Está en la página 1de 17

LINEA DEL TIEMPO

AÑO ACCIONES PRINCIPALES


El documento Evaluación de los Ecosistemas del Milenio pone en evidencia una crisis
ecológica y ambiental, la pérdida de la biodiversidad y sus efectos deletéreos en los
países en desarrollo. Esto alerta las comunidades científicas mundiales y los gobiernos
de muchos países que reconocen los diversos efectos de la fragmentación y pérdida de
ecosistemas. Este discurso permea tanto a la institucionalidad pública nacional como
distrital, a las ONGs, a la sociedad civil en general; así se empiezan a gestar diferentes
alternativas de acción que con el pasar de los años darían argumentos científicos,
técnicos y sociopolíticos a proyectos tales como el del Corredor de Conservación
Chingaza – Sumapaz – Guerrero – Guacheneque – Cerros Orientales.
En ese periodo también la Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales
2003
Nacionales - UAEPNN (hoy Parque Naturales Nacionales -PNN), en cumplimiento de la
Ley 99/93 y algunas resoluciones del MAVDT, avanza en la conformación de una
Comisión interinstitucional (formalizada en el 2008) para la conceptualización y posterior
desarrollo del denominado Corredor de Conservación de Ecosistemas Estratégicos de la
Región Central de la Cordillera Oriental – CEERCCO (http://pricc-co.wdfiles.com/local--
files/documentos-referencia/2011Abr27_CEERCCO.pdf ), que cubriría ecosistemas
estratégicos presentes en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Huila y Boyacá
(alrededor de 1´600.000 hectáreas) e integraría a las autoridades ambientales regionales
con jurisdicción en ese territorio (CORPOCHIVOR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA,
CORMACARENA, CAM, CAR, y Parques Nacionales)
A la perdida de coberturas vegetales, suelos y agua, se suma el tema del cambio
climático y su incidencia tanto en los ecosistemas vitales como en las dinámicas
humanas. Se plantean diversas alternativas como la implementación de Mecanismos de
2005
Desarrollo Limpio - MDL, Corredores Biológicos, Corredores Ecológicos, Corredores de
Conservación y otras propuestas que respondan a los retos y obligaciones, tanto
convencionales como legales, articuladas en las políticas de Estado y gobierno
Se da inicio al Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático -INAP que se
convierte en un piloto aplicado en zona marina y alta montaña andina; este ejercicio se
prolonga por cinco años (2011), dejando numerosas lecciones aprendidas en cuanto a
las alternativas en materia de adaptación a cambio climático, propuestas conceptuales y
operativas de conservación, restauración ecológica y usos sostenibles del territorio.
La EAAB contrata una consultoría con el Centro Andino para la Economía en el Medio
Ambiente (CAEMA) para establecer la viabilidad - factibilidad de un MDL Forestal que
2006
integrará todos los predios rurales de la empresa que suman al almacenamiento y
regulación del recurso hídrico. Atendiendo a los criterios internacionales de elegibilidad,
se determinó que no llegaban al optimo requerido para este tipo de proyectos; de esa
manera recomienda a la EAAB la conformación de un corredor biológico que articulara
áreas estratégicas para la conservación de ecosistemas (Chingaza, Sumapaz y Reserva
Forestal Bosque Oriental de Bogotá) que garantizaban el abastecimiento para Bogotá,
D.C.
