Está en la página 1de 35

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA


Carretera a Puerto Madero Km. 2, Centro,
30700 Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chis.

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA

SEMESTRE:
6° GRUPO “A”

LABORATORIO INTEGRAL I:
“REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATOIO”
Práctica No. 1 a Práctica No.5

DOCENTE:
ING. JOSÉ ALFREDO LEÓN HERNÁNDEZ
PRESENTAN:
ESCOBAR RAMÍREZ FRIDA SOFÍA
ISLAS VILLALOBOS LITZY
PAZ VÁZQUEZ TERESA
ROBLERO AGUSTÍN DANIELA
SUÁREZ PÉREZ CINTHYA TAMARA
VENTURA MONTES CITLALI MAHETSI

TAPACHULA CHIAPAS, 08 DE MARZO DEL 2020

ÍNDICE

1. Introducción 3
2. Marco Teórico 4

3. Metodología 14

3.1 Práctica No.1 “Uso de bombas” 14

3.2 Practica No. 2. “Bombas con accesorios” 14

3.3 Práctica No.3: “Caídas de presión en lechos empacados sin y con


empaque al 50% y 100%, alturas de 1 lt y ½ litro” 15

3.4 Práctica No. 4. “Velocidad de inundación en columnas de empaque” 16

3.5 Práctica No. 5 “Caídas de presión en lechos fluidizados” 17

4. Resultados 18

4.1 Práctica No.1 “Uso de bombas” 18

4.2 Practica No. 2. “Bombas con accesorios” 24

4.3 Práctica No.3: “Caídas de presión en lechos empacados sin y con


empaque al 50% y 100%, alturas de 1 lt y ½ litro” 26

4.4 Práctica No. 4. “Velocidad de inundación en columnas de empaque” 29

4.5 Práctica No. 5 “Caídas de presión en lechos fluidizados” 30

5. Discusión 33

6. Conclusión 33

7. Bibliografías 33

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de transportar un fluido, existen diversas características


que intervienen y tenemos que tener en cuenta entre ellas son; potencia, aumento
2
de la presión, cantidad de fluido descargado por unidad de tiempo y rendimiento.
Aquél instrumento o máquina que sea el responsable de que un fluido se
mantenga en movimiento o con la finalidad de transportarlo por medio de un
trabajo realizado, se le denomina bomba o compresora. La principal causa para
que esto suceda es el aumento de la presión, donde, la energía mecánica
realizada se convierte en energía cinética generando un aumento en la presión y
velocidad del fluido Generalmente las bombas son utilizadas en el transporte de
los líquidos, éstas trabajan simultáneamente con la presión atmosférica la cual
permite que ésta impulse el líquido hacia el interior de la bomba por la presión que
tiene en el centro de la misma.

Uno de los principales equipos para el transporte de fluidos es una compresora la


cual es una máquina que como su no1mbre lo indica se encarga de comprimir un
gas para así realizar su respectiva transportación, el funcionamiento de ellas
depende mucho de la presión que se ejerza, de eso mismo influye el tipo de
compresor que se vaya a utilizar. Mientras que los compresores son utilizados
para gases; las bombas se utilizan para los fluidos, a diferencia de los anteriores,
las bombas dependen de la potencia que estas vayan a necesitar para el
transporte, para el tipo de líquido que se vaya a transportar y profundidad donde
esta se vaya a acomodar.

La siguiente práctica demuestra los principios teóricos que estos equipos utilizan
para su funcionamiento, así como la manipulación de diversos factores para el
funcionamiento de los mismos.

2. MARCO TEÓRICO
Bombas.

3
Las bombas incrementan la energía mecánica del líquido, aumentando su
velocidad, presión o elevación, o las tres anteriores. Las dos clases principales
son las bombas de desplazamiento positivo y las bombas centrífugas. Las
unidades de desplazamiento positivo aplican presión directamente al líquido por
un pistón recíprocante, o por miembros rotatorios, los cuales forman cámaras
alternadamente llenas o vacías del líquido. Las bombas centrífugas generan altas
velocidades de rotación, entonces convierten la energía cinética resultante del
líquido en energía de presión. (1)

Bombas centrifugas.

Las industrias de proceso emplean con frecuencia bombas centrífugas. Se pueden


adquirir en tamaños desde 0.004 hasta 380 m 3 /min(1 a 100000 gal/min) y para
presiones de descarga desde unos cuantos metros de carga hasta 5000 kPa. Una
bomba centrífuga consiste, en su forma más simple, en un propulsor que gira
dentro de una armadura.

El líquido entra axialmente ala bomba en el punto 1 en la línea de aspiración y


penetra hasta el centro de rotación del propulsor, de donde se distribuye de
manera radial. Al hacerlo así, se introduce en los canales, entre las paletas en el
punto 2, y fluye por dichos canales hacia el punto 3, situado en la periferia del
impulsor. Aquí se recolecta en la cámara espiral 4 y fluye hacia la descarga de la
bomba 5, La rotación del impulsor imparte una carga de alta velocidad al fluido,
que se transforma en carga de presión a medida que el líquido pasa a la cámara
espiral y de aquí a la descarga. Algunas unidades se construyen como bombas de

4
dos etapas o de etapas múltiples. Muchos factores complican la determinación de
la eficiencia real y las características de funcionamiento de una bomba. Por tanto,
es muy común emplear el funcionamiento real experimental. Casi siempre, el
propio fabricante expresa el funcionamiento de la bomba por medio de curvas
llamadas curvas características. (3)

Bombas sumergibles.

