Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO EN AZUERO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIDAD EN
EDIFICACIONES

FOLLETO para el CURSO DE


INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

PREPARADO POR
PROF. JAVIER CASTILLO D.
DOCENTE DEL CURSO

COORDINADOR DE FACULTAD:
PROF. MijAIl BERNAL

AÑO 2019.
I.- INTRODUCCIÓN AL TEMARIO DEL CURSO:
A manera de introducción a este curso, INSTALACIONES EN EDIFICACIONES, el cual iniciamos en la fecha,
valga presentar algunas Referencias Generales sobre el material a desarrollar en el mismo, el cual, resulta
de importancia fundamental, no solo, para implementarlo en el desarrollo práctico, propio de la profesión
para la cual ustedes se preparan, sino también, a manera de cultura general, con la cual, fortalecer los
fundamentos de buenos prácticas ciudadanos y, sobre todo, fortalecer con ellos, los conocimientos que
deben estar presente en el desempeño de toda persona en su desempeño Profesional porque, debemos
tener siempre presente que, el concepto que responde al ciudadano “Profesional”, implica, no solo, el
dominio y conocimiento teórico de los temas y conceptos que encierra la profesión, sea cual fuere la misma,
sino también, el profesional requiere saberse manejar y estar en completa sintonía, con el entorno donde
se agita, para lo cual, se requiere cultivar y practicar, buenos hábitos y costumbres, sobre todo por la simple
razón, de que en todo desempeño de una Profesión, por más simple que esta sea, debe actuar fuertemente
ligado a las relaciones con los demás, de manera que, se imponen las buenas relaciones interpersonales,
entonces, quien se considere o se diga ser un Profesional, en el propio y amplio sentido de la palabra, deberá
cumplir, además del dominio y buenas aplicaciones de sus conocimientos teóricos en el ramo en que se
desempeña, un apropiado manejo social y personal, con los demás grupos y componentes de la sociedad
a la cual sirve, aspectos que, en su conjunto, le acreditarán e identificarán, como un Profesional, por lo que,
una persona es o no es un Profesional, esto en función de que, de no cumplir los requerimientos antes
señalados, aunque posea grandes y amplios conocimientos, luego de una basta y abarcadora formación
teórica-académica puede no ser suficiente para calificar de Profesional, a falta de mostrar en su manejo,
buenas relaciones con los demás, o sea, una persona es o no es, Profesional. ¡Así, no se pueden señalar
Profesionales a medias, buenos o malos, o son profesionales o no lo son!

1.- CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, LOS
SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y DE LOS SITEMAS DE ALCANTARILLADOS
PLUVIALES:

EL AGUA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS:

El agua es un elemento natural, básico para la vida, al punto que sin ella, la vida sobre el planeta, no sería
posible, de allí la singular importancia de su control y cuidados, pero, en nuestros días, muchos grupos de
pobladores, en diversos países a nivel mundial, muestran una gran y real preocupación, por el cuidado y
conservación, que debe dársele a este vital Recurso, no solo dentro de sus territorios, sino incluso a nivel
global, de manera que cada vez, con mayor ímpetu, se conjugan los apoyos a programas de carácter
técnico-científicos, incluso con aportes financieros, a los programas dirigidos a la ejecución de Proyectos
orientados a la protección y adecuados manejos de las Reservas de este vital recurso.

Múltiples estudios realizados sobre el tema del agua, expresan lo crítico de la situación actual sobre la
disponibilidad del Recurso para uso de la humanidad, llegándose a conclusiones realmente preocupantes,
como por ejemplo, el señalamiento de que, el mundo pudiera estar muy pronto envuelto en un conflicto
bélico de orden mundial, fundamentado en limitaciones por escases de Agua.

El tema resulta tan preocupante que diversos estudios realizados al respecto, que gozan de alta
credibilidad, han llegado a determinar que ya, apenas para el período comprendido entre los años 2025
a 2030, quizás, tan solo dentro de unos 6 años o poco más, la situación en muchos pueblos del mundo será
tan difícil, por las limitaciones y graves dificultades para acceder este recurso, considerado solo para el
caso del uso humano, que podríamos encontrarnos al borde de serios enfrentamientos y conflictos, entre
los humanos, que bien podría terminar en un nuevo conflicto Bélico Mundial, (Tercera Guerra Mundial),
Preparado por: Profesor Javier Castillo 2
teniéndose ya, en nuestros días, muestras patéticas de esta realidad, que se irá agravando cada vez más,
con el transcurrir del tiempo.

Sobre este delicado tema, detallamos y explicamos a continuación, algunos aspectos referentes a
la disponibilidad del agua a nivel mundial, volúmenes dentro de los cuales se incluyen las aguas
para consumo humano, de manera que, debemos conocer y tener presente por ejemplo lo siguiente:
Poco más del 70% de la superficie del Planeta, está cubierta por agua y, de todo este volumen de
agua existente, cerca del 97%, se encuentra confinado en los océanos y mares y, parte en los
glaciares ártico y antártico. En los primeros, (los océanos y mares), formando grandes masas de
agua salada, mientras que, para el caso de los glaciales, el agua la encontramos formando
consolidados témpanos de hielo, por lo que su utilidad efectiva, resulta prácticamente nula para
uso directo, de consumo humano.

Ante esta realidad, resulta consecuente, que solo cerca del 3% del volumen total del agua existente
en el planeta, estaría al servicio de la población mundial, lo que, en realidad no resulta en la
pr{actica, tan cierto, dado que este volumen de agua, que corresponde al 3%, llamado disponible,
no está almacenado o concentrado en un punto o lugar específico, de forma que se permita su
utilización en el instante en que así fuera requerido, sino que, el mismo se encuentra disperso y en
constante movimiento cíclico, en distintos puntos del Planeta, formando lo que se conoce como “El
Ciclo Del Agua” o “Ciclo Hidrológico”.

El Ciclo Hidrológico o Ciclo del Agua, constituye entonces, el fenómeno natural, que describe el
movimiento cíclico del agua en el Planeta, el que se presenta a través de cuatro fases, que son: La
Fase de Evaporación y Evapotranspiración, La Condensación y Precipitación, La Fase de Escorrentía
superficial y subterránea y la fase de infiltración.

ESQUEMA ILUSTRATIVO DEL CICLO HIDROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DEL AGUA:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 3


Las aguas de los océanos, mares, lagos, ríos, del propio suelo y en general, de toda fuente por el
efecto de la radiación solar, se calienta y en forma de vapor, asciende hacia las capas bajas de la
atmósfera formando las nubes. También, mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas, se
produce la transpiración, o sea, las plantas despiden agua en forma de vapor que también asciende
a la atmósfera, en lo que se conoce como la evapotranspiración.

Las aguas en forma de vapor, forma las nubes pero, por efectos de la condensación, o sea del
enfriamiento, se transforman en líquido, que luego por condiciones atmosféricas naturales, caen en
forma de lluvias, efecto conocido también, como precipitación, que no es más que la caída de las
masas de agua desde la atmósfera, hacia la superficie terrestre. Ya sobre el suelo, parte de la lluvia
que cae, se escurre sobre la superficie del mismo, formando lo que se conoce como Escorrentía
Pluvial Superficial; otra parte se infiltra en la masa de suelo, dando lugar al denominado efecto de
Infiltración, el cual se produce con mayor intensidad, en aquellos suelos de mayor permeabilidad.

Las aguas de escorrentía superficial, se mueven siguiendo rutas naturales, formadas por la
configuración de la superficie del suelo, moviéndose hacia puntos de menor elevación, alcanzando
en su recorrido, algunos cause mayores, caso de los lagos, ríos o quebradas, esteros, zanjas
naturales (Vaguadas), o incluso, las áreas costeras, para finalmente, llegar a los océanos y mares,
punto final del recorrido seguido por las aguas que forman la Escorrentía Superficial.

Las aguas que se infiltran, penetran en las capas del suelo, a través de los espacios vacíos entre las
partículas sólidas del suelo, humedeciendo el suelo, hasta alcanzar la denominada Zona Freática, o
zona de saturación, donde los espacios libres en la masa de suelo, están totalmente ocupados por
agua. El nivel máximo de la Zona Freática, se denomina Nivel Freático y este fluctúa, según las
estaciones del año, de las características y ubicación de los suelos, por lo cual varía de unas regiones
a otras.

A mayores profundidades, existen los denominados estratos confinados de agua, generalmente,


localizados por debajo de la zona freática, a profundidades considerables, donde las aguas se
encuentran confinadas y a presión, dado que se ubican en cavidades existentes dentro de zonas
impermeables, cuyas recargas se producen, desde puntos de mayor elevación muy distantes. Las
aguas en estos casos, podrían ser explotadas con mayor confiabilidad, pues los volúmenes no están
tan directamente afectados por las estaciones, como en el caso de las aguas freáticas.

El movimiento de las aguas infiltradas en el suelo, también se escurre, por efectos naturales, hacia
las zonas bajas, alcanzando los océanos, de manera que mientras las aguas se infiltran y las que ya
han alcanzado la zona freática, generan movimientos de escorrentía, bajo la superficie del suelo,
hacia los océanos, lo que se conoce como Escorrentía Sub-Superficial o Subterránea.

Ahora, hablando en términos de los usos humanos, el agua al servicio de los pueblos, ha provocado
evoluciones sustanciales a través de los tiempos, desde las primeras captaciones directas de fuentes
naturales (ríos, quebradas, lagos, etc.), entre los primeros grupos humanos, hasta el desarrollo de
Preparado por: Profesor Javier Castillo 4
modernos y sofisticados Sistemas de Abastecimientos de agua en los grandes centros de población,
en nuestros tiempos.

Por la importancia del agua saludable en la vida humana, el desarrollo y crecimiento de la población
mundial, que implica el uso del agua, no solo para el consumo humano, sino que, su uso se extiende
a las diversas actividades afines a estos permanentes crecimientos como son, la producción de
alimentos, los consumos comerciales e industriales, para satisfacer las necesidades de las población
creciente y otros, se ha obligado la implementación de técnicas con las cuales adecuar aspectos
relativos al manejo, usos y control de las aguas, de forma tal que se adecúen y superen, los diversos
inconvenientes que afectan las actividades de la población.

Es así, como a través de los años se logran importantes avances en materia de controles, según las
necesidades que van surgiendo, dentro de los alcances tecnológicos disponibles de cada época,
cuyos patéticos legados se mantienen aún vigentes, a pesar del paso de los años, sirviendo de
ejemplo y modelo para las generaciones posteriores, claro está, dentro de múltiples limitaciones
comparándolos con los modernos recursos innovadores de nuestros tiempos. Así, el aumento en la
demanda de consumo, por el incremento normal de la población por ejemplo, exige cada vez mayor
disponibilidad del recurso agua potable, e igualmente, mayor volumen de consumo, implica
aumento en las cantidades de aguas de deshechos (aguas servidas), que requieren atención en
cuanto a su manejo, tratamiento y disposición final.

Con el desarrollo y crecimiento de los pueblos, realidad que implica, toda una serie de impactos, en
el campo del desarrollo de los nuevos proyectos, para suplir las necesidades afines a los nuevos
grupos de habitantes, no solo en Edificaciones y nuevos desarrollos de Urbanizaciones, sino de todos
aquellos nuevos caminos, carreteras, áreas recreativas, etc., que van ligados a la expansión de los
pueblos, que hacen necesario la ejecución de nuevas instalaciones apropiadas para resolver los
problemas normales causados como resulta normal, por ejemplo: producto de las descargas
pluviales, como son las inundaciones, que atentan o ponen en peligro y alto riesgo, la vida de los
pobladores

Igualmente, tal cual se desprende, en cuanto a los temas inherentes a los Sistemas de
Abastecimiento de agua, a los Sistemas de aguas Servidas y a los Sistemas Pluviales, llegamos a
concluir, que tales sistemas resultan de importancia sustancial actual y futura para el desarrollo de
la humanidad, de manera que deben ser considerados y desarrollados, con profesionalismo, que
garantice confiabilidad en su respuesta actual y futura.

Por todo lo anterior, los Proyectos de agua para consumo, los de aguas residuales o servidas y los
de aguas pluviales, los cuales surgen como respuesta a las necesidades de la población, crecen con
el crecimiento de la población, bajo el principio de que, a mayor población servida, se agudizan
como resultados, tres importantes problemas a resolver:

a.- Garantizar, los volúmenes razonables de agua, con el nivel aceptable de calidad, para
suplir a satisfacción, la demanda requerida, que satisfaga a las poblaciones beneficiadas.
Preparado por: Profesor Javier Castillo 5
b.- Como resultado de lo expuesto en el punto anterior, resulta consecuente, el incremento en
los volúmenes de descargas de Aguas Residuales, descargadas por las poblaciones, (aguas ya
utilizadas), también llamadas aguas servidas, usadas o aguas de deshechos, las que deben
colectarse, transportarse, tratarse y disponerse, cuidando que las mismas, no ocasionen o
constituyan problemas o riesgos al medio, lo que se traduce en una seria amenaza a la salud de la
población.
c.- También resulta importante, atender el requerimiento de las Obras Pluviales, que
garanticen el control y manejo adecuado de las aguas procedentes de las lluvias, ofreciendo
adecuada atención a la seguridad de la población, controlando efectos de inundaciones.

EVIDENCIAS DE VIAS DE CONTAMINACIÓN A LAS FUENTES DE AGUA

Estos importantes problemas, cuya solución exige el desarrollo de Proyectos que respondan, a una
demanda social obligada, resultan Empresas complejas, si las evaluamos, desde una perspectiva
integral, que encierra su planeamiento, diseño, financiamiento, construcción, y posterior operación
y mantenimiento.

Dado que los proyectos de Abastecimientos de agua para consumo y los de aguas residuales, se
proponen, considerando el control en la calidad del agua, adecuándose a las necesidades del
hombre, sin afectación al medio receptor al cual, finalmente retornan, los mismos se ubican en el
campo del Saneamiento y, es que vale recordar que muchas enfermedades como el cólera, fiebre
tifoidea, dengue, malaria y otras, están vinculadas a las condiciones sanitarias del agua, además,
las agua residuales, en particular las aguas negras, contienen frecuentemente, los agentes
causantes de muchas de estas enfermedades.

ALGUNOS RASGOS HISTÓRICOS SOBRE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA, LA EVACUACIÓN DE LAS


AGUAS SERVIDAS Y LOS SISTEMAS DE DESAGÜE PLUVIAL:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 6


La historia de los Sistemas de Abastecimiento de agua, de los Sistemas Sanitarios y de los drenajes
pluviales, se remonta a la aparición de las primeras ciudades y centros poblados, de origen religioso
y comercial, surgidas en el devenir del desarrollo de los grupos humanos.

Importantes obras de Acueducto se desarrollan en muchas ciudades antiguas, cuya magnitud y


complejidad dejan constancia de la sorprendente calidad y habilidad de los ingenieros de la época.
También responden por estas cualidades el desarrollo de obras destinadas a drenajes pluviales,
cuyos restos y ruinas, por ejemplo, los de la Antigua Roma y otras ciudades importantes de sus
dominios, testigos de obras, cuyo valor se fundamenta en el bajo nivel tecnológico de aquellos
tiempos (principios hidráulicos, materiales, etc.).

PUENTE TALLADO EN PIEDRA EN CUMBE MAYO , CAJAMARCA

OTROS EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE ACUEDUCTYOS ANTIGUOS

Preparado por: Profesor Javier Castillo 7


ACUEDUCTO DE LAS FERRERAS LOS FAMOSOS BAÑOS PÚBLICOS
SITUADO AFUERAS DE LA CIUDAD ROMANOS, DE LA ANTIGUA ROMA
ROMANA TARRACO.

No preocupaba a los antiguos, el problema de contaminación, por lo que las obras orientadas a la
atención de las aguas servidas, ni siquiera eran consideradas.

Así transcurren los siglos, bajo condiciones parecidas, con muy poco aporte en cuanto al desarrollo
de los distintos sistemas tratados, según se tienen registros, hasta la llegada a los tiempos de la
Revolución Industrial, (para el siglo XVII), que tiene como característica, la formación de grandes
centros de grupos humanos, aglomerados, en el entorno de las áreas industriales, agrupaciones de
personas en busca de oportunidades de trabajo (empleos), como alternativas de mejorar las
condiciones de vida, personal y familiar.

Estos importantes grupos, en cuanto a cantidad, los que se forman y agrupan en muy corto
intervalos de tiempo, empiezan a sentir los efectos que estas condiciones causan, tales como, la
necesidad de dotarse de agua para satisfacer las necesidades básicas, (demanda del servicio de
agua), los efectos de grandes masas de aguas contaminadas en las proximidades de las área
pobladas y el acondicionamiento efectivo de las instalaciones para el manejo de los aportes de
aguas pluviales.

Aunque en un principio, el tema de la contaminación no parecía, ser causa de problemas,


rápidamente se convierte en una seria amenaza a la salud de la población, pues la contaminación
producto de la acumulación de deshechos, de aguas servidas y las grandes concentraciones de eses
fecales, se constituyen en trampa de muerte para los pobladores. El aumento significativo de
personas, en pequeños poblados, obligó las agrupaciones de gran número de personas en pequeños
cuartos convergentes a un patio común. En estas condiciones, el efecto contaminante era tal, que
la acumulación de deshechos, de aguas negras y otros, producía fuertes y ofensivos olores, al punto
que los patios estaban totalmente inundados de aguas inocuas.

Los Sistemas desarrollados para las aguas pluviales, en algunas de las ciudades, cuya función inicial,
fue la de desalojar las aguas lluvias, se utilizaron como alternativos para evacuar, por ellos, las
aguas negras desde los centros poblados, lográndose un alivio temporal, no así solución al
Preparado por: Profesor Javier Castillo 8
problema, pues las descargas próximas a los sitios poblados, produjo una rápida polución de las
fuentes de agua, utilizadas para el abastecimiento (consumo), generó una situación altamente
alarmante.

El uso y consumo de aguas contaminadas, trajo consigo enfermedades, pestes y muchas muertes.
La situación para obtener aguas sanas, se tornó una tarea difícil. Se construyen pozos excavados,
aunque de escasa profundidad, pero al menos, estos superan la calidad de las aguas obtenidas de
los ríos poluídos (contaminados).

La función de los drenajes pluviales, de evacuar además aguas residuales, dio paso al desarrollo de
los llamados Sistemas Combinados, para el manejo de aguas servidas y pluviales, sistemas que
tuvieron vigencia, por muchos años, hasta mediados del siglo pasado, cuando fueron prohibidos.
Estos Sistemas, resultaron en su práctica, como una rápida y económica alternativa de solución al
dilema higiénico y estético de las áreas pobladas. No obstante, la solución que ofrecen los Sistemas
Combinados, resuelve al menos de forma aparente, la situación en los alrededores de las viviendas,
pero el arrastre de esta materia fecal sin tratamiento, traslada el problema de contaminación a los
puntos de descarga, ocasionando una rápida y sustancial afectación, con efectos adversos
consecuentes.

Se produce así, un gran problema de salubridad, en el entorno de las ciudades, por acumulación de
aguas inocuas, lo que afecta las condiciones ambientales, generando incomodidad y altos riesgos
de salud a las poblaciones, razones que llevan a incentivar la búsqueda de otras opciones, dada la
necesidad, llegándose a establecer, como solución obligada, la de ofrecer tratamiento adecuado,
para alcanzar depuración de las aguas contaminadas, (aguas inocuas), mediante el uso de sistemas
independientes, incluso, en aquellos combinados, pero con descargas separadas, antes de ser
dispuestas a las fuentes receptoras.

Las aguas procedentes de fuentes, que sirven de soporte, a los abastecimientos para el consumo
humano, también son tratadas, mediante procesos que se han venido adecuando, con el avance
tecnológico, siempre orientado a alcanzar el nivel de máxima calidad exigida para el consumo
humano, o sea, sin riesgos o peligros para la salud humana.

De esta manera surgen los modernos Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano,
los Sistemas de evacuación, transporte, tratamiento y disposición de las aguas Servidas y los
Modernos Sistemas para desagües Pluviales, todos ellos al servicio de las comunidades.

No obstante lo anterior, valga observar que a pesar de los grandes logros a la fecha, este no se
considera un tema cerrado. Existen y surgen cada vez, nuevos problemas por resolver, por lo que
se ameritan nuevos estudio y evaluaciones, que producen variaciones y cambios, con aplicación de
nuevas tecnologías, dirigidos a salvaguardar el presente y futuro del Planeta.

La preocupación, con respecto al cuidado y protección del Medio, es cada vez mas exigente, por lo
que el tema del manejo, uso y cuidado de las fuentes de agua, es permanentemente tratado por
Preparado por: Profesor Javier Castillo 9
distintas organizaciones en cada uno de nuestros países, permitiéndose un permanente intercambio
de conocimientos, con aplicación de nuevas tecnologías, con facilidades de financiamiento
destinados a Proyectos afines, con presentaciones en foros y congresos, además de acuerdos
bilaterales, regionales y a nivel Mundial, consolidando las fuerzas necesarias para afrontar los retos
que en el tiempo son imprescindibles.

Resulta importante señalar que el desarrollo tecnológico busca adecuar técnicas de aplicación, para
superar problemas confrontados, pero que, tales tecnologías estén acordes a las posibilidades de
las áreas donde se implementen. (Concepto de Tecnología Apropiada). En este sentido, resulta
necesario que ese desarrollo tecnológico deba considerar el aspecto funcional que es fundamental,
pero también juega papel importante, el aspecto económico, pues no tendría sentido lograr
tecnologías satisfactorias, en lo funcional, pero inaccesible en lo financiero.

A continuación, se describen las características generales de los Sistemas de Abastecimiento de


agua para consumo humano, los Sistemas de Alcantarillados Sanitarios, con referencias sobre
diversos métodos de tratamiento aplicados a las aguas servidas y aspectos relativos a los Sistemas
de Alcantarillados Pluviales, según Normativas y regulaciones que aplican en nuestro medio.

1.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO (ACUEDUCTOS):


El término Acueducto, etimológicamente, viene del vocablo latín “aqua ducere”, que significa
“conducir agua”, por lo que le cabe la definición de “agua conducida”, o más completa aun, agua
que se conduce por medio de ductos, de manera que la definición que tiene el término Acueducto,
responde justamente a la función que estas estructuras realizan.

El agua para consumo humano debe cumplir ciertos requisitos, específicamente que satisfagan
parámetros de Calidad, en cuanto a sus características: físicas, químicas y bacteriológicas, lo que
les califique dentro de las siguientes cualidades:

 Ser Saludable, o sea, estar libre de contaminantes causal de enfermedades.


(Salubridad).
 Tener buen Sabor, aceptable al paladar (gusto).
 Mostrar aspecto Agradable, (estética).

Definición de los conceptos, Agua Pura y Agua Potable:


El concepto “agua pura”, responde a la condición específica del Agua, cuyas moléculas están
formadas, específicamente por la composición de dos (2) átomos de hidrógeno y un (1) átomo de
oxígeno, de acuerdo a la expresión H2O, es el concepto ideal de la composición teórica del agua,
condición que solo resulta obtener bajo estrictos controles de laboratorio.

En la naturaleza, encontramos el agua afectada por diversidad de componentes, algunos diluidos,


otros ocupando espacios intermoleculares, microscópicos, solo detectables por medios de orden
técnicos. Si se analiza la composición de una muestra de agua, tomada de un cauce normal, o de

Preparado por: Profesor Javier Castillo 10


alguna fuente, por ejemplo tipo Pozo artesiano, el resultado arrojará la presencia de una variedad
de componentes tales, entre otros como: Na, Ca, Cu, Fe, Al, Sales Minerales, nitritos, carbonatos,
etc., de manera que resulta prácticamente imposible encontrar en la naturaleza, agua en su
condición de “Agua Pura”.

La definición que corresponde al concepto “Agua Potable”, es aquella que es apta para consumo
humano, o sea, agua que cumple con las características que le califican de saludable, de buen gusto
y de apariencia aceptable, a pesar de su composición de elementos y compuestos variables, cuyas
cantidades presentes, están reguladas por normativas dictadas por organismos rectores sobre la
materia, como son la OMS, la OPS, a nivel Mundial y Regional, mientras que en nuestro caso
particular, las normativas de calidad para el agua Potable, están regidas por la Comisión Panameña
de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT), Órgano panameño responsable de esta definición.

Así, desde la perspectiva descrita, podemos concluir, que no existe un esquema de composición
único, que califique la condición de agua potable, a diferencia del agua pura, que si precisa su
composición.

En este sentido, podemos encontrar toda una variedad de diversas composiciones en aguas, con
presencia de variados componentes, las que podrían calificar de Potables, si las cantidades de los
diferentes componentes, se encuentran dentro de los límites aceptados por las Normas de calidad,
para calificar de agua Potable.

Como ejemplo se presenta, el caso de las aguas de ríos tratada para consumo, con las de pozos
profundos, ambas de composición muy diferentes, tanto en variedad como en contenido, pero,
ambas calificando de aguas aptas para el consumo humano (aguas potables), por enmarcarse
dentro de los parámetros regidos por las Normativas de calidad vigentes.

El agua para calificar de potable debe cumplir lo siguiente:

- Estar libre de micro organismos causantes de enfermedades.


- Libres de sustancias venenosas y tóxicas
- Carecer de color, sabor, olor, turbidez
- Poseer limitados niveles de materia mineral y orgánica.
- Tener temperatura moderada (invierno y verano).
- Estar bien aireada.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO?
Son los también llamados Sistemas de Acueducto, o sea que, un Sistema de Abastecimiento de
agua, es aquel que colecta el recurso agua cruda o, en su estado natural, la procesa a la condición
de Potable, la transporta y distribuye a la población, acciones que realizadas por una serie de obras
componentes, con las características adecuadas para la función particular que les corresponde.
Cada componente del Sistema tendrá mayor o menor grado de incidencia y complejidad, según

Preparado por: Profesor Javier Castillo 11


sean las características específicas para el caso que corresponda, pero, todas tienen su función
particular dentro del Sistema, por lo que, a cada una le corresponde su valor e importancia en el
proceso funcional del Sistema.

