Está en la página 1de 20

María Camila Olarte Vargas

Paradigma de la Simplicidad

1. ¿Qué es simplicidad?

Explica a las organizaciones como mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos y

siendo mecanismos se consideran exterorregulados.

Este paradigma se basa en el método analítico de aislar los elementos y las variables para

examinarlos por separado. La organización resulta de la ubicación de dichas partículas en un

orden, jerárquico, con relaciones de causas y efecto entre ellas.

Detrás del paradigma de la simplicidad se encuentra el interés en lograr la uniformidad en la

descripción de los comportamientos, la programación de las conductas y su regulación en el nivel

de los componentes.

Los supuestos básicos del paradigma son: la casualidad, los objetivos como elemento integrador de

conductas, el medio ambiente externo como determinante de los cambios organizacionales, las

tendencias hacia el orden y el equilibrio en las actividades de la organización, la aplicación

simplista del concepto de sistemas para explicar el funcionamiento del conjunto, y el

reduccionismo. El paradigma de la simplicidad supone y propone un esquema de funcionamiento

para las organizaciones sociales. Este esquema se basa en una descripción por entradas como una

función de transformación que liga ambas variables. En este sentido, la organización se ve

independiente de transcursos del tiempo ya que la experiencia no se constituye en variable de

realimentación.

pág. 1
María Camila Olarte Vargas

La lógica de funcionamiento de las organizaciones bajo este paradigma es la de análisis de

sistemas. Los estímulos pueden ser de origen interno y eterno y tal distinción sirve también al

observador para indagar sobre las fronteras operacionales del sistema.

Un sistema no trivial se distingue por la existencia de un estado interno que lo caracteriza junto

con la función de transformación tal estado interno se modifica cada vez que el sistema procesa

una perturbación de modo tal que ante una nueva perturbación de igual naturaleza no es posible

asegurar la misma respuesta.

Es el paradigma que pone orden en el universo y persigue al desorden, se reduce a una ley, un

principio. Ve lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo uno puede, al mismo tiempo ser

múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o unifica lo que

es diverso (reducción).

2. ¿Qué es casualidad lineal?

La casualidad intenta explicar los modos de relación entre los elementos y los eventos que

constituyen los procesos organizacionales. En este punto, dos eventos no pueden causarse

mutuamente.

La casualidad lineal es el esquema predominante del paradigma de la simplicidad para explicar la

relación entre los elementos y los eventos que constituyen dos procesos organizacionales; dos

eventos no pueden causarse mutuamente. Lo que significa que todo proceso es una cronología,

tiene un punto de patinar final y esto se produce en dos momentos del, tiempos sin posibilidad de

coexistencia.

De tal forma, cada condición causal lleva a un efecto o consecuencia predecible. Las acciones son

secuenciales. S e encadenan en el tiempo. Las relaciones reciprocas se descomponen en sucesos

cronológicos que van en una dirección particular por vez.

pág. 2
María Camila Olarte Vargas

Explica los modos de relación entre los elementos y los eventos que constituyen los procesos

organizacionales, es decir, todos los eventos tienen un tiempo establecido, tienen un principio y un

fin y no pueden existir al mismo tiempo, cada condición causal tiene una consecuencia y las

acciones son secuenciales.

Es el esquema predominante en el paradigma de la simplicidad a los efectos de explicar los modos

de relación entre los elementos y los eventos que constituyen los procesos organizacionales cada

condición causal lleva un efecto o consecuencia predecible, las acciones son consecuencias se

encadenan en el tiempo. El concepto lineal significa además que es posible medir el estado de la

organización con referencia a un indicador global que resume los de menos jerarquía o locales. El

concepto tradicional de adaptación es un ejemplo de la aplicación errónea del esquema de la

casualidad lineal, este concepto sostiene que la organización varía en función del entorno, es decir:

que la adaptación tiene causa (cambio en el contexto, e la cual se deriva un efecto, cambio interno).