Una bomba sumergible es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcasa.
El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba
es que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende
de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Bombas semisumergibles.

Las bombas sumergibles o semisumergibles, respectivamente, se utilizan cuando


el valor NPSH de la planta no permite una instalación en seco. Como bomba
sumergible o semisumergible se denomina una bomba móvil o fija, que se
sumerge en el líquido de bombeo.

El compacto diseño, su resistencia química y la capacidad de bombear sin


problema líquidos de alta viscosidad hacen de la bomba lobular rotativa de Börger
una bomba sumergible o semisumergible ideal.

Comprensores centrífugos.

Los compresores centrífugos son unidades de múltiple etapa que contienen una
serie de impulsores en un solo eje que gira a velocidades altas en una coraza
maciza. Los canales interiores conducen al fluido desde la descarga de un
impulsor hasta la entrada del siguiente. Estas máquinas comprimen volúmenes
enormes de aire o gas procesado —hasta 200 000 ft3 /min (340 000 m3 /h) a la
entrada— hasta una presión de salida de 20 atm. Las máquinas de menor
capacidad descargan a presiones de hasta varios cientos de atmósferas. Las
unidades que operan a alta presión requieren de enfriamiento entre las etapas. La
figura 8.14 muestra un compresor centrífugo típico.

5
Las máquinas con flujo axial manejan incluso mayores volúmenes de gas, hasta
600 000 ft3 /min (1 × 106 m3 /h), pero con presiones de descarga menores de 2 a
10 o 12 atm. En estas unidades, las aspas del rotor impulsan el gas de forma axial
desde un conjunto de aspas directamente al siguiente. En general no se requiere
de enfriamiento entre las etapas. (2)

Carga desarrollada.

La bomba se instala en una tubería de conducción y suministra la energía


necesaria para succionar líquido de un tanque de almacenamiento, y descargarlo
con una velocidad volumétrica de flujo constante a la salida de la tubería, situada a
Zb m o ft arriba del nivel del líquido en el tanque. El líquido entra a la bomba por
una conexión de succión situada en el punto a y sale por el punto b donde se
encuentra la conexión de descarga. Es posible aplicar la ecuación de Bernoulli
entre los puntos a y b. La ecuación sirve para este propósito. Puesto que la única
fricción que existe es la que se produce en la bomba misma y ésta se incluye en la

6
eficiencia mecánica η, hf = 0. La ecuación se escribe entonces de la manera
siguiente:

pb a V́ 2 p a V́ 2
η W P= ( ρ 2)(
+ g Z b + b b − a + gZ a+ a a
ρ 2 )
Las magnitudes dentro de los paréntesis reciben el nombre de cargas totales y se
representan por H, o.

p a V́ 2
H= + gZ +
ρ 2

p a V́ 2
H= + gZ + (1)
ρ 2 gc

Aplicación del teorema de Bernoulli.

La aplicación del teorema de Bernoulli debe hacerse de forma racional y


sistemática. El procedimiento sugerido es el siguiente:

l. Dibujar un esquema del sistema, seleccionando y marcando cada una de las


secciones rectas de la corriente bajo consideración.

2. Aplicar la ecuación de Bernoulli en la dirección del flujo. Seleccionar el plano o


cota de referencia para cada una de las ecuaciones escritas. Se escoge para esto
el punto de menor elevación para que no existan signos negativos, reduciendo así
el número de errores.

3. Calcular la energía aguas arriba en la sección l. La energía se mide en kpm/kp


(o Nm/N), que se reducen en definitiva
a metros de fluido. En los líquidos, la
altura de presión puede expresarse en
unidades manométricas o absolutas,
manteniendo las mismas unidades para
la altura de presión en. Para los líquidos
resulta más sencillo utilizar unidades
manométricas. Deben utilizarse alturas

7
de presión absoluta cuando no es constante el peso específico. Como en la
ecuación de continuidad, sin apreciable pérdida de precisión.

4. Añadir, en metros de fluido, toda energía adicionada al fluido mediante cualquier


dispositivo mecánico, tal como bombas.

5. Restar, en metros de fluido, cualquier energía perdida durante el flujo.

6. Restar, en metros de fluido, cualquier energía extraída mediante dispositivos


mecánicos, tal como turbinas.

7. Igualar la anterior suma algebraica a la suma de las alturas de presión, de


velocidad y topográfica, o elevación.

8. Si las dos alturas de velocidad son desconocidas, relacionarlas mediante la


ecuación de continuidad.

Línea de alturas piezometricas.

La línea de alturas piezométricas está situada debajo de la línea de alturas totales


en una cantidad igual a la altura de velocidad en la sección correspondiente. Las
dos líneas son paralelas para todos los tramos en que las secciones rectas tienen
la misma área. La ordenada entre el eje de la corriente y la línea de alturas
piezométricas es igual a la altura de presión en la sección en cuestión.

Potencia.

La potencia se calcula multiplicando el caudal en peso, o gasto, kp/s, N/s (y Q) por


la energía H en kpm/kp o Nm/N. Así resulta la ecuación

kp m 3 kpm kpm
Potencia P=γQH = 3 ∙ ∙ =
m s kp s

Potencia en CV =γQH /75

8
N m 3 Nm Nm
P= ∙ ∙ = o vatios (W ) (1)
m3 s N s

Número de Reynolds.

El número de Reynolds (Re), que es un grupo adimensional, viene dado por el


cociente de las fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a la viscosidad.