Las diferentes obras componentes del Sistema, permiten la obtención del recurso agua, su proceso
a condición saludable (agua potable), su distribución y suministro a la población, estando las
mismas determinadas por factores como:

- La calidad del agua cruda, a tratar.


- La topografía del área.
- La naturaleza de la fuente de abastecimiento
- Las características del área a ser servida.

En términos generales, las obras componentes, básicas de un Sistema de Abastecimiento de agua


son las siguientes:
 Obras de Captación
 Obras de Aducción.
 Obras de tratamiento
 Obras de conducción y distribución
 Red de distribución
 Tanques de Reserva
 Conexiones Domiciliarias.

Las Obras de Captación: Mediante ellas, se capta o colecta el líquido (agua cruda), de la
fuente de Abastecimiento. Por la función que ejercen, también se les conoce como Obras de
Toma, ya que permiten tomar el agua desde la fuente. Estas Obras se adecúan a la
naturaleza de la fuente y deben garantizar funcionabilidad permanente, permitiendo
continuidad en el servicio. Son múltiples y variables las Obras de Captación, según las
condiciones que ofrecen tanto la fuente, como el sitio de toma.

Las Obras de Aducción: Corresponden a los conductos (Abiertos, cerrados, mixtos, etc.), mediante
los cuales se transportan las aguas sin tratamiento (aguas crudas o naturales), desde las Obras de
Captación, hasta las Obras de tratamiento. El concepto agua cruda, se refiere a las aguas que no
han recibido tratamiento, o sea, aguas en su estado natural.

Obras de Tratamiento: Tienen como función, la transformación del agua cruda, o en su estado
natural, a las condiciones de aguas saludables, o sea aguas potables, aptas para consumos. Los
métodos de tratamiento utilizados, permiten aplicación de procesos físicos, químicos y de
desinfección, que responderán a las características de calidad del agua cruda.

Obras de Conducción: Transportan el agua tratada, desde las Unidades de tratamiento, hasta los
centros poblados y, desde ellos, el suministro individual a cada uno de los usuarios del Servicio. Para

Preparado por: Profesor Javier Castillo 12


cumplir esta misión, las Obras de Conducción se componen de las siguientes unidades
complementarias:

- Los Conductos principales de Conducción


- La Red de Distribución
- Las Unidades de Reserva o de Almacenamiento (Tanques de almacenamiento).
- Las Conexiones Domiciliarias.

Los Sistemas de Abastecimiento de Agua, para consumo Humano (Acueductos), deben cumplir los
siguientes aspectos:

 Calidad adecuada del agua a distribuir (Agua Potable).


 Volumen Razonable (Demanda)
 Energía Apropiada (Presión aceptable para uso del servicio).

ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


(ACUEDUCTO)

Los Sistemas de abastecimientos de agua se diseñan para satisfacer las necesidades de la población,
durante un período de tiempo razonable, Ej. 15, 20, 30 años, etc., de manera que las distintas
Unidades componentes, tendrán la capacidad para responder a las necesidades por períodos
apropiados, superando la condición de frecuentes modificaciones por el crecimiento normal de la
población. Para ello, es fundamental definir la demanda esperada, la cual se basa en la población
proyectada a servir, para el período de diseño propuesto.

La estimación del gasto requiere además, las consideraciones de las características propias de la
población a ser beneficiada con el Sistema, tales como el nivel de las actividades domésticas,
comerciales e industriales, que determinarán, los valores de consumo per-cápita, con los cuales
calcular, la capacidad en cuanto a los volúmenes requeridos de agua, que debe aportar el nuevo
Sistema de abastecimiento.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 13


A manera de referencia, presentamos una de muchas clasificaciones de consumos per-chapitas, de
acuerdo a las características del área de usos:

Rango de consumo (per-cápita) Descripción del área


20 - 30 g.p.p.d. Sub Rural a Rurales
30 - 50 g.p.p.d. Rural Alto a Sub-Urbano
50 - 70 g.p.p.d. Urbanos Medios
70 - 90 g.p.p.d. Urbanos Altos
Sobre 90 g.p.p.d. Altos Desarrollos Industriales.

Son importantes además, para los análisis correspondientes, los conceptos de: Demanda máxima
Diaria y Demanda Máxima Horaria. Estos conceptos responden a que durante los días de la
semana, el gasto de agua no se produce en forma constante, dado que hay días de más gasto que
otros, por ejemplo, los domingos, por las características de las actividades que se realizan, además,
de ser un día libre para la gran mayoría de las personas, el gasto de agua es relativamente menor,
por ejemplo, que para los días sábados, cuando hay una fuerte actividad por el incremento en las
actividades de los hogares.

Estas condiciones dan lugar a considerar el concepto de Demanda Máxima Diaria o Demanda de
Día Máximo (DMD), que se refiere a los consumos máximos diarios esperados.

Por análisis similar, observando que durante las horas del día, no se presenta un comportamiento
de gasto constante, dándose por el contrario, variaciones significativas en cuanto al gasto, como
ocurre por ejemplo, en las primeras horas de la mañana, con el inicio de la faena del día, respecto
al comportamiento del gasto en las horas de la noche, donde la gente descansa y que
prácticamente, no hay actividad de consumo. En este caso, cabe el concepto de Demanda Máxima
Horaria (DMH), que se refiere a los volúmenes de agua requeridos cuando ocurre el mayor gasto.
Estos Conceptos, se constituyen en elementos esenciales para determinar las características de los
elementos componentes de un Sistema de Abastecimiento de agua, por ejemplo, para el caso de
una Red de Distribución, que debe tener la capacidad de distribuir, en algún momento, la Demanda
máxima esperada, que responde a la de hora máxima.

Para un estudio de Acueducto, al definir el consumo per-cápita que corresponde al área


beneficiada, con la estimación de población Proyectada a servir en el período de vigencia del
Proyecto (vida Útil), se puede determinar la Demanda Promedio Diario (DPD), cantidad razonable
de agua necesario, para servir a esa población.

Surgen entonces, los factores que definen el gasto de día máximo y el de hora máxima:
- Factor de Día Máximo (FDM)…….. De 1.2 a 1.5 (Según área de aplicación)
- Factor de Hora Máxima (FHM)…… De 1.5 a 2.5 (Según características del área de
aplicación)
RELACIONES:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 14


Demanda promedio diario (DPD) = Población a servir (Nº de personas) x Consumo estimado (Per-
cápita).
Demanda Máxima Diaria (DMD) = Factor de Día Máximo x DPD = FDM x DPD
Demanda Promedio Máxima Horaria (DMH) = Factor de Hora Máxima x DPD= FMH x DPD

FUENTES DE ABASTECIMIENTO:

Si bien todos los componentes de un Sistema de Abastecimiento de agua tienen su especial


importancia, no menos cierto es que lo fundamental, para que estos Sistemas puedan cumplir su
función resulta indispensable la denominada Fuente de Abastecimiento, que además aportar el
agua (cruda), elemento básico de los abastecimientos, determina las características de las Obras
componentes de los mismos (Captación, Aducción, Tratamiento y conducción-distribución).

Las fuentes de abastecimiento son:


- Fuente Atmosféricas (aguas lluvia)
- Fuentes Superficiales (ríos, lagos, quebradas, riachuelos).
- Fuentes Subterráneas (afloramientos –ojos de agua-, Pozos, galerías filtrantes)
- Fuentes Oceánicas (mares y océanos)

 Fuentes Atmosféricas: Corresponden a las aguas procedentes de las lluvias o contenidas


en la atmósfera, como el sereno, rocío.

 Aguas Superficiales: Se refieren a las aguas que corren y se mantienen por sobre la
superficie del suelo (ríos, quebradas, lagos, arroyos, etc.). Se constituyen en una de las
principales fuentes de abastecimiento a nivel mundial, ya que la mayor parte de las
grandes ciudades se abastecen de estas fuentes. En nuestro país, las ciudades de
Panamá, Colón, David, Santiago, Chitré, La Villa de los Santos, Las Tablas, Penonomé, La
Chorrera, Pacora, etc., reciben agua procedente de fuentes superficiales. Los volúmenes
de agua que pueden captarse, varían directamente con el tamaño de la Cuenca, (Área
colectora o cuenca hidrográfica). También influye la escorrentía superficial que se genera
en la misma, (diferencia entre la cantidad de lluvia que cae, y la que se infiltración, la que
se transpira y la que se evapora. Las Comunidades situadas próximas a las Fuentes
superficiales, pueden abastecerse de ellas mediante suministro continuo, siempre que el
flujo de la corriente o la capacidad de la fuente, sea lo suficientemente grande para
satisfacer la demanda requerida. En los casos en que la fuente superficial no garantice
volúmenes adecuados para satisfacer la demanda de la población, durante todo el año,
será necesario desarrollar alternativas que garanticen en los períodos de baja
disponibilidad, las reservas necesarias para suplir el déficit o escases. En estos casos,
puede considerarse el uso de Embalses que respondan al propósito del caso.

 Fuentes Subterráneas: Corresponden a las aguas que se encuentran bajo la superficie del
suelo, o sea a las que se infiltran, alcanzando las capas del suelo, tanto en la zona
freática, como en los estratos confinados. Es una fuente muy importante en nuestro
Preparado por: Profesor Javier Castillo 15
medio, lamentablemente, ha recibido poco estudio, atención y desarrollo. Dadas las
características particulares de las aguas subterráneas, en cuanto al lugar que ocupan
(Bajo el Suelo), su evaluación y estudio resulta mucho más complejo y difícil, que para las
superficiales, pero, para usos de abastecimientos menores, su uso es frecuente, por
resultar favorables en cuanto a proyectos más sencillos y económicos. La Captación de
las aguas subterráneas, se logra de formas diversas:

- Manantiales: son salidas naturales de aguas subterráneas, hacia la superficie del


suelo, producidas por diversas causas:
 La superficie del suelo cae bruscamente bajo el nivel freático normal
(forma manantial de depresión).

 Se presenta una obstrucción geológica en la ruta de la escorrentía


subterránea (Manantial de Contacto).

 Por fallas en el estrato permeable, permite que el agua escape de su


confinamiento

Bajo ciertas condiciones (favorables), el rendimiento puede aumentarse colocando tubos colectores
(galerías), en forma horizontal, paralelas, dentro de las formaciones freáticas que lo alimentan.
Generalmente el foco de contaminación se origina cerca al punto de Captación. Esto puede
prevenirse:
a) Excluyendo la infiltración de agua poco profunda, circundante al manantial, mediante una
cámara hermética que penetre adecuadamente dentro del acuífero y,
b) Desviando el escurrimiento superficial fuera del área de captación.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 16


- Uso de Pozos Profundos: Pueden ser perforados a percusión o barrenados, o
pueden ser excavados con equipos manuales. Los excavados se restringen a
suelos suaves, alcanzando profundidades de pequeño orden, no mas allá de los
25 mts., mientras que los perforados aplican para suelos de formación rocosa,
realizados con equipos especiales, tipo martillo o barrena, alcanzando
profundidades mayores en el orden de los 800 mts., y más.

- Las Galerías Filtrantes: Son obras artificiales que permiten captación de aguas
subterráneas, mediante conductos (tuberías), colocados de forma perpendicular
a la dirección de la corriente subterránea, en suelos de buena permeabilidad. Los
conductos se perforan o ranuran, permitiendo la entrada del agua, lo cual se
lleva hasta una unidad, tipo pozo de bombeo, desde la cual se extrae,
normalmente mediante bombas, para disponerla hacia otras unidades del
Sistema.

 Fuentes Oceánicas: resulta una de las fuentes de mayor proporción y dispersión a nivel del
Planeta, pero con la especial particularidad de su calidad, debido a la salinidad (alto
contenido de sodio, Sal común). Se han desarrollado métodos para procesar estas aguas y
llevarlas a condición de Potables, pero los resultados muestran altos niveles de costos,
respecto a los niveles resultantes. Entre los métodos desarrollados a la fecha, podemos
mencionar la Electrodiálisis y métodos de evaporación condensación.

Los abastecimientos de agua pueden depender de una sola fuente, o pueden considerar una fuente
superficial y parte de fuente subterránea, mediante la incorporación de Pozos profundos con
bombeo mecánico.

CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LAS DISTINTAS OBRAS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA:

OBRAS DE CAPTACIÓN:

Pueden ser Directas de la fuente, caso de los pozos profundos, mediante bombeo, o de las tomas
de aguas superficiales, con bombeo o a gravedad, o pueden darse el caso de tomas indirectas, o
sea, con unidades intermedias, como sería el caso de captación desde un canal derivado de la fuente
principal. Para el caso de fuentes con deficiencias en tiempos de sequía, será necesario considerar
embalse.

OBRAS DE ADUCCIÓN:

Se ajustan a las características en cada caso, o sea, estas responden al caso particular para el cual
se presentan. Dado que estas obras transportan agua en estado crudo, no requieren

Preparado por: Profesor Javier Castillo 17


necesariamente, desarrollarse en forma cerrada, por lo que, si las condiciones lo permiten y resulta
ventajoso, pueden considerarse Sistemas abiertos, para estos fines.

OBRAS DE TRATAMIENTO:

Constituyen, dentro de los Sistemas de Abastecimiento, una de las Unidades componentes de mayor
importancia, obviamente después de la fuente de abastecimiento, dada la misión que le
corresponde cumplir, de transformar el agua Cruda, que llega desde la fuente, a las condiciones de
agua Potable o apta para el consumo humano. Para este proceso de transformación, las Unidades
de tratamiento son dotadas de los elementos necesarios, los cuales serán requeridos, de acuerdo a
las características que presenten las aguas a ser tratadas, las que, por ejemplo en nuestro medio,
se presentan con variantes.

Tenemos entonces, que cada Unidad de tratamiento contará con un proceso particular que
responde a las condiciones de la materia prima a procesar (agua cruda), para alcanzar el nivel de
calidad, en el producto final, que responda como mínimo, a los parámetros considerados, para
calificarle de agua Potable.

Generalmente los procesos de tratamiento considerados son del tipo físico, químico y
bacteriológico, de manera que las variantes que aplican a las Unidades de tratamiento, responden
al tipo y características del producto a procesar, lo que nos lleva a considerar que el proceso de
tratamiento responde a la calidad, pues para algunas calidades de agua cruda, se requieren
procesos distintos a los de otras, de manera que la calidad del agua a procesar, define las
características de las Unidades de tratamiento.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO (AGUA POTABLE):

El agua para consumo Humano, debe cumplir condiciones de Calidad, consideradas sobre tres (3)
aspectos fundamentales:
 Calidad Física: está relacionada con la estética que presenta, aspectos de color,
sabor, olor, textura.
 Calidad Química: Se refiere a su composición, en cuanto al contenido de elementos
químicos, compuestos y sustancias presentes. En este aspecto se presentan
regulaciones y Normas de calidad, regidas por Organismos reconocidos de
Salubridad (OPS, OMS, AWWA, COPANIT, etc.), que establecen los máximos niveles
permisibles de los diversos elementos contenidos en el agua, para que la misma
califique de Potable.
 Calidad BacterIológica: Toda agua para consumo debe estar exenta de
microorganismos patógenos, causantes de enfermedades o daños a la salud
humana. Este aspecto se regula y se controla mediante la desinfección, con la cual
se eliminan organismos patógenos presentes.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO:


Preparado por: Profesor Javier Castillo 18
Las aguas en su estado crudo (natural), son llevadas a las Unidades de Tratamiento, en la cual
mediante procesos físicos y químicos, se transforma su condición de Agua Cruda a la de Agua
Potable. El proceso de Potabilización es el siguiente:

En la unidad de Tratamiento, el agua entra por el denominado, canal de entrada, donde se aplican,
de acuerdo a los niveles de turbiedad (condición de sedimentos presentes), dosificaciones de
químico coagulante, generalmente, Sulfato de Aluminio, que se hace mezclar uniformemente con
la masa de agua que llega. Se utiliza un producto catalizador, el polímero (aniónico o catiónico),
que ayuda a la formación del flóculo (producto que se forma por la unión de las partículas
suspendidas en el agua, las cuales, por acción del coagulante, y del polímero, se agrupan formando
partículas más pesadas. Estas partículas (flóculos), se conforman a lo largo del recorrido del agua
a través de la Unidad de floculación, producto de movimiento constante, no uniformes, de la masa
de agua, provocado por acción de elementos (agitadores) mecánicos o, por desviadores (pantallas),
se mueven aumentando sus tamaños, para alcanzar un peso suficiente, que les produzca su
sedimentación.

Este efecto, el de sedimentación, ocurre en las Unidades de Sedimentación, unidades de sección


ancha y profunda, donde el movimiento del agua, es relativamente lento, favoreciendo las
condiciones adecuadas para el fin propuesto, quedándose retenido el material indeseable,
acumulado en el fondo de esta Unidad. La tecnología ha implementado, para los sedimentadores,
técnicas que incluyen el uso de pantallas, conocidas como: de sedimentación ascendente, con alta
eficiencia, ofreciéndose ventajas como, alcanzar mayor calidad del proceso, con menores
dimensiones en las Unidades.

Saliendo de los Sedimentadores, el agua pasa a las Unidades de Filtrado, donde se le hace pasar a
través de un lecho de material permeable, estructurado por capas, diseñado para estos fines, en
cuanto a su espesor y composición, cuyos materiales varían entre gravas de diversas granulometría,
arenas y el producto conocido como Antracita, el cual completa este lecho.

Finalmente, al agua filtrada se le aplica el producto desinfectante, generalmente cloro, para luego
disponerlo a las obras de conducción, por estas conducirlas y distribuirlas a la población.

Las aguas en su estado Crudo, generalmente mantienen un ph bajo, por lo que, al agregar el
coagulante, que es un producto ácido, este parámetro, lógicamente baja, de manera que, puede
requerir adición de producto básico con el cual adecuar el nivel del ph, para lo cual se utiliza, el
Hidróxido de Calcio, o Cal Hidratada, para superar esta condición. El Ph, es un parámetro común
en la evaluación de la calidad de las aguas, al igual que en otros cuerpos. Se define como una
medida de la actividad del potencial de iones de hidrógeno (h+); se establece un rango de 1 a 14,
siendo 7, el nivel medio, de manera que, valores de ph, menores de 7, resultan condiciones ácidas,
y por encima de 7, se presentan condiciones básicas.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 19


ESQUEMA GENERAL DE UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
(SISTEMA CONVENSIONAL):

OBRAS DE CONDUCCIÓN:

Las aguas que salen de la Unidad de Tratamiento, son llevadas a las obras de Conducción, que
lógicamente, por transportar agua Potable, requieren ser unidades de conducción Selladas, o sea
no deben exponer el agua al medio, por el riesgo de contaminación. Por tal razón, la conducción
en los Sistemas de Abastecimiento de agua para consumo, se da mediante conductos cerrados,

Los conductos utilizados para estas Obras, consisten en tuberías de diversos tamaños, identificado
por sus diámetros (ф), fabricadas en materiales diversos, según el avance tecnológico, tales como:
Hierro Fundido (HF), Hierro Ductil (HD), Hierro Galvanizado (HG), las tuberías de Asbesto Cemento
(AC), el Poli-Cloruro de Vinilo (PVC), otras flexibles como las tuberías de cobre y bronce, que por su
costo elevado prácticamente, han desaparecido del mercado, constituyen los grupos mayormente
utilizados.

Las Tuberías se complementan con accesorios varios, para adecuar el recorrido de los flujos del
agua a las características de las áreas a servir. Así, se cuenta con accesorios tipo derivaciones,
como las Tees; para los de cambio de dirección, Codos de variadas amplitudes (11.25º, 22.5º,45º,
90º); las Cruces, para intersecciones dobles; Los Reductores, para cambios de tamaños; los
Tapones, para finales o extremos de líneas; las Uniones o Acopladores para continuidad de tramos,
las válvulas para controles de flujo (cortes, regulaciones, otros) y, otros elementos
complementarios, que conforman los conductos principales y redes de distribución.

Las Conexiones Domiciliarias, que forman parte de la Distribución, se derivan de la Red de distribución,
mediante accesorios, que pueden ser del tipo Corporación, o de Collarines, que se colocan acoplados a las
tuberías madres, para conducir a cada propiedad, el servicio individual de agua.

La Red de distribución está compuesta además, por la Unidad de Reserva, o de almacenamiento, que
puede ser una constituirse en varias Unidades, incluso, distribuidas en distintos puntos del área que cubre
la red de distribución. La función que le corresponde a estas Unidades, está en función de tres aspectos
básicos:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 20


1.- Suplir el déficit de agua, en períodos de hora máxima, cuando la demanda supera la
producción. La Unidad de almacenamiento, aporta en este período el volumen excedente que se produce
en horas de alto consumo.

2.- Suplir déficit producido por trabajos de mantenimiento que se puedan presentar en las
instalaciones de producción de agua.

3.- Conservar un volumen de reserva, en caso de conato de Incendio.

MOVIMIENTO DEL AGUA, EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:

El movimiento del agua dentro de los Conductos, en un abastecimiento, se produce por diferencias de
Energía, o sea, el agua se mueve de los puntos de más energía a los de menos energía. El valor de la
Energía que produce el movimiento de los flujos, está determinado por:

 La elevación que tenga el punto analizado, respecto a una elevación dada de referencia,
 La Presión que ejerce el flujo en el conducto, y
 El valor de la energía producida por la velocidad del flujo en el punto de análisis.

La elevación de un punto cualquiera de análisis, en los conductos de un Sistema de Abastecimiento de


agua, responde a la altura (nivel topográfico) que registre, respecto al nivel medio del mar. La Energía
producida por la velocidad del flujo, está en función de la relación V2/2g, donde V, es la velocidad del flujo,
mientras que g, corresponde a la aceleración de la gravedad terrestre.

La Presión de un flujo, en un conducto, responde a la medida de la fuerza, por unidad de área, que el líquido
ejerce sobre las paredes del conducto, parámetro que procedemos a explicar, de acuerdo a la concepción
correspondiente al Concepto de Presión:

ESQUEMA GRÁFICO DE LAS RELACIONES DE PRESIÓN (VALORES DE LA PRESIÓN):

Presión Absoluta: Se denomina Presión Absoluta, a la presión ejercida por un fluido, medido con respecto
al vacío absoluto perfecto, o cero absoluto.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 21


La Presión Atmosférica, es la presión ejercida por la masa de aire que actúa sobre la tierra. El valor de la
presión atmosférica, la cual se mide con un instrumento llamado Barómetro, a partir del vacío absoluto,
y que le da el nombre de Presión Barométrica, alcanza el valor de 14.7 lb/plg2, (760 mm de Hg), a nivel del
mar o, en sus áreas cercanas, valor que disminuye con la altura.

La Presión Manométrica, se mide con el


OSE ELEMEuso del Manómetro, y se mide tomando como referencia, la presión atmosférica local.

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica.

Dado que la Presión es una fuerza, si el fluido fuera agua, el significado de una presión de 14.7 lbs/plg2,
por ejemplo, indica que en condiciones ideales, este tendría la capacidad de elevarse, verticalmente en
forma de columna, hasta una altura de 10.33 mts., con un área de sección de 1 plg. 2, sobre el punto de
medición, o expresado en otros términos, una columna de agua de 1Plg.2 de área, de 10.33 mts., de altura,
produce en su base, una fuerza equivalente a 14.7 lbs.

ESQUEMA GENERAL DE FLUJO EN TUBERÍA, INDICÁNDO DETALLES


RELATIVOS AL FLUJO

LÍNEA DE ENERGÍA: También llamada línea de carga. La energía total del flujo en cualquier sección, con
respecto a un plano de referencia determinado, es la suma de la altura geométrica o de elevación Z, la altura
piezométrica o de carga y, la altura cinética o de presión dinámica V2/2g.

LÍNEA PIEZOMÉTRICA: Línea piezométrica es la línea que une los puntos hasta los que el líquido podría
ascender si se insertan tubos piezométricos en distintos lugares a lo largo de la tubería o canal abierto. Es
una medida de la altura de presión hidrostática disponible en dichos puntos.

PÉRDIDA DE ENERGÍA:

También llamada pérdida de carga, es la pérdida de energía que experimentan los líquidos que fluyen en
tuberías y canales abiertos, por el efecto de fricción, debido al contacto con la superficie de del conducto
sobre el cual se mueven. El flujo a través de los accesorios, cambios de dirección y otros, contribuye a las
pérdidas de Energía, para el caso, llamadas, pérdidas menores.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 22


El movimiento del agua dentro de conductos, se produce de los puntos de mayor energía a los de menos
energía. La energía del flujo viene dada por: la elevación topográfica del punto, más, la Presión
manométrica que se registre en ese mismo punto, más la energía producida por la velocidad que lleva el
flujo en el punto, que resulta de la relación V2/2g, donde V, es la velocidad en el punto y g, la aceleración
de la gravedad (g= 9.8 mts/seg2).

El movimiento del agua dentro del conducto, produce pérdidas de energía, la cual se representa en el
diagrama, con Hf, pérdidas totales de carga, entre los puntos 1 y2, del conducto mostrado. Este valor de
pérdidas, incluyen, las pérdidas por rozamiento en el conducto (pérdidas mayores) y, las producidas por
accesorios que puedan localizarse a lo largo del recorrido, (las llamadas pérdidas menores.

Para un flujo que se mueve del punto 1 al punto 2, las relaciones de la Energía se expresan:

E1 = Z1+ Y1 + V12/2g y, E2 = Z2 + Y2 + V22/2g, La diferencia entre las dos (2) cantidades,


corresponde al nivel de pérdidas de Energía
entre los puntos 1 y 2, que corresponde a Hf.

La importancia que tiene la Línea de Energías Totales, en el análisis de la conducción de agua, es que la
elevación del agua, desde el conducto que la contiene, idealmente llegará, hasta el nivel de la línea de
energías totales. La línea de alturas piezométricas, indica, la altura de presión manométrica, que se tiene
en el punto de análisis.