3. ¿A qué se refieren los autores cuando mencionan el término exterroregulación?

Bajo el paradigma de la simplicidad la identidad de agrupamiento social se establece desde el

exterior. Los fenómenos sociales tienen proyectos o entienden hacia un fin, su comportamiento es

adoptivo, son intencionales y ese es su principal elemento integrador

Toda actividad organizacional se dirige hacía algún objetivo en el nivel del conjunto por encima

de lo individual; los impactos o perturbaciones externas aparecen como factores condicionales

para el sistema y la naturaleza, dando calidad a sus salidas de productos organizacionales.

Los fenómenos sociales tienen proyectos o tienden hacía un fin, su comportamiento es adaptivo

son intencionales y ese es su principal elemento integrador. Toda actividad organizacional se

dirige hacía algún objetivo ubicable en el nivel del conjunto, por encima de los fines individuales.

Se supone entonces que a organización tiene una pasividad orientada. En medio externo se utiliza

pág. 3
María Camila Olarte Vargas

para la explicación de los fenómenos de cambio o adaptación de grupo social. El cambio se

produce a partir de los ingresos desde el medio. La organización aparece como una procesadora de

información, y es adaptiva frente a las demandas ambientales, a lo cual se une un proceso de

selección natural.

La organización se explica como un fenómeno reactivo, el grupo reacciona como unidad

homogénea y la relación con su medio ambiente es asimétrica.

La organización aparece como una procesadora de información y es adoptivo frente a las

demandas ambientales, a lo cual se une un proceso de selección natural, los impactos o

perturbaciones externas aparecen como factores condicionantes para el sistema y para la naturaleza

y calidad de sus salidas o productos organizacionales.

4. Qué es el orden y el desorden 

Orden: Es todo aquello que es repetición, constancia, invariabilidad, todo aquello que puede ser

puesto bajo la égida en una relación altamente probable, bajo la dependencia de una ley.

El orden instituido es la conjunción de todos los niveles, y a la vez se manifiesta en todos ellos no

siempre formalizado y visible, dado que en las organizaciones concretas muchas relaciones y

formas de operar exceden los códigos, leyes y reglas escritas. Pero aun cuando son ocultas o no

explícitas, guardan congruencia con el orden establecido. Para nuestra explicación es importante

destacar la presencia de las instituciones en los vínculos y prácticas cotidianas de las

organizaciones, en sus grupos y unidades básicas. El funcionamiento de un sistema en su entorno

implica:

 El acople estructural, como un proceso visible, basado en el intercambio de recursos con

otras organizaciones

pág. 4
María Camila Olarte Vargas

 Las relaciones que resultan de la inserción del sistema en un orden institucional que define

los términos del acople estructural.

El orden es mucho más regulación que restricción. Por lo tanto, he modificado mi punto de vista y,

una vez más, lo he modificado complejizándolo.

Desorden: Es un universo de orden puro no habría innovación, creación ni evolución. Toda

organización, como todo fenómeno físico, organizacional y viviente tienden a degradarse y

degenerar. La única manera de luchar contra la degeneración está en la regeneración

permanentemente.

El desorden es aquello que el sistema regresa al exterior porque su permanencia tiene un efecto

desestabilizador. Un empleado conflictivo, recursos no calificados, maquinaria defectuosa,

productos y materiales obsoletos, servicios finales que no cumplen con los estándares de calidad,

son todos ejemplos de elementos que finalmente no reciclan. Visto desde esta perspectiva, aun el

producto final de la organización puede ser un elemento del cual es necesario desprenderse, entre

otros motivos porque su acumulación permanente (sin salida) pone en peligro la viabilidad del

sistema.

El desorden es orden para un fin. El pensamiento complejo busca llegar por medios racionales a

ideas que llevan en si contradicción.