Para tuberías circulares, en flujo a tubería llena,

Vdρ Vd V ( 2r o)
Número de Reynolds ℜ= o =
μ v v

Donde:

m
V =velocidad medi a en d=diametro de la tuberia en m, r o =radio de latuberia en m
s

2
m 2 ρ=densidad del fluido en UTM o kps o kg
v=viscosidad cinematica del fluido en
s m3 m 4 m3

s Ns
μ=viscosidad absoluta kg . o
m2 m2

En el caso de conductos de sección recta no circular se utiliza como longitud


característica en el número de Reynolds el radio hidráulico R, igual al cociente del
área de la sección recta por el perímetro mojado, expresando el cociente en m. El

V (4 R)
número de Reynolds es ahora: ℜ= (1).
v

Fórmula de Darcy – Weisbach.

La fórmula de Darcy – Weisbach, es la fórmula básica para el cálculo de las


pérdidas de carga en las tuberías y conductos. La ecuación es la siguiente:

longitud L V2
Perdida de carga=coeficiente de friccion f ∙ ∙ altura de velocidad
diametro d 2g

L V2
Perdida de carga=f ∙ ( )( )
d 2g

9
La altura de velocidad exacta, en una sección recta, se obtiene dividiendo el
cuadrado de la velocidad media (Q/A)2 por 2g y multiplicando el resultado por un
coeficiente a. en el régimen turbulento en tuberías y conductos, a puede
considerarse igual a la unidad sin apreciable error de resultados. (1)

Tuberías y accesorios.

Tubería y tubo. Las tuberías tienen pared gruesa y diámetros relativamente


grandes y vienen en longitudes moderadas de 20 a 40 ft (6 a 12 m); el tubo tiene
una pared delgada y generalmente viene en rollos de varios cientos de pies de
longitud. A las tuberías metálicas se les puede hacer una cuerda para enroscar,
mientras que a los tubos no. Las paredes de las tuberías son por lo general
ligeramente rugosas; los tubos tienen paredes muy lisas. Los tramos de las
tuberías se unen por collarines (bridas), tornillos, roscas o accesorios soldados;
las piezas de los tubos están conectadas por accesorios de compresión,
accesorios avellanados o soldados. Por último, los tubos se fabrican por extrusión
o laminación en frío, mientras que las tuberías metálicas se hacen por soldadura,
fundición, o mediante molduras o prensas.

 Tamaños. Las tuberías y tubos se clasifican en función de su diámetro y de


su espesor de pared. El tamaño del tubo está indicado por el diámetro
exterior. El valor nominal es el diámetro exterior real, dentro de tolerancias
muy estrechas. El espesor de la pared está indicado generalmente por el
número BWG (Birmingham wire gauge), el cual varía desde 24 (muy ligero)
hasta 7 (muy pesado).
 Selección de tamaños de tubería. El tamaño seleccionado de tubería para
una instalación particular, depende sobre todo de los costos de la tubería y
accesorios, así como de la energía requerida para el bombeo del fluido. El
costo de la tubería y del capital anual de la carga se incrementa con el
diámetro de la tubería elevado a una potencia aproximada de 1.5, mientras
que el costo para el flujo turbulento varía con el diámetro elevado a la
potencia.

10
 Conexiones y accesorios. Los métodos utilizados para unir las piezas de
tuberías o tubos, dependen en parte de las propiedades del material, pero
sobre todo del espesor de la pared. Los productos tubulares de pared
gruesa se conectan generalmente por medio de accesorios de rosca, por
collarines o por soldadura. Las piezas de tubo de pared delgada se unen
por soldadura o compresión o accesorios flameados. Las tuberías hechas
de materiales frágiles tales como vidrio, carbono o hierro fundido se
conectan por medio de bridas (o collarines) o uniones de enchufe y
campana. Cuando se usan accesorios roscados, se hace una rosca externa
a los extremos del tubo usando una herramienta adecuada para hacer la
cuerda de la rosca. La cuerda es fina, y las escasas cuerdas que están más
alejadas del extremo de la tubería son imperfectas, así que se forma una
unión hermética cuando la tubería se enrosca en el accesorio. La cinta de
politetrafluorotileno se enrolla alrededor del extremo de la rosca para
asegurar un buen sello. La rosca debilita la pared de la tubería y, en
general, los accesorios son más frágiles que la tubería misma; entonces,
cuando se utilizan accesorios roscados, se requiere un número de catálogo
mayor que con los otros tipos de uniones.
Tramos de tubería mayores de 2 pulgadas (50 mm) se conectan por medio
de collarines o soldadura. Los collarines (o bridas) son dos discos o anillos
de metal que se complementan unidos por pernos y que comprimen una
junta entre sus caras.
 Dispositivos para expansión. Casi todas las tuberías están sometidas a
variaciones de temperatura. En algunas ocasiones, los cambios son muy
grandes. Tales cambios provocan que la tubería se expanda o se contraiga.
Si la tubería está fijada de manera rígida a sus soportes, puede
desprenderse, doblarse o hasta romperse. De esta forma, en tuberías muy
grandes no se emplean soportes fijos; en vez de eso, la tubería descansa
libremente sobre rodillos o cuelga de cadenas o barras. También se toman
precauciones en todas las conducciones de altas temperaturas para
permitir la expansión, de esta manera los accesorios y las válvulas no son

11
sometidos a esfuerzos o tensiones. Esto se hace por medio de las curvas o
vueltas en la tubería, por uniones de expansión empacadas, o sin
empaquetar y, a veces, por mangos de metal flexible.
 Prevención de las fugas alrededor de partes móviles. Los dispositivos más
comunes para minimizar las fugas, al mismo tiempo que permiten el
movimiento, son los prensaestopas y los sellos mecánicos. Ninguno de
ellos detiene la fuga por completo, pero si no hay fuga, cualesquiera de los
fluidos procesados pueden ser tolerados y es posible, incluso, modificar el
dispositivo para asegurar que sólo el fluido inicuo se infiltre o escape del
equipo. El movimiento de la pieza móvil puede ser recíprocante o
rotacional, o ambos a la vez; puede ser pequeño y ocasional, como en una
unión de expansión empacada, o virtualmente continuo, como en el proceso
de bombeo. (2).