Desde esta perspectiva, para que un Servicio de agua sea efectivo, a las instalaciones que sirve, la línea de
Energías totales, debe pasar por sobre el nivel del aparato más crítico a ser servido, con altura suficiente
que garantice, un nivel adecuado de Energía en la descarga (salida), conocida como Energía de trabajo,
del aparato servido.

Las condiciones requeridas para garantizar suministros eficientes, resultan adecuadas, sin embargo, en
muchos Sistemas estas no se presentan tal cual se requiere, pues en la práctica, nos encontramos Sistemas
que funcionan bajo condiciones cariadas, incidiendo en la calidad del servicio.

Sobre estas consideraciones, señalamos las variadas condiciones de funcionamiento, que podemos
encontrar en los Sistemas de Acueductos, las que podemos ubicar en cuatro grupos a saber:

- Servicio Eficiente permanentemente: El suministro es constante, con niveles de energía


suficiente para el abastecimiento normal.
- Servicio Parcialmente eficiente: El suministro es eficiente en algunas horas del día, pero
es deficiente en otras.
- Servicio Deficiente permanentemente: El suministro es deficiente, en cuanto a disponibilidad
de energía para servir las necesidades del sector
- No hay servicio de agua: Se refiere a áreas donde no se presta el servicio de agua.

Para cada condición, resulta importante, proponer la alternativa que mejor se ajusta a las
circunstancias, de manera que al momento de resolver, se considere la opción que mejor responda
a la necesidad presente.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 23


1.2 SISTEMAS DE AGUAS RESIDUALES (ALCANTARILLADOS SANITARIOS):

Los Sistemas de Aguas Residuales, son complementarios a los Abastecimientos de agua, cuya
función es la de colectar, transportar, tratar y disponer las aguas residuales (Aguas y deshechos)
producidas por las actividades domésticas, comerciales e industriales, en las poblaciones servidas,
de manera que no ocasionen afectaciones adversas al medio.

Para cumplir la función que les corresponde, los Sistemas de Aguas Residuales, generalmente están
compuestas de las siguientes Unidades:

a. Obras de Captación
b. Obras de Conducción o Transporte,
c. Obras de Tratamiento
d. Obras de disposición final (Descarga Final).

El conjunto de estas obras, constituye un Sistema de Aguas Residuales, o también conocidos como
Sistemas de Alcantarillado Sanitario. Esta denominación responde a que las aguas conducidas son
aguas de contaminación significativa, (Aguas negras y deshechos comerciales e industriales), por
lo que su manejo debe darse bajo estrictos controles, evitándose los riesgos de salud, a la población,
siendo esta labor, competencia de las obras de Saneamiento.

Se estima que entre el 65% al 80%, del agua de consumo, se convierte en aguas servidas que se
vierten al desagüe sanitario, por lo que, los volúmenes de agua considerados a descargar por los
Alcantarillados Sanitarios, están relacionados con los consumos de agua en los sectores servidos.

Una característica fundamental de los Alcantarillados Sanitarios, a diferencia de los Acueductos, es


que los mismos trabajan a gravedad, de manera que el movimiento del agua, responde a la acción
de la gravedad, salvo en tramos, donde se utiliza Bombeo, que impone el movimiento a presión.

La condición a gravedad, (no a presión), hace que los conductos no trabajen llenos, de manera que
las descargas desde los edificios pueden hacerse directamente al Sistema. Hidráulicamente los
Alcantarillados se diseñan para trabajar como canales abiertos, fluyendo parcialmente llenos, o a
lo sumo justamente llenos, de forma que la presión sobre la cortina del flujo, trabaja a presión
atmosférica local.

LAS OBRAS DE CAPTACIÓN: corresponden a las instalaciones por las cuales llegan, desde cada
descarga individual, de los edificios, las aguas servidas, unidades que corresponden a las Conexiones
Domiciliarias Sanitarias. Estas aguas proceden de los distintos Aparatos Sanitarios, ubicados dentro
de los Edificios, que son evacuadas por la Domiciliaria.

LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN O TRANSPORTE: tienen como función el traslado de las aguas
colectadas, desde los edificios, hasta las Unidades de Tratamiento. Están formadas por, los
Colectores Laterales, que recorren las distintas calles servidas; las Cámaras de Inspección, que

Preparado por: Profesor Javier Castillo 24


permiten labores, justamente de inspección y trabajos de mantenimiento; las Estaciones de
Bombeo, en los casos que así sean requeridas, que se complementan con líneas de impulsión y, los
Colectores Principales, que recogen las descargas de los Colectores Laterales, para conducirlas
hasta las obras de Tratamiento.

Sobre estas unidades componentes de las Obras de Conducción o Transporte, podemos explicar lo
siguiente: Las aguas para moverse dentro de los Colectores, utilizan el efecto de la gravedad, lo que
se logra, provocando en el conducto una pendiente adecuada, a las condiciones del terreno y
regulada, en cuanto a la velocidad del flujo.

Para aguas que arrastran sedimentos, se producen dos efectos no deseables: por un lado, si la
velocidad es muy alta, el agua se escurre rápidamente, quedando el sedimento retenido dentro del
conducto, lo que no resulta favorable. Por otro lado, si la velocidad no es suficientemente
apropiada, no hay arrastre de material, acumulándose en el interior del conducto, afectando la
descarga, de manera que, las condiciones de velocidad, influidas en gran medida, por la pendiente
del Conducto, es fundamental para el manejo de las aguas servidas. Se recomiendan valores de
velocidad, en estos casos, no menores de 0.60 mts./seg, ni velocidades mayores de 2.5 mts./seg.

En cuanto a las Cámaras de Inspección, las Normas de diseño de los Sistemas de Alcantarillados
Sanitarios, establecen regulaciones de usos, tales como:

- Al inicio y al final de cada Colector, se colocará, Cámara de Inspección (CI).


- En puntos de intersección de Colectores.
- En puntos donde se producen cambios de dirección y/o, de pendientes entre Colectores.
- En tramos rectos de Colectores, a distancias no mayores de 100 mts., lo que favorece
trabajos de mantenimientos.

Las Estaciones de Bombeo, en los alcantarillados, se utilizan para elevar el nivel de energía de las
aguas, cuando las condiciones topográficas del terreno, así lo requieran, evitando las
complicaciones de grandes excavaciones para la colocación de los Colectores.
Por lo general, el bombeo se produce desde puntos bajos del Sistema, hacia puntos de mayor
elevación, con descarga a un CI, o a unidad disipadora de energía.

Generalmente, los Colectores, son conductos circulares (tubos), colocados por la servidumbre
pública, de forma que se permite el acceso de las aguas procedentes de los edificios localizados a
ambos lados de la vía pública. El punto indicado para su localización, es el centro de la sección de
calle, tal cual puede observarse en la práctica, esto por ser este punto el más alto de la sección,
favoreciendo la no entrada, por las Cámaras de Inspección, de las aguas de escorrentía pluvial, que
se mueven a los lados de la Vía, controlando entonces los volúmenes de agua a ser conducidos.

Las OBRAS DE TRATAMIENTO, son las unidades del Sistema Sanitario, destinadas a procesar las
aguas residuales (servidas), para transformarlas en aguas con características adecuadas para
disponerlas al medio, generalmente un cauce natural, próximo a la ubicación del Sistema. Las Obras
Preparado por: Profesor Javier Castillo 25
de Tratamiento, reducen el nivel contaminante de las aguas de deshecho, reteniendo las partículas
sólidas y demás componentes no deseables, que contienen estas aguas.

Las Obras de Disposición final, permiten la disposición al medio, del efluente que sale del proceso
de tratamiento, (aguas depuradas, saneadas), pero además, deben ocuparse de los productos
consecuentes, derivados de este proceso, nos referimos a los lodos o materia sólida, resultante del
tratamiento dado a las aguas servidas.

De lo antes expresado, se deduce que, en el proceso de depuración de las aguas residuales, la


materia sólida contenida en la misma, es separada del agua, y retenida de manera que no sea
descargada al punto de disposición final, con la masa de agua; muy por el contrario, se trata de
brindarle atención especial, por separado.

ESQUEMA GRÁFICO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

FUENTES DE AGUAS RESIDUALES:

Las aguas que descargan a los Sistemas de Alcantarillados Sanitarios, proceden del deshecho de las
Comunidades y, se compone, básicamente de las aguas usadas (servidas y negras), de las
actividades Domésticas, comerciales e industriales. Un aporte importante, de cierta consideración,
corresponde a flujos aguas procedentes de la escorrentía pluvial, que se infiltra al Sistema Sanitario,
por puntos de acceso, como son por ejemplo, las Cámaras de inspección y en ocasiones por
instalaciones ilícitas.

Resulta una práctica ilegal, la descarga provocada de aguas pluviales, desde locales particulares,
las cuales son intencionalmente vertidas a las instalaciones del Alcantarillado Sanitario. Esta acción
está prohibida por ley (vigente), de manera que quienes la practiquen, se exponen a las sanciones
y disposiciones legales establecidas sobre el tema.

Las aguas de procedencia doméstica tienen su origen en el agua utilizada en las distintas
actividades de la vivienda y locales comerciales menores. Estas son evacuadas de los baños,
cocinas, sanitarios, lavanderías etc., por lo que, son aguas en las cuales se encuentran variados
componentes, además de los elementos del agua potable usada, se adicionan materias minerales

Preparado por: Profesor Javier Castillo 26


orgánicas, materia fecal, detergente, jabón, resto de alimentos, papel grasas y otras sustancias
afines.

Ciertos residuos permanecen en suspensión, algunos entran en solución y otros llegan a estar tan
finamente divididos que adquieren las características de las partículas coloidales (dispersas sub-
microscópicas). Gran parte de la materia residual es orgánica, muy útil para los microorganismos
saprófitos (bacterias), es decir organismos de la putrefacción o descomposición.

El drenaje doméstico es entonces, según se infiere, inestable, biológicamente degradable o


putrescible y capaz de originar olores ofensivos. Las aguas residuales Industriales, varían en su
composición de acuerdo al tipo de proceso y usos que se les da en cada industria.

Algunas aguas industriales son relativamente limpias, otras se encuentran fuertemente cargadas
de materia orgánica o mineral, con sustancias corrosivas (ácido sulfúrico), inflamables y hasta
venenosas, al punto en que muchas, son tan objetables, o sea, no se admiten en los Sistemas de
Alcantarillados Públicos. En estos casos, la ley obliga a ofrecerles previo tratamiento independiente,
acorde con el nivel y características del grado de contaminación que mantengan.

EFECTOS DE LAS AGUAS DE DESHECHO:

Las grasas, el cabello, las plumas, el jabón, y otros productos, como materiales sólidos descargados
al drenaje, se adhieren a los ductos y los obstruyen. Por su parte los ácidos y otras sustancias
corrosivas, pueden afectar los componentes del desagüe, además, muchas sustancias con estos
componentes, pueden afectar el proceso de tratamiento biológico, con las consiguientes
consecuencias, de riesgos al medio de disposición (caso de sustancias tóxicas).

Los químicos venenosos, impiden el Tratamiento Biológico, afectan la vida acuática y hacen
peligrosos los abastecimientos de agua. También, algunas sustancias Tóxicas, producen gases y
vapores tóxicos, peligrosos para operarios o personal que labora en estos Sistemas (obreros,
trabajadores, operarios, etc.).

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en su legislación contempla la obligación de


caracterizar las aguas a ser vertidas a los Sistemas de Alcantarillado Público, estableciéndose las
regulaciones para su aceptación. De no ser aceptable, será necesario aplicar tratamiento previo,
que debe proporcionar el responsable de la descarga.

1.3 LOS SISTEMAS DE AGUAS PLUVIALES:

Los Sistemas de aguas Pluviales, en las Comunidades, tienen como función, colectar transportar y
disponer las aguas de lluvia que forman la escorrentía pluvial, conduciéndola a los drenajes pluviales
próximos, fuera de las áreas pobladas, evitando situaciones de riesgos, daños y trastornos, como
es el caso de las inundaciones o cualquier otro inconveniente, que puedan ocasionar las lluvias o los
caudales generados por las lluvias, a la población.
Preparado por: Profesor Javier Castillo 27
A diferencia de las aguas servidas, las aguas de lluvia, son aguas sanas, o sea no presentan
condiciones de alta contaminación, lo que favorece su disposición, al no requerir tratamiento antes
de ser dispuestas a los puntos de descargas.

Las Estructuras Pluviales para capturar y transportar las aguas de escorrentía, varían, de acuerdo
a las características de cada Sistema. Entre los componentes de los Sistemas Pluviales, podemos
mencionar:

- Los Tragantes, que son componentes importantes de los drenajes pluviales, mediante los
cuales se captura el agua, llevándola a las unidades de descarga. Los Tragantes, se
presentan de varias formas, como sería, en posición vertical y en posición horizontal. Los
verticales, se ubican en el borde de las aceras de las calles, para desagües que corren bajo
la misma acera; las horizontales, están a nivel del pavimento de la calle, o a ras del terreno,
de manera que el agua que se escurre, se cuela hacia las estructuras de transporte. Los
tragantes verticales pueden o no tener parrillas, mientras que las horizontales, deben tenerla
para protección.
- Las Cunetas, destinadas a capturar y transportar la escorrentía pluvial, elementos que se
presentan en diversos tipos, entre ellos, cunetas de sección en “V”, sección trapezoidal,
rectangular, semicirculares o media luna; Cualquiera sea el tipo, pueden ser revestidas o sin
revestimiento (desnudas); también se pueden presentar abiertas o cerradas.
- Los conductos de desagües, son tuberías colocadas, bajo el nivel del suelo, a las cuales
descargan los tragantes, las que conducen las aguas de escorrentía pluvial, hacia puntos de
disposición final. Las alcantarillas de tubos, en los cruces de calles de las áreas pobladas,
son parte de los conductos de desagües.
- Las Cajas Pluviales, son unidades destinadas para acceso a los conductos Pluviales, necesario
para realizar inspecciones y trabajos de mantenimiento.
- Otras Estructuras Pluviales: Para descargas de consideración, se tienen por ejemplo, los
Cajones pluviales, que son estructuras rectangulares, para grandes descargas, los Canales
Pluviales y las Zanjas Pluviales, usadas como alternativas para el manejo de grandes
volúmenes de agua.
- Estaciones de bombeo: estas estructuras, en el caso de los Sistemas Pluviales, se utilizan en
grados extremos, por los altos costos operativos, ante los grandes volúmenes a transportar.

Dado que la descarga de las aguas pluviales, se produce por acción de la gravedad, resulta
fundamental, considerar para los conductos, además de la sección de la Unidad, la pendiente que
debe llevar, parámetro esencial para definir la velocidad, importante para el arrastre
materiales sólidos, contenidos en las aguas de escorrentía. En este sentido, las velocidades
mínimas, no serán menores de 0.45 m/seg., y las máximas deben darse a un orden no mayor de
5 mts./seg.

La determinación de los caudales de escorrentía, puede darse mediante la fórmula racional,

Preparado por: Profesor Javier Castillo 28


Q = C x I x A,
3
Donde: Q- Caudal de escorrentía en m /seg.;
C- Coeficiente de escorrentía, el cual depende de las características del área que aporta.
I - Intensidad de la lluvia de mayor magnitud, esperada en el período de diseño.
A.- Área que aporta a la escorrentía pluvial.

Para el caso, el valor de Velocidad viene dado por la fórmula de Manning: V = 1/n R2/3s1/2:
Donde, V – velocidad del flujo:
n – el coeficiente de rugosidad, según la superficie por la cual se desplaza el flujo;
R - Es el Radio Hidráulico de la sección, que viene dado por la relación entre el área y el
perímetro mojado, R= Área de la sección / perímetro mojado).
S- Pendiente del conducto.

PROCESOS QUE IMPONE EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES:

 Eliminación de aceites y grasas por flotación de natas y espumas (Trampas de grasa,


Tanques de reposo).
 Eliminación de sedimentos y materiales pesados (sólidos), por simple sedimentación
(Desarenadores, Cámaras de reposo).
 Los materiales suspendidos, no sedimentables, pueden precipitarse con apoyo de químicos.
 La materia orgánica, puede tratarse por acción biológica, donde por comensalismo de las
bacterias saprófitas, el agua se depura biológicamente. En esta acción, tienen participación
las bacterias de la putrefacción. Cuando el proceso biológico ocurre a la interperie, o sea en
contacto con la atmósfera, (lagunas de tratamiento), el proceso se denomina aeróbico,
mientras que a los procesos que ocurren fuera del contacto atmosférico, se les denomina
anaeróbicos, (caso de Tanques sépticos).
 Los lodos y el sedimento que se obtienen del proceso, se deshidratan en lechos de secado
(filtros de arena). Estos se recogen y se vierten en áreas aledañas a las instalaciones de
Tratamiento, totalmente inofensivos.

Los distintos procesos de tratamiento a las aguas residuales, pueden acelerarse y optimizarse, con
la implementación de unidades adicionales, equipos especiales y adiciones de químicos, lo que
obviamente, mejora la calidad del proceso, pero incrementa el costo del mismo.

TRATAMIENTO QUE REQUIEREN LAS AGUAS RESIDUALES:

La calidad de las aguas residuales es variable, siendo uno de los elementos fundamentales para
determinar su grado de contaminación, el denominado parámetro DBO, (demanda biológica de
oxígeno), que corresponde al requerimiento de oxígeno para alcanzar la recuperación de calidad,
de manera que el proceso para su tratamiento, dependerá del grado de contaminación, indicado
mediante la determinación del DBO, valor que se obtiene de pruebas en laboratorios.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 29


El tratamiento dado a las aguas de deshecho o aguas servidas o residuales, se puede considerar en
cuatro (4) niveles, dependiendo del alcance de calidad que se propone alcanzar, según se describe
a continuación:

1.- PROCESO PRELIMINAR: es una especie de pre-tratamiento, el cual se aplica en la fase


inmediatamente anterior al tratamiento, permitiendo el acondicionamiento de las características
del agua a ser tratadas, mediante el control de sustancias no deseables o dañinas al proceso e
instalaciones de tratamiento. Estos procesos incluyen, por ejemplo, la retención de grasas
(trampas de grasa); Trituradores de Sólidos, para reducir tamaños de las partículas sólidas
presentes en el agua; Retenedores de materias sólidas como rejillas o mallas, unidades
desarenadores, que reducen la cantidad de sedimentos presentes, etc.

2.- TRATAMIENTO PRIMARIO: En este nivel de Tratamiento, a las aguas se les somete a
procesos de naturaleza física y biológica, que mejoran su calidad entre un 60% a un 85%, de su
condición inicial. Los sólidos suspendidos se sedimentan, quedando atrapados en la Unidad de
tratamiento, mientras la presencia de las bacterias saprófitas o de la descomposición orgánica,
actúan por acción natural, de manera biológica, reduciendo el nivel contaminante de las aguas,
mediante un efecto conocido como “comensalismo” biológico. También la materia grasa, que se
mantiene en la masa de agua, es retenida en las Unidades de tratamiento, por flotación, formando
las denominadas “natas”, que posteriormente son extraídas, al igual que el sedimento acumulado.

3.- TRATAMIENTO SECUNDARIO: Aplica métodos de Tratamiento biológicos al efluente de


las unidades del proceso primario. Los aspectos mencionados en el tratamiento primario, aplican
en el secundario, pero se adicionan unidades para reducir la materia orgánica todavía presente, o
que ha escapado de los procesos anteriores, que tienden a una estabilización, utilizando procesos
aeróbicos. En este nivel de tratamiento, se considera además, la desinfección, mediante aplicación
de productos apropiados (cloro, ozono, radiación ultravioleta). El proceso, bien estructurado y
controlado, puede llegar a niveles de recuperación del orden del 90 al 97% de efectividad.

4.- TRATAMIENTO TERCIARIO: También llamado Tratamiento Completo, es un


tratamiento de alta calidad, ya que mediante los procesos que aplican, se pueden alcanzar niveles
de recuperación de hasta 100%, lo que se logra en modernas Plantas de Tratamiento, con uso y
aplicación de productos químicos, manteniendo estrictos controles en cada uno de los procesos,
dando como resultado, un producto final de alta calidad, o sea, agua totalmente inofensiva y
materia sólida inerte, deshidratada, que pasa a formar parte del suelo, sin ningún peligro ni riesgo
o que atente a la estabilidad ambiental. Este Tratamiento resulta altamente complejo y costoso,
exigiendo para el mismo, la aplicación de estrictas medidas de seguridad, controles en las
operaciones, con monitoreo constantes, que garanticen el resultado satisfactorio esperado.

En nuestro medio, hemos podido alcanzar niveles de tratamiento de apenas, el Tratamiento


secundario, con niveles de eficiencia bajos, dado que para superar su condición, resulta necesario

Preparado por: Profesor Javier Castillo 30


disponer de mayores recursos, tanto en la fase de desarrollo técnico, como en el manejo y atención
de las unidades, que participan en el proceso.

Así, podemos mencionar, como unidades para el tratamiento primario, los Tanques Sépticos, los
Tanques INHOFF, las Lagunas de Tratamiento Aeróbicas, Anaeróbicas, (del tipo Facultativas,
Maduración, Oxidación, etc,). El uso de Plantas de tratamiento completo, no es aun, una práctica
que aplica en nuestro medio, para Sistemas públicos, sin embargo, se han desarrollado Plantas
pequeñas, para usos de Proyectos menores, del tipo privados, que, a pesar de no alcanzar niveles
de máxima calidad, han resultado muy efectivas en sus procesos, cumpliendo requisitos de calidad.

El Tratamiento Secundario, se brinda en algunas instalaciones habilitadas para recibir el efluente


de Unidades de Tratamiento Primario, dándose una mejor calidad a las aguas procesadas. Se ha
utilizado en algunos casos, cloración como medio de desinfección. Entre las Unidades para
Tratamiento secundario, se utilizan Lagunas de tratamiento, en serie, Anaeróbicas, Facultativas, de
Maduración y Wetland, obteniéndose buenos resultados.

El uso de Lagunas, resulta una buena alternativa, sin embargo, según volúmenes de aguas a
procesar, requieren grandes extensiones de terreno, de manera que en áreas donde el costo de la
tierra es alto, resultan no factibles.

Otra tecnología desarrollada para la depuración de las aguas servidas, es el uso de los
denominados Humedales Artificiales, que son unidades tipo estanques, a través de los cuales, se
hace pasar en forma de capa, el efluente procedente de unidades de tratamiento primario; estos
estanques, que pueden ser sumergidos o subterráneos, son sembrados de especies de ciertas
plantas particulares, que absorben nutrientes de las aguas servidas, utilizándolos en su propio
desarrollo, a la vez que mejoran la calidad de las mismas.

Las descargas que salen de estos Humedales, muestran condiciones de calidad aceptables, pero,
más aun, se les deposita en Unidades tipo lagunas, para complementar el proceso de depuración.
Resulta evidente que la condición de tratamiento primario dado al agua que entra a los humedales,
disminuye el área requerida para la Laguna receptora.

En nuestro país, se lleva a cabo un magno Proyecto de Saneamiento, en la bahía de Panamá, área
que ha sido afectada desde los primeros años del siglo pasado, cuando inicia la descarga del Sistema
Sanitario Combinado que da servicio a la ciudad (sector del Casco Viejo). Este Proyecto, contempla
el desarrollo de una moderna Planta de Tratamiento, donde se dará el proceso a las aguas servidas,
adecuando su calidad, para disponerlas sin riesgos al océano, a distancia prudente de la costa., de
manera que no ocasionen los inconvenientes de contaminación con la recuperación del área
costera.

2.0.- INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS:

2.1. A.- EL SISTEMA DE DRENAJE DOMICILIAR: EL SISTEMA DE DESAGÜE DOMÉSTICO:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 31


Comprende el conjunto de conductos (tubos), accesorios y otros que llevan desperdicios y aguas
servidas o residuales, además de otros conductos componentes, para la ventilación del Sistema.

Los conductos que llevan desperdicios líquidos pero, no la descarga de los inodoros, se designan
como tubos de desperdicios o de agua sucia. A los que conducen la descarga de los inodoros, se les
llama Tubos de Evacuación o Conductos de Aguas Negras.

El desagüe Doméstico podemos dividirlo en dos (2): La Domiciliaria Sanitaria y el Desagüe Interno.

a). La Domiciliaria Sanitaria, que corresponde a la conexión desde la propiedad al Colector Principal
del Sistema Sanitario, tal cual se muestra en el esquema respectivo.

Cuando la descarga se produce al Sistema Público, la Domiciliaria forma parte del mismo, pero se
realiza a solicitud y costo del interesado, mientras que, en el caso de Sistemas que utilizan Tanque
Séptico particulares (individuales), estos no guardan relación con el Sistema público, de manera
que, el Desagüe interno, está considerado hasta la entrada al tanque Séptico. En el caso de las
nuevas Urbanizaciones, las Domiciliarias Sanitarias se instalan conjuntamente con el Sistema de
Alcantarillado.

El diámetro mínimo, establecido para la Domiciliaria es 6”, para servicio individual Conexión
sencilla), o con servicio a dos unidades (conexión doble).

ESQUEMA GRÁFICO, DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA SENCILLA.


MOSTRANDO LOS DETALLES TÍPICOS

b). El Sistema de Desagüe Interna, se refiere al conjunto de las instalaciones internas de los
edificios, como son: los tubos de evacuación y de agua sucia, con los elementos y accesorios
complementarios ubicados dentro de la propiedad, hasta el límite de la misma, donde inicia la
Domiciliaria. Se muestra un esquema gráfico de sus componentes.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 32


ESQUEMAS DE DESAGÜES INTERNOS EN LOS EDIFICIOS

EL SISTEMA DE DESAGÜE INTERNO (DESAGÜE DOMÉSTICO):

En términos generales, podemos decir que un Sistema de Desagüe interno, apropiado, consta de
los siguientes componentes:

 Los Aparatos sanitarios: que son los que reciben las aguas dentro del edificio, y
conjuntamente con sus accesorios, debidamente conectados a los conductos de desagüe,
sirven de entrada de las aguas a descargar.