La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata

empíricamente que fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos

casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del

orden. Una paradoja real es, que nuestros organismos no viven más que por su trabajo incesante,

en el curso del cual se degradan las moléculas de nuestras células. Vivimos de la muerte de

nuestras células. (Morín, 1993, p.91)

pág. 5
María Camila Olarte Vargas

Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otro, pero, al mismo tiempo, en ciertos casos,

colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico nos permite

mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y

antagonistas

5. ¿A qué se refiere el reduccionismo desde la lectura de estos autores?

El reduccionismo es un método que analiza y describe un fenómeno complejo a partir de sus

elementos constitutivos, los cuales pertenecen a un nivel más elemental. El reduccionismo busca

crear una descripción unificada del mundo, reduciéndolo a un conjunto de partes constitutivas;

cree que cada fenómeno existente puede ser explicado como una combinación específica de estos

elementos. El propósito del reduccionismo es demostrar cómo los niveles superiores, de cualquier

sistema, surgen de las partes que lo constituyen.

De esta manera, podemos ignorar los niveles más altos de organización de un sistema en nuestra

investigación, permitiendo que nos focalicemos en los niveles más bajos, comprendiendo las

partes constitutivas. El reduccionismo supone que cualquier fenómeno de alto nivel, puede ser

entendido como una combinación de fenómenos de bajo nivel.

Por ejemplo, un enfoque reduccionista para comprender entidades biológicas como las células,

podría considerar a dichas entidades como reducibles a una colección de elementos físico-

químicos como podrían ser átomos y moléculas.  Entonces deberíamos centrarnos en comprender

estas partículas y cómo se combinan para dar origen a las funciones de alto nivel y al

comportamiento de la célula; en lugar de centrarnos en las características mismas de las células.

pág. 6
María Camila Olarte Vargas

De la misma forma, un enfoque reduccionista de la cognición puede intentar reducir fenómenos de

alto nivel cognitivo, tales como la Conciencia, las emociones, y lo conceptualizan a las partes

físicas constitutivas del cerebro: neuronas y sinapsis. La teoría del Individualismo Metodológico,

dentro de las ciencias sociales, es otro ejemplo de un enfoque reduccionista, en la que se sostiene

que los fenómenos sociales pueden ser explicados a partir de las motivaciones y acciones de

agentes individuales.

La característica común de las diferentes posiciones reduccionistas reside en hacer énfasis en que

Cualquier fenómeno complejo puede ser explicado a partir de otros fenómenos de una naturaleza

más simple. Aplica al razonamiento que admite que la realidad se puede desarmar para estudiar el

comportamiento de las partes por separado, y considerar que es posible luego proceder a

reconstruir la conducta global del conjunto a partir de las partes. Ello significa admitir que el

conjunto se explica a partir de las propiedades de sus componentes individuales. El paradigma de

la simplicidad implica admitir que la realidad se puede desarmar para estudiar el comportamiento

de los componentes individuales, aislarlos del entorno y del observador. Se considera que es

posible aplicar leyes de actividad a las propiedades elementales y proceder a reconstruir la

conducta global del conjunto a partir de la unión de las reglas simples que se articulan. Por

ejemplo, considerar a la organización como una suma de esfuerzos, como una totalización, como

un hiperorganismo. Lo complejo se entiende como el resultado de armar muchas reglas simples,

sin contradicciones. El equilibrio se logra mediante la complementariedad. El reduccionismo como

característica del pensamiento considera también posible desarmar lo armado, es decir, volver a las

partes componentes porque bajo este razonamiento, los procesos son reversibles (repetibles) y es

factible regresar al equilibrio de origen. Por ejemplo, luego de una crisis en el grupo de trabajo los

participantes recomponen el estado original invirtiendo el sentido de las fuerzas que llevaron al

pág. 7
María Camila Olarte Vargas

conflicto. Para el razonamiento del reduccionismo, es necesario hallar para cada componente su

regla general de funcionamiento y para ello se observan y prueban sus reacciones frente a cambios

en las variables causales (condiciones ambientales).

