Paradigma de la Simplicidad
1. ¿Qué es simplicidad?
Explica a las organizaciones como mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos y
Este paradigma se basa en el método analítico de aislar los elementos y las variables para
de los componentes.
Los supuestos básicos del paradigma son: la casualidad, los objetivos como elemento integrador de
conductas, el medio ambiente externo como determinante de los cambios organizacionales, las
para las organizaciones sociales. Este esquema se basa en una descripción por entradas como una
realimentación.
pág. 1
María Camila Olarte Vargas
sistemas. Los estímulos pueden ser de origen interno y eterno y tal distinción sirve también al
Un sistema no trivial se distingue por la existencia de un estado interno que lo caracteriza junto
con la función de transformación tal estado interno se modifica cada vez que el sistema procesa
una perturbación de modo tal que ante una nueva perturbación de igual naturaleza no es posible
Es el paradigma que pone orden en el universo y persigue al desorden, se reduce a una ley, un
principio. Ve lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al mismo tiempo ser
múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o unifica lo que
es diverso (reducción).
La casualidad intenta explicar los modos de relación entre los elementos y los eventos que
mutuamente.
relación entre los elementos y los eventos que constituyen dos procesos organizacionales; dos
eventos no pueden causarse mutuamente. Lo que significa que todo proceso es una cronología,
tiene un punto de patinar final y esto se produce en dos momentos del, tiempos sin posibilidad de
coexistencia.
De tal forma, cada condición causal lleva a un efecto o consecuencia predecible. Las acciones son
pág. 2
María Camila Olarte Vargas
Explica los modos de relación entre los elementos y los eventos que constituyen los procesos
organizacionales, es decir, todos los eventos tienen un tiempo establecido, tienen un principio y un
fin y no pueden existir al mismo tiempo, cada condición causal tiene una consecuencia y las
de relación entre los elementos y los eventos que constituyen los procesos organizacionales cada
condición causal lleva un efecto o consecuencia predecible, las acciones son consecuencias se
encadenan en el tiempo. El concepto lineal significa además que es posible medir el estado de la
organización con referencia a un indicador global que resume los de menos jerarquía o locales. El
casualidad lineal, este concepto sostiene que la organización varía en función del entorno, es decir:
que la adaptación tiene causa (cambio en el contexto, e la cual se deriva un efecto, cambio interno).
exterior. Los fenómenos sociales tienen proyectos o entienden hacia un fin, su comportamiento es
Toda actividad organizacional se dirige hacía algún objetivo en el nivel del conjunto por encima
Los fenómenos sociales tienen proyectos o tienden hacía un fin, su comportamiento es adaptivo
dirige hacía algún objetivo ubicable en el nivel del conjunto, por encima de los fines individuales.
Se supone entonces que a organización tiene una pasividad orientada. En medio externo se utiliza
pág. 3
María Camila Olarte Vargas
produce a partir de los ingresos desde el medio. La organización aparece como una procesadora de
selección natural.
perturbaciones externas aparecen como factores condicionantes para el sistema y para la naturaleza
Orden: Es todo aquello que es repetición, constancia, invariabilidad, todo aquello que puede ser
puesto bajo la égida en una relación altamente probable, bajo la dependencia de una ley.
El orden instituido es la conjunción de todos los niveles, y a la vez se manifiesta en todos ellos no
siempre formalizado y visible, dado que en las organizaciones concretas muchas relaciones y
formas de operar exceden los códigos, leyes y reglas escritas. Pero aun cuando son ocultas o no
explícitas, guardan congruencia con el orden establecido. Para nuestra explicación es importante
implica:
otras organizaciones
pág. 4
María Camila Olarte Vargas
Las relaciones que resultan de la inserción del sistema en un orden institucional que define
El orden es mucho más regulación que restricción. Por lo tanto, he modificado mi punto de vista y,
permanentemente.
El desorden es aquello que el sistema regresa al exterior porque su permanencia tiene un efecto
productos y materiales obsoletos, servicios finales que no cumplen con los estándares de calidad,
son todos ejemplos de elementos que finalmente no reciclan. Visto desde esta perspectiva, aun el
producto final de la organización puede ser un elemento del cual es necesario desprenderse, entre
otros motivos porque su acumulación permanente (sin salida) pone en peligro la viabilidad del
sistema.