 Los denominados Ramales Horizontales: son extensiones del desagüe a las cuales
descargan los aparatos sanitarios.

 Los conductos principales de evacuación: son los conductos a los cuales descargan los
ramales horizontales. Para los edificios altos, estos conductos se conocen como tubos
verticales de evacuación.

 Los conductos de ventilación: son elementos importantes del desagüe, que aunque, no
transportan líquidos, permiten mantener, a lo interno del desagüe, condiciones de presión
ambiental (Presión atmosférica local), necesaria para favorecer las condiciones que
permiten el flujo normal. Se evitan entonces, los problemas de sub presiones y sobre
presiones, desfavorables en el desagüe.

 Los Registros o puntos de acceso: son elementos incorporados al desagüe, mediante los
cuales, se accede al mismo, para inspección y/o trabajos de mantenimiento.

 Las Trampas o sifones: son accesorios conectados, generalmente entre los aparatos y el
ducto del desagüe, cuya función es la de impedir la salida de gases (ofensivos), generados
por las aguas negras o cloacales, que tienen finalmente como ruta de escape, los
conductos de ventilación.

Todos estos elementos componen el Sistema de Desagüe y el diseño y ubicación apropiados, de


cada uno de ellos favorecerá la efectividad del Sistema de Desagüe

Preparado por: Profesor Javier Castillo 33


ISOMÉTRICO DE FONTANERÍA
(ESQUEMA QUE MUESTRA LOS DISTINTOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DESAGÜE INTERNO).

EL DESAGÜE INTERNO:

Tiene como función colectar y transportar las aguas de deshecho desde los distintos aparatos
Sanitarios, en el edificio, hasta la Domiciliaria. En las tuberías de desagüe, el movimiento del líquido
(Flujo), depende esencialmente de la gravedad, por lo cual resulta de importancia sustancial, la
pendiente que se de a los elementos componentes de la descarga.

Las pendientes recomendables van desde 1% a 4%, según el tamaño (diámetro) del conducto y las
condiciones a las que sea forzado a adaptarse. Para diámetros menores de 3”, se recomiendan
pendientes no menores a 2%; para conductos de mayores diámetros, deben garantizarse
velocidades de flujos, no menores de 0.60 mts./seg..
La pendiente excesiva en los tubos horizontales, especialmente en los de diámetros grandes,
permiten que se queden retenidos sólidos en los conductos, mientras el agua escurre; Por el
contrario, con pendientes muy bajas, no se producen velocidades adecuadas para provocar el
arrastre de sólidos, lo que expone el sistema a obstrucciones.

IMPORTANCIA DE LOS DIÁMETROS ADECUADOS PARA LOS TUBOS:

Instalar un desagüe, de tamaño o diámetro mayor al necesario, no aumenta su eficiencia, como


puede suponerse, porque la acción de arrastre disminuye mucho en un tubo de tamaño o diámetro
grande y, permite que el material sólido se asiente. Si por el contrario, el tubo es demasiado
pequeño (angosto), estará sobrecargado, lo que lo expone a trastornos por efectos de
sobrepresiones.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS CONDUCTOS DEL DESAGÜE (DIMENSIONES O DIÁMETROS):

El tamaño de los conductos del desagüe, es un parámetro fundamental en el desarrollo de un


Sistema que responda satisfactoriamente a los requerimientos que impone el servicio de evacuación
en cada uno de los casos a resolver. El valor correspondiente al tamaño del conducto, está
relacionado con la capacidad de descarga requerida, y resulta de las condiciones hidráulicas de
trabajo (Capacidad, pendiente, etc.).

Preparado por: Profesor Javier Castillo 34


Para determinar el tamaño (diámetro), de los tubos del desagüe, se utilizan diversos métodos, todos
fundamentados en ensayos experimentales, por las complicaciones que presentan los aportes de
las aguas residuales. Nosotros utilizaremos el denominado, método de las “Unidades de Descarga”,
conocido también como “método Unitario”.
Como ya se ha mencionado, este método se basa en resultados experimentales, o pruebas
individuales, realizadas a los aparatos sanitarios estándares, a los que se les midió, en un período
de tiempo dado (intervalo), la cantidad de desperdicios líquidos que podían descargar por sus
orificios de salidas.

Se determinó que un lavamanos podía descargar 25 lts./min., siendo este uno de los aparatos
sanitarios mas pequeños, por lo que se toma como base del Sistema Unitario y se le llama a la
descarga del lavamanos, “Unidad de Descarga”. Los otros aparatos mostraron mayores valores de
descarga y se le asignó, a cada uno, un valor correspondiente de Unidades.

A continuación se presentan en tabla, los distintos Aparatos Sanitarios de mayor uso, en los
edificios, indicándose para cada uno de ellos, sus respectivos números de Unidades de Descarga
que les corresponden, de acuerdo a evaluaciones realizadas, a base de ensayos prácticos, para cada
uno de ellos, valores básicos para determinar las descargas que corresponden a cada uno de esos
Aparatos, con lo cual, se calculan los flujos en los Sistemas de Desagües.

TABLA DE UNIDADES DE DESCARGAS PARA DISTINTOS APARATOS SANITARIOS

APARATO UNIDAD APARATO UNIDAD


LAVAMANO 1 DESAGÜE DE PISO 2
FREGADERO 2 VERTEDERO (AGUA SUCIA) 3
BAÑERA (DUCHA) 2 ORINAL DE PARED 3
LAVADERO (TINAS) 2 BAÑO COMPLETO 6
DUCHA 2 BIDET 3
COMBINACCIÓN FREG.- 3 FUENTE DE AGUA POTABLE 0.5
TINA
INODORO C/TANQUE 5

Otras pruebas en desagües horizontales, indicaron que tubos de ciertos diámetros, podrían
descargar cierto número de unidades, sin someter el sistema a presiones mayores o menores. Las
pruebas realizadas, llevan a determinar la relación entre el diámetro del conducto de descarga, su
pendiente y la capacidad en unidades de descarga.

CARGAS MÁXIMAS EN UNIDADES DE DESCARGA PARA DESAGÜES DOMICILIARIOS, INCLUIDOS LOS


RAMALES UNIDADES DE DESCARGA
DIÁMETRO DEL TUBO PENDIENTE

Preparado por: Profesor Javier Castillo 35


Plgs. cms. 1% 2% 4%
2 5.1 --- 6* 8*
3 7.6 15 18* 21*
4 10.2 84 96 114
5 12.7 162 216 264
6 15.2 300 450 600
8 20.0 990 1392 2200

*Ningún inodoro debe descargarse a tubo menore de 3”ф; además, no se descargarán


más de dos (2) inodoros a un ramal de 3”ф.

Con la información de estas tablas, se puede determinar en Unidades, la descarga total de todos
los aparatos de un edificio y así seleccionar el Tamaño (diámetro), del tubo del desagüe requerido.

Ejemplo: (Hipotético, solo ilustrativo).


Se presenta, a manera ilustrativa, el desarrollo de un ejemplo de aplicación:
 Supóngase una instalación de plomería, con los siguientes Aparatos Sanitarios:
30 inodoros, 28 lavamanos, 4 duchas, 3 orinales, 2 dispositivos combinados, 4 desagües de
piso, 2 vertederos de agua sucia. Se quiere determinar el tamaño del conducto de desagüe.
El primer paso, consiste en determinar el número de Unidades de descarga, que corresponden al
total de Aparatos a servir, teniendo el cuidado de incluir todos los aparatos a recibir el servicio:
Tabla de “Unidades de Descarga para diferentes tipos de Aparatos”.

DETALLES DE CÁLCULOS, APLICANDO LAS UNIDADES DE DESCARGA:

APARATO CANTIDAD UNIDADES TOTAL


INODOROS 30 5 30 x 5 = 150
LAVAMANOS 28 1 28 x 1 = 28
DUCHAS 4 2 4x2=8
ORINALES 3 2 3x2=6
COMBINACIONES 2 3 2x3=6
DESAGÜE DE PISO 4 2 4x2=8
VERTEDERO AGUA SUCIA 2 3 2x3=6
TOTAL DE UNIDADES 212

Luego de definir las Unidades de descarga de los aparatos a servir, se revisa la tabla, “Cargas
Máximas en Unidades de Descargas Domiciliarios, incluidos los Ramales”, donde observamos que,
para una tubería de 5”ф, (diámetro), con pendiente de 2%, se pueden servir hasta 216 unidades,
mayor cantidad que 212, total de unidades a servir.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 36


Para el caso de cantidades que no aparecen en tablas, conviene realizar interpolación, o también
extrapolación, para adecuar el tamaño de conducto y la pendiente a la necesidad; en este sentido,
debemos tener presente, trabajar conservadoramente, o no ser tan estricto en la aplicación de los
datos de tabla. Es importante, destacar que la variación en costos de un tamaño a otro en
conductos, es significativa, más aún si estamos tratando de grandes cantidades.

Normas Reguladoras, respecto a la determinación del tamaño (Diámetro) de los tubos de desagüe,
a partir de las Unidades de descarga:

- Ningún tubo de desagüe, será de tamaño menor a 2” ф;


- No debe descargarse ningún inodoro, a un tubo de desagüe menor de 3”ф;
- No se deben descargar más de dos (2) inodoros a un ramal horizontal de 3”ф.

DIAGRAMAS ISOMÉTRICOS DEL DESAGÜE:

El Diagrama Isométrico del Desagüe, es un esquema gráfico, que describe en proyección isométrica,
la propuesta para el sistema de desagüe de la unidad. Este esquema se hará a escala pero, de
no hacerse así, es recomendable, guardar las proporciones y ajustarse a los requerimientos exigidos
de acuerdo a la distribución de los aparatos Sanitarios, en el edificio, indicándose además, las
dimensiones básicas del mismo.

Dado que, en el Sistema de Desagüe, se presentan conductos que conducen flujos líquidos y otras
por las que fluye aire (Ventilas), en el rayado, las líneas de conductos líquidos, se marcan continuas,
mientras que las de flujo de aire, se marcan a trazos. Para el caso de los accesorios, aplica el mismo
principio, teniendo el cuidado de que, las proyecciones de los diversos componentes, respondan a
los elementos constitutivos existentes.

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL DESAGÜE INTERIOR:

Se presentan a continuación algunas recomendaciones para el desarrollo de los diagramas


Isométricos, del Sistema de Desagüe Interno en los Edificios, dejando constancia que, para estos
diagramas, resulta de importancia la habilidad creativa del diseñador, de acuerdo a la disposición
de los aparatos Sanitarios en cada Edificación.

1.- El Sistema de Desagüe debe extenderse a todos los Aparatos Sanitarios que prestarán servicio a
la Edificación, permitiendo completa captación de las aguas servidas.

2.- Se debe procurar, dentro de las posibilidades, que los recorridos de los conductos del desagüe,
sean en tramos rectos, lo más corto posible, con el mínimo de accesorios en sus trayectorias.

3.- Los ductos del Desagüe deben procurarse ubicar, fuera de las áreas construidas, lo que limita el
riesgo de ocasionar daños a las estructuras (pisos, paredes, etc.), por trabajos de mantenimiento.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 37


4.- El Servicio a los aparatos debe considerar recorridos, de forma que los ductos de mayor tamaño
(de mayor costo), resulten los más cortos, lo que permite disminución de costos, en materiales.

5.- La pendiente dada a los conductos, debe responder a las velocidades recomendadas, pero
también, deben mantener condiciones acordes a los desniveles disponibles (existentes).

NORMATIVAS PARA LA UBICACIÓN DE REGISTROS EN EL DESAGÜE:

Se recomienda la instalación de registros en los siguientes casos:


- En puntos extremos del Sistema;
- En tramos rectos a distancias no mayores de 25 mts.;
- En la base de los tubos verticales de evacuación;
- En puntos de cambio de dirección, mayores de 45º;
- En puntos críticos, donde se perciban riesgos a presentar problemas de perturbaciones de
flujos, aplicando para ello, criterios del Proyectista.

Para tuberías principales, los Registros serán de 4”ф (min.), mientras que se admiten tamaños
mínimos de 2”ф, para Ramales a los que descargan Aparatos.

La colocación de los Registros se hará de forma que sobresalgan levemente o a ras, del piso, o de
las paredes si fuera el caso. En todo caso se busca el acceso al Sistema sin la necesidad de romper
pisos y/o paredes, o de excavar hasta la tubería para trabajos de mantenimiento.

Las Trampas o Sifones, tal cual se ha expresado antes, constituyen parte importante del Sistema de
Desagüe, pues, más que servir de unión entre los Aparatos y el Desagüe (Ramal de descarga), tiene
la importante función de producir el sello Sanitario, que impide la salida de los gases, desde el
desagüe, al interior del Edificio por los propios Aparatos, sin que esta función favorable al Sistema,
produzca efector contrarios a los esperados, en cuanto al movimiento y desalojo de las aguas
descargadas.

La forma curva (en U), de estos accesorios, obliga una retención del agua descargada en la
curvatura, masa de agua que se constituye en un sello hidráulico, que impide la salida de los gases,
en cada uno de los puntos donde sean ubicados.

En este sentido, queda establecido que cada aparato


Sanitario deberá estar provisto de una Trampa o Sifón,
colocada lo más cerca posible de su salida de descarga.
Bajo el cumplimiento de ciertas Normativas, una sola
Trampa, puede servir, una combinación de aparatos.
Debe cumplirse, por ejemplo, entre otros, las alturas de los
aparatos a distancias máximas de separación.

El tamaño apropiado de las Trampas o Sifones, a seleccionar para uso en los diversos aparatos, se
puede obtener de la tabla siguiente:
Preparado por: Profesor Javier Castillo 38
TAMAÑOS RECOMENDADOS PARA TRAMPAS DE APARATOS DE ACUERDO A LAS UNIDADES DE
DESCARGAS QUE CORRESPONDEN

VALOR DE UNIDADES DE TAMAÑO MÍNIMO DE LA


TIPO DE APARATO
DESCARGA TRAMPA O SIFÓN
LAVAMANOS 1 11/4 plgs.
FREGADERO 2 11/4 – 11/2 plgs.
TINA (LAVADERO) 2 11/2 plgs.
ORINAL 3 11/2 plgs.
DUCHA (BAÑERA) 2 2 plgs.
DESAGÜE DE PISO 3 2 plgs.
FUENTE DE AGUA 0.5 11/4 plgs.
FRÍA

Preparado por: Profesor Javier Castillo 39


2.1.B EL SISTEMA DE VENTILACIÓN:

El Sistema de Desagüe, además de los conductos o tubos, destinados a transportar l descarga de


los Aparatos Sanitarios, necesita como complemento indispensable, los llamados tubos de
ventilación, también conocidos como ventilas, los cuales se colocan de forma estratégica, con la
capacidad adecuada, según requerimientos de la instalación, o sea a la necesidad del Sistema de
desagüe.
La ventilación en el Desagüe debe cumplir tres (3) funciones básicas:
a) Evita que el sello de agua (sello Hidráulico), de los sifones o trampas de los Aparatos, sea
removido, bien por efecto de succionado (presiones negativas), o por expulsión (presiones
positivas), generadas por perturbaciones en el movimiento del flujo.
b) Mantiene el equilibrio de presiones internas en los conductos del Desagüe, de forma que
las presiones internas, se mantienen a nivel de la atmosférica local. Esta condición
permite el movimiento normal del flujo de aguas, a ser evacuadas del Edificio.
c) Conduce fuera del Edificio, los gases (ofensivos), producto de las características de las
aguas desechadas, en particular las aguas negras, que evacúa el Sistema (gases producto
de la descomposición de la materia orgánica).

Como podrá observarse, estas funciones están relacionadas con el nivel o condiciones de presiones
internas, respecto a la presión atmosférica local.

El Sistema de desagüe trabajará con mayor grado de eficiencia y efectividad, en la medida que las
condiciones de presiones internas, estén mejor reguladas a la presión atmosférica, función que
corresponde a un adecuado Sistema de Ventilación.

PÉRDIDAS DE CIERRE EN LOS SIFONES O TRAMPAS:

Uno de los problemas más comunes e inconvenientes que se presentan en los Sistemas de Desagüe,
corresponde a la pérdida del sello hidráulico en las Trampas. Esta falla puede atribuirse
directamente a una deficiencia en el Sistema de ventilación que se aplica a la unidad, lo que da
origen a la presencia de presiones negativas o positivas con los consecuentes efectos adversos, no
deseables.

Hay al menos cinco causales por las cuales se puede perder el sello sanitario en una trampa o sifón
(cierre de sifón):

1.- DESAGÜE POR ACCIÓN DE SIFÓN: Se produce por efectos de una presión negativa generada en
el desagüe. Si la descarga de un aparto, por ejemplo, un lavamanos, se descarga súbitamente (en
forma brusca), el agua se precipita por el desagüe y genera la presión negativa que arrastra el sello,
en acción conocida como “auto desagüe por acción directa”. En el caso de más de un (1) aparato
conectado en la misma línea a menor elevación, se produce el desagüe y pérdida del sello, por
“acción de sifón indirecta o de impulso”.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 40


2.- EFECTO DE CONTRAPRESIÓN: Este efecto se origina por una presión positiva, provocada por
deficiencias en la ventilación del Sistema, que da como resultado, la expulsión brusca del agua que
sirve de sello hidráulico en las trampas o sifones de los aparatos. Se observa con mayor frecuencia,
en aparatos instalados en la base de los tubos verticales de desagüe, o en aquellos puntos donde la
dirección de los conductos que del Sistema cambian de dirección de forma brusca.

En tubo de evacuación o de descarga, está unido al desagüe en forma ordinaria, de manera que,
un aparato conectado al desagüe, en la planta baja, será afectado si al desalojar la descarga de los
aparatos de plantas altas, el flujo comprime el aire que se encuentra dentro del conducto, por el
desplazamiento que ocasiona la masa de agua, al descender por el desagüe. La presión aumenta
dentro del Conducto, supera la resistencia que ofrece el sello de la trampa y escapa fuera del
Aparato.

3.- EVAPORACIÓN: Se puede considerar como una forma secundaria de pérdida del sello del sifón,
la cual responde a un efecto netamente natural. El aire absorbe humedad en cantidades
inversamente proporcional con la temperatura, de forma que la pérdida del sello por evaporación,
se puede presentar mas comúnmente en instalaciones que prácticamente no se usan, o de muy
poco uso. Aplican para estos casos, el uso de sifones profundos.

Otras causales de menor relevancia, por ser menos frecuentes, son las pérdidas del sello por
atracción capilar (capilaridad) y las producidas por efectos del viento, esta última, fácilmente
controlable, mediante la adecuada colocación de la salidas de la ventilación, evitando la entrada
de fuerte flujos de viento.

FLUJOS LENTOS EN SISTEMAS DE DESAGÜES:

El flujo o circulación lenta en un Sistema de Desagüe, puede ser el resultado de condiciones


atmosféricas inadecuadas, por deficiencias en la ventilación del Sistema, producto de un mal diseño
o de instalación deficitaria.

El aire, debido a la compresibilidad que caracteriza a los gases, puede comprimirse a presiones
mucho mayores que la atmosférica (1.033 Kg/cm2). El flujo de agua en la tubería de evacuación
tiende a comprimir el aire contra el cual fluye, lo que produce aumento de presiones a niveles
mayores que la atmosférica, a menos que el Sistema se encuentre bien ventilado. El incremento de
presiones causa retardo en la corriente o movimientos del flujo en el tubo del desagüe y afecta
también la capacidad de descarga de sus ramales. Bajo estas condiciones se dice que el Sistema
de Descarga está desequilibrado, dado que su presión es mayor que la atmosférica, por lo que su
funcionamiento es inadecuado.

También existe la posibilidad de que se forme una presión negativa, en el lado opuesto al flujo, o
detrás de la masa de líquido que se mueve. Esta condición indica deficiencias en la ventilación, sea
una mala ubicación y/o ausencia de ventilas, o puede ser la consideración de una longitud
inadecuada en la ventila, todas estas causantes de condiciones semejantes a la de un conducto
Preparado por: Profesor Javier Castillo 41
lleno de agua, tapado en el extremo superior. (Se compara esta condición con el efecto producido
en un carrizo de bebidas, tapado en el extremo).
Bajo

MÉTODOS DE VENTILACIÓN:

Existen muchas formas de Ventilación que pueden aplicarse a los Desagües; su elección está
relacionada principalmente con la forma en que se van a colocar y agrupar los Aparatos Sanitarios
en el Edificio. Como regla general, el Sistema de Ventilación (Completo) de un Desagüe, se compone
o resulta de la combinación de varios métodos sectoriales, los que son aplicados a las distintas
descargas que se producen, individuales o en grupos de Aparatos, distribuidos en la Edificación.

Evidentemente la ventilación individual de todas las Trampas del Sistema, pareciera ser la solución
al problema pero, se ha demostrado técnicamente que la ventilación individual de todas las
Trampas, no resulta absolutamente necesaria en un desagüe, no obstante, resulta costosa, lo que
encarece innecesariamente la fase constructiva. Lo que si resulta obligado para efectividad de
trabajo de la Ventilación, es la selección adecuada de los tamaños o diámetros de los conductos a
utilizar, respondiendo a la real necesidad y, colocarlos en puntos claves de los conductos del
desagüe, lo cual responde además, al aspecto económico.

Se presentan variados tipos de Métodos de Ventilación, teniendo cada uno una función bien
definida dentro del Sistema integral del Desagüe. Estos diferentes tipos de Ventilación, pueden
agruparse en dos clasificaciones principales:
 Los tubos de Ventilación utilizados para ventilar los tubos de evacuación y de desperdicios,
que constituyen la Ventilación Principal. Estas se clasifican de acuerdo con s objetivo y. se
conocen o se denominan, “Ventosas de Alivio”. Prestan servicio a las Trampas de los
aparatos, de forma indirecta, únicamente, siendo su función principal, la de mantener el
equilibrio de presiones (presión Atmosférica) en el interior de las tuberías de desperdicios.
 Los Métodos de Ventilación, cuyo objetivo primordial, es el de proteger el sello hidráulico de
las trampas de los aparatos, contra los efectos de sifonage o de contrapresión, producto del
desequilibrio de presiones internas. De acuerdo a las características que presentan, estos
Métodos de Ventilación, propiamente, se identifican o se les conoce con diversos nombres,
como son: Sistema de Ventilación Individual o de contrapresión; Ventilación Unitaria;
Ventilación de Circuito o de ciclo; Ventilación Húmeda y Ventilación de circuito cerrado.

TAMAÑOS (DIÁMETROS) NECESARIOS DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN:

La determinación del tamaño (diámetro), de las tuberías de Ventilación, presenta el mismo


esquema que el utilizado para determinar la tubería de evacuación y de desperdicios. Dado que
resulta muy difícil, por no decir imposible, el análisis preciso, con el cual determinar las
características y comportamiento del Sistema del Desagüe (volumen del flujo, velocidades,
composición, etc.) y, que resulta casi imposible, por decir lo menos, el estudio y soluciones, por

Preparado por: Profesor Javier Castillo 42


medios de cálculos matemáticos, la determinación del tamaño de los tubos de Ventilación, se
sustenta en el método de la Unidades de Descarga o método Unitario, en la mayoría de los casos.

Aparecen tabulados el número de unidades a las que puede prestar servicio un tubo de ventilación,
de diámetro dado y, se indica la longitud del tubo de ventilación requerido para prestar el servicio.

Estas tablas, elaboradas en base a ensayos experimentales, ofrecen valores en términos de


necesidades medias, por lo tanto los diámetros seleccionados de los tubos de ventilación, serán en
la mayoría de los casos, mayores de la necesidad real.

Para mejor ilustración, se presenta el siguiente ejemplo:


- Determine el tamaño del conducto requerido para la Ventilación Principal, que prestará
servicio a un grupo de Aparatos, correspondientes a: seis (6) inodoros, cuatro (4) lavamanos,
tres (3) orinales y dos (2) duchas, todos instalados en el primer alto, de un edificio que tiene
treinta (30) metros de altura.
Solución:
Siguiendo el procedimiento establecido, para calcular o determinar el tamaño del
conducto del desagüe, Obtenemos, el número de Unidades de Descargas, de los aparatos a servir,
en el caso:

APARATO CANTIDAD UNIDAD TOTAL


INODORO 6 5 30
LAVAMANOS 4 1 4
ORINALES 3 3 9
DUCHAS 2 2 4
TOTAL 47

Suponiendo una altura, de 3.05 mts., por cada piso, el tubo de ventilación, tendrá una longitud
de unos 26.95 mts., (3.05 mts., sobre la Planta baja primer nivel). La Ventilación se mide desde el
nivel del tubo de evacuación, hasta la parte superior del Edificio (sobre el techado).

Utilizando la Tabla que nos da, el tamaño (diámetro) y la longitud de la Ventilación, se obtiene que,
para un conducto de desagüe, de 4” de diámetro (requerido hasta cien (100) unidades de
descargas), se puede ventilar con un conducto de 2 1/5” de diámetro, alcanzando una longitud, de
30.5 mts., longitud mucho mayor, que la requerida de 26.95mts.

Para el ejemplo, podemos utilizar una Ventila de 2 ½” φ, para el desagüe que da servicio a los
aparatos señalados, con 47 unidades de descargas.