Medidor de venturi.

El medidor venturi estándar tipo Hershel consiste en un tubo recto, corto, que se
conecta en cualesquiera de los extremos de la tubería por medio de secciones
cónicas. Las proporciones recomendadas son ángulo del cono de entrada a1= ±
2°, ángulo del cono de salida a2 = 5 a 15°, longitud de garganta = un diámetro de
garganta, toma de corriente arriba localizada de 0.25 a 0.5 diámetro de tubería
corriente arriba en relación con el cono de entrada. Para asegurar mejor los
resultados, conviene que las secciones recta y cónica estén unidas por medio de
superficies curvas lisas.

Lechos sólidos.

Distribuidor de fluido convenientes es la profundidad adecuada de solidos que se


le dé a un lecho. Esta profundidad debe ser tal que la caída de presión en el lecho
sea por lo menos 10 cargas de velocidad, basándose en la velocidad superficial a
lo largo del mismo. En la subsección “Lechos fijos de solidos granulares” se
incluyen varios métodos para calcular la caída de presión. Para el flujo de un
líquido descendente que atraviesa un lecho de sólidos en el que el líquido tenia
inicialmente una distribución uniforme, Akehata y Sato encontraron que el flujo

12
puede tomar una distribución deficiente en una distancia de 3 a 6 diámetros de
lecho, ya sea para flujo laminar o turbulento, cuando la razón entre el diámetro del
lecho y el diámetro de la partícula es inferior a 15. (Perry)

La caída de presión.

La caída de presión u otras características de flujo se predicen basándose en la

2 f m G 2 L ( 1−ε )3−n
correlación dada por Leva o Fluidization. Esta correlación ∆ p= ,
D p g c ρσ 3−n
s ε3
donde:

∆ p=caida de presion .L= profundidad del lecho gc =constante dimensional .

D p=diametro promedio de la particula .ε =volumenlibre fraccionario , adimensional .


n=exponente , una funcion del numero de Reynolds modificado , adimencional .
σ s=factor de forma del soli do , cociente del area de la particula y la superficie .
G=Velocidad masica superficial del fluido basada en la secciontransversal

de la camara vacia .ρ=densidad del fluido .


f m=factor de friccion , funcion dada por elnúmero de Reynolds .

D pG 100 6 ( 1−ε )
ℜ= , f m= ℜ , D p = .
μ σs S
d onde , S=superficie especifica o area de la superficie de la particula por
unidad de volumen dellecho (4)

3. METODOLOGÍA

13
3.1 Práctica No.1 “Uso de bombas”

1. Una olla pequeña se llenó hasta ¾ de su capacidad, con agua.


2. Seguidamente a la bomba sumergible se le conecto una manguera de 8
mm de diámetro.
3. Se realizó la primera prueba con una altura 15 centímetros de altura y en un
intervalo de 5 segundos, se midió el volumen rescatado; de la misma forma
se realizaron dos pruebas más de 30 y 10 centímetros.
4. Culminando eso se realizó dos pruebas en una bomba semisumergible
marca “Little Giant”; la primera prueba se realizó a 30 centímetros de altura
con tres repeticiones, en intervalos de tiempo de 5 segundos.
5. Finalmente se utilizó una bomba centrifuga, conectado a un tubo de 14 mm
de diámetro.
6. Se realizaron 3 pruebas diferentes a 35, 55 y 115 cm respectivamente.

3.2 Practica No. 2. “Bombas con accesorios”

1. Se llenó un tambo con agua hasta ¾ de su capacidad.


2. Se conectó a la bomba un tubo con una altura de succión de 76 cm.
3. En la parte superior de la bomba se conectó un tubo de 3.02 m de longitud,
con altura de 25 cm y diámetros interior y exterior de 11.1 y 14.8 mm
respectivamente.

14
4. Se realizaron tres pruebas con un intervalo de tiempo de 5 segundos cada
una.
5. Posteriormente se conectó al tubo de longitud de 3.02 m, un reductor de ¾
con diámetros interno y externo de 23 y 36 mm respectivamente.
6. Se realizaron tres pruebas con intervalos de tiempo de 5 segundos cada
una.
7. Finalmente se conectó un reductor de ½ con diámetro interno de 19 mm y
externo de 21 mm.
8. Se realizaron tres pruebas, cada una con intervalos de tiempo de 5
segundos.

3.3 Práctica No.3: “Caídas de presión en lechos empacados sin y con empaque al
50% y 100%, alturas de 1 lt y ½ litro”

1. Primeramente, se deben de limpiar los materiales a usar.


2. Colocar la bomba semisumergible (marca Little Giant) dentro de un
recipiente que contenga agua, la bomba debe de estar sumergida pero solo
lo suficiente para que pueda jalar el agua a través de una manguera que
tiene conectada, la parte del motor no debe tocar el agua.
3. Conectar la manguera al tubo graduado
4. Agregar el empaque para empezar con la primera prueba y colocar el tubo
en el soporte está contendrá empaque al 100% de su capacidad.