El CAEMA también desarrolla un estudio de pre - factibilidad para la implementación de
un MDL en varios corredores de conservación liderados por Conservación Internacional -
2007
CI y ubicados en áreas Hotspot Norandino (Chocó-Manabí, Escudo Guyanés, Tumbes,
Cóndor - Kutukú y Vilcabamba Amboró). Este análisis incluyó 149 mil hectáreas situadas
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
en Chingaza, Sumapaz y Cerros Orientales de Bogotá. Las conclusiones en cuanto a
elegibilidad para un MDL forestal fueron similares a las entregadas a la EAAB
Frente a los resultados obtenidos tanto por la EAAB como por C.I. respecto a un MDL
forestal, se plantea establecer un Convenio de Cooperación Técnico - Científico
(Convenio No 7- 24100-925-2007) que permitiera conocer a una escala de mayor detalle
(1:100.000 y 1:60.000) las realidades del polígono que se forma entre el páramo de
Guerrero, Chingaza, Sumapaz y Cerros Orientales. Es así como surge la iniciativa del
Corredor de Conservación que busca articular diversos elementos conceptuales y
técnicos que permitan llegar al siguientes objetivo: "construir una estrategia regional de
protección de áreas de importancia estratégica para el abastecimiento de agua de los
2008
habitantes de la región - capital; conservar hábitats esenciales para la flora y fauna
silvestre; incorporar prácticas ambientales en los actuales sistemas de producción rural; y
aportar insumos para la generación e implementación de una política pública de
mitigación y adaptación al cambio climático". Cabe señalar que, por diversas
circunstancias relacionadas con el orden público de la región, no se pudo hacer trabajo
de campo ni gestiones con actores sociales claves en la zona de Sumapaz y en los
municipios de San Juanito y El Calvario (Meta), razón por la cual se acudió a fuentes de
información secundaria y terciaria disponible en ese momento.
Desarrollo de la estrategia de investigación en campo con un componente de
participación social aplicado a lo largo de 20 municipios. En tal proceso se tiene como
pretexto estratégico válido los páramos y la oferta de Bienes y Servicios Ambientales -
BSA.
Este ejercicio permitió establecer contactos con entes públicos nacionales responsables
2009
de los temas ambientales, las administraciones municipales, comunidades urbanas y
rurales organizadas, ONGs, autoridades ambientales regionales, gremios económicos y
ciudadanía en general. Fue un momento de amplia socialización de los resultados
científicos obtenidos en torno a las condiciones biogeofísicas, socioeconómicas,
culturales y políticas presentes en el polígono del Corredor de Conservación.
Se adelanta un proceso de sistematización de todos los resultados y se desarrollan
diversos espacios de encuentro con actores sociales claves entidades públicas
nacionales, regionales, departamentales y municipales para establecer la voluntad
política para adoptar, en los ordenamientos territoriales y los planes de desarrollo
vigentes, los lineamientos de acción planteados para la iniciativa del Corredor de
Conservación.
A lo largo de esos ejercicios de socialización y visibilización del proyecto de Corredor de
2010 Conservación fue posible encontrar diversas percepciones locales, regionales y hasta
nacionales en favor y en contra del trabajo científico y técnico adelantado en el marco del
Convenio C.I. – EAAB, el principal discurso y que siempre se esgrimió en varios
escenarios públicos de diversas maneras fue que C.I pretendía “llevarse” o “robarse” el
agua de los páramos, que la organización era un “lavadero de imagen” de muchas
multinacionales que acaban con los recursos naturales y que la EAAB sólo estaba
interesada en mantener su negocio sin importar lo que pasara en los municipios cercanos
a los páramos donde la empresa captaba el agua.
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
Se avanza en la redacción de una publicación física y digital para socializar los
resultados obtenidos en esta primera fase de construcción de la iniciativa del Corredor de
Conservación. Es así como se hace la publicación del libro Corredor de Conservación
Chingaza - Sumapaz - Guerrero: Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción
(https://www.dropbox.com/sh/euivhw6vo5r5hlh/AAB-
gZgfSro52kLZGjzGqvrGa/LIBROS%20DEL%20CORREDOR?dl=0&preview=LIBRO+BLA
NCO+DEL+CORREDOR+DE+CONSERVACI%C3%93N.pdf ). Además se hacen
gestiones sociales y políticas para avanzar en la firma de un acuerdo de voluntades que
comprometiera al gobierno nacional (en cabeza del MAVDT), Gobernaciones de
Cundinamarca y Meta, Autoridades Ambientales Regionales de la jurisdicción, Alcaldía
Mayor de Bogotá y los 20 municipios del polígono, en la incorporación de los
lineamientos de acción en sus Ordenamientos Territoriales y Planes de Desarrollo
Municipal; al final de la gestión solo algunas entidades públicas se adhirieron a dicho
manifiesto de voluntad sin que eso fuera vinculante.