DISTANCIAS MÁXIMAS ENTRE EL SIFÓN DE UN SANITARIO Y EL RESPIRADERO


(TUBERÍA DE VENTILACIÓN).
Preparado por: Profesor Javier Castillo 43
TAMAÑO DEL DESAGÜE SANITARIO DISTANCIA
Plgs: Cms: Mts:
1¼ 3.2 0.76
1½ 3.8 1.07
2 5.1 1.52
3 7.6 1.83
4 10.2 3.05

TAMAÑO Y LONGITUD DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN

TAMAÑO DEL TUBO


UNIDADES DE TAMAÑO DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN
VERTICAL DE
DESCARGA
EVACUACIÓN O DE
CONECTADOS 1 1/4” 1 1/2” 2” 2 ½” 3” 4” 5”
DESPERDICIO
Plgs. Cms. UNIDADES LONGITUD MÁXIMA DEL TUBO DE VENTILACIÓN (MTS.)
1 1/4 3.2 2 9.1
1 1/2 3.8 8 15.2 45.8
1 1/2 3.8 10 9.1 30.5
2 5.1 12 9.1 22.9 61.0
2 5.1 20 7.9 15.2 45.8
2½ 6.3 42 9.1 30.5 91.5
3 7.6 10 9.1 30.5 61.0 183
3 7.6 30 18.3 61.0 152
3 7.6 60 15.2 24.4 122
4 10.2 100 10.7 30.5 79.3 305
4 10.2 200 9.1 27.5 76.2 275
4 10.2 500 6.1 21.3 54.9 213
5 12.7 200 10.7 24.4 107 305
5 12.7 500 9.1 21.3 915 275
5 12.7 1100 6.1 15.2 61.0 213
6 15.2 350 7.6 15.2 61.0 122
6 15.2 620 4.6 9.1 38.1 91.5
6 15.2 960 7.3 30.5 76.2
6 15.2 1900 6.1 21.3 61.0

Para cada tamaño de sifón, se establece por experimentación, la máxima distancia permisible, al
tubo de ventilación, con lo que se garantiza eficiente trabajo del Sistema.

Para el ejemplo desarrollado, resulta práctico para comprender el uso de la tabla, no obstante, no es
un ejemplo real, de manera que el Sistema de ventilación, deberá comprender las instalaciones de
grupos de Aparatos, en más de un piso, y debe ser una combinación de varias contra-ventilaciones,

Preparado por: Profesor Javier Castillo 44


que pueden estar formadas por ventilaciones individuales, unitarias, de ciclo o de circuito, las que
descargan a un tubo de ventilación principal de la tubería de evacuación (desagüe).

El tamaño de la tubería de Ventilación, aumentará desde diámetros menores, para Aparatos


individuales, hasta tamaños o diámetros mayores, a medida que se aumenta el número de Aparatos
servidos.

MÉTODOS PARA VENTILAR APARATOS SANITARIOS INDIVIDUALES Y GRUPOS DE ELLOS.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO (DIÁMETRO) DE LA VENTILACIÓN REQUERIDA.

1.- VENTILACIÓN DE LAS TUBERÍAS PRINCIPALES DE EVACUACIÓN Y DESPERDICIOS:

Se refiere a la ventilación vertical que está más arriba del ramal de aparatos y, que se prolonga
sobre el techo; a través de ella se admite aire al Sistema. Tiene además como función, eliminar
gases (malos olores), fuera de la edificación. Pese a no transportar líquidos, ni desperdicios, tiene
tanta importancia en el desagüe, como los conductos que así lo hacen. Podemos decir que la
Ventilación forma parte del Sistema de desagüe y de su buen funcionamiento, dependen las otras
unidades competentes.

Para las ventilaciones, no se recomienda utilizar en su construcción, conexiones de radios cortos,


que puedan restringir (reducir), el movimiento del aire. Esta condición disminuye la eficiencia y
trabajo de la ventilación, como ejemplo, la pérdida del sello hidráulico, aún que los aparatos tengan
ventilación individual.

Siempre que sea posible deben evitarse tramos horizontales largos, y si los hay, deben considerarse
con mucho cuidado. Hay otros factores que afectan el tamaño de la tubería principal de
ventilación, como la longitud del ventilador, que debe responder a la capacidad del desagüe y a la
extensión del ventilador.

Se puede mostrar otro ejemplo de aplicación:

Qué diámetro de tubería para la ventilación del desagüe principal se requiere, para
prestar servicio a 250 unidades de descarga. Observando la tabla, vemos que una
ventilación de 4”ф, puede dar servicio a 264 unidades de descarga (mayor de 250),
con una longitud no mayor de 77.7 mts., (longitud de ventilación).

MÉTODOS DE VENTILACIÓN:

VENTILACIÓN INDIVIDUAL:
Preparado por: Profesor Javier Castillo 45
Conocida también como Ventilación de contra-venteo, se define como la ventilación que da servicio
a una sola trampa de Aparato. En este caso, la ventilación debe colocarse lo más cerca posible a la
trampa, directamente debajo y detrás del Aparato al cual sirve y, debe volver a conectarse a la
ventilación principal, arriba del nivel de derrame del Aparato servido. Este método de ventilación
resulta ser el más práctico para la ventilación de una trampa de Aparato.

En cuanto al tamaño (diámetro) del tubo de ventilación individual, se recomienda, no utilizar


tamaños menores a 11/4”, considerando una capacidad adecuada, dada la posibilidad de
obstrucción, que presentan diámetros menores.

ESQUEMA GRÁFICO DEL DETALLE DE UNA VENTILACIÓN INDIVIDUAL O DE CONTRAVENTEO

BASE PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN INDIVIDUAL, PARA UN TIPO


ESPECÍFICO DE APARATO SANITARIO
DIÁMETRO MÍNIMO
TIPO DE APARATO VALOR
DEL TUBO DE
SANITARIO UNITARIO
VENTILACIÓN
LAVAMANOS 1 ¼” 1
FUENTE DE AGUA 1 ¼” 0.5
FREGADERO 1 ½” 2
DUCHA 2.0” 2
TINA DE BAÑO 1 ½” 2
LAVADERO 1 ½” 2
INODORO 2.0” 5
DESAGÜE 2.0” 2

EL NÚMERO ADMISIBLE DE UNIDADES DE DESCARGA, QUE PUEDE VENTILAR UN TUBO DE


DIÁMETRO DADO, PUEDE DETERMINARSE SEGÚN LA TABLA SIGUIENTE:

DIÁMETRO DEL TUBO Nº ADMISIBLE DE UNIDADES


Preparado por: Profesor Javier Castillo 46
1 ¼” 1
1 ½” 8
2” 18
2 ½” 36
3” 72
4” 384

Los aparatos suspendidos en la pared o de pedestal, tales como fregaderos, lavamanos, etc., se
conectan a la tubería del desagüe de la trampa, a la boca o salida lateral de una Tee del desagüe.
La abertura superior de la Tee, se usa como conexión para la tubería de ventilación individual, la
cual debe estar colocada por arriba del nivel de derrame del aparato, para que en caso de
obstrucción en el desagüe, la tubería de ventilación no debe servir como tubería de desperdicios.

Varias ventajas ofrece este tipo de


instalación; como ejemplo, el polvo, el
sedimento o cualquier otro material
extraño que se acumule en la tubería de
ventilación, cae a la tubería del
desagüe y es arrastrada por la descarga, lo
que favorece la funcionabilidad, con la
disminución del riesgo de obstrucciones en
el desagüe.

Para el caso de los Aparatos Sanitarios


Colocados sobre el piso, como tinas de baño,
duchas, desagües de piso, etc., la trampa del
aparato descarga a la salida o boca de la Tee
o Yee, del desagüe y la abertura lateral, se
utiliza para la tubería de ventilación individual.
Esta forma no es tan buena como la anterior,
por ejemplo, al excederse la capacidad del
desagüe, el material de desperdicio puede
regresar al tramo horizontal. Siempre que sea
posible, se recomienda tender la tubería de
ventilación primero vertical, desde la conexión
y luego horizontal, lo que no es siempre MÉTODO DE VENTILACIÓN INDIVIDUAL
posible,
dadas las características del piso.

GRUPOS DE APARATOS PUEDEN VENTILARSE POR EL MÉTODO DE VENTILACIÓN INDIVIDUAL:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 47


ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE VARIOS APARATOS, CON VENTILACIÓN INDIVIDUAL

MÉTODO DE VENTILACIÓN UNITARIA:

Resulta una forma práctica de ventilación que puede definirse como la parte del sistema de
Ventilación que sirve a dos (2) trampas de aparatos que descargan a una cruz sanitaria con
deflectores. Generalmente usados en dos descargas de diseño similar, instalados en lados opuestos
de una pared divisoria común.

La Ventilación Unitaria puede clasificarse muy bien con la ventilación individual. En cuartos de
hoteles, por ejemplo, los aparatos sanitarios generalmente están situados en cuartos que tienen la
misma distribución, del baño en ambos lados de una misma pared divisoria, común.

Pueden utilizarse tubos unitarios de ventilación y de desperdicios, cuando las medidas


aproximadas de distribución son las mismas.

ESQUEMA DE UNA BATERÍA CON


VENTILACIÓN UNITARIA

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL TUBO DE VENTILACIÓN UNITARIA:

Se determina en igual forma que en el tubo de ventilación individual, con la variante de que el
diámetro del tubo debe ser suficiente para ventilar la suma de los dos valores en unidades de
descarga.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 48


Ejemplo: Se dará Ventilación unitaria a dos trampas de lavamanos. Entonces, la suma de los
valores de unidades será 2 (uno por cada lavamanos). Puesto que solo se permite ventilar con
diámetro de 1 ¼”, una sola unidad, se usará para esta ventilación, un tubo de 1 ½” de diámetro.

MÉTODO DE VENTILACIÓN DE CIRCUITO O DE CICLO:

Se define como la parte del Sistema de desagüe que ventila dos (2) o más trampas de Aparatos, que
descargan en un Ramal horizontal de desperdicios o de evacuación, tendido con pendiente poco
pronunciada.

Anteriormente se consideraba poco práctica la ventilación de circuito, y debido a la falta de


ventiladores, de alivio, instalados en el Ramal, a intervalos adecuados, se podían observar
perturbaciones del sello de las trampas, cada vez que dos (2) aparatos descargaban de forma
simultanea.

La ventilación de alivio se ha transformado en una fase importante de la ventilación de circuito (o


de ciclo) y los sistemas no han presentado efectos perjudiciales. Las ventilaciones de circuito son
económicas, ya que ellas simplifican la instalación.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA VENTILACIÓN DE CIRCUITO:

El diámetro del tubo de ventilación de circuito, necesario para ventilar adecuadamente otros
aparatos, distintos de inodoros, puede determinarse por medio de unidades de descarga. Ejemplo:
Suponer que se va a ventilar una batería de de seis (6) lavamanos, utilizando ventilación de circuito.

Teniendo cada uno de ellos, un valor unitario de uno (1), seis en total, se puede obtener de la tabla,
Diámetro del tubo vs Unidades de descarga admisibles, se obtiene que para 8 unidades, puede
ventilarse con un tubo de 1 ½” (3.8 cms.) de diámetro. Por lo tanto, con un solo tubo del tamaño
señalado, se puede ventilar este grupo de seis lavamanos.

Este procedimiento puede utilizarse para otros aparatos Sanitarios similares (distintos de inodoros);
no obstante, para el caso de una batería de inodoros, la determinación del tamaño de una tubería
de ventilación de circuito o ciclo, requiere el apoyo de la siguiente información:

PARA DETERMINAR TAMAÑO DEL TUBO DE VENTILACIÓN DE CIRCUITO,


(CUANDO SE TRATA DE INODORO)

Nº DE INODOROS DIÁMETRO DEL TUBO DE


VENTILACIÓN DE CIRCUITO
2 2”
3 – 6 3”
7 -- más 4”

Preparado por: Profesor Javier Castillo 49


Nota: no se admiten más de ocho (8) inodoros u otros aparatos, en una ventilación de Circuito,
así, para quince (15) inodoros, se necesitarían dos (2) circuitos de 4” de diámetro, conectados a
una principal de 4” de diámetro. Estas instalaciones con adecuada ventilación de alivio, son
adecuadas, como se ha demostrado en pruebas prácticas realizadas.

ESQUEMA DE UNA BATERÍA DE INODOROS CON VENTILACIÓN DE CIRCUITO.

El esquema muestra una instalación que sirve a seis (6) inodoros. La tubería de ventilación se
conecta entre el segundo y tercer inodoro. Este es un procedimiento de precaución; en caso de que
la tubería de evacuación se obstruya parcialmente, o se sobrecargue, la descarga del tercer inodoro,
tiende a limpiar la tubería de ventilación de cualquier desperdicio fecal que la pueda obstruir. La
tubería de ventilación debe colocarse en la parte superior de la tubería de evacuación, con objeto
de disminuir este problema que es muy común.

VENTILACIÓN DE ALIVIO:

Tiene como función básica, eliminar presiones negativas o positivas del Sistema de Desagüe. Ventila
el tubo de evacuación y de desperdicio y los ramales conectados, más que a las trampas de los
aparatos en sí. No hay regla definida, que indique donde deben instalarse las ventilaciones de alivio,
excepto en el caso de la Ventilación de circuito. Este problema está a criterio del diseñador, según
estime conveniente, de acuerdo a la complejidad del Sistema y puntos donde puedan producirse
contra-presiones.

Generalmente se usan en los ramales de desperdicios que tienen ventilación de circuito. En este
tipo de instalación, el uso simultáneo de los aparatos, a menudo puede sobrecargar la capacidad
del Ramal y en estas condiciones, la circulación del aire, producida por el circuito de ventilación se
afecta.

La descarga del Ramal, al bajar por el tubo vertical de evacuación, también se pone en contacto
con los desperdicios de los aparatos de los pisos más altos y de esta unión resultará una compresión
de aire que puede afectar los sellos de las trampas del ramal ventilado por circuito, causando un
retardo de los flujos de los desperdicios. Aquí debe instalarse una tubería de ventilación de alivio,

Preparado por: Profesor Javier Castillo 50


con objeto de eliminar la presión positiva, permitiendo así, que los accesorios funcionen con
propiedad.

Los ventiladores de alivio, pueden instalarse sobre los tubos de evacuación, a intervalos en los
puntos donde se produzcan cambios de dirección. En los tubos verticales de evacuación largos,
pueden colocarse a intervalos de tres a cinco pisos un ventilador de alivio conocido como ventilador
de Horquilla o de desviación. La instalación de estos tubos de ventilación, mantienen en el tubo de
evacuación, la presión atmosférica necesaria para un buen funcionamiento.

ESQUEMA DE UNA VENTILACIÓN DE ALIVIO, EN UN RAMAL DE EVACUACIÓN

DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE UN TUBO DE VENTILACIÓN DE ALIVIO:

El diámetro del tubo de ventilación de alivio, que da servicio a la instalación de un Ramal ventilado
por circuito o ciclo, debe tener un diámetro de por lo menos, la mitad del tamaño del tubo de
evacuación, pero nunca menor de 1 ½”ф (3.8 cms.)

En cambios de dirección y en la base de los tubos de evacuación, deben tener el mismo diámetro
que el tubo principal de ventilación. También se aplica este principio, a las ventilaciones de
horquilla, instaladas entre el tubo de evacuación y la ventilación principal.

VENTILACIÓN DE ALIVIO EN CAMBIOS DE DIRECCIÓN DE LA TUBERÍA DE EVACUACIÓN O DE


DESCARGA

Preparado por: Profesor Javier Castillo 51


MÉTODO DE VENTILACIÓN HÚMEDA:

Se usa con bastante frecuencia en los pequeños grupos de aparatos de baños. Puede definirse como
la porción del Sistema de Ventilación, por la cual fluyen desperdicios líquidos.

Sobre estas condiciones de la ventilación, hay posiciones encontradas. Algunos opinan que la
ventilación húmeda, bien concebida, es un método eficiente, lo que ha sido incluso probado por
medio de pruebas de laboratorio, salvo que las mismas se han realizado en tuberías nuevas y
limpias. Otros se oponen a esta posición y afirman que la parte del tubo de ventilación, que se
utiliza como tubo de desperdicio, para los aparatos, se ensucia rápidamente con reducción de su
capacidad, lo que los hace vulnerables a frecuentes problemas por obstrucción, afectando la función
de la ventilación.

ESQUEMA DE UNA INSTALACIÓN CON USO DE VENTILACIÓN HÚMEDA

En muchos casos las autoridades sobre la materia, permiten el uso de este tipo de ventilación y la
experiencia por años de uso, ha demostrado que funciona, por lo que su uso es permitido, siempre
que se diseñen y construyan adecuadamente y el aparato a servir sea seleccionado
apropiadamente.

El método de Ventilación Húmeda, se usa en pequeños grupos de aparatos, o puede emplearse con
muy buenos resultados en instalaciones ventiladas por circuitos, siempre que el aparato que
descargue en él, no descargue más que agua limpia, como la fuente de beber,, tina de lavar,
lavamanos. El efecto de limpiar periódicamente los desperdicios, tiende a aumentar la eficiencia
de la instalación.

No resulta saludable y califica de poco práctico, descargar los desperdicios de un fregadero o de


cualquier aparato similar en la tubería de ventilación, debido a la variedad de materiales que ellos
descargan.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL TUBO DE VENTILACIÓN HÚMEDA:

El diámetro de la tubería de ventilación húmeda, se determina en igual forma que el tubo de


ventilación individual (sistema Unitario). Ejemplo: supongamos que se utilizará una ventilación
Preparado por: Profesor Javier Castillo 52
húmeda, para un pequeño grupo de aparatos que consta de: un inodoro, un lavamanos y una tina
de baño. El método de unidades, permite determinar que el número de unidades totales, para
estos aparatos, será 8 unidades. De la tabla, Nº de unidades permisibles vs diámetro del tubo, para
8 unidades, se puede usar un tubo de 1 ½”ф, o por estar muy cerca al límite, conviene aceptar 2”ф,
como tamaño a usar.

MÉTODO DE VENTILACIÓN DE CIRCUITO CERRADO:

Es un método utilizado en Aparatos instalados en un cuarto o salón, pero lejos de las paredes que
puedan utilizarse para ocultar los tubos de desperdicio y de ventilación. Estas instalaciones son
muy comunes en centros comerciales, salones de belleza, barberías, consultorios médicos, salas de
operaciones, etc.

Este método de Ventilación, es poco práctico y debe utilizarse únicamente cuando no cabe aplicar
otra forma, sin embargo, resulta la mejor solución que pueda considerarse, según la instalación,
por lo que su uso no debe restringirse mucho. Por lo general los tubos de ventilación de ciclo
cerrado, tienen el mismo diseño que los tubos de ventilación individual y su tamaño (diámetro), se
determina en la misma forma (por unidades de descarga).

ESQUEMA DE UNA VENTILACIÓN DE CIRCUITO CERRADO

El esquema anterior indica la forma de ventilación de ciclo cerrado a un aparato situado en el centro
de una habitación. El tubo de Ventilación, se prolonga verticalmente por encima del nivel del
rebosadero del Aparato y luego re-circula o regresa hacia abajo, hasta un punto bajo del piso; luego
se prolonga horizontalmente hasta el tabique y se vuelve a conectar a la línea principal de
ventilación, también sobre el rebosadero del aparato al que da servicio.

Entre el tubo de desagüe y el punto mas bajo de la tubería de ventilación, se hace una conexión de
alivio o purga, con tubería de igual diámetro a través de la cual desalojar cualquier cantidad de
agua que se haya acumulado en el tramo del tubo de ventilación en ciclo cerrado.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 53


2.2 SUMINISTRO DE AGUA A LAS CASAS Y/O EDIFICIOS:

La Red de Distribución de un Sistema de Abastecimiento de agua, permite la utilización del líquido,


en forma individual, en cada propiedad que se integre, mediante la Domiciliaria de Acueducto. La
Domiciliaria es la conexión que se hace desde la tubería principal del Sistema de Distribución, al
límite de la propiedad particular, donde se solicite el Servicio. Esta instalación se realiza a
solicitud y costo del interesado.

ALGUNA CONSIDERACIONES A CUMPLIR PARA LAS DOMICILIARIAS:

- El tamaño o diámetro depende del gasto calculado y la disposición de presión, del


Sistema.
- La Domiciliaria debe tenderse tan recta como sea posible, desde el conducto principal a
la propiedad.
- El número de uniones y accesorios deben ser los mínimos necesarios.
- La Domiciliaria de agua, debe colocarse hasta donde sea posible, separada del Sistema
de desagüe, bajo condiciones que impidan, posibles contactos entre ambos Sistemas
(Conexiones Cruzadas).

Hay varios factores que afectan el suministro de agua a las casas, entre ellos: (nos referimos al
suministro individual).
 La Presión que mantiene el Sistema de abastecimiento, que definimos como parte de la
energía que produce el movimiento del agua en el conducto. Esta energía fluctúa, según
variaciones en la Demanda y consumos, afectando el suministro. (Para los efectos de
cálculos, se debe trabajar con las condiciones más críticas, o sea condiciones de presión
mínima esperada.
 Otro factor es la pérdida de energía, la cual se produce por efectos de la fricción del flujo
con las paredes del conducto (Pérdidas mayores) y por accesorios en la ruta del flujo
(pérdidas menores).
 La demanda o gasto interno que puede generarse en los aparatos Sanitarios de la
edificación.
 Las condiciones del Sistema interno de distribución de agua a los aparatos (fugas,
incrustaciones, etc.).

Una columna de agua de 1.00 mt., de altura ejerce sobre su base una presión de 0.1 Kg/cm 2, lo que
corresponde al peso de un volumen similar de agua. El tamaño o diámetro del tubo no tiene
ninguna influencia sobre la presión unitaria en su base.

En este orden, un edificio de 15 mts., de altura, (nivel de salida del aparato mas alto), requiere una
presión equivalente a 15x0.1 Kg/cm2, lo que equivale a 1.5 Kg/cm2, equivalente a 21.29 lbs/plg2, o
14.903 mts., de agua, solo para vencer la altura de salida al aparato más alto.

La Presión Disponible del Sistema de Abastecimiento de agua, debe ser suficiente para vencer:
Preparado por: Profesor Javier Castillo 54
 La altura de salida del Aparato más alto.
 Las pérdidas de energía, por fricción internas del flujo.
 Las pérdidas menores, producidas por accesorios en el Sistema.
 La altura necesaria para producir una descarga aceptable, a la salida de todos los
aparatos en Servicio.

CÁLCULOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS CONDUCTOS DE ABASTECIMIENTO


INTERNO A LOS EDIFICIOS:

Para determinar el tamaño de las tuberías, o sea sus dimensiones o diámetros, resulta necesario
previamente conocer los volúmenes de agua a conducirse por ellos. Como requerimiento previo, se
debe precisar dos valores relacionados entre sí, que son: La Demanda Total de agua en la instalación
y, la Carga (cantidad de agua) ó Caudal Máxima esperada, a la cual estará sometida la instalación.

Estos conceptos los podemos entender, según se explica: La Demanda Máxima de agua en la
instalación responde a toda el agua que requerirían los distintos Aparatos para su funcionamiento,
si todos se usaran al mismo tiempo, mientras que, La Carga Máxima, a la cual estará sometido el
Sistema, corresponde a la Demanda Real esperada en la instalación, que no significa lo mismo.

El primer valor, no es difícil de calcular, pues es normal que, la cantidad de agua o demanda máxima
de agua para suplir las necesidades de los Aparatos en una edificación, será el resultado de la suma
de las necesidades individuales, de cada aparato. Conociendo entonces la demanda por cada
Aparato, se obtiene fácilmente, por suma, la demanda total para servirlos a todos.

DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA SERVIR A TODOS LO APARATOS EN UNA INSTALACIÓN:

Para calcular el valor de la cantidad de agua demandada por cada uno de los aparatos, se emplean
diversos métodos, todos ellos, basados en resultados experimentales, de los cuales, utilizaremos, el
Método de las Unidades. Este Método, consiste en calcular, de acuerdo a los tipos de aparatos
servidos, el número de unidades que le corresponden, con lo que se obtiene el total de ellas, para
luego, aplicando el concepto de Demanda Unitaria, obtener, mediante el producto de estas dos (2)
cantidades, el valor del Volumen Total Requerido.

La Demanda Unitaria, es un valor obtenido experimentalmente, que varía entre los autores, pero
que adoptamos, en nuestro caso, el valor de 0.06 lts/seg., como Demanda Unitaria aceptable. De
esta manera, quedan definidos los parámetros que intervienen en el cálculo de la Demanda Máxima
para servicio a todos los aparatos de un edificio.

A manera de aplicación, desarrollamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Para una instalación que consta de una (1) ducha; un (1) lavamanos; un (1)
fregadero; un (1) inodoro y una (1) tina de lavar, se quiere determinar el caudal total de agua
requerido para servir las necesidades de todos los aparatos:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 55


De acuerdo a lo explicado en párrafos anteriores, para obtener este caudal total, aplicando el
método de las unidades de descarga, necesitamos, determinar justamente, el número de unidades
de descarga que producen los aparatos a ser servidos. Calculamos este valor:

APARATO CANTIDAD Nº DE TOTAL DE


UNIDADES UNIDADES
DUCHA 1 2 2
LAVAMANO 1 1 1
FREGADERO 1 2 2
INODORO 1 5 5
TINA 1 2 2

TOTAL DE UNIDADES
12

Para un valor de Descarga Unitaria de 0.06 lts/seg., la Demanda Total (Caudal Total), vendrá dada
por:
Demanda Total (Qt) = Caudal Unitario x Total de Unidades.

Qt = 0.06 lts/seg. X 12 unidades = 0.72 lts/seg.

DEMANDA MÁXIMA ESPERADA (CAUDAL DE DISEÑO Ó CAUDAL DE USO SIMULTÁNEO):

El segundo valor necesario a considerar en la determinación del tamaño de los conductos para la
distribución de agua en los edificios, es la Demanda Real de agua que demandará el Sistema de
Distribución Interna. Este valor, como se ha explicado, corresponde al Gasto Real esperado en el
edificio, o sea, que no resulta cierto, que la Demanda Máxima en un edificio, corresponde al
volumen de agua requerido por todos los aparatos servidos. Esta condición, en la práctica, no se
da.

Experimentalmente, se ha podido demostrar, que la posibilidad de que todos los aparatos de un


edificio se utilicen simultáneamente, disminuye a medida que el número de aparatos aumenta, de
manera que, se desarrolla y aplica el efecto de uso simultáneo o de simultaneidad, en el uso de los
aparatos, o simplemente, que la Demanda Máxima esperada, responde a la coincidencia de usos,
de los Aparatos, Sanitarios, que forman parte de la instalación de Servicio de Agua en el Edificios
objeto de evaluación.

