar a ser más alto. Los medios más habituales son la publicidad en redes sociales, el
email marketing, el content marketing, o el Posicionamiento SEO y SEM. (Comunicare,
2022)

La promoción y publicidad se puede hacer a través de los medios masivos de


comunicación, para este producto una de las formas más efectivas es la publicidad en
las redes sociales que son las que dominan el mundo hoy en día y le es beneficioso al
productor ya que anunciar productos por este medio lo hacen sin ningún costo, y por la
televisión, ya que estos medios muestran la imagen del producto e incentiva al
consumidor a probar dicho producto. Dentro de los canales más vistos en la televisión
mexicana encontramos:

• Las Estrellas (Grupo Televisa)


• Canal 5

61 | P á g i n a
• Azteca Uno
• Azteca 7

Conclusión

El mercado mexicano sin duda alguna es uno de los principales consumidores de chiles
y sus derivados, por lo que realizar la exportación de salsa picante es muy factible por la
alta demanda y consumo que existe en el mercado local; así mismo, es muy ventajoso
realizar dicha exportación ya que México posee un Tratado de libre comercio con
Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) lo cual
permite diferentes derechos que posibilitan el libre tránsito de mercancía comercial con
el fin de poder obtener desarrollo en las partes que conforman el TLC, siempre tomando
en cuenta que al momento de ingresar el producto al mercado internacional es importante
cumplir con los requerimientos y procedimientos tanto de exportación como de
importación del producto en el mercado mexicano para que la exportación sea de manera
factible. Por ende, realizar un estudio de mercado donde se conozca la economía del
mercado meta, gustos de los consumidores, tendencias de consumo de las salsas
picantes; todo esto se lleva a cabo para poder alcanzar los objetivos propuestos como
exportadores en el presente manual de exportación.

62 | P á g i n a
Bibliografía
Aguilar, A. (15 de septiembre de 2020). ¿Quieres emprender con éxito? Las salsas
picantes son una idea millonaria. Obtenido de GOULA: https://goula.lat/muy-
salsas-ni-el-etiquetado-ni-la-pandemia-frenan-el-crecimiento-salsero/

Banco Mundial. (2022). México: Panorama General. Obtenido de BANCO MUNDIAL:


https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

CEPAL. (s.f.). Relaciones comerciales entre centroamerica y mexico. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44347/4/S1900018_es.pdf

El Economista. (07 de junio de 2021). PIB per cápita de México cayó 4.5%, a su nivel
más bajo en 9 años. Obtenido de El Economista:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-per-capita-de-Mexico-cayo-4.5-
a-su-nivel-mas-bajo-en-9-anos-20210607-0076.html

Expansión. (2021). PIB de México. Obtenido de Expansión Datos Macro:


https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico?anio=2021#:~:text=El%20valor%2
0absoluto%20del%20PIB,que%20fue%20de%207.465%20%E2%82%AC%20.

Gobierno de mexico. (s.f.). Obtenido de Certificado de libre venta:


https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/visado-a-certificado-de-libre-
venta-8034

Logycom. (s.f.). Logisitica y comercio exterior. Obtenido de Requisitos y documentos para


importar en mexico : https://www.logycom.mx/blog/requisitos-y-documentos-para-
importar-a-mexico

MCET. (s.f.). Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) MÉXICO. Obtenido de Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo: https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PD
M/mexico/00.html

Ochoa, C. (2019). Milenio. Obtenido de Salsas, el negocio mexicano que conquista el


mundo: https://www.milenio.com/negocios/salsas-el-negocio-mexicano-que-
conquista-todo-el-

63 | P á g i n a
mundo#:~:text=La%20Coste%C3%B1a%2C%20McCormick%2C%20Herdez%20
y,fresco%2C%20verde%20y%20chile%20chipotle.

SANTANDER. (s.f.). CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO. Obtenido de


https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/cifras-comercio-
exterior

SICE. (s.f.). Sistema de informacion sobre comercio exterior. Obtenido de


http://www.sice.oas.org/trade/cacm_mex_fta/Text_s.asp#:~:text=SICE%3A%20A
cuerdos%20Comerciales%3A%20Tratado%20de,Salvador%2C%20Guatemala%
2C%20Honduras%20y%20Nicaragua&text=Las%20Partes%20establecen%20un
a%20zona,1994%20y%20V%20del%20AGCS.

UNCTAD. (2018). Manual sobre proteccion del consumidor. Obtenido de Naciones


Unidas: https://unctad.org/es/system/files/official-
document/ditccplp2017d1_es.pdf

64 | P á g i n a

También podría gustarte