El desorden es orden para un fin. El pensamiento complejo busca llegar por medios racionales a
casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del
orden. Una paradoja real es, que nuestros organismos no viven más que por su trabajo incesante,
en el curso del cual se degradan las moléculas de nuestras células. Vivimos de la muerte de
pág. 5
María Camila Olarte Vargas
Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otro, pero, al mismo tiempo, en ciertos casos,
antagonistas
elementos constitutivos, los cuales pertenecen a un nivel más elemental. El reduccionismo busca
crear una descripción unificada del mundo, reduciéndolo a un conjunto de partes constitutivas;
cree que cada fenómeno existente puede ser explicado como una combinación específica de estos
elementos. El propósito del reduccionismo es demostrar cómo los niveles superiores, de cualquier
De esta manera, podemos ignorar los niveles más altos de organización de un sistema en nuestra
investigación, permitiendo que nos focalicemos en los niveles más bajos, comprendiendo las
partes constitutivas. El reduccionismo supone que cualquier fenómeno de alto nivel, puede ser
Por ejemplo, un enfoque reduccionista para comprender entidades biológicas como las células,
podría considerar a dichas entidades como reducibles a una colección de elementos físico-
químicos como podrían ser átomos y moléculas. Entonces deberíamos centrarnos en comprender
estas partículas y cómo se combinan para dar origen a las funciones de alto nivel y al
pág. 6
María Camila Olarte Vargas
alto nivel cognitivo, tales como la Conciencia, las emociones, y lo conceptualizan a las partes
físicas constitutivas del cerebro: neuronas y sinapsis. La teoría del Individualismo Metodológico,
dentro de las ciencias sociales, es otro ejemplo de un enfoque reduccionista, en la que se sostiene
que los fenómenos sociales pueden ser explicados a partir de las motivaciones y acciones de
agentes individuales.
La característica común de las diferentes posiciones reduccionistas reside en hacer énfasis en que
Cualquier fenómeno complejo puede ser explicado a partir de otros fenómenos de una naturaleza
más simple. Aplica al razonamiento que admite que la realidad se puede desarmar para estudiar el
comportamiento de las partes por separado, y considerar que es posible luego proceder a
reconstruir la conducta global del conjunto a partir de las partes. Ello significa admitir que el
la simplicidad implica admitir que la realidad se puede desarmar para estudiar el comportamiento
de los componentes individuales, aislarlos del entorno y del observador. Se considera que es
conducta global del conjunto a partir de la unión de las reglas simples que se articulan. Por
ejemplo, considerar a la organización como una suma de esfuerzos, como una totalización, como
característica del pensamiento considera también posible desarmar lo armado, es decir, volver a las
partes componentes porque bajo este razonamiento, los procesos son reversibles (repetibles) y es
factible regresar al equilibrio de origen. Por ejemplo, luego de una crisis en el grupo de trabajo los
participantes recomponen el estado original invirtiendo el sentido de las fuerzas que llevaron al
pág. 7
María Camila Olarte Vargas
conflicto. Para el razonamiento del reduccionismo, es necesario hallar para cada componente su
regla general de funcionamiento y para ello se observan y prueban sus reacciones frente a cambios
Esta es aplicada al razonamiento que la realidad se puede Desarmar para estudiarla. El paradigma
de la simplicidad implica decir que la realidad se puede desarmar para estudiar su comportamiento
del pensamiento dice que es posible desarmar lo armado. Para este racionamiento del
funcionamiento.
sociales. Este se basa en descripciones por entradas y salidas. Para el funcionamiento de las
estímulo que pueden tener puedes ser internos o externos. Los sistemas tratados de esta manera se
trivialización indebida.
Un sistema no trivial es aquel que se forma en un estado interno y se caracteriza por no tener
predictibilidad e historiada.
organizaciones sociales. Este esquema se basa en una descripción por entradas y salidas a través
del cual la organización se entiende como una función de transformación que liga ambas variables.
pág. 8
María Camila Olarte Vargas
sistemas. Los estímulos pueden ser de origen interno o externo, y tal distinción sirve también al
Los sistemas tratados de esta manera se denominan triviales y sus características son la
solo opera con eficacia frente a entradas conocidas, caso contrario sus resultados no son
confiables.
Un sistema no trivial se distingue por la existencia de un estado interno que lo caracteriza junto
con la función de transformación: tal estado interno se modifica cada vez que el sistema procesa
una perturbación de modo tal que ante una nueva perturbación de igual naturaleza no es posible
Bajo el enfoque de auto organización, los procesos de trivialización son una forma de
pág. 9
María Camila Olarte Vargas
resultado es contingente. La trivialización es indebida ya que en este caso nos encontramos frente
a un sistema no trivial.
Paradigma de Complejidad
1. ¿Qué es complejidad?
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la
los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarqui zar...
Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si
eliminan a los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he indicado, nos han
vuelto ciegos.