En este sentido, se establecen algunos criterios, con los cuales determinar el valor que corresponde
a la demanda Simultánea, por ejemplo, uno de estos métodos, desarrollados con este propósito,
establece el valor del consumo o la Demanda Simultánea, (q), como:

donde: q- demanda simultánea; k- es el coeficiente de simultaneidad,


q = k x Q, para el cual se han desarrollado tablas; y Qt- corresponde a la demanda

Preparado por: Profesor Javier Castillo 56


máxima para servicio a todos los aparatos de la instalación.

VALORES DEL FACTOR K (SIMULTANEIDAD), SEGÚN EL NÚMERO DE APARATOS

Nº DE VALORES DE Nº DE VALORES DE Nº DE VALORES DE


APARATOS K APARATOS K APARATOS K
1 1.0 9 0.35 17 0.24
2 1.0 10 0.33 18 0.24
3 0.7 11 0.32 19 0.23
4 0.57 12 0.30 20 0.23
5 0.50 13 0.29 21 0.22
6 0.45 14 0.28 22 0.22
7 0.40 15 0.26 23 0.21
8 0.37 16 0.25 24 0.21

 NOTA: EL VALOR DEL FACTOR k, NUNCA SERÁ MENOR DE 0.20.


Aplicando el valor de k, en tabla, al ejemplo anterior, podemos determinar la demanda simultánea como
sigue:
Caudal Total requerido (Qt): 0.72 lts/seg. (según lo calculado anteriormente).

Dado que el número de aparatos, señalados en el texto del ejemplo, es de 5 aparatos, aplicando el uso
de la tabla (véase, tabla anterior), podemos determinar el factor de uso simultáneo (k), para 5 aparatos,
la tabla indica, el valor k = 0.50.

La Demanda Simultánea (q), vendrá entonces dada por: q = k x Qt

Luego, q = 0.50 x 0.72 lts/seg.

Así, el consumo simultáneo será de: q = 0.36 lts/seg.

Este valor denominado, Consumo Simultáneo, se conoce como Demanda de Diseño, y es el que se utiliza
para determinar el tamaño de los conductos, pues estos deben tener, la capacidad para transportar este
caudal. Además, este valor representa el máximo volumen, que se espera, va a producirse en esta
instalación y es el valor que se utiliza para la determinación del tamaño de los conductos internos del
Sistema de abastecimiento de agua potable. A partir de esta información, el cálculo para definir el tamaño
adecuado de los tubos, se apoya en la distribución de los distintos aparatos en la Edificación.

A partir de la Planta Arquitectónica, en planos, se proyecta la Planta y el Isométrico del Sistema interno de
tuberías, para servicio a todos los aparatos considerados. Estos esquemas gráficos, permiten seccionar,
con criterio técnico, distintos tramos de la red de abastecimiento interno, de manera que por separado, se
puede analizar los aspectos técnicos de cada tramo.

A continuación, un esquema gráfico del Sistema de Acueducto interno, en Planta y diagrama isométrico
de las instalaciones correspondientes:
PLANTA DE ACUEDUCTO (SISTEMA INTERNO) ISOMÉTRICO DE ACUEDUCTO

Preparado por: Profesor Javier Castillo 57


Definido el Isométrico, de acuerdo a la distribución de los Aparatos en el edificio, se procede a
seccionar, por tramos de servicio, los diversos ramales componentes del Sistema, considerando
tramos que presten servicio común a uno o varios aparatos. Esta identificación, permite darles
nombres a los ramales, identificándolos, como, I (primero), II (segundo), III (tercero), etc., también
pueden señalarse secciones, como: de i a 2, de 2 a 3, etc., a partir del diagrama Isométrico.

Se realizan los Cálculos, por tramos, de los caudales de diseño o caudales de uso simultáneo o, de
simultaneidad, de acuerdo al procedimiento antes descrito, tomando para cada caso, el número de
aparatos, número de unidades de descarga y el respectivo valor del coeficiente de simultaneidad,
(K), de tabla.

A fin de proponer un ordenamiento en los cálculos a realizar, se presenta el siguiente cuadro de


Cálculos, siguiendo el orden del caso que analizamos:

Nº DE Nº DE CAUDAL VALOR DE CAUDAL DE


RAMAL OBSERVACIONES
APARATOS UNIDADES TOTAL K DISEÑO
I 5 12 0.72 lts/seg. 0.50 0.36 lts/seg. De 1 a 2
II 3 8 0.48 lts/seg. 0.70 0.34 lts/seg. De 2 a 3
III 2 4 0.24 lts/seg. 1.00 0.24 lts/seg. De 2 a 4
IV 1 2 0.12 lts/seg. 1.00 0.12 lts/seg. De 4 a 5

Nota: la tabla, con todos los datos necesarios para definir el tamaño de los conductos, siguiendo el
orden correspondiente, resulta más extensa de lo mostrado, sin embargo, en esta primera parte, se
define el caudal de diseño, base para los cálculos posteriores.

Otro aspecto de importancia que debe considerar el cálculo del tamaño del conducto, corresponde al nivel
de Energía que debe corresponder al requerimiento mínimo para un servicio adecuado en la instalación.
En este sentido, resulta sumamente importante determinar las pérdidas de Energía, producto del
movimiento del agua dentro de las instalaciones internas del abastecimiento.

Para esto, se debe conocer, previamente la energía externa que brinda el Servicio de Acueducto
Público, en el sector donde se ubicará la instalación evaluada. Esta información la suministra la

Preparado por: Profesor Javier Castillo 58


Entidad prestadora de servicio, en el caso, el IDAAN, quien debe indicar el nivel mínimo de energía
del área. (Se pueden obtener gráficos de presión, por ejemplo, a lo largo de una semana,
información que muestra el comportamiento de la presión en el período, de la cual obtener el
mínimo valor producido, dentro de condiciones normales de trabajo, el cual sirve como base para
los cálculos consecuentes.

Continuando el desarrollo de los Cálculos, se presenta la continuidad del Cuadro de Cálculos para
determinar el tamaño apropiado para los conductos del abastecimiento interno de agua potable :

PÉRDIDA LONGITUD EQUIVALENTE, (mts)


CAUDAL DE “Ф” plgs. ÁREA VELOCIDAD UNITARIA
RAMAL L LE LTOTAL
DISEÑO DIÁMETRO (mts2) V, mts/seg: J (m/m) (mts.) (mts) (mts)
I 0.36 lts/seg. ¾”ф 3.08x10-4 1.169 0.1082 11.00 0.10 11.10
II 0.34 lts/seg. ¾”ф 3.08x10-4 1.104 0.0973 3.50 3.60 7.10
III 0.24 lts/seg. ½”ф 1.27x10-4 1.890 0.3685 3.00 2.00 5.00
IV 0.12 lts/seg. ½”ф 1.27x10-4 0.945 0.1358 5.00 2.50 7.50

*Las longitudes (L), se obtienen de la planta del sistema interno (Planos), del Proyecto. En este caso las asumimos.

Con el avance alcanzado en el cuadro anterior, la determinación del caudal de diseño, iniciamos el
cuadro siguiente, en el cual se detallan, para cada uno de los ramales definidos del Isométrico, el
tamaño adecuado del conducto, asumiendo, en primer lugar, un tamaño de tubo (comercial), valor
que con la práctica, resulta fácilmente detectable.

Asumimos por ejemplo, para el primer ramal (ramal I), un tamaño o diámetro, de ¾”ф, quizás en
tubería de PVC. Calculamos el área de la sección transversal del tubo (área = 2.8517 mts 2), y
determinamos la velocidad correspondiente al flujo en esta sección. Recordar la fórmula de caudal
es igual a velocidad del flujo, por área de la sección transversal (q = V x A, de forma que la velocidad
V, será V = q/A)).

El valor de la velocidad, debe mantenerse en un rango de entre 0.80 mts/seg, a unos 2.5 mts/seg.,
rango de velocidades recomendadas, para que el flujo dentro de los conductos, no muestra ruidos
molestos dentro del sistema de distribución interna. Si al calcular la velocidad, esta resultara muy
alta, significa que el tamaño del conducto propuesto es muy pequeño, de manera que habrá que
aumentarlo y probar una nueva sección. Por el contrario, de resultar la velocidad muy baja, el
tamaño puede disminuirse, de manera que se alcance un tamaño que mejore las condiciones de
velocidad.

Verificadas las velocidades dentro del rango señalado y aceptando el tamaño de los conductos, se
procede a determinar las características que presenta el nivel de energías, en los puntos del Sistema
de distribución interna del abastecimiento. Para ello, será necesario disponer de la información que
corresponde a la energía disponible en el Sistema Público, dato que aporta la Entidad prestadora
del servicio.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 59


La Energía disponible del Servicio Público a utilizar, sería la menor alcanzada por el Sistema, tal cual
se ha explicado anteriormente, esto porque, si el cálculo y resultados son satisfactorios, para las
condiciones de mínimas presiones, se produce que, para valores mayores del nivel de energías del
Sistema Público, se producirá mayor efectividad de trabajo del sistema interno.

Procede ahora, determinar las pérdidas Unitarias, producidas por el movimiento interno del flujo
de agua en el Sistema de abastecimiento interno.
Las pérdidas de Energía, conocidas también como pérdidas de Carga, hemos dicho que se dividen
en dos (2), por un lado las denominadas, Pérdidas Mayores, producidas por la fricción del flujo con
las paredes del conducto, y las llamadas, Pérdidas Menores, que resultan del efecto del flujo en los
distintos accesorios incluidos en las instalaciones internas.

Para determinar estos valores, se puede aplicar el concepto de Pérdidas Unitarias, que
corresponden a la pérdida por unidad de longitud de conducto, tema que ha sido desarrollado por
diversos autores, llegando a presentarse diversas fórmulas, para la determinación de este valor.

Nosotros utilizaremos la ecuación: J = 10.61 x q1.85 / C1.85 x D4.87,


Donde: J – Pérdida Unitaria (m/m).
q – Caudal coincidente (mts 3/seg.).
C – coeficiente de fricción, el cual varía con el tipo de material de conducto.
D – tamaño o diámetro del conducto (mts).
El coeficiente (10.643), de la fórmula, responde a un factor de conversión de unidades, por lo que
el valor de J, se puede expresar, como pérdidas unitarias, en m/m, por ejemplo (mts., de Energía,
por mts., de longitud).

La pérdida total de Carga, o de Energía, responde a las pérdidas mayores y menores, por lo que,
será necesario calcular, para cada caso, el valor correspondiente, y obtener la pérdida total de
energía. Para las pérdidas mayores, se multiplica el valor de la pérdida unitaria, calculado de
fórmula, por la longitud del tramo de conducto; mientras que, para las pérdidas menores, las
mismas están en función del tipo de aparato y de la velocidad del flujo.

Con el fin de facilitar los cálculos, se ha desarrollado un método conocido como método de las
longitudes equivalentes, mediante el cual, las pérdidas en accesorios, se transforman en longitudes
equivalentes a longitudes de conducto, esto es, la pérdida que produce un accesorio, puede
expresarse, como pérdida en un tramo de conducto equivalente. De esta manera, calculando la
longitud equivalente para cada uno de los accesorios, estas longitudes por la pérdida unitaria
correspondiente, produce la pérdida menor, o de accesorios.
El método de las longitudes equivalentes, ha desarrollado para los distintos accesorios la tabla de
longitudes equivalentes, la cual se anexa a este documento.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL EN AZUERO

TABLA DE LONGITUDES EQUIVALENTES PARA PÉRDIDAS LOCALIZADAS


(VALORES EN mts. DE LONGITUD DE TUBERÍAS)

Preparado por: Profesor Javier Castillo 61


Calculamos entonces la pérdida unitaria para cada uno de los conductos del ejemplo
en referencia (véase, columnas correspondientes en el cuadro):

Para el tramo I, la pérdida Unitaria será de: J = 10.643 (0.36x10 -3)1.85 / (145)1.85 x
(0.0191)4.87

J = 0.1069 m/m.

Tómese en cuenta que, para el valor de C, (coeficiente de fricción), hemos utilizado


145, dado que para la tubería de PVC, se recomiendan valores de C, entre 140 a 150,
de manera que se tomó un valor medio, como valor aceptable. Este coeficiente,
responde a cada material, y el mismo lo refiere el fabricante, de manera que resulta
muy práctico revisarlo ante cualquier tipo de material a utilizar.

Para la columna de longitud, se puede trabajar con el diagrama Isométrico, o


directamente del rayado de Planta del Sistema interno, tomando las correspondientes
distancias, de cada uno de los tramos en que se ha dividido el sistema, anotando
entonces, en cada fila del cuadro, la distancia o longitud efectiva de cada tramo, según
el se coloca el valor L (primera columna de las dedicadas a la longitud equivalente).

En la segunda columna (Le), longitud equivalente, se utiliza la tabla que define la


longitud equivalente, por tipo de accesorio y diámetro, (ver tabla referida), obteniendo
de esta, el detalle de longitud equivalente, que al multiplicar por el número de
accesorios que se presentan en el tramo, nos aporta la longitud equivalente, por
accesorios correspondientes al tramo.

Observemos el diagrama isométrico, por ejemplo, para el tramo I, donde se identifica


como accesorios, la llave de paso únicamente, de manera que, para el diámetro de
¾”ф, del tramo, obtenemos de tabla, el valor equivalente de 0.1 mt., o sea, el accesorio
válvula de compuerta, de ¾”ф, produce una pérdida de energía equivalente a la
pérdida que produce un tramo de tubería de ¾”ф, de manera que, la pérdida del
accesorio se expresa en términos de pérdidas de tubería.

Siguiendo el mismo procedimiento, se calculan las longitudes equivalentes para cada


tramo, colocando en el cuadro de cálculos, los correspondientes valores, como suma
de todos los aportes de accesorios, luego, en la columna de longitud total, se coloca el
valor suma de la longitud del tramo, más la longitud equivalente por accesorios.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 62


Este proceso, permite determinar las pérdidas totales en el tramo, a partir del
producto de las pérdidas unitarias (J), por las correspondientes longitudes
equivalentes (Le), valor que se inserta en la columna de pérdidas del cuadro de
Cálculos.

A partir de la energía disponible del Sistema Público, en el punto de la instalación, la


energía disponible en cualquier punto del Sistema Interno, se calcula restando de esta,
la pérdida en el tramo recorrido, desde la entrada hasta el punto evaluado. En otros
términos, se debe verificar, que las pérdidas totales en el Sistema interno, deben
garantizar niveles de energías disponibles en todo el Sistema, suficiente para dar
servicio aceptable a todos los aparatos.
La energía disponible, a la salida de cualquier aparato, será igual a: la Energía
suministrada por el Servicio Público (la mínima esperada en condiciones normales de
trabajo), mas la elevación del punto de entrada, menos la pérdida total producida,
entre el punto de entrada y la salida del aparato evaluado, menos la elevación del
mismo aparato.

El diseño de los tamaños de las tuberías del Sistema Interno de distribución de agua
en los edificios, será adecuada, cuando el sistema ofrezca capacidad para transportar
el caudal coincidente o simultáneo, que demanda la instalación, con velocidades
apropiadas, (rango de entre 0.60 a 2.5 mts/seg.), con valores de pérdidas internas
totales, que generen niveles de energía mínima en la salida de los aparatos, iguales o
mayores a los valores recomendados para cada uno de ellos

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SECTORES CON SERVICIO PÚBLICO


PARCIALMENTE EFICIENTE:

La condición de prestación de servicio de abastecimiento de agua, parcialmente


eficiente, se presenta cuando, bajo condiciones de trabajo normal del Sistema Público,
el servicio se recibe algunas horas al día con niveles de energía satisfactorio, pero, en
otras horas, es deficitario. Esta condición se presenta con alguna regularidad, en
sectores altos (topográficamente), dentro del área de cobertura de un Sistema dado,
o en puntos localizados en tramos extremos y distantes, de la Red de distribución.

Básicamente, el servicio parcialmente satisfactorio, presenta esta condición con


deficiencias en horas de alto consumo, como pueden ser, las primeras horas de la
mañana y parte de las horas del día, recuperándose para las horas de la noche como

Preparado por: Profesor Javier Castillo 63


comportamiento regular, de manera que se deben considerar los elementos
necesarios para suplir el requerimiento del servicio en las horas de servicio deficiente.

Como alternativa para atender esta condición, siempre que las características del
caso se ajusten a las indicadas, se puede considerar el uso de una Unidad de Reserva
(tipo tanque, por ejemplo), adecuada en cuanto a capacidad e instalación, de forma
que se ajuste y cumpla con los requerimiento necesarios para satisfacer
adecuadamente la demanda de la instalación.

Al considerar como alternativa, la Unidad de Reserva, con el fin de optimizar el uso de


la misma, tanto en efectividad, como en capacidad deben considerarse aspectos
importantes como;
- La mínima elevación requerida para la reserva, que garantice el nivel de
energía para el adecuado funcionamiento de los aparatos sanitarios a ser
servidos;
- Los niveles de energía que registra el servicio público, con los cuales
establecer el proceso de llenado de la Unidad;
- El volumen que demanda la instalación, o el gasto calculado que se espera
se darà en la instalación, información que define la capacidad de la
Reserva.

Resulta entonces importante conocer, el comportamiento de las presiones en el área,


en particular el nivel máximo de presiones que registra el servicio público, además del
período de tiempo que transcurre para los distintos niveles de presiones, referencia
básica para establecer dos aspectos fundamentales en el desarrollo del Sistema de
abastecimiento con uso de tanque de reserva.

Por un lado, el nivel del tanque (rebosadero), no debe colocarse sobre el nivel de
máxima energía (presión) del Sistema Público, dado que, el máximo nivel que
alcanzará el agua en la unidad, será el nivel de máxima energía del servicio Público.
Además, se debe verificar que el tiempo transcurrido, para el llenado de la Unidad, no
será mayor que el período que dura el nivel de energía considerada para el llenado del
tanque.

Es evidente que para un Sistema que opera bajo estas condiciones, si se quiere
mantener un servicio satisfactorio, resulta obligado un estricto control del gasto, bien
en cuanto al uso propio del líquido, como en el control de su desperdicio, de manera

Preparado por: Profesor Javier Castillo 64


que de darse condiciones fuera del control requerido, el servicio resultaría
sustancialmente afectado, con los consiguientes perjuicios a la instalación.

La capacidad efectiva recomendada para la reserva, deberá ser, como mínima, el


volumen máximo diario o demanda de día máximo, el cual se calcula (o se estima), de
acuerdo al gasto per-cápita, que responde a las condiciones del área de localización,
multiplicado por el número de personas y usos del líquido, a utilizar de la instalación,
producto que luego debe multiplicarse por el factor de Máxima Diaria, (FMD=1.5),
tema que fuera tratado anteriormente.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SECTORES CON SERVICIO PÚBLICO


PARCIALMENTE EFICIENTE:

La condición de prestación de servicio de abastecimiento de agua, parcialmente


eficiente, se presenta cuando, bajo condiciones de trabajo normal del Sistema Público,
el servicio se recibe algunas horas al día con niveles de energía satisfactorio, pero, en
otras horas, es deficitario. Esta condición se presenta con alguna regularidad, en
sectores altos (topográficamente), dentro del área de cobertura de un Sistema dado,
o en puntos localizados en tramos extremos y distantes, de la Red de distribución.

Básicamente, el servicio parcialmente satisfactorio, presenta esta condición con


deficiencias en horas de alto consumo, como pueden ser, las primeras horas de la
mañana y parte de las horas del día, recuperándose para las horas de la noche como
comportamiento regular, de manera que se deben considerar los elementos
necesarios para suplir el requerimiento del servicio en las horas de servicio deficiente.

Como alternativa para atender esta condición, siempre que las características del caso
se ajusten a las indicadas, se puede considerar el uso de una Unidad de Reserva (tipo
tanque, por ejemplo), adecuada en cuanto a capacidad e instalación, de forma que
se ajuste y cumpla con los requerimiento necesarios para satisfacer adecuadamente
la demanda de la instalación.

Al considerar como alternativa, la Unidad de Reserva, con el fin de optimizar el uso de


la misma, tanto en efectividad, como en capacidad deben considerarse aspectos
importantes como;
- La mínima elevación requerida para la reserva, que garantice el nivel de
energía para el adecuado funcionamiento de los aparatos sanitarios a ser
servidos;

Preparado por: Profesor Javier Castillo 65


- Los niveles de energía que registra el servicio público, con los cuales
establecer el proceso de llenado de la Unidad;
- El volumen que demanda la instalación, o el gasto calculado que se espera
se darà en la instalación, información que define la capacidad de la
Reserva.

Resulta entonces importante conocer, el comportamiento de las presiones en el área,


en particular el nivel máximo de presiones que registra el servicio público, además del
período de tiempo que transcurre para los distintos niveles de presiones, referencia
básica para establecer dos aspectos fundamentales en el desarrollo del Sistema de
abastecimiento con uso de tanque de reserva.

Por un lado, el nivel del tanque (rebosadero), no debe colocarse sobre el nivel de
máxima energía (presión) del Sistema Público, dado que, el máximo nivel que
alcanzará el agua en la unidad, será el nivel de máxima energía del servicio Público.
Además, se debe verificar que el tiempo transcurrido, para el llenado de la Unidad, no
será mayor que el período que dura el nivel de energía considerada para el llenado del
tanque.

Es evidente que para un Sistema que opera bajo estas condiciones, si se quiere
mantener un servicio satisfactorio, resulta obligado un estricto control del gasto, bien
en cuanto al uso propio del líquido, como en el control de su desperdicio, de manera
que de darse condiciones fuera del control requerido, el servicio resultaría
sustancialmente afectado, con los consiguientes perjuicios a la instalación.

La capacidad efectiva recomendada para la reserva, deberá ser, como mínima, el


volumen máximo diario o demanda de día máximo, el cual se calcula (o se estima), de
acuerdo al gasto per-cápita, que responde a las condiciones del área de localización,
multiplicado por el número de personas y usos del líquido, a utilizar de la instalación,
producto que luego debe multiplicarse por el factor de Máxima Diaria, (FMD=1.5),
tema que fuera tratado anteriormente.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 66


ESQUEMA GRÁFICO DE INSTALACIÓN
(SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, CON UNIDAD TANQUE DE RESERVA)

Ejemplo de aplicación:
Para un Edificio tipo residencia, localizada en área urbana,
calculado para dar servicio a un total de siete (7) habitantes, detectándose,
por parte del servicio público de agua en el sector, una condición tipo
parcialmente eficiente, se propone el uso de Tanque elevado de reserva,
como alternativa para el suministro interno, por lo que, se quiere estimar la
capacidad mínima de Reserva necesaria para suplir la demanda esperada.

De la información que presenta el texto del ejemplo, se obtienen los siguientes datos:
Área del Proyecto: área urbana
Tipo de uso del Servicio: uso residencial (doméstico).
Nº de habitantes a servir: siete (7)

El factor de máxima diaria: 1.5, mientras que el per-cápita, para las condiciones dadas,
se puede considerar con valor de 70 g.p.p.d. (galones por persona por día), datos con
los cuales se calcula la reserva efectiva mínima, según procede:

Reserva Efectiva: Factor de máxima Horaria x Nº de habitantes x gasto per-


cápita

Reserva Efectiva: (1.5) x (7 hab.) x (70 g.p.p.d.) = 735 gls.

(Este volumen responde al volumen mínimo neto, que debe contener la Unidad de
Reserva, para garantizar un adecuado funcionamiento, en cuanto al suministro
interno).

Preparado por: Profesor Javier Castillo 67


Normalmente, el volumen de reserva calculado, no resulta un valor redondo, por lo
que, dado el hecho de que los valores con los cuales se calculan estos volúmenes son
estimados, se puede llevar el valor calculado a un número redondo, preferiblemente a
mayor, como en el caso del ejemplo, el valor 735 gls., no resulta redondo, por lo que
podemos llevarlo a 750 gls.

Las Unidades Tanques de Reserva, son elementos componentes de los


abastecimientos internos, al igual que en otros muchos sistemas, destinados a proveer
agua, teniendo como misión fundamental, la de suplir el recurso agua, cuando este
no lo aporta el servicio público, o constituirse en el reservorio de líquido, que queda a
la disposición de uso de la instalación que trate.

En el correr del tiempo, los Tanques de Reserva, para los distintos usos en
almacenamiento de agua, han evolucionado, tanto en materiales, como en modelos,
formas y tamaños, siempre ajustándose a las necesidades que la demanda exige. Así
podemos encontrar unidades en materiales varios como: acero, hormigón, bloques,
plásticos, de fibra de vidrio, etc.; también de formas variadas, como cilíndricas
redondos, cuadrados, rectangulares, cónicas, etc., siempre respondiendo a la
necesidad que su uso exige.

Ahora bien, sea cualquiera el material o la forma que muestre la Unidad de Reserva,
todo tanque de uso para almacenamiento de agua para consumo, en un sistema, debe
cumplir una serie de requisitos, los cuales se presentan a continuación:

- Tener ventanas de acceso, de dimensiones adecuadas para permitir


operaciones de limpieza completa.
- La estructura debe considerar, en la parte superior, un espacio libre, no
menor de 0.10 mts., lo que implica, la colocación de un rebosadero, que
produzca esta condición al nivel adecuado. Esto impedirá el derrame de la
Unidad por las ventanas de acceso.
- Ventilación adecuada para permitir facilidad del llenado, cuidando que la
misma este debidamente protegida, para impedir la entrada de elementos
no deseables.
- La salida, estará colocada sobre el fondo, entre unos 0.10 a 0.15 mts., de
manera que cualquier sedimento contenido en la Unidad, se depositará en
el fondo, condición que impide la salida hacia el edificio de los sedimento
que pudieran concentrarse en la reserva.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 68


- Debe colocarse, una salida con su correspondiente control, en el fondo o
parte mas baja de la Unidad, mediante la cual evacuar toda el agua que
pueda concentrarse durante operativos de lavado y/o limpieza.
- El uso de escaleras, tanto internas como externas, es opcional, con
ventajas, en el caso de Unidades de Reserva Grandes, para actividades
operativas, o de mantenimiento.

