Está en la página 1de 16

Conferencia magistral

La investigación como
estrategia de intervención
del Trabajo Social

Mtro. Carlos Arteaga Basurto


Director de la Escuela Nacional de Trabajo Social 1
La investigación:
Concepto y campo

Š Cuando un trabajador social está en presencia de un hecho


que no conoce (y toda situación aunque guarde similitud
con otras, es siempre desconocida por ser nueva, singular),
se plantea interrogantes acerca de ¿qué es? ¿cómo se ha
producido?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿porqué?, ¿qué significado
tiene?, ¿a quién afecta?, ¿qué consecuencias produce? El
proceso de lograr respuestas a estas interrogantes, mediante
la aplicación de un método, técnicas, conocimientos y
procedimientos científicos, se llama investigación.
2
Definición de investigación

Š Definimos la investigación, como el proceso metodológico


de descubrir, describir, interpretar, explicar y valorar una
realidad, prediciendo su desarrollo futuro se intervenga o no
en ella.
Š Como lo señalara una de las precursoras de la profesión y
disciplina del Trabajo Social, Mary Richmond, debemos
entender que sin investigación no se hace Trabajo Social, ya
que ninguna acción profesional es válida, si previamente no
conocemos científicamente el problema que queremos
resolver.
3
La investigación como
parte de la práctica

Š Nadie puede ayudar a otros en la resolución de sus


problemas, sin investigar, es decir, sin conocer previamente.
Š La investigación no tiene lugar fuera de la práctica ni fuera
del método científico que utiliza la profesión de Trabajo
Social, sino que es parte de ellos: mas aún, no se aprende
investigación sino investigando. 4
La investigación como estrategia

Š Sólo la investigación permite dilucidar interrogantes acerca


de la realidad de trabajo, demostrar la relevancia de ciertas
variables en la génesis, desarrollo y distribución de
determinadas situaciones/problemas sociales, predecir el
curso probable de un proceso y anticiparnos
estratégicamente a los efectos.
Š La investigación enriquece el conocimiento como
contribuye a dar efectividad de respuestas a la problemática
social.
5
La práctica como intervención
en una realidad social concreta

Š El Trabajador Social al actuar en una situación/problema, se


inserta en ella como una variable interveniente para conocerla-
transformarla. La investigación opera en esa unidad
intervención, en distintos niveles de profundidad, a través de
los cuáles la comprobación y producción de conocimientos, se
va logrando en sucesivas aproximaciones a la realidad.
Š En esa práctica en la que el trabajador social se apropia de la
realidad de trabajo (objeto), se transforman conocimientos y
sujetos participantes. Y esos nuevos conocimientos deberán
seguir siendo validados en nuevas prácticas. Conocer-
transformar son así procesos y producto de esos procesos, en
los que conocer siempre es un medio para transformar. 6
La práctica como intervención
en una realidad social concreta

Š Y es sólo en esa práctica conjunta, en la que


recíprocamente se transfieren conocimientos y técnicas
entre trabajadores sociales y personas con las que
trabajamos, la que da sentido a esos conocimientos y
técnicas.
7
Objeto de intervención
del Trabajador Social

Š El objeto de estudio de Trabajo Social es por su


naturaleza un objeto de intervención, cuyos elementos
constitutivos son:
Š Los sujetos sociales: Individuos, grupos y comunidades
que están involucrados en la intervención profesional.
Porque participan de alguna manera significativa en
relación con el problema social que se constituye en
objeto de intervención
8
Objeto de intervención
del Trabajador Social

Š El objeto de intervención: un fenómeno real y concreto que


demanda ser atendido. Es también una elaboración
intelectual, en la medida en que se construye como objeto
de conocimiento.
Š El marco de referencia: conjunto de representaciones desde
las que se entiende y conceptúa el problema, y el tipo de
interacción entre los sujetos sociales involucrados, y a partir
del cual se establecen los objetivos y los procedimientos.
9
Investigación
y saber especializado