Como resultado de estas acciones científicas y técnicas en el polígono del Corredor, se
establece un acercamiento a la administración distrital del momento, concretamente a la
Secretaria Distrital de Ambiente - SDA a través de un contrato de asociación entre C.I y
la SDA (contrato de Asociación No. 01141 de 2009) para desarrollar, en el marco de las
obligaciones convencionales internacionales, los desarrollos legales en materia ambiental
y a la luz de los hallazgos obtenidos en los estudios regionales (Corredor de
Conservación e INAP), la formulación participativa de
la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, y
su plan de Acción. Es así como se establece un acercamiento más detallado a la
estructura ecológica principal del Distrito Capital y sus relaciones con la región; también
permite plantear líneas de acción estratégicas tendientes a articular las acciones de
conservación, restauración ecológica y los usos sostenibles del territorio desde una
perspectiva Glocal.
Ese mismo año C.I. Colombia, en concurso con varias ONGs ambientales del ámbito
internacional y varias entidades públicas del orden nacional y regional, organizan un
curso de Alto Nivel en torno a una serie de temas coyunturales que atendían a las
obligaciones convencionales y legales que tenía Colombia en materia de Cambio
Climático, Servicios Ecosistémicos, Pago por Servicios Ambientales (PSA), Mecanismos
de Desarrollo Limpio (MDL) y Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
en países en Desarrollo (REED y REED+). En este escenario se abre un espacio para
socializar parte de los resultados científico - técnicos logrados en torno al proyecto del
Corredor de Conservación y los estudios de Cambio Climático en Cerros Orientales de
Bogotá.
Otro resultado arrojado por los estudios generales del Corredor de Conservación fue el
establecimiento de un Convenio tripartito entre la CAR, C.I. y la Fundación Biocolombia
para la "Realización de estudios básicos para establecer la factibilidad de declarar el
Páramo de Monquentiva (municipio de Guatavita) como área natural protegida". Es en
este escenario de investigación que se abre una posibilidad de adelantar acciones
conjuntas de implementación en algunos sectores claves del municipio de Guatavita
(vereda Carbonera Alta y Corales) y que pudieran materializar parte del discurso teórico y
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
conceptual planteado en los diversos documentos relacionados con el Corredor;
obviamente, las condiciones políticas municipales del momento no permitieron adelantar
ningún tipo de sinergia formal en ese sentido.
A finales del año en curso se hace el lanzamiento formal de la Política para la Gestión de
la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital en versión física y digital
(http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=257cf7d3-01d4-43ad-
9d68-148767917c44&groupId=55886 ) y se da paso a otros estudios relacionados con
Cerros Orientales y Cambio Climático
Convenio de Cooperación No. 0472/11 CAR - C.I y Convenio de Cooperación 015/10
SDA -C.I, cuyo objeto común y fundamental fue Aunar recursos técnicos, administrativos
y financieros para definir medidas de adaptación al cambio climático para la Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá - RFPBOB. En estos trabajos científicos y
técnicos se sigue auscultando la importancia de las relaciones Ciudad - Región a través
del desarrollo de mecanismos de conectividad ecológica
Otro proceso que se inicia ese año es la realización de un proyecto audiovisual en torno
a los páramos y el agua en el polígono del Corredor de Conservación; este trabajo tuvo
colaboración de diversas organizaciones públicas nacionales, empresas donantes
internacionales y los estudios de C.I Washington. El propósito fundamental del
documental fue mostrar la importancia vital de los grandes complejos de páramos que
rodean a Bogotá, D.C y los 19 municipios del Corredor de Conservación, especialmente
la provisión de agua para más de 8 millones de habitantes; a través de imágenes de los
paisajes de la alta montaña andina se muestra la forma en que la naturaleza ha sido el
sostén de las ciudades y pueblos que por siglos han habitado la Sábana de Bogotá y las
vertientes de la cordillera oriental, pero también destaca las amenazas que afectan a los
ecosistemas (minería ilegal, ganadería extensiva, agricultura a gran escala) y que
pueden amenazar la vida de millones de habitantes si no se conserva, restaura
2011
ecológicamente y se hace un uso sostenible.