Es una palabra problema y no una palabra solución. La necesidad del pensamiento complejo no
sabrá ser justificada en un prólogo. Tal necesidad no puede más que imponerse progresivamente a
pág. 10
María Camila Olarte Vargas
lo largo de un camino en el cual aparecerán, ante todo, los límites, las insuficiencias y las carencias
del pensamiento simplificante, es decir, las condiciones en las cuales no podemos eludir el desafío
ligar a esas complejidades en un complejo de complejidades. Será necesario, finalmente, ver si hay
trata de retomar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se trata de
La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a
diferencia del orden desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las
grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades
elementales.
Complejidad es, finalmente, desestructurarte. En el límite, una organización que no tuviera más
que libertades, y muy poco orden, se desintegraría, a menos que hubiera como complemento de
esa libertad, una solidaridad profunda entre sus miembros. La solidaridad vívida es lo único que
colaboración, las autonomías, los desórdenes son ingredientes necesarios a la vitalidad de las
empresas. Esto puede abrir un modo de reflexiones... así es que la atomización de nuestra sociedad
requiere nuevas solidaridades espontáneamente vividas y no solamente impuestas por la ley, como
la Seguridad Social.
dimensiones que configuran el espacio organizacional. Una determinada conducta (si tal cosa es
pág. 11
María Camila Olarte Vargas
composición de estos múltiples niveles, con la dificultad adicional de que muchas de ellas operan
de modos relativamente independientes entre sí. Por ejemplo, puede pensarse en el problema de
relacionar la conducta de un jefe de sección de un banco que está preocupado por problemas
familiares, preocupación que coexiste con la aparición de una norma del Banco Central que
cuya simultaneidad puede determinar, sin embargo, una particular perturbación que la
organización deberá metabolizar. Frente a las dificultades introducidas por la imposibilidad del
operador de percibir toda la variedad que despliega una organización, cualquier explicación
Se toman como condicionantes filogenéticas aquella característica común es que una organización
comparte con todas las otras dedicadas a su misma rama o actividad. Llamamos condicionante
que configuran el espacio organizacional. Para la explicación de las relaciones entre procesos en
organizacionales.
La organización funciona en varias dimensiones, cada una con sus propias unidades de medida y
pág. 12
María Camila Olarte Vargas
Los intentos de comprender cuál es la lógica presente en los modos de relación entre las partes de
un problema organizacional requieren reconocer la naturaleza diversa de las fuerzas que actúan en
Filogenéticas: aquellas características comunes que la organización comparte con todas las
Una determinada conducta solo podrá ser explicada en términos de la composición de estos
múltiples niveles, con la dificultad adicional de que muchas de ellas operan de modos
tendencias hacia el cambio de las variables. El equilibrio se refiere a múltiples estados que
presenta la organización, de acuerdo con los procesos que se toman como objeto de estudio.
pág. 13
María Camila Olarte Vargas
La estabilidad del conjunto se constituye entonces sobre bases cambiantes, configurando una
interacción continuada entre dichos ámbitos, que desplaza la organización hacia niveles crecientes
igual sentido hacia un equilibrio en especial, sino hacia niveles en los cuales las variables se
4. ¿Qué es recursividad?
Cada momento del remolino es producido y, al mismo tiempo, productor. Un proceso recursivo es
aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello
que los produce. Reencontramos Morin introducción al Pensamiento Complejo 68 el ejemplo del
individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a nosotros. Pero,
una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso que va a continuar. Esta
idea es también válida sociológicamente. La sociedad es producida por las interacciones entre
individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Si
humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos.
Somos, a la vez, productos y productores. La idea recursiva es, entonces, una idea que rompe con
5. ¿Cómo entendió lo referente a la forma del tiempo que mencionan los autores?
pág. 14
María Camila Olarte Vargas
El tiempo aparece como un proceso que es reversible, es decir, que es posible retroceder desde un
estado actual a un estado inicial que se conoce como el origen. En el paradigma de la simplicidad,
los procesos en la organización son deterministas, son a históricos; la misma causa lleva a iguales
organizacionales un antes y un después, por ejemplo, cuando se separa entre las causas y los
efectos de una acción. La simplicidad implica también que las acciones organizacionales se
estudian reduciéndolas a sus partes elementales. Se explica que es las partes se repiten o reiteran
en su funcionamiento siguiendo ciertas reglas individuales. Por ejemplo, en cada ciclo de ventas,
en este esquema una flecha del tiempo unidireccional, ya que todo se mueve en el mismo sentido
que no puede aplicarse el conocimiento de un estado actual para explicar el pasado, para retrotraer
el presente. Así, en los bucles de retroacción, la causa y el efecto aparecen confundidos. La génesis
sistemas sociales complejos intervienen los procesos recursivos, según los cuales la organización
dispone y pone en marcha, o bien genera, los recursos que permiten su evolución posterior.