Esta es aplicada al razonamiento que la realidad se puede Desarmar para estudiarla. El paradigma

de la simplicidad implica decir que la realidad se puede desarmar para estudiar su comportamiento

ya sea individuales y aislarlos en el entorno del observador. El reduccionismo como característica

del pensamiento dice que es posible desarmar lo armado. Para este racionamiento del

reduccionismo es necesario encontrar cada componente y conocer su regla general de

funcionamiento.

6. ¿A que se refieren con trivialización de los sistemas?

El paradigma de la simplicidad propone un esquema de funcionamiento para las organizaciones

sociales. Este se basa en descripciones por entradas y salidas. Para el funcionamiento de las

funciones de las organizaciones en este paradigma se necesitan el análisis de los sistemas. El

estímulo que pueden tener puedes ser internos o externos. Los sistemas tratados de esta manera se

denominan triviales y sus características son la predictibilidad, y atemporalidad. Existe la

trivialización indebida.

Un sistema no trivial es aquel que se forma en un estado interno y se caracteriza por no tener

predictibilidad e historiada.

El paradigma de la simplicidad supone y propone un esquema de funcionamiento para las

organizaciones sociales. Este esquema se basa en una descripción por entradas y salidas a través

del cual la organización se entiende como una función de transformación que liga ambas variables.

pág. 8
María Camila Olarte Vargas

En este sentido, la organización se ve independiente del transcurso del tiempo ya que la

experiencia no se constituye en variable de realimentación.

La lógica de funcionamiento de las organizaciones bajo este paradigma es la de análisis de

sistemas. Los estímulos pueden ser de origen interno o externo, y tal distinción sirve también al

observador para indagar sobre las fronteras operacionales del sistema.

Los sistemas tratados de esta manera se denominan triviales y sus características son la

predictibilidad y la atemporalidad. Su funcionamiento es asimilable al de una máquina simple que

solo opera con eficacia frente a entradas conocidas, caso contrario sus resultados no son

confiables.

Un sistema no trivial se distingue por la existencia de un estado interno que lo caracteriza junto

con la función de transformación: tal estado interno se modifica cada vez que el sistema procesa

una perturbación de modo tal que ante una nueva perturbación de igual naturaleza no es posible

asegurar la misma respuesta.

Bajo el enfoque de auto organización, los procesos de trivialización son una forma de

exterorregulación en el sentido que se concibe a la dinámica de la organización como una

adaptación mecánica a las perturbaciones del contexto.

Un sistema deja de ser trivializado cuando se reconoce que se

producen modificaciones cada vez que se procesan perturbaciones/cambios/conflictos y que

ante la misma perturbación no se puede asegurar la misma respuesta porque su

comportamiento ha sido modificado por la experiencia. Es histórico y no predecible- Esto ocurre

en las organizaciones sociales. Básicamente cuando obtenemos una perturbación, cambiamos.

Cuando volvemos a obtener la misma perturbación (así sea el mismo “obstáculo), yo ya no

reacciono de la misma manera, por lo cual experimente una evolución

pág. 9
María Camila Olarte Vargas

Un ejemplo de trivialización indebida es la concepción de los incentivos monetarios como fuente

exclusiva de incremento de la productividad en un taller. En este caso, el modelo de motivación de

los operarios es indebido y excesivamente simplificado al no considerar la multiplicidad de causas

determinantes de la conducta de un individuo. Se ha hecho un intento de trivialización cuyo

resultado es contingente. La trivialización es indebida ya que en este caso nos encontramos frente

a un sistema no trivial.

Paradigma de Complejidad

1. ¿Qué es complejidad?

Es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos

inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más

atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,

retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la

complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del

desorden, la ambigüedad, la incertidumbre... De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner

orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar

los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarqui zar...

Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si

eliminan a los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he indicado, nos han

vuelto ciegos.