Se muestra un detalle de una Reserva del tipo cilíndrica, donde se indican los
elementos requeridos, los que se adecuan, de acuerdo a las características de cada
tipo de Reserva.

DETALLE DE TANQUE DE RESERVA DE AGUA DEL TIPO CILÍNDRICO


DONDE SE MUESTRAN LOS ELEMENTOS REQUERIDOS.

Al calcular las características que corresponden a una Unidad de Reserva


determinada, el primer paso es determinar la capacidad neta de reserva, la que se
calcula de acuerdo al ejemplo antes mostrado; pero este volumen que resulta del
cálculo, no corresponde a la capacidad nominal de la Reserva, esto por los aspectos
señalados en cuanto a los requisitos que debe cumplir la Unidad de reserva para
consumo humano, lo que se demuestra en el detalle gráfico correspondiente.

Puede observarse en el diagrama, espacios internos vacíos, o que no aportan por ser
espacios conocidos como espacios muertos, tal es el caso del área de fondo, que si
bien, contiene líquido, este no puede salir, dado que el nivel de salida esta por encima
del fondo.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 69


En este sentido, al calcular la capacidad nominal que corresponde a una Unidad de
Reserva, deben considerarse estos detalles, pues como se deduce, la capacidad total,
será algo mayor del volumen de almacenamiento efectivo calculado, según el método
que fuera descrito antes.

Para solicitar un tanque para reserva de agua, se debe conocer la capacidad nominal,
que corresponde a la capacidad bruta de la Reserva, dato con el cual se puede
dimensionar el elemento, generando una Unidad con la capacidad de almacenar, la
Reserva neta requerida según sea el caso que se analiza.

Las características de la sección a utilizar como Reserva, determina el volumen muerto


de la Unidad, de manera que cada sección responde por un área muerta particular,
que se enmarca entre un 5% a un 20%. En este sentido, podemos observar que la
sección cilíndrica, utilizada horizontalmente, resulta la más económica en cuanto a
Reserva muerta, pues como puede verificarse, las regiones afectadas, se ubican en la
parte más angosta de la sección, a diferencia, por ejemplo, de la sección rectangular
o incluso la cilíndrica, utilizada en forma vertical.

Las dimensiones de una Unidad de Reserva, entonces, se deben expresar en función


de la capacidad bruta, o sea, en función del volumen total bruto que incluye, además
de la Reserva neta, los volúmenes de zonas muertas de la Unidad, o sea, volúmenes
no útiles de aporte al servicio.

Presentamos un ejemplo de cálculos: Tomamos el ejemplo desarrollado sobre el tema,


en páginas anteriores, donde se calcula una Reserva neta de 750 gls., de agua, que
expresado en mts3, corresponde a 2.84 mts3. Se usará, una sección cilíndrica en forma
horizontal, para la cual estimamos un volumen adicional, que supla el volumen no
útil, en el orden del 15 %, obteniendo el valor de reserva total Bruta de la unidad.
Reserva total Bruta: 2.84 mts3 x 1.15 = 3.27 mts3.
Considerando un tanque cilíndrico de 1.25 mts., de diámetro (asumido), el área
transversal producida, será de: 1.227 mts2. (Área del cilindro A = πd2/4). La longitud
del tanque, entonces, será: 3.27 mts3/1.227 mts2 = 2.665 mts.; aproximadamente 2.70
mts.

Volumen Bruto: Área transversal x longitud


: 1.227 mts2 x 2.70 mts. = 3.313 mts3. (Valor tentativamente
aceptable).

Preparado por: Profesor Javier Castillo 70


Verificamos ahora, el volumen muerto, para las dimensiones propuestas, valor que
debe mostrarse en el orden de entre un 10 a un 15 % del volumen total, que
corresponde a lo que fuera asumido;

Para el cálculo: del diagrama,


mostrado
Cos θ = 0.525 / 0.625 = 0.84
Entonces, θ = 36.51º
Sen θ = x / 0.625;
Luego, x = 0.625 x sen
36.51º
x = 0.34 mts.

Análisis de áreas: Por regla de tres simple, Si, para 360º, el área de la sección es
de: 1.227 mts2,
Para 2θ, (36.51º x 2 = 73.02º), el área será de: 0.249 mts3.
El área útil de esta última sección, será: ½ (0.34 x 0.525) x 2 = 0.178 mts 2. Luego, el
área muerta (área sombreada), será de: 0.249 mts2. - 0.178 mts2. = 0.071 mts2.
Volumen muerto: 2 x 0.071 mts 2 x longitud (2.70 mts) = 0.3807 mts3
Se calcula ahora, el porcentaje del volumen no útil: 0.3807 / 3.313 = 0.115 %.
El porcentaje de área muerta es próximo, pero menor de 15 %, por lo cual la sección
se acepta.
Dimensiones: 1.25 mts., de diámetro, 2.70 mts., de largo.

GENERALIDADES SOBRE BOMBAS:

Las Bombas son máquinas destinadas a elevar el nivel de energía de líquidos,


convirtiendo la energía suministrada a la máquina, en energía de Presión. Las más
comunes, son: las bombas Centrífugas y las Auto-cebantes.

La Bomba Centrífuga, aprovecha la fuerza centrífuga para aumentar la presión de un


líquido e impulsarlo de un nivel dado a otro más alto, o aprovechar la energía

Preparado por: Profesor Javier Castillo 71


incorporada a la masa líquida, para impulsarla a través de conductos o tuberías, que
ofrecen resistencia por fricción ante el contacto de la masa de líquido que se mueva,
con las paredes del Conducto por el cual se transporta.

Las Auto-cebantes, son Bombas centrífugas, diseñadas específicamente para


cebamiento automático, o sea, para desalojar el aire de succión y así, iniciar la
operación de bombeo del líquido.

Las bombas centrífugas, deben mantener siempre, la succión ahogada, esto es, la succión de
la bomba, siempre debe estar por debajo del nivel del agua a bombear, debido a que estos
equipos no tienen la capacidad para succionar o producir vacío. Por el contrario, las
bombas auto-cebantes, no están limitadas a esta condición (succión ahogada), pues
su diseño permite generar vacío en la succión, condición que les permite trabajar con
la succión por encima del nivel del líquido a impulsar.

BOMBAS CENTRÍFUGAS BOMBAS AUTOCEBANTES

Los catálogos de bombas, incluyen gráficos, de las características de trabajo de estos equipos.
Las bombas trabajan en rangos de condiciones, o sea, una misma bomba, puede producir
diferentes caudales, según las condiciones de alturas dinámicas que deba vencer.
(Entiéndase altura dinámica, como la elevación a la cual se quiere llevar el agua, más
las pérdidas generadas en el conducto y accesorios, más la energía disponible que se
desea a la salida del bombeo).

A mayor altura dinámica, (altura total de bombeo, en inglés, definida por las siglas
TDH, <Total Dynamic Head> o carga dinámica total), menos capacidad de bombeo
(menos Caudal), de manera que la decisión de escoger una bomba para un fin
determinado, debe considerar, el caudal de bombeo deseado, contra la altura
dinámica a vencer, además del grado o nivel de eficiencia, según fabricante. De

Preparado por: Profesor Javier Castillo 72


manera que para definir una bomba, resulta necesario obtener estos valores como
requisitos fundamentales.

Para definir la capacidad del motor, en caballos de fuerza, que requiere una bomba,
se sigue el siguiente cálculo, para el cual se requieren los valores de; Caudal de bombeo
(Q- en lts/seg.), Altura dinámica a vencer, también conocida como “Carga Dinámica Total”
en mts. (TDH- Total Dynamic Head), además del factor de eficiencia (%), motor-bomba, que
suministra el fabricante.

La potencia requerida según fórmula, viene dada por:


Hp = q (lts/seg) x H (mts) / 75 x Factor de eficiencia. (H- TDH, “altura total de
carga a vencer)
El resultado obtenido, puede incrementarse entre un 10% a 20%, como ajuste por factores de
menor incidencia, que no considera la fórmula, además, dado que el valor obtenido, no
necesariamente se ajusta a un valor comercial, entonces, el valor resultante de potencia, debe
llevarse al valor comercial, inmediatamente arriba del valor calculado.

A manera de ejemplo, para una instalación, que demanda un caudal de 2.3 lts/seg., para una
altura dinámica de 27 mts., que incluye, altura total más pérdidas por fricción, considerando
una eficiencia del equipo motor- bomba, de 0.76; Determinar la Potencia requerida del
motor, en caballo de fuerza:

Datos: Caudal: 2.3 lts/seg. Carga dinámica, TDH: 27 mts. Eficiencia Motor-Bomba:
0.76

De fórmula: Hp = Q x TDH / 0.75 x eficiencia = 2.3 lts/seg x 27 mts / 75 x 0.76 = 1.09


Hp
Incrementamos este valor en un 15%, tenemos entonces: Hp = 1.25, pero este valor
no es comercial, de manera que, se utiliza el valor comercial inmediatamente superior,
que resulta de 1.5 HP. La potencia del motor, para el caso será de: 1.50 Hp.

SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA A EDIFICIOS ALTOS:

La condición que presentan los Edificios altos, entendiendo estos como aquellos que
no reciben servicio directo del Sistema Público, porque la energía que se dispone, no
es suficiente para la dotación efectiva a los aparatos internos. Para superar este
inconveniente, para el servicio de agua a edificios altos, es necesario incrementar la
energía del líquido, a la entrada del edificio, para lo cual se utiliza el bombeo.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 73


El uso de bombas, permite elevar la energía del agua, con lo cual garantizar el
suministro con niveles de energía apropiada, a los distintos aparatos sanitarios del
Sistema Interno del edificio. No obstante, el uso de equipos de bombeo para
abastecimientos de agua, que utilizan el Servicio público, está regulado, por medio de
normativas, tales como:

- Prohibición para colocar la succión directa (bombeo), a la Red del Servicio


Público, disposición que considera sanciones a quienes la incumplan,
debido a que esta condición expone a severos riesgos de daños, la Red
pública, de producirse presiones negativas a causas de la succión del
bombeo.
- Otro aspecto a considerar, respecto al uso de bombas, en el
abastecimiento interno es que, la descarga directa del bombeo, a la red de
distribución interna de los edificios, somete a severas variantes, tanto de
gasto como de energía, al Sistema Interno, de manera que, con bombeo,
sin demanda interna, se producen altos niveles de presión interna,
mientras que en períodos de alta demanda, se producen afectación a los
volúmenes disponibles del líquido.

Las regulaciones antes observadas, llevan a establecer que, toda instalación que
utilice bombeo, desde el Servicio Público, requiere la instalación de una Unidad de
Reserva, o unidad de succión, ubicada entre la bomba y la Red pública. También
podría ser necesaria una unidad de reserva después del bombeo, lo que regulará la
disponibilidad tanto de gasto como de energía.

Por lo anterior, para el suministro de agua a edificios altos, podemos considerar dos
(2) alternativas o Sistemas Hidráulicos a implementar, ambos con uso de bombeo,
según se describen:
- Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos y,
- Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Cerrados.

Los primeros, los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos, trabajan con la


incorporación de una unidad de reserva (almacenamiento), reserva tipo normal,
ubicada a una elevación por sobre la salida de los aparatos sanitarios a servir, de

Preparado por: Profesor Javier Castillo 74


manera que los niveles de energía que se manejan en el Sistema, están relacionadas
con la elevación de las unidades de Reserva, del propio Sistema.
Para el otro caso, los Sistemas Hidráulicos Automáticos Cerrados, utilizan una unidad
que puede calificar como acumuladora de energía, que mantiene el agua almacenada
a presión, controlada dentro límites específicos, según las características del
abastecimiento dado, energía que se va perdiendo según el uso que se da al agua, de
manera que el Sistema se auto recupera, por acción de bombeo, manteniendo
siempre niveles de energía interna adecuadas para el normal suministro.

Por ejemplo, en los sistemas cerrados, se puede mantener un cierto volumen de agua
almacenado a un determinado nivel de energía, que oscile entre 25 a 50 lbs/plg2,
dentro de la unidad de Reserva, herméticamente sellado. Al producirse la descarga
de agua por el uso normal que se hace, la energía interior, impulsa el líquido
reduciéndose a la vez la energía interna, de forma que al llegar a cierto nivel, para el
caso, al mínimo de 25 lbs/plg2, se activa el bombeo inyectando energía hasta alcanzar
el nivel máximo programado, las 50 lbs./plg2.

Se explica en detalle a continuación, el proceso que se sigue en cada uno de estos dos
Sistemas de Abastecimientos a edificios altos.

SISTEMAS HIDRÁULICOS AUTOMATICOS ABIERTOS:

Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos, son una alternativa a considerar para
el suministro de agua a Edificios altos, donde la energía disponible del Servicio
Público, no es suficiente para el abastecimiento directo. Estos Sistemas trabajan con
uso de bombas, para elevar el agua al nivel adecuado, de acuerdo a los
requerimientos del Edificio, con la incorporación de una unidad de reserva, elevada,
Normal, que genera los niveles de energía interna, que permitirá el servicio de agua
a los aparatos Sanitarios del edificio que se trate.

A los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abierto, por las características de uso de un


tanque bajo para la succión y uno alto para la reserva, se le conoce también como
Sistema Tanque Bajo-Tanque Alto, determinando este último, el nivel de energía que
rige para el abastecimiento interno al edificio.

El Sistema Abierto, está compuesto de los siguientes elementos:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 75


- Batería de Entrada - Tanque elevado
- Tanque de Succión - Elementos de Control
- Equipo de Bombeo - Red de Distribución
- Tubería de Conducción

En estos Sistemas, a través de la Batería de entrada, el agua del Servicio Público, llega
a la unidad de Reserva de Succión, ubicada generalmente a nivel del suelo o en un
punto donde el servicio público puede descargar eficientemente en ella; la unidad
para la succión, está dotado de una válvula del tipo Flipper que opera con una bolla,
de manera que cierra automáticamente, cuando el agua alcanza el nivel superior de
almacenamiento, antes del derrame y abre cuando el nivel del almacenaje baja.
Dentro de la Unidad de Succión, se ubican elementos tipo electrodos de control, que
regulan el funcionamiento del bombeo, según condiciones que presente la Reserva,
esto es, no permiten el arranque del bombeo, si el nivel del tanque es muy bajo,
además, activan el bombeo, si el nivel de agua es favorable.

La bomba se alimenta del tanque de succión, elevando el agua al tanque superior,


colocado en un punto alto sobre el nivel del edificio o de la salida de los aparatos,
desde el cual, se genera el nivel de energía necesario para el accionar y adecuado
funcionamiento de los aparatos servidos. En el Tanque elevado, se ubican electrodo,
que también actúan para control del bombeo; uno, en un nivel bajo de la reserva, que
activa el bombeo, cuando esté quedando seco, mientras el otro, colocado en el nivel
superior de la reserva, el cual suspende el bombeo, cuando la Unidad elevada se
encuentra llena.

Este Sistema de bombeo, trabaja en forma conjunta, esto es, el bombeo se controla
desde ambos tanques, de manera que, si se obliga el arranque desde el tanque alto,
pero no hay agua en el tanque de succión, el bombeo no acciona. Esto permite el
cuidado con el equipo de bombeo, protegiéndolo de no trabajar en seco por las
consecuencias negativas que esta condición genera.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 76


ESQUEMA DE UNA INSTALACIÓN TANQUE BAJO-TANQUE ALTO,
PARA SERVICIO DE AGUA A UN EDIFICIO

Cuando se elige el desarrollo de un Sistema Hidráulico Automático Abierto, la Reserva


mínima recomendada para el sistema, es del orden de la demanda día máximo,
calculada de acuerdo a los parámetros ya descritos anteriormente. Por razones de
economía, desde el punto de vista estructural, se propone que la Reserva baja debe
cubrir entre el 60 al 80 % de la reserva total, mientras que, la Reserva elevada,
complementará el total, aportando entre el 20 al 40 % de la reserva total.

Ejemplo de Cálculos:
Calcular la capacidad de reserva recomendada para un Sistema automático abierto,
que dará servicio a diez (10) apartamentos, dentro de un área Urbana, concebido para
hasta ocho (8), personas por apartamentos.

Solución: Personas a servir: 10 x 8 = 80 personas. Consumo per-cápita estimado:


70 g. p. p.d.
Consumo promedio diario: Nº de personas x consumo per-cápita.
80 personas x 70 g.p.p.d. = 5600 gls/día.
Consumo, día máximo: FDM (1.5) x Consumo promedio diario.
1.5 x 5600 gls/día = 8400 gls/día
Para tanque alto, uso, 30%, entonces, la reserva efectiva será de: 0.30 x 8400 gls. =
2520 gls.
Para el tanque bajo, esta debe cumplir, la reserva complementaria: 0.70 x 8400gls/día
= 5880 gls

Preparado por: Profesor Javier Castillo 77


Para el caso de la Red de distribución, el cálculo que aplica, es el mismo que para la
red interna en áreas con servicio satisfactorio permanentemente.

PROBLEMA DE TANQUE BAJO-TANQUE APLICACIÓN: SISTEMA ALTO:

Determine las características de los distintos componentes de un Sistema Tanque


bajo-Tanque alto, proyectado a servir a un edificio del tipo Residencial, de tres (3)
altos y planta baja, donde se ubicarán cuatro (4) apartamentos en cada planta
(incluyendo planta baja), concebido para ocho (8) personas en cada uno; además los
aparatos a disponer en cada apartamento corresponden a los siguientes: dos (2)
inodoros, dos (2) duchas, dos (2) lavamanos, un (1) fregadero y una (1) tina de lavar.
Desarrollo:

Total de personas a servir: Nº de apttos. x Nº de Plantas del edificio x Nº de personas


por aptto.
Total de personas a servir: 4 x 4 x 8 = 128 personas.
Consumo per-cápita: 55 g.p.p.d. (consumo estimado según área de ubicación, (área
urbana).
Consumo promedio diario: Nº de personas x gasto per-cápita
128 pers. X 55 gls/pers./día = 7040 gls/día.

Consumo de día máximo: Factor de máxima x consumo promedio diario = 1.5 x 7040
gals/día,
Consumo día máximo = 10560 gls/día. (este valor se puede redondear a 11,000
gls/día. Para los efectos correspondientes, este valor calculado, se considera como
la capacidad mínima de Reserva requerida para servicio a la instalación indicada.

Se determinan ahora, las capacidades de los respectivos tanques bajo y alto,


siguiendo las disposiciones al respecto; así, podemos considerar la capacidad del
tanque alto como del 30% del almacenamiento total, correspondiéndole entonces
una capacidad del 70% al tanque bajo, que complementa la reserva requerida para la
instalación.

Entonces, el Tanque alto, tendría una capacidad total de: 0.30 x 11000 gls., o sea:
3300 gls,
mientras el Tanque bajo tendría: 0.70 x 11000 gls. : 7700
gls.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 78


Debemos recordar que estos volúmenes, corresponden a volúmenes efectivos, de
manera que la capacidad real de los tanques, deben considerar además, los
volúmenes no útiles, que se mantienen en las áreas muertas de la unidad de reserva.

Para determinar características de las dimensiones de los tanques, deben


considerarse los volúmenes de las unidades en Metros cúbicos, de manera que se
requiere la conversión, de galones a metros cúbicos, utilizándose la relación: 1 mt 3
equivale a 264 gls.

De esta relación, expresamos los volúmenes calculados en metros cúbicos:

Tanque alto: 3300 gls, equivale a 12.5 mts3


Tanque bajo; 7700 gls, equivale a 29.2 mts3

Si se considera una sección cilíndrica para las Unidades, entonces, iniciamos


estimando un incremento en el volumen de un 10 %, como volumen no útil, de
manera que el volumen efectivo calculado se debe incrementar en un 10 %.

Así, el tanque alto, tendría un volumen total de: 1.10 x 12.5 mts3, o sea: 13.75 mts3,
mientras que el tanque bajo, tendría un volumen total de: 1.10 x 29.2 mts3, o sea:
32.12 mts3.

Con la información del volumen bruto de las unidades de reserva, se procede a


determinar sus dimensiones, pero, luego debe verificarse la reserva real, no utilizable,
que en todo caso debe estar por debajo del 10 %, de la capacidad total,
correspondiente al incremento asumido al inicio. No sería aceptable, un volumen no
útil mayor.

Para el Tanque alto (Cilíndrico), acostado: de 13.75 mts3, Asumiendo un Diámetro de


2.00 mts., el área de la sección transversal será de: 3.1416 mts 2., de manera que el
volumen bruto, se alcanzará con una longitud de la unidad de: 13.75 mts3/3.1416 =
4.38 mts., que podemos redondear a 4.40 mts. Entonces el volumen total de la
unidad será: 3.1416 mts2 x 4.40 mts. = 13.82mts3.

Del análisis geométrico y trigonométrico del dibujo, se puede deducir los aspectos
siguientes:

cos ϴ = 0.90/1.00 = 0.90 y, mediante la función,


coseno inverso:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 79


(cos-1 0.90), obtenemos el valor del ángulo de ϴ = 25.84º.

Entonces, 2 ϴ = 51.68º.

Aplicando regla de tres simple, podemos


obtener el área que corresponde a la
sección del ángulo α, con respecto al área
del círculo:

para 360º --- área = 3.1416


para 51.68º --- área = As.

De esta relación, As = 0.45 mts2., área que


corresponde a la sección del círculo,
donde se ubica la salida del tanque.
SECCIÓN TRANSVERSAL Se procede ahora a determinar el valor de la
distancia “x
TANQUE DE RESERVA distancia opuesta al ángulo ϴ, en el dibujo,
mediante la
trigonometría, utilizando la función seno de
ϴ, así:
sen ϴ = x / 1.00, luego, x = sen ϴ = sen
0.435 mts.

Podemos ahora calcular el área de la sección triangular (ver


figura),

Área (sección triangular) = 2 ( ½ x 0.435 x 0.90) = 0.392 mts2.

Restando el área de la sección semicircular, de la sección triangular, obtenemos el área que


responde al volumen no útil, de manera que:
Área de sección muerta = 0.45 mts.2 – 0.392 mts.2 = 0.058
mts2

Esta área se produce tanto en la parte baja como en la parte alta de la sección circular del
tanque, de manera que, para los efectos, se debe considerar dos veces el área calculada:
2 x 0.058 = 0.116 mts2, que corresponde al área total que encierra el volumen
no útil.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 80


El volumen no útil, viene dado entonces por: la sección no útil multiplicada por la longitud del
tanque.

Volumen no útil: 0.116 mts2 x 4.40 mts. = 0.5104 mts3 (0.5104 mts3/13.82 mts3
= 0.036 )

Como se observa, el volumen muerto real de la unidad de reserve, es menor que el asumido,
por lo que se aceptan las dimensiones calculadas, 2.00 mts., de diámetro por 4.40 mts., de
longitud.
Igual procedimiento se sigue para calcular las dimensiones del tanque bajo.

ESQUEMA DE LAS DIMENSIONES


CALCULADAS PARA LA UNIDAD DE
ALMACENAMIENTO.

CAPACIDAD BRUTA: 13.82 mts..3

SISTEMAS HIDRÁULICOS AUTOMÁTICOS CERRADOS:

Se les conoce con este nombre, justamente porque los mismos, responde a Sistema
Hidráulico, que funcionan automáticamente y su condición de trabajo la realizan en completo
hermetismo, o sea cerrado. Salvo la Unidad de succión, el resto de los componentes (Bombas,
Tanque Presurizado y Red de distribución), funcionan totalmente cerrados.

Los elementos que componen estos sistemas, corresponden a:

- La Unidad de Succión, generalmente un tanque de succión,


- El equipo de Bombeo, que incluye, la Bomba y el Motor.
- La unidad de Reserva a Presión, conocida como Tanque de Presión o Presurizado,
- La Batería de servicio,
- El sistema de controles y,
- La Red interna de distribución,

Cada uno de estos componentes tiene su función específica de trabajo en la Unidad,


complementándose entre ellos, para lograr la función que le corresponde a la unidad.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 81


El Tanque de presión o presurizado, es una unidad totalmente hermética, sellada, el cual se
llena, durante la operación, aproximadamente a 2/3 de su capacidad total, capacidad que
varía según cada caso o requerimiento de la instalación (volumen de reserva). El espacio libre
de agua, esta ocupado con aire, elemento compresible, contrario a la condición del agua que
es incompresible.

En la actualidad, con los avances tecnológicos sobre estos sistemas, los tanques se diseñan,
con una separación interna, mediante una membrana especial, flexible, que mantiene la
separación entre el agua y el aire, lo que ha permitido incrementar los niveles de presión
interna, porque se limita la fusión del aire dentro de la masa de agua, fenómeno que se daba
en ausencia de esta separación.

Al inyectarse agua al tanque, por medio del bombeo, el agua presiona la masa de aire, la cual
se comprime, hasta alcanzar el nivel de energía, de trabajo que está regulado, quedando
internamente una presión que impulsar el agua fuera o hacia la Red interna, cuando se
produzca demanda, de manera que el aire actúa como un resorte y es el causante del flujo
del agua en la Red interna.

Las presiones a lo interno del sistema, están reguladas por medio de un interruptor de presión,
incorporado a la salida de la bomba, de forma que, al alcanzarse el nivel máximo (presión
máxima), el interruptor, abre el circuito de corriente que activa el funcionamiento del motor
y lo para, produciendo así la suspende el bombeo.

El sistema sigue descargando agua, según el uso interno, lo que va disminuyendo la energía
disponible, análogamente como se disipa el nivel de energía de un resorte, al alcanzar su
condición normal, hasta llegar a un nivel mínimo, calibrado en el interruptor de presiones,
(establecido según necesidad), punto en el cual, el mismo interruptor, activa el circuito del
motor, iniciándose el bombeo, que se mantiene activo, hasta alcanzar nuevamente, el nivel
máximo de presión interna, repitiéndose así el ciclo de trabajo.