el marco de referencia que ofrece el tiempo externo sirve al análisis organizacional cuando se lo
organizacional, en el sentido de. que la identidad involucra ciclos que se caracterizan por
pág. 15
María Camila Olarte Vargas
Se refiere a las relaciones entre factores de la organización que son válidos para un punto
Los contenidos, dirección y sentidos en que las fuerzas están operando, y si éstas son o no
convergentes
variables de estado. Estas variables son funciones de las múltiples fuerzas que coexisten y
variable de estado. En teoría, un análisis sincrónico debería exhibir o servir para mostrar el
cada elemento se hace considerando la ubicación de los restantes. permite visualizar las
fuerzas que están operando en las estructuras de la organización. Pero a los efectos de
deben tomarse como causales o determinantes, árido para conocer las relaciones que en un
ll1omento determinan los estados de la organización, nos mostrará al sistema como algo
funcionando, con antagonismos y conflictos o sin ellos, pero funcionando como conjunto.
Significa estudiar todo el sistema bajo una sola lógica, una sola racionalidad (la búsqueda de
efectividad) y este criterio es válido únicamente para entender las decisiones programadas y el
objetivos institucionales como los resultantes de cambiantes relaciones entre las partes; no son
tomados como una definición previa que condicione el devenir de la organización. Bajo este
enfoque, los propósitos son tratados como productos derivados, en cuanto a que están sujetos a las
condiciones de existencia propia del sistema. Los objetivos pueden cambiar, ser definidos de
múltiples maneras y también representar de diferentes grupos internos o del entorno. El enfoque de
la autoorganización reconoce que hay una lógica presente en la creación, momento en el cual
predominan en los razonamientos de las partes constitutivas los propósitos o proyectos específicos.
organización con sus dominios y modos de funcionamiento que pueden ser abordados por el
interrogar a una organización acerca de sus objetivos. En última instancia, éstos se hallan
vehiculizados por los integrantes, por los documentos y los acuerdos que ellos producen. En esta
de propósitos del conjunto es una ilusión, una metáfora construida por el observador.
sociales. Por ejemplo, en el momento de la creación, cuando los fundadores fijan sus acuerdos
8. ¿Qué es adaptación?
pág. 17
María Camila Olarte Vargas
Las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente satisfacer y
equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias ambientales o del entorno. La
gestión debe preocuparse sobre todo lo demás en conseguir unas buenas adaptaciones.
Se entiende como un proceso que ocurre en el nivel de lo estructural; no afecta los rasgos de
identidad. Las reglas que definen la coherencia interna del sistema no se modifican por los flujos
interna que resulta de la conjunción o acople de los factores ambientales y las capacidades
funciones sociales u opiniones del observador externo. Para que ocurra una adaptación es
necesario que en el sistema se reajusten las relaciones internas a los efectos de otorgarle
las reglas de transformación que existen en el sistema, y su incorporación demuestra que ha pasado
el filtro de la viabilidad.
medio en el cual se realizan las transformaciones y que se caracteriza por esta variabilidad.
Cuando se habla de una institución flexible se hace referencia a este medio interpuesto, o de
comportamiento sociocultural.
Orden a partir del mido, en este contexto, significa reconocer la posibilidad de perturbaciones
aleatorias que alejan a la organización de su estado preexistente. Por ejemplo, en una empresa
familiar el fallecimiento del propietario lleva a una nueva estructura de poder. Orden en el mido
pág. 18
María Camila Olarte Vargas
significa que estas organizaciones estarán siempre en un medio incierto (no controlable) y
expuestas a variaciones internas que sólo parcialmente pueden regularse. Es en este marco donde
logran estructurarse.
acción de factores no encadenados, que tienen orígenes independientes entre sí. Existen distintas
posibilidades de orden, el cual no necesariamente está asociado con lo fijado en los planes y
Las restricciones, límites y determinaciones que son propias de ~os elementos materiales y
los componentes culturales de la organización; para las partes componentes no todos los
estados son igualmente posibles y tampoco lo son las asociaciones entre ellas
Ejemplos:
orden de la organización Sin importar las condiciones del resto de la organización. con este
ejemplo, deben ser estudiadas dentro de dicho ecosistema, si son extraídas del mismo para su
pág. 19
María Camila Olarte Vargas
estudio, estaríamos dejando de percibir las funciones que dichas especies cumple en dicho
pacientes que están a su cargo, sino por el contrario lo hacen a su conveniencia económica para
generar altas ganancias o por su comodidad, pero al mismo tiempo esta comunidad de odontólogos
pierden como seres humanos al concienciar que lo que están haciendo no es lo correcto, además
pierden si son descubierto por otro grupo de profesionales o la comunidad de pacientes, esto pues
a manera de ejemplo de la dialógica entre opuestos como ganar y perder ético y no ético.
pág. 20