15
5. Agregar agua al tubo graduado a una altura en agua de 35 cm, por cada
prueba se realizarán tres repeticiones; cada vez que se termine de realizar
una prueba se quitará el empaque usado y se pondrá a secar en un cesto.
6. Realizar la segunda prueba con empaque al 50% y una altura en agua de
17.5 cm.
7. Realizar la tercera prueba sin empaque a una altura en agua de 35 cm.
8. Realizar la cuarta prueba sin empaque a una altura en agua de 17.5 cm.
9. Anotar los datos obtenidas de cada una de las pruebas realizadas.

3.4 Práctica No. 4. “Velocidad de inundación en columnas de empaque”

1. Se llevó el empaque al 50 % del tubo, siendo éste de una capacidad de


1000 ml.
2. Conectamos una bomba semisumergible quién se encargó de abastecer de
agua.
3. En la salida del tubo se colocó una probeta graduada, para recuperar el
fluido que se filtraba mientras se llenaba el tubo.
4. Comenzamos prendiendo la bomba y al momento tomando el tiempo, hasta
que el tubo se llenará completamente.
5. De lo anterior se hicieron 3 repeticiones, para obtener la velocidad de
inundación.

16
3.5 Práctica No. 5 “Caídas de presión en lechos fluidizados”

1. Se le hace un chequeo a la bomba y al compresor,


2. Se pone agua en un recipiente y se prende la bomba y así succiona el
agua para que el agua pueda subir a la columna empacada (el empaque es
silicona) ahí es donde se elevan,
3. Se hace otra prueba con el comprensor y la bomba para ver si se eleva
más el empaque.
4. Tenemos otra columna empacada (el empaque es unicel), en esta columna
se prueba solamente con la compresora para ver hasta donde se eleva el
empaque.

17
4. RESULTADOS
4.1 Práctica No.1 “Uso de bombas”
BOMBA SUMERGIBLE
Datos:
Prueba Altura (cm) Tiempo (seg) Volumen (ml)
D=8 mm ( 10001 mmm )=8 x 10
−3
m 1 15 5 110
2 30 5 45
3 10 5 117
Para la prueba 1:
v 110 ml ml
Q= = =22 ¿
t 5 seg seg
1 1
A= π D 2= π ¿
4 4

m3
2.2 x 1 0−5
Q s m
V= = −5 2
=0.4376
A 5.0265 x 10 m s
m kg
( 0.4376 )(8 x 10−3 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds = = =3500.8
μ −3 kg
1x10
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.045 L = 1.16 m

m 2
L V2 1.16 m s( 0.4376 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.045 ( −3
8 x 10 m )
( 2 ) 9.81 m2
=0.0636 m=H L

s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.15 m+ 0.0636 m=0.2136 m

18
kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 2.2 x 10−5
seg )
0.2136 m )=4.6992 x 10−3
s

Para la prueba 2:
v 45 ml ml
Q= = =9 ¿
t 5 seg seg

m3
9 x 10−6
Q seg m
V= = −5 2
=0.1790
A 5.0265 x 10 m s
m kg
( 0.1790 )(8 x 10−3 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds = = =1432
μ kg
1 x 1 0−3
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.05 L = 1.16 m

m 2
L V2 1.16 m
0.1790
s ( )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.05 ( −3
8 x 10 m m )
=0.01183 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.3 m+ 0.01183 m=0.31183 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 9 x 10−6
seg )
0.31183 m) =2.8064 x 10−3
s

Para la prueba 3:
v 117 ml
Q= = =23.4 ¿
t 5 seg seg

19
m3
2.34 x 10−5
Q seg m
V= = −5 2
=0.4655
A 5.0265 x 10 m s
m kg
( 0.4655 )(8 x 10−3 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =3724
μ kg
1 x 1 0−3
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.037 L = 1.16 m

m 2
L V2 1.16 m s ( 0.4655 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.037 ( −3
8 x 10 m ( ) m) =0.05925 m=H L
2 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.1 m+ 0.05925m=0.15925 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 2.34 x 10−5
seg) 0.15925 m )=3.72645 x 10−3
s

BOMBA SEMISUMERGIBLE
Datos:
Prueba 1: 30 cm de altura
D=14 mm ( 10001mmm )=0.014 m Repetició
n
Tiempo (seg) Volumen (ml)

1 5 455
2 5 620
3 5 720
Volumen promedio: 598 ml
Para la prueba 1:

20
v 598 ml ml
Q= = =119.6 ¿
t 5 seg seg
1 1
A= π D 2= π ¿
4 4

m3 −4
1.196 x 1 0
Q s m
V= = =0.7769
A 1.5393 x 10−4 m2 s
m kg
( 0.7769 )(0.014 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds = = =10 877.67
μ −3 kg
1 x10
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.028 L = 0.6 m

m 2
L V2 0.6 m s ( 0.7769 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.028 (
0.014 m m )=0.0369 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.3 m+ 0.0369 m=0.3369 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 1.196 x 10−4
seg )0.3369m )=0.0402
s

Para la prueba 2:

Prueba 2: 50 cm de altura
Repetició
Tiempo (seg) Volumen (ml)
n
1 5 710
 Lectura en el diagrama
2 5 660
de Moody
3 5 820
21
Volumen promedio: 723 ml
f = 0.025 L = 0.6 m

m 2
L V2 0.6 m (
s
0.9393 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.025 (
0.014 m )
( 2 ) 9.81 m2
=4.818 x 10−3 m=H L

s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.5 m+ 0.004818 m=0.5048 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000 3
m )(1.446 x 10 −4
seg )0.5048m )=0.0739
s

