Está en la página 1de 2

SOSTENIBILIDAD

Teoría de sistemas biológicos

La teoría humanista

Fue creada por Abraham Maslow, quien la concibe como una psicología
del “ser” y no del “tener”, tomando en cuenta la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como
un ser creativo, libre y consciente. La concepción humanista propone un
aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la
percepción que los individuos tienen de la realidad.

El humanismo en la educación tiene mucha importancia ya que se Dan a


los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus
sentidos, auto conceptos y valores, fomentando así la efectividad personal.
Más aun el educador humanista debe asumir ciertos rasgos como por ejemplo,
el de ser un maestro interesado en el alumno como persona total, ser autentico
y mostrarse así ante sus alumnos y por ultimo poner a disposición de los
alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando
ellos lo requieran podrán contar con él.

La teoría ecléctica

La teoría ecléctica del aprendizaje fue creada por Robert Gagnè, la cual
lleva ese nombre porque dentro de ella se encuentran unidos elementos
cognitivos y conductuales, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de
Plaget y todos ellos explicados en forma sistemática y organizada bajo el
modelo de procesamiento de información.

La utilidad de esta teoría en la educación configura una psicología que


utiliza aportes significativos y relevantes de otros campos y que toma
elementos tanto del sector conductista y cognoscitivista, además que platea
sus propios aportes con respecto a la estructura de los conocimientos y la
destreza a través de sus cinco dominios. La característica principal de esta
teoría es que el alumno retiene en su memoria las imágenes y códigos
verbales, producto de la transformación de la conducta del modelo observado,
además de otros estímulos externos.

La teoría critica

Esta Teoría tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social de la


Universidad de Fráncfort del Meno. La teoría crítica es una doctrina de
pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de
allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neo marxismo. Como corriente de
pensamiento, la teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los
postulados de las ciencias naturales y el positivismo, a la cual acusaba de
reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la
realidad aportaba.
La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está
mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico,
político, económico y social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como
los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el
conocimiento.

Campo social cognición

La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra


en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras
personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los
procesos cognitivos en nuestras interacciones sociales. La forma en que
pensamos sobre los demás juega un papel importante en la forma en que
pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Las
personas no nos acercamos a las situaciones como observadores neutrales,
sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo
que vemos y recordamos. La cognición social no es más que el estudio de la
forma en la que procesamos la información.  En este procesamiento se incluye
la manera en la que codificamos, almacenamos y recuperamos información de
situaciones sociales.

También podría gustarte