Tras varias versiones del documental y atendiendo a las numerosas críticas internas y
externas válidas en su momento, el director y productor del documental llegó a una
versión corta que hoy en día circula por las redes bajo el título de “Páramos: Agua para la
Vida” (https://www.youtube.com/watch?v=6anPBpTdU-o )
A mediados del mes de agosto se formaliza un Convenio de Cooperación Técnico –
Científico (Convenio 048 de 2011) entre C.I y el Fondo de Desarrollo Local de Chapinero
que tenía como objeto fundamental el “Diagnóstico, diseño y ejecución de acciones de
restauración ecológica en las quebradas de la Localidad de Chapinero perteneciente a la
cuenca del río Salitre”. De esta manera se daba paso concreto del discurso conceptual
que por varios años se había expresado en los diversos documentos del Corredor de
Conservación y en otros ejercicios que se habían hecho, para comenzar con acciones
técnicas y operativas tendientes a materializar, en varias microcuencas de la localidad 2
de Chapinero, los temas de la conservación, la restauración ecológica y los usos
sostenibles del territorio.
Puede decirse que ese ejercicio fue un laboratorio de aprendizaje amplio, innovador y
con diversos momentos de conflictos que han marcado un hito en cuanto a la
sostenibilidad de espacios del agua urbanos donde se confirmó que el principio de
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
"restaurar con y para la gente", además de cuestionar las metodologías de participación
social que sólo atienden a una ejecución contractual sin generar procesos sociales de
largo alcance.
A finales del año 2012 se obtiene un documento con los resultados del Convenio de
Cooperación No. 0472/11 CAR - C.I y Convenio de Cooperación 015/10 SDA -C.I, que
permite plantear una serie de propuestas en torno a la conservación, restauración
ecológica y los usos sostenibles de los Cerros Orientales desde un enfoque de
adaptación a cambio climático. Es así como en los diferentes ejercicios de socialización
de resultados y en los numerosos escenarios de relacionamiento sociopolítico, se abre la
posibilidad de adelantar acciones técnicas y operativas para restaurar espacios del agua
en la matriz urbana de Bogotá, D.C.; esta situación coyuntural aunada a una evaluación
de los primeros 5 años de gestión realizados por C.I en torno al Corredor de
Conservación plantean un reto amplio relacionado con ejercicios de implementación que
permitieran conocer la fortaleza del discurso de la conservación, la restauración los usos
sostenibles en áreas estratégicas del Corredor que luego se denominarían "ventanas de
implementación del corredor".
A pesar de los vaivenes sociopolíticos propios de los periodos electorales, los cambios
de administración y los conflictos interinstitucionales relacionados con enfoques teóricos,
posiciones metodológicas y discrepancias operativas, C.I. continua desarrollando una
serie de acciones técnico - científicas a lo largo del Corredor de Conservación. Esto lleva
nuevamente a establecer un Convenio de Cooperación con la EAAB (Convenio 9-07-
24300-1042-2012) que tenía por objeto "Desarrollar el diseño detallado del Corredor de
Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero y Guacheneque, que permita la gestión e
2012 implementación integral de las acciones que se definan en el marco del proyecto". La
particularidad e importancia de dicho convenio fue la incorporación de los municipios de
Villapinzón (Cundinamarca) y El Calvario (Meta) a la propuesta inicial de zonificación
escala 1:100.000 y, por supuesto, la realización de un análisis detallado (escala 1:35.000
y 1:25:000) de la zona norte del Corredor de conservación (municipios de Villapinzón,
Chocontá, Gachancipá, Tocancipá, Tausa, Cogua, Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé,
Guatavita, Guasca y Sopó) que se encuentra ligado al sistema de abastecimiento Norte,
además de volver a la gestión de un arreglo institucional formal que permitiera tener
respaldo público y garantías para la implementación del Corredor de Conservación.