Es una palabra problema y no una palabra solución. La necesidad del pensamiento complejo no

sabrá ser justificada en un prólogo. Tal necesidad no puede más que imponerse progresivamente a

pág. 10
María Camila Olarte Vargas

lo largo de un camino en el cual aparecerán, ante todo, los límites, las insuficiencias y las carencias

del pensamiento simplificante, es decir, las condiciones en las cuales no podemos eludir el desafío

de lo complejo. Será necesario, entonces, preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede

ligar a esas complejidades en un complejo de complejidades. Será necesario, finalmente, ver si hay

un modo de pensar, o un método, capaz de estar a la altura del desafío de la complejidad. No se

trata de retomar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se trata de

ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar, con lo real

La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a

diferencia del orden desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las

grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades

elementales.

Complejidad es, finalmente, desestructurarte. En el límite, una organización que no tuviera más

que libertades, y muy poco orden, se desintegraría, a menos que hubiera como complemento de

esa libertad, una solidaridad profunda entre sus miembros. La solidaridad vívida es lo único que

permite el incremento de la complejidad. Finalmente, las redes informales, las resistencias a la

colaboración, las autonomías, los desórdenes son ingredientes necesarios a la vitalidad de las

empresas. Esto puede abrir un modo de reflexiones... así es que la atomización de nuestra sociedad

requiere nuevas solidaridades espontáneamente vividas y no solamente impuestas por la ley, como

la Seguridad Social.

2. ¿A qué se refieren con policausalidad y cuál es la diferencia con causalidad lineal?

Policausalidad: Implica entonces el reconocimiento de la eficacia causal de las múltiples

dimensiones que configuran el espacio organizacional. Una determinada conducta (si tal cosa es

pág. 11
María Camila Olarte Vargas

aislable en un comportamiento social complejo) sólo podrá ser explicada en términos de la

composición de estos múltiples niveles, con la dificultad adicional de que muchas de ellas operan

de modos relativamente independientes entre sí. Por ejemplo, puede pensarse en el problema de

relacionar la conducta de un jefe de sección de un banco que está preocupado por problemas

familiares, preocupación que coexiste con la aparición de una norma del Banco Central que

modifica pautas de funcionamiento de la organización. Se trata de eventos independientes entre sí,

cuya simultaneidad puede determinar, sin embargo, una particular perturbación que la

organización deberá metabolizar. Frente a las dificultades introducidas por la imposibilidad del

operador de percibir toda la variedad que despliega una organización, cualquier explicación

seguirá siendo limitada y parcial.

Se toman como condicionantes filogenéticas aquella característica común es que una organización

comparte con todas las otras dedicadas a su misma rama o actividad. Llamamos condicionante

ontogénicas a las que surgen de la historia singular de una determinada organización.

La policasualidad implica entonces el reconocimiento de la eficacia de las múltiples dimensiones

que configuran el espacio organizacional. Para la explicación de las relaciones entre procesos en

las organizaciones sociales abandonaremos el esquema de causalidad lineal.

En su lugar, las explicaciones se construyen reconociendo la policausalidad de los fenómenos

organizacionales.

La organización funciona en varias dimensiones, cada una con sus propias unidades de medida y

de ello se deriva la heterogeneidad del sistema. Estas dimensiones no son integrables y se

condicionan mutuamente a través de ciclos causales.

pág. 12
María Camila Olarte Vargas

Los intentos de comprender cuál es la lógica presente en los modos de relación entre las partes de

un problema organizacional requieren reconocer la naturaleza diversa de las fuerzas que actúan en

el problema, porque no todas operan en el mismo plano.

Sobre los actos en la organización intervienen las condicionantes filogenéticas y ontogenéticas.

 Filogenéticas: aquellas características comunes que la organización comparte con todas las

otras dedicadas a su misma rama o actividad. Operan como restricciones en la elección de

cursos alternativos para la organización.

 Ontogenéticas: a las que surgen de la historia singular de una determinada organización.

Las propiedades emergentes, como la cohesión o la identidad organizacional, están mostrando la

manera como la interacción transforma los contenidos de las conductas elementales.