BOMBA CENTRIFUGA

Prueba Altura (cm) Tiempo (seg) Volumen (Lt)


1 35 5 6.760
2 55 5 6.710
3 115 5 6.735

Para la prueba 1:
Datos:

D=19 mm ( 10001 mmm )=0.019 m


v
Q= =6.760< ¿ =1.352 ¿ ¿ ¿
t 5 seg seg
1 1
A= π D 2= π ¿
4 4

m3
1.352 x 10−3
Q seg m
V= = −4 2
=4.7686
A 2.8352 x 10 m s

22
m kg
( 4.7686 )(0.019 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =90603.83
μ −3 kg
1x10
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.017 L = 2.1 m

m 2
L V2 2.1 m s( 4.7686 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.017 (
0.019 m ) m
=2.177 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.35 m+ 2.177 m=2.52 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000 3
m )(1.352 x 10 −3
seg) 2.52m )=3.417
s

Para la prueba 2:
v
Q= =6.710< ¿ =1.342 ¿ ¿ ¿
t 5 seg seg

m3
1.342 x 10−3
Q seg m
V= = −4 2
=4.73
A 2.8352 x 10 m s
m kg
(4.73 )(0.019 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =89 933
μ kg
1 x 1 0−3
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.016 L = 2.1 m

23
m 2
L V2 2.1 m s ( 4.73 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.016 (
0.019 m ) m
=2.016 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.55 m+ 2.016 m=2.56 m

kgf m3 ( kgf∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 1.342 x 10−3
seg) 2.56 m ) =3.444
s

Para la prueba 3:
v
Q= =6.735< ¿ =1.347 ¿ ¿ ¿
t 5 seg seg

m3
1.347 x 10−3
Q seg m
V= = −4 2
=4.7509
A 2.8352 x 10 m s
m kg
( 04.7509 )(0.019 m)( 1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =90 268
μ −3 kg
1 x10
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.017 L = 2.1 m

m 2
L V2 2.1 m s ( 4.7509 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.017 (
0.019 m ) m
=2.1615 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *

24
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =1.15 m+2.1615 m=3.311 m

kgf m3 ( kgf∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 1.347 x 10−3
seg )3.311 m )=4.44
s

4.2 Practica No. 2. “Bombas con accesorios”

Prueba sin accesorios:


Datos: Altura: 76 cm

D=11.1 mm ( 10001 mmm )=0.0111 m Repetició


n
Tiempo (seg) Volumen (Lt)

1 5 8.250
2 5 8.195
v 3 5 8.335
Q= =8.26< ¿ =1.652 ¿ ¿ ¿
t 5 seg se g
Volumen promedio: 8.26 Lt
1 1
A= π D 2= π ¿
4 4

m3 −3
1.652 x 10
Q seg m
V= = =17.0717
A 9.6768 x 10−5 m2 s
m kg
( 17.0717 )(0.0111 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =189 946.52
μ −3 kg
1x10
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.015 L = 3.02 m

m 2
L V2 3.02m (
s
17.0717 )
h f =f ( )( )
D 2g
=0.015 (
0.0111 m ) m
=60.62 m=H L
( 2 ) 9.81 2
s ( )
Ecuación de Bernoulli:

25
PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.76 m+60.62 m=61.38 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 1.652 x 10−3
seg) 61.38 m) =101.39
s

Prueba con accesorios:

Altura: 76 cm
Repetició
Tiempo (seg) Volumen (Lt)
n
1 5 6.175
2 5 6.645
3 5 6.295
Volumen promedio: 6.371 Lt

v
Q= =6.371< ¿ =1.2742 ¿ ¿ ¿
t 5 seg seg

m3
1.2742 x 10−3
Q seg m
V= = −5 2
=13.1675
A 9.6768 x 10 m s
m kg
( 13.1675 )(0.0111 m)(1000 3 )
VDρ s m
No .de Reynolds= = =146160.09
μ kg
1 x 1 0−3
m∗s
 Lectura en el diagrama de Moody
f = 0.016 Longitud de tubo = 3.02 m

26
De acuerdo a las tablas de coeficiente de pérdida en: Redes industriales
de tubería A. Luszczwski, Ed Reverté.
Longitud de Reductor: 0.09194. Longitud del copple: 0.3048
Longitud total: 3.02 m + 0.09194 m + 0.3048 = 3.4162

m 2
L V2 3.4162 m ( 13.1675 )s
h f =f ( )( )
D 2g
=0.016 (
0.0111m ) m
=43.51 m=H L
( )
( 2 ) 9.81 2
s
Ecuación de Bernoulli:

PA V A 2 P V 2

+ + Z A + H A −H L −H T = B + B + Z B
γ 2g γ 2g
*Las velocidades y presiones se cancelan porque son una constante. *
∴ H A−H L =Z B ∴ H A=Z B + H L
H A =0.76 m+43.51 m=44.24 m

kgf m3 ( kgf ∗m
(
P=γ Q H A= 1000
m3 )( 1.2742 x 10−3
seg )44.24 m )=56.37
s

4.3 Práctica No.3: “Caídas de presión en lechos empacados sin y con


empaque al 50% y 100%, alturas de 1 lt y ½ litro”

 Ecuación de Ergun
150 μ v 0 2 1.75 v 20 ρ
∗( 1−ϵ) ∗(1−ϵ )
∆P d 2p ∅ 2 dp∅
= +
L ϵ3 ϵ2
∆P= diferencia de presión μ=Viscosidad del fluido
vo= Velocidad superficial del fluido ρ=Densidad del fluido
L=Longitud del lecho ϵ= Porosidad del lecho
dp= Diámetro de la partícula ϕ=esfericidad