Ese mismo año y tras finalizar el Convenio 9-07-24300-1042-2012, se generó un libro
con los principales resultados de la gestión técnica, social y política realizada en el
Corredor de Conservación Zona Norte - CCZN, la publicación que tuvo un tiraje físico
pequeño y una divulgación por medios virtuales, se tituló Corredor de Conservación
Chingaza - Sumapaz - Guerrero - Guacheneque: Una estrategia para el ordenamiento y
manejo ambiental del territorio. (https://www.dropbox.com/sh/euivhw6vo5r5hlh/AAB-
gZgfSro52kLZGjzGqvrGa/LIBROS%20DEL%20CORREDOR?dl=0&preview=Libro+negro
+del+Corredor.pdf )
Cabe agregar que a mediados de ese mismo año, el Banco Interamericano de Desarrollo
- BID y el MADS contrataron a la Corporación Ecoversa para adelantar consulta en torno
a la viabilidad - factibilidad de realizar un para el proyecto “Adaptación a los impactos del
cambio climático en la regulación y oferta hídrica en el área de Chingaza – Sumapaz -
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
Guerrero”. Puede afirmarse que este ejercicio técnico - operativo surgió como resultado
del posicionamiento científico, técnico y político dado al Corredor de Conservación desde
diversas instancias públicas y privadas del orden internacional, nacional, regional y
municipal. Este hecho también marca el inicio de lo que luego se constituiría el proceso
de implementación del "Proyecto de Adaptación a los Impactos Climáticos en Regulación
y Suministro de Agua en el Área de Chingaza – Sumapaz- Guerrero" que empezaría a
materializarse en el año 2015
Los diversos escenarios de socialización realizados a partir de la restauración en las
microcuencas priorizadas en la Localidad 2 de Chapinero llevó a que la Secretaria
Distrital de Ambiente - SDA se articulara al proceso de recuperación de quebradas; es
así como surge el Convenio de Cooperación Técnico – Científico No. 048 – 2011 y 066 –
2012 cuyo objeto fundamental es el “Diagnóstico, diseño y ejecución de acciones de
restauración ecológica en las quebradas de la Localidad de Chapinero perteneciente a la
cuenca del río Salitre”.
En ese orden de ideas, las lecciones aprendidas en torno a la restauración de la
micrcuenca Las Delicias sirvió para confirmar que la sostenibilidad de este tipo de
acciones ecológicas no se limita al componente técnico, sino ante todo se trata de un
acompañamiento permanente de la dimensión socioambiental, cultural y política de las
personas que habitan y viven el territorio.
Los aprendizajes logrados en Las Delicias se llevan a las microcuencas de Morací (UPZ
89) y a los ejercicios de concertación de diseños de la micrcuenca El Chulo (UPZ 90).
También el tema de las quebradas de Chapinero se convirtió en un pretexto válido para
fortalecer el tejido social local, distrital y regional; para tales efectos se apoyó en una
estrategia de información y comunicación amplia que busco mediatizar los resultados y
resaltar que la voluntad ciudadana, la participación y el empoderamiento del territorio son
elementos poderosos para garantizar el cuidado del entorno natural y tener un ambiente
2013
sano como lo pregona la Constitución Política, la legislación nacional y las diversas
declaraciones mundiales sobre medio ambiente.
Al final del ejercicio y como parte del cumplimiento de los ejes trasversales que dan
fundamento a la iniciativa del Corredor (Construcción ciudadana, empoderamiento
territorial y fomento de la participación), se trabaja en la visibilización y socialización de
los resultados de la implementación urbana; es así como en estos espacios se establece
contacto con docentes de varias universidades públicas y privadas que expresan su
interés de apoyar programas relacionados con restauración de los espacios del agua y
demás acciones que se requieren en el Corredor de Conservación.
Para fortalecer la difusión de las lecciones aprendidas en materia de restauración de los
espacios del agua en la ventana de implementación urbana, se decide redactar, a varias
manos, un libro en versión digital que se publicó en el mes de mayo de 2014
(https://www.dropbox.com/sh/euivhw6vo5r5hlh/AAB-
gZgfSro52kLZGjzGqvrGa/LIBROS%20DEL%20CORREDOR?dl=0&preview=LIBRO_+Q
UEBRADAS+DE+CHAPINERO.pdf )
Motivados por los resultados obtenidos en la Localidad 2 de Chapinero, la administración
local del Usaquén realiza acercamientos a C.I con el propósito de desarrollar un proyecto
similar para recuperar quebradas en la Localidad 1. Es así como en el mes de diciembre
se firma el Convenio de Asociación No. 01202 de 2013 cuyo objeto formal fue "Aunar
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para desarrollar acciones de
recuperación integral de las quebradas Santa Bárbara, San Antonio, Morací, Quebradita,
Puente Piedra, Aguas Calientes, Patiño y La Floresta, en jurisdicción de la Localidad de
Usaquén, en la ciudad de Bogotá, D.C."