Una determinada conducta solo podrá ser explicada en términos de la composición de estos

múltiples niveles, con la dificultad adicional de que muchas de ellas operan de modos

relativamente independientes entre sí.

3. ¿A que hacen referencia al mencionar equilibrio dinámico?

De una manera esquemática puede afirmarse que dichos desequilibrios provienen de

perturbaciones externas aleatorias y de las fluctuaciones propias del sistema. La amplificación de

dichas variaciones, o bien su absorción, resulta del funcionamiento de los mecanismos de

regulación y de las condiciones emergentes no previsibles.

El concepto de equilibrio se utiliza para hacer referencia al estado en el cual no se observen

tendencias hacia el cambio de las variables. El equilibrio se refiere a múltiples estados que

presenta la organización, de acuerdo con los procesos que se toman como objeto de estudio.

A su vez, las situaciones de equilibrio se van desplazando de sus puntos de origen.

pág. 13
María Camila Olarte Vargas

La estabilidad del conjunto se constituye entonces sobre bases cambiantes, configurando una

sucesión de estructuraciones y desestructuraciones permanentes. La dinámica se basa en la

interacción continuada entre dichos ámbitos, que desplaza la organización hacia niveles crecientes

de complejidad en sus estructuras internas. Las acciones en la organización no se dirigen todas en

igual sentido hacia un equilibrio en especial, sino hacia niveles en los cuales las variables se

estabilicen, siendo esos niveles cambiantes.

4. ¿Qué es recursividad?

Cada momento del remolino es producido y, al mismo tiempo, productor. Un proceso recursivo es

aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello

que los produce. Reencontramos Morin introducción al Pensamiento Complejo 68 el ejemplo del

individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a nosotros. Pero,

una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso que va a continuar. Esta

idea es también válida sociológicamente. La sociedad es producida por las interacciones entre

individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Si

no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos

humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos.

Somos, a la vez, productos y productores. La idea recursiva es, entonces, una idea que rompe con

la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor, de estructura/superestructura, porque todo lo

que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo

autoconstitutivo, auto-organizador, y autoproductor.

5. ¿Cómo entendió lo referente a la forma del tiempo que mencionan los autores?

pág. 14
María Camila Olarte Vargas

El tiempo aparece como un proceso que es reversible, es decir, que es posible retroceder desde un

estado actual a un estado inicial que se conoce como el origen. En el paradigma de la simplicidad,

los procesos en la organización son deterministas, son a históricos; la misma causa lleva a iguales

consecuencias, que son previsibles y reversibles. Lo característico es asignar a las actividades

organizacionales un antes y un después, por ejemplo, cuando se separa entre las causas y los

efectos de una acción. La simplicidad implica también que las acciones organizacionales se

estudian reduciéndolas a sus partes elementales. Se explica que es las partes se repiten o reiteran

en su funcionamiento siguiendo ciertas reglas individuales. Por ejemplo, en cada ciclo de ventas,

financiación o producción, se encuentra la repetición de una misma secuencia de actividades. Hay

en este esquema una flecha del tiempo unidireccional, ya que todo se mueve en el mismo sentido

(hacia adelante o en retroceso).

Decimos que para el análisis de organizaciones complejas el tiempo es irreversible en el sentido

que no puede aplicarse el conocimiento de un estado actual para explicar el pasado, para retrotraer

el presente. Así, en los bucles de retroacción, la causa y el efecto aparecen confundidos. La génesis

de nuevas formas proviene de esta interrelación y no de un impacto externo. En la evolución de los

sistemas sociales complejos intervienen los procesos recursivos, según los cuales la organización

dispone y pone en marcha, o bien genera, los recursos que permiten su evolución posterior.

el marco de referencia que ofrece el tiempo externo sirve al análisis organizacional cuando se lo

pone en relación con ciertos denominadores internos. El tiempo es un elemento de la invariancia

organizacional, en el sentido de. que la identidad involucra ciclos que se caracterizan por

cumplirse de una manera que es propia de la organización.