Prueba 1: Empaque al 100% y


altura de 35 Volumen cm (1 lt).
Prueba Tiempo (seg)
(ml)
1 3.16 200
2 3.35 190 27
3 3.06 190
Total 9.57 580
Prueb Tiempo Volumen
Prueba 2: Empaque al 50% y altura de
a (seg) (ml)
17.5 cm (1/2 lt).
1 3.35 230
v 680 ml ml
Q promedio = = =67.79 ¿
2 3.34 220 t 10.03 seg seg
3 3.34 230
Total 10.03 680
Prueba 3: Sin empaque a 35 cm de
agua (1 lt).
v 708 ml ml
Prueb Volumen Q promedio = = =67.62 ¿
Tiempo (seg) t 10.47 seg seg
a (ml)
1 3.41 228
2 3.37 230
Prueba 4: Sin empaque a 17.5 cm de
3 3.69 250 agua (1/2 lt).
Total 10.47 708 v 520 ml ml
Volumen Q promedio = = =54.5 ¿
Prueba Tiempo (seg) t 9.54 seg seg
(ml)
1 3.04 160
2 3.31 180

3 3.19 180
Total 9.54 520

Diamétro de salida delagua=8 mm ( 10001 mmm )=8 x 10 m


−3

1m
Diamétrointerno del tubo graduado=52.3 mm (
1000 mm )
 =0.0523 m

1m
Diamétrointerno del tubo graduado=52.3 mm (
1000 mm )
 =0.0523 m

1m
Diamétro externo del tubo graduado=74.2 mm (
1000 mm )
 =0.0742 m

1m
Diamétrointerno del empaque=7.9 mm (
1000 mm )
−3
 =7.9 x 10 m

28
 Diamétro externo del empaque=9.9 mm ( 10001 mmm )=9.9 x 10 −3
m

1m
Longitud del empaque=10.7 mm (
1000 mm )
 =0.0107 m


 Cálculo de la velocidad de la caída de presión del agua sin empaque:

Prueba 3: Sin empaque a 35 cm de agua (1 lt).

m3
4(6.762 x 10−5 )
4Q seg
v= =
π D2 π ¿¿

Prueba 4: Sin empaque a 17.5 cm de agua (1/2 lt).

m3
4(5.45 x 10−5 )
4Q seg
v= =
π D2 π ¿¿

 Cálculo de la pérdida fraccional para flujos a través de lechos utilizando la


ec´n de Ergun:
150 μ v 0 2
1.75 v 0 ρ
2 2
∗( 1−ϵ)2 ∗(1−ϵ )
∆P dp∅ dp∅
= +
L ϵ3 ϵ2

Prueba 1: Empaque al 100% y altura de 35 cm (1 lt).


2
Volumen del empaque=( π r 2 ) L=[ ( π ) ( 3.95 x 10−3 m ) ]∗( 0.0107 m )=5.32 x 10−7 m3
volumen total−volumen hueco 1−0.9
Porosidad=ϵ = = =0.1
volumen total 1

6 6
Diam . particula 9.9 x 10−3
Esferecidad=ϕ= = =8 536 308.83
Area superficial 7.6976 x 10−5
Vel .de la particula 1.0842

∆ P=0.7667

Prueba 2: Empaque al 50% y altura de 17.5 cm (1/2 lt).

29
2
Volumen del empaque=( π r 2 ) L=[ ( π ) ( 3.95 x 10−3 m ) ]∗( 0.0107 m )=5.32 x 10−7 m3
volumen total−volumen hueco 1−0.9
Porosidad=ϵ = = =0.1
volumen tota l 1

6 6
Diam . particula 9.9 x 10−3
Esferecidad=ϕ= = =10 591258.67
Areasuperficial 7.6976 x 10−5
Vel .de la particula 1.3452
∆ P=0.6179

4.4 Práctica No. 4. “Velocidad de inundación en columnas de empaque”

Inundación - empaque a 500

ml
Prueba Tiempo (seg) Volumen (ml) Caudal( )
s
1 3.02 195 64.56
2 3.08 196 63.63
3 3.20 204 63.75

ml ml ml
64.56 +63.63 +63.75
s s s ml ml
Q promedio = =63.98 =63.98 ¿
3 s s
Q= Área∗Velocidad ∴Velocidad −5 m3
6.398 x 10
Q s −3 m
inundacion=¿ = =1.0352 x 10 ¿
A 0.0618 m
2
s

Caudal de bomba

ml
Prueba Tiempo (seg) Volumen (ml) Caudal( )
s
1 5.01 455 90.81
2 5.20 620 119.23
3 5.35 720 134.57

30
ml ml ml
90.81 +119.23 +134.57
s s s ml
Q promedio = =114.87 ¿
3 s
Q= Área∗Velocidad ∴Velocidad −4 m3
1.1487 x10
Q s −3 m
inundacion=¿ = =1.8587 x10 ¿
A 0.0618m
2
s

Inundación con empaque al 50%

ml
Prueba Tiempo (seg) Volumen (ml) Caudal( )
s
1 3.35 230 68.65
2 3.34 220 65.86
3 3.34 230 68.86

ml ml ml
68.65 +65.86 +68.86
s s s ml
Q promedio = =67.79 ¿
3 s
Q= Área∗Velocidad ∴Velocidad −5 m3
6.779 x 10
Q s −3 m
inundacion=¿ = =1.0969 x 10 ¿
A 0.0618 m
2
s