Š La realidad social, los hechos sociales que la componen,


son fenómenos de interacción humana en los que es
posible emplear instrumentos y enfoques de investigación
social cuantitativos y cualitativos. No olvidemos que el
objeto de intervención del Trabajo Social debe estar
encaminado a la conceptualización del problema social que
es susceptible de ser modificado a través de la intervención
especializada del Trabajo Social y que la actividad de
investigación es una de las bases para la producción de
saber especializado.
10
Estrategias de integración
de técnicas cuantitativas y cualitativas:
Técnicas de observación de la realidad
Como llevar a cabo la integración de las técnicas cualitativas y
cuantitativas de la investigación en Trabajo Social? Hay cinco
estrategias admitidas de integración de ambos enfoques:
Š Triangulación: busca convergencia, corroboración o
correspondencia de resultados procedentes de distintas técnicas
con el fin de incrementar la validez de las mismas.
Š Complementariedad: las técnicas cuantitativas y cualitativas en
un mismo estudio se usan para medir u observar, en parte,
coincidentes, pero en parte, diferentes facetas de un fenómeno.
Por lo tanto, con la aplicación de una segunda técnica se busca
elaboración, realce, ilustración o clarificación de los resultados
procedentes de la misma.
Š Desarrollo. Busca utilizar los resultados de una técnica para
mejorar o informar a la otra, lo que exige una ordenación
secuencial de las mismas. 11
Estrategias
de integración de técnicas

Š Iniciación. Pretende descubrir paradojas y contradicciones,


así como nuevas perspectivas y esquemas, mediante la
fusión de preguntas y resultados que proceden de otra.
Busca ampliar o profundizar los resultados e
interpretaciones de la investigación.
Š Expansión. Busca extender la amplitud y alcance de la
investigación, usando diferentes técnicas para diferentes
componentes de la misma. 12
Fases y tareas de la investigación
Diseño de investigación cuantitativa Diseño de investigación cualitativa
Formulación del problema a investigar Fase de reflexión
La operacionalización del problema Fase de planeamiento
Formulación de hipótesis Selección de un contexto
Operacionalización de conceptos teóricos Selección de una estrategia
Delimitación de las unidades de análisis. Preparación del investigador
Redacción del proyecto

Diseño de la investigación Fase de entrada


Selección de estrategias Selección de informantes y casos
Diseño de la muestra Realización de primeras entrevistas y
Elección de técnicas de recogida y de análisis observaciones
de datos.

Recolección de la información Fase de recolección y análisis


Clasificación de los datos. preliminar
Análisis de los mismos.

Fase de salida de campo y análisis


intenso
Conclusiones Fase de redacción
-Extracción de las conclusiones pertinentes
Exposición de resultados (informe) 13
Finalidad de la investigación

Š La investigación, en relación a la aplicación de resultados,


va dirigida tanto al diseño de modelos de intervención
como a su consecución práctica, así la investigación en
Trabajo Social es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por objetivo analizar
aspectos de la realidad social con una expresa finalidad
práctica. Esta finalidad es la transformación de una
situación problemática. La investigación debe aportar
elementos fundamentales y suficientes que expliquen una
realidad determinada para programar la intervención. 14
La investigación como estrategia

Š Sólo la investigación permite dilucidar interrogantes


acerca de la realidad de trabajo, demostrar la relevancia de
ciertas variables en la génesis, desarrollo y distribución de
determinadas situaciones/problemas sociales, predecir el
curso probable de un proceso y anticiparnos
estratégicamente a los efectos.
Š La investigación enriquece el conocimiento como
contribuye a dar efectividad de respuestas a la
problemática social. 15
La finalidad asignada a los resultados
de la investigación

Š La investigación debe aportar los elementos fundamentales y


suficientes que expliquen una realidad determinada para
programar la intervención.
Š Con base en el objeto de estudio y la finalidad que se
persigue con la investigación, se puede plantear:
Š Porqué se quiere hacer? Estableciendo las razones que
fundamentan lo que se quiere llevar a cabo.
Š Para qué se quiere hacer: Definiendo objetivos.
Š Cuánto se quiere hacer: Expresando las metas concretas que
se quieren alcanzar, es decir, operacionalizando los objetivos
propuestos.
16

También podría gustarte