6. ¿A que se refiere el análisis sincrónico y asincrónico?

pág. 15
María Camila Olarte Vargas

Se refiere a las relaciones entre factores de la organización que son válidos para un punto

determinado en la trayectoria del sistema analizado. La perspectiva sincrónica muestra:

 Los contenidos, dirección y sentidos en que las fuerzas están operando, y si éstas son o no

convergentes

 La congruencia entre los diferentes tiempos internos de los procesos críticos o

determinantes en la organización. A los efectos del análisis sincrónico, las organizaciones

en funcionamiento pueden caracterizarse a través de variables complejas que llamamos

variables de estado. Estas variables son funciones de las múltiples fuerzas que coexisten y

pueden actuar en muchas direcciones. La resultante de dichas fuerzas se mide por la

variable de estado. En teoría, un análisis sincrónico debería exhibir o servir para mostrar el

modo en que se integran los factores organizacionales, su interacción para Un momento

determinado y el peso de cada uno de dichos factores en el mantenimiento de la entidad del

sistema social. El análisis sincrónico es estructural en el sentido de que la valoración de

cada elemento se hace considerando la ubicación de los restantes. permite visualizar las

fuerzas que están operando en las estructuras de la organización. Pero a los efectos de

predecir o entender las trayectorias o transiciones de un estado a otras dichas fuerzas no

deben tomarse como causales o determinantes, árido para conocer las relaciones que en un

ll1omento determinan los estados de la organización, nos mostrará al sistema como algo

funcionando, con antagonismos y conflictos o sin ellos, pero funcionando como conjunto.

7. ¿Qué mencionan los autores acerca de los objetivos?

Significa estudiar todo el sistema bajo una sola lógica, una sola racionalidad (la búsqueda de

efectividad) y este criterio es válido únicamente para entender las decisiones programadas y el

cambio planeado en la organización.


pág. 16
María Camila Olarte Vargas

El paradigma de la complejidad que se utiliza en el estudio de autoorganización considera a los

objetivos institucionales como los resultantes de cambiantes relaciones entre las partes; no son

tomados como una definición previa que condicione el devenir de la organización. Bajo este

enfoque, los propósitos son tratados como productos derivados, en cuanto a que están sujetos a las

condiciones de existencia propia del sistema. Los objetivos pueden cambiar, ser definidos de

múltiples maneras y también representar de diferentes grupos internos o del entorno. El enfoque de

la autoorganización reconoce que hay una lógica presente en la creación, momento en el cual

predominan en los razonamientos de las partes constitutivas los propósitos o proyectos específicos.

Los conceptos de autonomía e identidad no operan plenamente en la etapa formativa, porque no

existe una realidad organizacional. La creación no es azarosa, hay mucho de deliberado en la

preparación de la fusión. Pero, en momentos que siguen a la constitución, la realidad es una

organización con sus dominios y modos de funcionamiento que pueden ser abordados por el

enfoque de la autoorganización. En esta obra hemos reconocido que la noción de propósitos

interviene de múltiples maneras en el funcionamiento de las organizaciones. Pero no es posible

interrogar a una organización acerca de sus objetivos. En última instancia, éstos se hallan

vehiculizados por los integrantes, por los documentos y los acuerdos que ellos producen. En esta

visión estamos reconociendo implícitamente que el concepto de intencionalidad está presente en la

cotidianidad de las acciones individuales y grupales, pero, en el plano de la organización, la noción

de propósitos del conjunto es una ilusión, una metáfora construida por el observador.

sociales. Por ejemplo, en el momento de la creación, cuando los fundadores fijan sus acuerdos

alrededor de ciertos objetivos

8. ¿Qué es adaptación?

pág. 17
María Camila Olarte Vargas

Las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente satisfacer y

equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias ambientales o del entorno. La

gestión debe preocuparse sobre todo lo demás en conseguir unas buenas adaptaciones.