4.5 Práctica No. 5 “Caídas de presión en lechos fluidizados”

Datos:

1m
D=49.2 mm( )=0.0492 m del tubo
1000mm

−3 kg
µ¿ 1 x 10
m∗s

Aire:

Lechos: Bolitas de unicel

¿
Q = 3 min ¿

31
 Diámetro de partícula (promedio)= 3.8 mm ( 10001 mmm )=3.8 x 10
−3
m

 Área de la superficie

1 1
 A= π D 2= π ¿
4 4

 Calculo de la velocidad

m3
4(5 x 10−5 )
4Q seg
v= =
π D2 π ¿¿

 Cálculo de la pérdida fraccional para flujos a través de lechos utilizando la


ecuación de Ergun:

150 μ V 0 2 1.75 V 20 ρ
∗(1−ϵ ) ∗(1−ϵ )
∆P d 2p ∅2 dp∅
= +
L ϵ3 ϵ2

volumen total−volumen hueco 1−0.7


Porosidad=ϵ = = =0.3
volumen total 1

6 6
Diam . particula 3.8 x 10−3 m
Esferecidad=ϕ= = =3 660 540.23
Areasuperficial 1.134 x 10
−5

Vel .de la particula m


0.02629
s

ΔP = 3.2124 x 10−4

Altura alcanzada = 180 mm ( 10001 mmm )=0.18 m


Agua:

Lechos: Bolitas de silíca

¿
Velocidad = 2 min

32
Altura alcanzada = No alcanzó ninguna altura, únicamente el transporte de
partículas sólidas.

Aire con agua:

Lechos: Bolitas de sílica

Diámetro de partículas (estimado) = 3 mm ( 10001 mmm )=3 x 10


−3
m

 Área de la superficie

1 1
 A= π D 2= π ¿
4 4

¿
 Caudal del agua= 1.7 min ¿

¿
 Caudal del aire= 3 min

 Calculo de la velocidad

m3
4(2.833 x 10−5 )
4Q seg
v= =
π D2 π ¿¿

Altura alcanzada = 75 mm ( 10001 mmm )=0.075 m


volumen total−volumen hueco 1−0.2
Porosidad=ϵ = = =0.8
volumen total 1

6 6
Diam . particula 3 x 10−3 m
Esferecidad=ϕ= = =4 215 887.38
Areasuperficial 7.0685 x 10−6 m2
Vel .de la particula m
0.01490
s

Utilizando la ecuación de Ergún

33
 Cálculo de la pérdida fraccional para flujos a través de lechos utilizando la
ecuación de Ergun:

150 μ V 0 1.75 V 20 ρ
∗(1−ϵ )2 ∗(1−ϵ )
∆P d 2p ∅2 dp∅
= +
L ϵ3 ϵ2

ΔP = 9.6 x 10−6

5. DISCUSIÓN
En las prácticas realizadas observamos como la adición de accesorios (en caso de
bombas) empaques (en el caso de los lechos) y la modificación de la altura
disminuía la velocidad del agua, esto se comprobó de manera experimental.

En unas de las practicas realizadas vimos un fenómeno muy común que se llama
energía cinética la cual se dio por la fricción del empaque (unicel) y el aire del
compresor, esto se dio a in determinado tiempo ya que al principio el empaque se
elevó al prender el compresor, pero al repetir esto se vio que el empaque ya tenía
la energía porque ya no bajó el empaque. A nuestra consideración ese fue el
fenómeno más destacado y visible, esto se debe a que afecto de manera
destacable nuestros resultados.

6. CONCLUSIÓN
Mediante la realización de estas prácticas se observó y comprobó cómo afectan
diversas variables al transporte de fluidos en dos de los principales equipos del
transporte de los mismos (compresor y bomba) así de cómo se comportan el fluido
en estos mismos, los fenómenos que estos pueda conllevar; además mediante
indagación se pudo calcular operaciones importantes del transporte de fluidos
como: potencia, caudal, velocidad y caídas de presiones (con y sin empaque).

Finalmente de manera concreta y resumida:

34
 Las bombas genera un incremento en la velocidad y la presión del fluido,
sin embargo observamos que, a mayor altura total el caudal de éste
disminuye.
 Pudimos observar que, la obstrucción que genera el empaque en el lecho
hace que la presión aumente exponencialmente, a comparación de un
lecho sin relleno.
 La velocidad en la que se llene el lecho depende de qué tanto empaque
contenga, ya que, este genera una carencia de espacio y obstruye en la
fluidización.

7. BIBLIOGRAFÍAS

1. Ranald V. Giles, Jack B. Evett, Cheng Liu, Mecánica de los Fluidos, Tercera
Edición, McGrawHill, España, 1994, 420 pág.:Ilustradas.
2. C.J.GeanKoplis, procesos de transporte y operaciones unitarias, Tercera
Edición, CECSA, México, 1998, 1007 pág.:Ilustradas.
3. Warren L.McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott, Operaciones unitarias en
ingeniería química, Séptima Edición, McGrawHill, México, 2007, 1184
pág.:Ilustradas.
4. Perry, Manual del Ingeniero Químico Tomo II, Sexta Edición (Tercera edición en
español), McGrawHill, México, 464 pág.:Ilustradas.

5. Luszczewski, Kudra Antoni, Redes industriales de tuberías. Bombas de


agua, ventiladores y compresores, Primera edición, Editorial Reverte (2004)

35

También podría gustarte