Existen en este Sistema otros controles para el bombeo, que protegen los equipos las bombas
de trabajar en seco, que son los controles de nivel, colocados en el tanque de succión, que
interrumpen el arranque del motor, si la reserva de agua en la succión es muy baja (nivel
regulado), de forma que la bomba si en la succión no hay agua, no trabaja. Igualmente, se
mantiene un electrodo de nivel, en un punto, superior dentro del tanque de Succión, de
manera que, al alcanzarse este nivel, se activa el funcionamiento del motor, reiniciándose el
bombeo, esto lógicamente, si el sistema así lo requiere.

Los tanques presurizados, están dotados de válvula de seguridad, como medida de protección
al Sistema, en caso de que por alguna causa fuera de control del propio sistema, se produzca

Preparado por: Profesor Javier Castillo 82


sobre-elevación de presiones, que pueda poner en peligro, alguna de las instalaciones. En
este caso, la válvula de seguridad, se abre, manteniendo el control de presiones internas para
evitar efectos no deseados.

Como sugerencia para la descripción del equipo de bombeo a utilizar en un Sistema Hidráulico
Automático Cerrado, podemos recomendar que el caudal a producir por la bomba, deberá
suplir la demanda de diseño de la Instalación, lo que garantizará, ante la condición más crítica
de trabajo, la eficiencia del servicio, todo ello, bajo condiciones normales.

Como se advierte en el detalle de los elementos componentes de estos Sistemas, no se


requiere tanques elevados de reserva, lo que pudiera considerarse una ventaja, al no
requerirse estructura de soporte, además, estos sistemas pueden modificar los niveles de
energía interna, simplemente ajustando el rango de trabajo del interruptor de presión, lo cual
es muy simple y no requiere modificaciones estructurales, que pueda demandarse, en el caso
de los Sistemas Hidráulicos Automáticos abiertos.

ESQUEMA GRÁFICO DE UNA INSTALACIÓN DE SISTEMA HIDRÁULICO AUTOMÁTICO


CERRADO

Preparado por: Profesor Javier Castillo 83


DETALLE DE LOS ELEMENTOS QUE
CONSTITUYEN

. EL TANQUE PRESURIZADO

SUMINISTRO DOMÉSTICO DE AGUA CALIENTE:


El Sistema Doméstico de agua caliente, es la parte del Abastecimiento Interno de agua que
produce y conduce agua caliente a los Aparatos que la descargan (Ducha, lavamanos,
lavandería, fregadero, lavaplatos, etc.). Los elementos componentes de estos Sistemas, son:

- La Unidad de Calentamiento
- Unidad o tanque de reserva (Algunos están integrados).
- Red de distribución, independiente del Sistema de agua normal del Edificio.

Los calentadores varían desde pequeñas unidades de unos 23 lts., para pequeñas casas de
campo, hasta las mayores unidades domésticas de 300 lts., de capacidad. La selección de un
calentador de agua debe considerar como fundamental, una capacidad adecuada para
satisfacer la necesidad del sistema a servir.

El tamaño (capacidad) del calentador, determina primordialmente, cuanta agua caliente,


puede producir en un instante dado, o por cierto número de descargas en rápidas sucesiones.

La capacidad nominal de servicio de un calentador, indica la cantidad de agua caliente,


calentada a temperatura de 55° C, por encima de su temperatura original, que puede
extraerse por hora, en forma intermitente. Es la suma del volumen contenido en el tanque,
más la cantidad de agua cuya temperatura puede elevarse a 55° C, en una hora.

Ejemplo: Una unidad de reserva, tamaño medio de 114 lts., con un calentador que puede
calentar 76 lts., de agua, elevando su temperatura a 55° C, en una hora, tiene una capacidad
nominal de servicio de:

Preparado por: Profesor Javier Castillo 84


114 lts. (0.75) + 76 lts. = 184.8 lts./ hra. (Capacidad Nominal)

El requerimiento de agua caliente para satisfacer la necesidad básica de una familia normal,
está calculada en un rango de entre 75 lts., a 95 lts., (diarios) incluyendo el gasto necesario
para los servicios domésticos en general. (Para 7 personas, promedio de 560 lts.)

CALENTADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA:

Este tipo de Calentadores, combinados con tanques de reserva, mantienen un suministro de


agua caliente cuya temperatura varía entre 38° a los 82° C. Por lo regular, el agua a
temperatura de 62° C, basta para las necesidades domésticas.

Los Calentadores son regulados por un termostato, unidad que controla el nivel de
temperatura, controlando la fuente de calor, esto para evitar sobre pasar los niveles extremos
de temperatura, lo que puede alterar y poner en riesgo el funcionamiento de la unidad de
calentamiento.

Los Calentadores y/o unidades con tanques de agua caliente, cuentan con válvulas de
seguridad o de alivio, permitiendo la salida del agua sobre calentada, si por alguna causa,
ocurriesen fallas en el control del cierre o corte de la unidad de calentamiento, con lo cual se
evitan accidentes, tomando en cuenta que el agua en forma de vapor, genera altos niveles
de energía, por lo que resulta de alto riesgo.

Los Tanques que incorporan las unidades de calentamiento y los dedicados a reservar agua
caliente, se diseñan con aislantes apropiados para reducir las pérdidas de calor por radiación.

Hay calentadores automáticos, llamados instantáneos, que no requieren tanques, dado que
se instalan de forma directa al aparato deseado, de manera que calientan el agua a medida
que se va utilizando. El agua pasa por un serpentín de pequeño diámetro, sometido a
temperatura considerable, producida por conducción eléctrica, que actúa cuando se abre el
grifo y se corta al cerrarlo, tal es el caso, por ejemplo de las conocidas duchas corona.

CALENTADORES AUTOMÁTICOS ELECTRICOS:

Son unidades seguras y silenciosas, que tienen la ventaja de no producir gases, humo, etc. El
calentamiento del agua se da por trasmisión directa a través de bandas calentadoras dentro
de la misma unidad, utilizando termostato para el control de temperatura (calor), el cual se
ajusta a niveles determinados, de acuerdo a las temperaturas deseadas.

Los calentadores también están provistos de controles contra el recalentamiento (disyuntor


o corta circuito), que interrumpe el circuito que alimenta los elementos de calefacción, si por

Preparado por: Profesor Javier Castillo 85


alguna causa se produce una sobre elevación de temperatura. En caso de producirse esta
acción, habrá que restablecer el disyuntor, para que el calentador vuelva a funcionar.

Para los calentadores eléctricos, el tanque puede cubrirse totalmente con material aislante,
lo que ofrece ventajas en cuanto a mayores períodos de mantenimiento de las temperaturas,
lo que se traduce en ahorro energético.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL TANQUE PARA AGUA CALIENTE:

Deben considerarse tres aspectos importantes:


1.- Características del Edificio
2.- Número de ocupantes
3.- Capacidad de la Unidad de Calentamiento.

El consumo unitario de agua caliente varía de 7.5 a 38 lts./pers./hra., (consumo per cápita),
dependiendo del tipo de edificio en que se utilice el servicio y el uso que se le dé al mismo.

Basados en datos experimentales, se presentan en tabla, valores estimados de consumos o


gastos por persona de agua caliente, de acuerdo al tipo de actividades desarrolladas o al tipo
de local donde se produce el gasto. En este sentido se presenta a continuación, referencia
de gasto de agua caliente en función del uso.

ESTIMADOS DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE GASTO/ PERSONA, SEGÚN TIPO DE EDIFICIO

TIPO DE EDIFICIO GASTO EN lts. / PERSONA / HORA.


Edificio Escolar 7.5 a 11.5
Oficinas 15.0 a 19.0
Departamentos 30.0
Hoteles 30.0 a 38,0
Fábricas 15 a 23.0
Residencias 38.8

Nota: Datos basados en consumos para usos normales e higiénicos únicamente. Si hay
aparatos industriales, el volumen del tanque debe considerar además, el consumo de los
diferentes aparatos. El tamaño del Tanque varía según el tipo de unidad de calentamiento
empleada.

DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO DE UN SISTEMA DE AGUA CALIENTE:

La carga de trabajo de un edificio es un factor difícil de estimar. Empíricamente se ha


demostrado que los edificios tipo escuelas, oficinas o industrias promedian 25 % del

Preparado por: Profesor Javier Castillo 86


consumo máximo estimado por persona aproximadamente. Los apartamentos residenciales
y edificios similares promedian 35% del consumo total. (Hoteles promedian 50% del
consumo individual estimado para el sistema doméstico de agua caliente).

Ejemplo: Calcular la capacidad para un tanque de reserva de agua caliente, que dará servicio
a un hotel con 100 habitaciones, con promedio de dos (2) personas / habitación, con un
consumo individual máximo estimado, necesitará un tanque del 50% del consumo total.

100 habitaciones x 2 pers./ hab. X 38 lts./persona/hra. = 7600 lts. (38 lts./pers/hra,


de tabla).
La reserva debe tener, entonces una capacidad del 50% de este valor calculado: Reserva:
3800 lts.

La experiencia ha demostrado que el 50% del consumo estimado/persona, sería requerido


para la capacidad del tanque, solo habría que agregar el volumen requerido para consumos
no domésticos o higiénicos.

Es razonable suponer que cuando se ha sacado un 75% del agua del tanque, el resto se
enfriará, de manera que la unidad de calentamiento debe tener la capacidad para reemplazar
en tiempo razonable, el agua extraída:

Ejemplo: Para un tanque que da servicio a una instalación con 1890 lts./hra., cualquiera del
día, el calentador necesita producir esa cantidad para reemplazar, en una hora, el agua
extraída. Lógico es que, como norma general, los fabricantes especifican la eficiencia de un
calentador, lo que simplifica así la elección de un calentador, con capacidad amplia para la
demanda.

CIRCULACIÓN DE AGUA CALIENTE:

En la unidad de calentamiento el agua circula dentro de ella; este movimiento interno se da


producto de la actividad molecular. El agua caliente pesa menos que el agua fría, de manera
que la diferencia de pesos, da lugar a que circule, de esta forma el agua caliente se va arriba
y la fría hacia abajo.

Cuando el agua caliente sale, otras partículas ocupan su lugar y agua nueva, fresca, entra en
la unidad de calentamiento. El suministro de agua fría llega al tanque próximo al fondo lo
cual evita el enfriamiento del tanque en el nivel superior. La línea de entrada al tanque,
llevará válvula de control, lo más cercano posible al tanque.

Los sistemas de agua caliente pueden ser con o sin retorno. Con retorno, aplican sistemas
con redes largas, dado que por el recorrido, la temperatura baja, requiriéndose recalentar el

Preparado por: Profesor Javier Castillo 87


agua, manteniendo la temperatura deseada, de manera que en estos casos, el agua retorna
a la unidad de calentamiento.

Lo importante en el sistema de agua caliente, es que se pueda producir la debida circulación


del agua a través de la unidad de calentamiento.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE:

Para determinar la capacidad del sistema de distribución de agua caliente, se sigue el mismo
procedimiento que el suministro de agua fría. Para el caso de grandes longitudes en el
conducto de distribución, se puede instalar recirculación, uniendo todas las bajantes de
alimentación con una red horizontal en la parte inferior que lleva el agua a una bomba, y
desde esta, enviarla nuevamente al calentador central. En todo caso, el sistema de agua
caliente es independiente al de agua fría.

TABLA: CARACTRÍSTICAS DE COMPONENTES DE UNIDAD DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


CALIENTE:
DEMAND
A MÁX. DURACIÓ
CAPACIDAD AGUA
HORARIA N DE LA CAPACIDAD DE
DEL CALIENTE
TIPO DE EDIFICIO EN CARGA ALMACENAMIENT
CALENTADO NECESARIA
RELACIÓN PICO EN O
R A 55° C
AL USO HORAS
DIARIO.
RESIDENCIALES,
120
APARTAMENTO
1/7 4 1/5 1/7 LTS./PERS./DÍ
S, HOTELES,
A
ETC.
EDIFICIO 7.5
DESTINADOS A 1/5 2 1/5 1/6 LTS./PERS./DÍ
OFICINAS A
30 LTS. /
FÁBRICAS 1/3 1 2/5 1/8
PERS./DÍA

Preparado por: Profesor Javier Castillo 88


Ejemplo del empleo de esta Tabla:
 Suponer un Edificio de apartamentos con 40 personas. De acuerdo a la tabla, para
Edificios de apartamentos, el gasto per-cápita esta por los 120 lts./persona/día;
de manera que:
- El requerimiento diario será: 40 pers. X 120 lts./ pers. / día = 4800 lts.
- La demanda máxima horaria: 4800 lts. X 1/7 = 686 lts./hra.
- Duración de la carga pico: 4 horas.
- Agua caliente necesaria para las 4 horas : 4 x 686 lts./hra. = 2744 lts.
- Si se usara un tanque de 800 lts., el agua a utilizar del tanque, será : 0.75 x 800 =
600 lts.
- Agua a calentar en 4 hras.: 2744 lts. – 600lts. = 2144 lts. (volumen calentado en
4 hras).
- Capacidad del Calentador (lts./hra.): 2144 lts. / 4hras. = 536 lts./hra.

Ahora, si el Tanque elegido, fuera de 550 lts., la capacidad de Calentador cambiaría a:


2744 lts. – (550 lts. x 0.75) / 4 hrs. = 550 lts. / hra.

Ejemplo: Determinar las características del equipo de calefacción a servir a un edificio de


apartamentos
con 25 apartamentos, a razón de 4 personas / apartamento.
- Dotación per-cápita, de Tabla, para edificios de apartamentos: 120
lts./persona/día.
- Duración de la carga pico: 4 hras.
Cálculos:
Requerimiento diario: 25 apttos. X 4 pers/aptto. X 120 lts/persona/día = 12000 lts./día.
- Demanda probable máxima horaria: 12000 lts. x 1 / 7 = 1715 lts./hra.
- Demanda total en 4 hras: 1715 lts./hra x 4 hras. = 6860 lts.
Capacidad del tanque de almacenamiento: Considerando el valor indicado en tabla (1/5),
para el consumo calculado a demandar en el período de máxima, de 6860 lts., nos resulta un
tanque 1360 lts., por lo que, se puede utilizar un tanque de 1500 lts.
Agua efectiva a extraerse del tanque por hora, en el período de máxima demanda:
1500 lts. x 0.75 = 1125 lts.
- Agua a calentar en 4 hras.: 6860 lts. – 1125 lts. = 5735 lts.
Capacidad del calentador: 5735 lts. / 4 hras. = 1435 lts. / hra.
La capacidad del Calentador sería para 1435 lts./hra.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 89


CURSO: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
DOCENTE: PROF. JAVIER CASTILLO D., SEMESTRE I, AÑO 2019.

PARTE III...: REFERENCIAS SOBRE EL DESAGÜE PLUVIAL:


El Desagüe Pluvial es la parte del sistema de Drenaje, que colecta,
transporta y dispone a una terminal adecuada, el agua de lluvia producida
en el entorno de una edificación. Hasta hace algunas décadas atrás, el
agua de lluvia, recogida en las viviendas se descargaban al desagüe general
que servía a los aparatos de las instalaciones sanitarias, (los conocidos,
sistemas combinados).

Con los controles de manejo, que impone el control de la calidad de las


aguas servidas, a disponerse al medio, esta práctica pierde vigencia, ante
el hecho de que, las aguas pluviales son relativamente sanas, por lo que
pueden y está permitida su descarga, a cauces naturales, sin efectos
mayores sobre las fuentes receptoras, lo que está vedado a las aguas
servidas, sin previo tratamiento.

Para el adecuado manejo de las aguas pluviales, colectadas desde los


edificios y en su entorno, es importante contar con la existencia de
alcantarillado pluvial, independiente del sanitario. El buen control de las
aguas pluviales, colectada desde los techados de los edificios y su adecuada
disposición permite canalizar los mismas, evitando sus efectos sobre las
aceras, donde estas resultan muy molestas a los peatones.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESAGÛES PLUVIALES:

En general, los desagües pluviales se clasifican de acuerdo a la ubicación


que tengan en la edificación, asÍ se les conoce como: Desagües Interiores,
Desagües Exteriores y Desagües Superiores.

El desagüe pluvial Interior, corresponde a las instalaciones que se ubican,


dentro y bajo la edificación, incluyéndose en este grupo, las tuberías o
conductos para conducir aguas pluviales, que se ubican dentro de las
paredes del edificio y los ramales dirigidos a conducir flujos pluviales, que
se ubican bajo el piso del mismo. Este tipo de instalaciones, que tienen

Preparado por: Profesor Javier Castillo 90


mayor aplicación, en edificios ubicados dentro de áreas congestionadas,
áreas donde no existen espacios libres entre los edificios, deben proponerse
con sumo cuidado, para que el mismo no interceda y/o interrumpa el
desagüe sanitario o, que pueda generar afectaciones en los edificios
adyacentes.

El Desagüe pluvial exterior, corresponde a las instalaciones que se


presentan fuera de la edificación, alrededor de las paredes exteriores y bajo
el suelo, en este caso, fuera del edificio. Tienen aplicación práctica en
aquellos edificios ubicados dentro de espacios apropiados, para su
consideración.

El desagüe pluvial superior, se refiere a las instalaciones que van colgadas


del techo, mediante soportes firmes, a través de los cuales se capta el agua
que cae sobre los techos y por ellos se conducen a los conductos llamados
bajantes, del tipo interioreso exteriores.

Para los elementos componentes de los desagües pluviales, se establece


una pendiente mínima del 2 %, lo que permite un flujo libre, con arrastre
adecuado, lo que permite la auto limpieza de los elementos que la
componen. Para el caso, pueden aceptarse pendientes mayores,
considerando que estos sistemas no tienen las restricciones que deben
considerarse para los desagües sanitarios.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS DESAGÜES PLUVIALES:

Para determinar estos aspectos, deben considerarse ciertos factores, que


por la naturaleza, de algunos de ellos, resulta muy difícil obtener,
conclusiones definitivas, por lo cual, el método para determinar el tamaño
de un desagüe pluvial, implica ciertas conjeturas, por lo cual, la experiencia
práctica, resulta de fundamental valor.

Uno de estos factores que dificultan la efectividad, al momento de


determinar el tamaño que corresponde a un desagüe pluvial, corresponde
a la medida de la precipitación o cantidad de lluvia caída en un período
dado, valor que fluctúa desde valores muy bajos a los que se registran
durante una lluvia de alta intensidad.

Preparado por: Profesor Javier Castillo 91


Si se llega a conocer los valores de máxima cantidad de lluvias, que caen
sobre la región donde se proyecta ubicar una edificación, resulta sencillo
calcular la capacidad del sistema
de desagüe, en función del volumen de agua esperado a desaguar pero,
resulta que este valor, es muy variable y complejo.

Los techados, varían en extensión, pendiente y distancias, que el agua debe


recorrer, antes de su llegada al colector pluvial, para el caso, al conducto
de bajada (Bajante). Estos factores también tienen sus afectos sobre el
flujo, dado que, por ejemplo, la inclinación del techado (pendiente), incide
sobre la velocidad del flujo, por lo que a mayor pendiente o inclinación,
mayor velocidad del flujo, lo que implica mayor capacidad del desagüe. La
altura del edificio, es otro elemento que debe considerarse al determinar el
tamaño del desagüe pluvial, mayor altura, mayor velocidad y, por ende,
mayor tamaño del desagüe.

Las pérdidas producidas en las entradas de las bajantes, causadas por el


agua que se desborda en las terminales, hacen variar, hasta cierto grado,
la capacidad de descarga del tubo, esto como resultado de la formación de
bolsas de aire, bajo la caída de la masa de agua, circunstancia que
teóricamente, tiende a reducir el área del desagüe. Los pequeños
desplazamientos y el uso inadecuado de las conexiones, también afectan a
las instalaciones.

La Capacidad de descarga del conducto (Tubo), varía de acuerdo con su


longitud y pendiente. Para los efectos de definir el tamaño de los mismos,
se elaboran tablas, basadas en resultados prácticos, según presentamos a
continuación:

TAMAÑO (DIÁMETRO) DE LA TUBERÍA DEL DESAGÜE PLUVIAL:


DIÁMETRO DEL
SUPERFICIE MÁXIMA DEL TECHADO DESAGÜADO
TUBO
Plgs. cms. PENDIENTE 1 % PENDIENTE 2 % PENDIENTE 4 %
3 7.6 89.59 114.00 170.00
4 10.2 173.00 242.00 387.50
5 12.7 309.00 440.00 690.00
6 15.2 485.00 698.00 1100.00
8 20.3 1030.00 1460.00 2300.00

Preparado por: Profesor Javier Castillo 92


10 25.4 1810.00 2560.00 4050.00
12 30.5 2900.00 4100.00 6480.00
14 35.6 3960.00 5575.00 8830.00

(Basada en una Precipitación (lluvia), de Intensidad 10.2 cms./hra.).

Ejemplo para el uso de la tabla:


*Determine el tamaño (diámetro), del conducto requerido para desaguar un
techado, con pendiente de 2 %, cuya longitud es de 45.72 mts., por 30.48 mts., de
ancho.
Superficie total del techado: 45.72 x 30.48 = 1393.54 mts.2
Con este valor, entramos en la tabla, obteniendo que, para un desagüe de 8” φ, (20.3
cms., de diámetro), con pendiente de 2 %, se puede desaguar 1460 mts 2., valor
mayor de 1393.54 mts2.
Por lo anterior, se acepta el uso de la tubería de 8”φ, como tamaño del desagüe,
para este caso.
Para los efectos de la determinación del tamaño de los conductos de desagüe, sin
uso de la tabla, se pueden utilizar fórmulas, según se indican:
S = (A7B)1/2 x 1.128 cms2., o, también, S = (A/B x 1/0.7854 cm2)1/2, fórmulas para
las cuales:
S -- Representa el diámetro del desagüe (valor a determinar).
A – Área del techado (mts.2),
B – Área en mts.2, que se puede desalojar o desaguarse por una sección de 1 cm.2
Este valor
varía, entre 2.9 a 4.3, (dependiendo del declive del techado).
El valor de 1.128 cms., representa el diámetro de un círculo que tiene una
superficie de 1 cm.2,

Preparado por: Profesor Javier Castillo 93


mientras que, el valor 0,7854 cms2., corresponde a la superficie (área), de un
círculo, que tiene
un diámetro de 1 cm.
Estos valores constantes, se utilizan para cambiar un conducto de sección cuadrada,
por uno de sección circular, ejemplo:
-¿Qué tobo de desagüe pluvial, se necesitará, para un techado que tiene una
superficie de 1393.50 mts.2?
Usamos: S = (A/B)1/2 x 1.128 cms.2 (para B, 4.3)
S = (1393.50 / 4.3)1/2 x 1.128 = 20.31 cms. (Tamaño necesario
del tubo).
El tubo será de 8” φ, (20.32 cms., de diámetro.

TUBOS DE BAJADA;
A los conductos (tubos) verticales que desaguan los techados, se les llama tubos de
bajadas, o simplemente bajada, que corresponde a la parte del sistema de desagüe
pluvial, que está entre el desagüe y la terminal del techado.

Hay dos clases, de conductos o tubos de bajada, según la ubicación que tengan en el
edificio:
El conducto o tubo de bajada, situado en la parte exterior del edificio y, el de bajada
interior, que está instalado dentro de las paredes del edificio. En uno u otro tipo,
deben considerarse adecuados soportes, para evitar accidentes.

CÁLCULOS DEL TAMAÑO (DIÁMETRO), DEL TUBO DE BAJADA DEL DESAGÜ PLUVIAL:

Para la determinación del diámetro para el conducto o tubo de bajada, puede


utilizarse la siguiente tabla:
SUPERFICIE DEL TECHADO (mts.2) TUBO DE BAJADA CANALÓN O SEMICÍRCULO
De - Hasta Pulgadas Centímetros r (plgs.) R (cms.)

Hasta 8.35 11/2 3.8 3 7.6


8.40 -- 25.00 2 5.0 4 10.2
25.10 -- 167.00 3 7.6 5 12.7
167.10 -- 335.00 4 10.2 6 15.2
335.10 -- 510.00 5 12.7 8 20.3
510.10 -- 890.00 6 15.2 10 25.4

Preparado por: Profesor Javier Castillo 94


Ejemplo para uso de tabla:
¿Cuál debe ser el tamaño del tubo de bajada, para desaguar un techado que tiene
16.764 mts., de largo, por 16.764 mts., de ancho?.

Superficie del techado: 16.764 mts. x 16.764 mts. = 281.03 mts.2

De tabla, para un tubo de 4”φ (10.2 cms.), se puede desaguar un techado de hasta
335 mts.2, de área, que resulta mayor de los 281.03 mts.2, que corresponden al
techado evaluado, razón por la cual, cumple y se acepta.

TERMINAL DEL DESAGÜE PLUVIAL:

El drenaje pluvial puede descargarse en cualquiera de los puntos indicados a


continuación:
 La Alcantarilla Pluvial de la calle.
 El encintado o el bordillo del a acera (Cordón Cuneta).
 Algún desagüe natural en el área.

ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES PLUVIALES:

Para calcular los caudales pluviales, aplica la fórmula: Q = K x A3/4, donde:

Q – Caudal en litros por segundos (Lps)


A – Área tributaria en Hectáreas (Ha.
K -- 27.78 x C x I x S1/4, donde: C = coeficiente de escorrentía; I = Intensidad de
la Lluvia
en cms./hora; S = pendiente general del
techo.

La Velocidad viene dada por: V = 1/n R2/3 S1/2, donde: V. velocidad del flujo, en
mts./seg.,
n – coeficiente de rugosidad.
R – Radio Hidráulico = área de la sección mojada/
perímetro mojado
S – Pendiente del conducto (mts./mt.).

Preparado por: Profesor Javier Castillo 95

También podría gustarte