Se entiende como un proceso que ocurre en el nivel de lo estructural; no afecta los rasgos de

identidad. Las reglas que definen la coherencia interna del sistema no se modifican por los flujos

de información desde el exterior o modificación ambiental. La adaptación es una transformación

interna que resulta de la conjunción o acople de los factores ambientales y las capacidades

internas, pero considerada a partir de la realización de la autonomía, no de los objetivos o de las

funciones sociales u opiniones del observador externo. Para que ocurra una adaptación es

necesario que en el sistema se reajusten las relaciones internas a los efectos de otorgarle

continuidad a la variación que se incorpora a la estructura vigente. La perturbación es tratada bajo

las reglas de transformación que existen en el sistema, y su incorporación demuestra que ha pasado

el filtro de la viabilidad.

Es un autoconstrucción con el apoyo de recursos del entorno. La organización social crea un

medio en el cual se realizan las transformaciones y que se caracteriza por esta variabilidad.

Cuando se habla de una institución flexible se hace referencia a este medio interpuesto, o de

comportamiento sociocultural.

9. ¿A que se refieren con orden en el ruido y a partir de él y como se diferencia de lo que se

menciona en la simplicidad con respecto al orden y desorden?

Orden a partir del mido, en este contexto, significa reconocer la posibilidad de perturbaciones

aleatorias que alejan a la organización de su estado preexistente. Por ejemplo, en una empresa

familiar el fallecimiento del propietario lleva a una nueva estructura de poder. Orden en el mido

pág. 18
María Camila Olarte Vargas

significa que estas organizaciones estarán siempre en un medio incierto (no controlable) y

expuestas a variaciones internas que sólo parcialmente pueden regularse. Es en este marco donde

logran estructurarse.

Reconoce la posibilidad de, una continuidad y estabilidad en el sistema como resultado de la

acción de factores no encadenados, que tienen orígenes independientes entre sí. Existen distintas

posibilidades de orden, el cual no necesariamente está asociado con lo fijado en los planes y

programas de la organización. Los factores que intervienen son los siguientes:

 Las restricciones, límites y determinaciones que son propias de ~os elementos materiales y

los componentes culturales de la organización; para las partes componentes no todos los

estados son igualmente posibles y tampoco lo son las asociaciones entre ellas

 Ciertas interacciones posibles o selectivas o admisibles que, en ciertas condiciones, pueden

servir de unión a los elementos constituidos de la organización

 Una fuente cambiante de energía no direccionada, que lleva a encuentros aleatorios o

desordenados, algunos no provocados y otros. buscados o programados

 La producción de numerosos contactos, de los cuales algunas ll1- interacciones resultan

más estables, y se convierten y se fusionan en estructuras que resisten a otras fuerzas

disruptivas. En este sentido, la organización es emergente.

Ejemplos:

Paradigma de la simplicidad: una protesta, para el paradigma de la simplicidad, se pierde el

orden de la organización Sin importar las condiciones del resto de la organización. con este

razonamiento se espera que el orden desplace totalmente el desorden.

Paradigma de la complejidad: Las variedades de especies que habitan un ecosistema, por

ejemplo, deben ser estudiadas dentro de dicho ecosistema, si son extraídas del mismo para su
pág. 19
María Camila Olarte Vargas

estudio, estaríamos dejando de percibir las funciones que dichas especies cumple en dicho

ecosistema y nuestra visión sería parcelada.

Odontólogos con un pensamiento mercantilista y con una práctica orientada al lucro,

probablemente no enfocan su práctica en lo que más conviene el paciente o a la comunidad de

pacientes que están a su cargo, sino por el contrario lo hacen a su conveniencia económica para

generar altas ganancias o por su comodidad, pero al mismo tiempo esta comunidad de odontólogos

pierden como seres humanos al concienciar que lo que están haciendo no es lo correcto, además

pierden si son descubierto por otro grupo de profesionales o la comunidad de pacientes, esto pues

a manera de ejemplo de la dialógica entre opuestos como ganar y perder ético y no ético.

pág. 20

También podría gustarte