Por ese misma época y casi cerrando el año, se firma un Convenio de Cooperación
Técnico - Científica entre la EAAB y C.I. (Convenio No. 9-07-24300-1042-2012) cuyo
propósito fundamental fue "Aunar esfuerzos para desarrollar el diseño detallado del
Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero - Guacheneque, que permita
la gestión e implementación integral de las acciones que se tienen prevista en el marco
del proyecto del Corredor"
Así de dio inició a lo que, desde C.I. – Colombia, se denominó como Fase 2 de la
iniciativa del Corredor de Conservación. Este nuevo ejercicio implicó la elaboración de
una estrategia de participación social y un plan de información y comunicación que
permitió la actualización del directorio de contactos, la contextualización del proyecto en
diversos ámbitos institucionales – públicos y privados – y el desarrollo de numerosos
espacios de encuentro locales, municipales y regionales que sirvieron para visibilizar los
resultados científicos y técnicos del Corredor.
También se avanza en un estudio de mayor detalle (escala 1:35.000 y 1:25.000) sobre la
biodiversidad y cambio climático, con el propósito de entregar los resultados a las
diferentes administraciones municipales y otras entidades públicas que tienen la
responsabilidad de tomar decisiones en materia de gestión ambiental y cuidado del
patrimonio natural. Al final del convenio se tenía un documento de identificación y
caracterización de actores sociales del Corredor de Conservación Zona Norte –CCZN, un
mapa de actores sociales claves - MAC o sociograma actualizado, un documento con la
estrategia de Participación Social Horizontal: Metodología y Operación soportado en el
enfoque de Pedagogía Social o Mediación Pedagógica, un documento con la Estrategia
comunicaciones y divulgación del Corredor, y, por supuesto, un directorio actualizados de
los actores sociales claves.
En este periodo se establecen los primeros contactos formales para desarrollar sinergias
con universidades tales como: Universidad de La Salle – programa de Agronegocios,
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca – programa de Trabajo Social, Universidad
Santo Tomás de Aquino – USTA – carrera de Sociología y la de Administración de
Empresas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de Ciencias
Ambientales, Universidad Javeriana – carrera de Ecología, Universidad Manuela Beltrán
– programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Minuto de Dios – carrera de
agroecología.
En esos primeros tiempos de relacionamiento se hacen diversas acciones de
voluntariado por parte de estudiantes de esos centros de educación superior, además de
realizar diversos espacios de encuentro (foros, conferencias, talleres, fotogalerías) en
torno al Corredor de Conservación y la recuperación de quebradas.
La segunda ventana de implementación urbana relacionada con la recuperación de las
quebradas de Usaquén (Convenio de Asociación No. 01202 de 2013), retoma las
2014 lecciones aprendidas tanto en gestión científico – técnica de las quebradas de Chapinero
como en los ejercicios de investigación inherentes a la iniciativa del Corredor de
Conservación. De esa forma, se hace un ajuste de la Estrategia de Participación Social
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
Horizontal y del Plan de Comunicaciones para desarrollarlo en el proceso de quebradas
de Usaquén.
A lo largo de nueve (9) meses de gestión social y técnica se ponen en práctica todos los
lineamientos de acción propuestos en estas estrategias, llegando a establecer unos
34900 contactos (físicos y virtuales) que iban desde el ámbito local hasta el
internacional. El pretexto discursivo insiste en la importancia de la recuperación de los
espacios del agua y su relación con la conectividad ecosistémica entre la ciudad y la
región, esto permite adelantar encuentros distritales y regionales en torno al agua
(Encuentro por el Agua: Reconcíliate con la Vida), tomas culturales, jornadas de
plantación, recorridos de reconocimiento territorial, exposiciones fotográficas itinerantes,
foros y seminarios, ferias ambientales locales, muralismo urbano y otros espacios de
encuentro que insisten en mostrar que las quebradas no son elementos naturales locales
sino unos conectores glocales (Lo global está relacionado con lo local y lo local incide en
lo global).
Otro ejercicio que se derivó de la recuperación de las quebradas de Usaquén fue el
proyecto piloto de la Carrilera Ecológica: “Sembrando Juntos para recuperar la Vida”,
donde se unen recursos tanto del grupo Éxito como de C.I y la Fundación Manuela
Villamizar. El resultado de este proyecto fue la interacción entre la recuperación de los
espacios del agua y la producción de alimentos limpios en una huerta en espacio público
urbano; también fue un escenario para reflexionar en torno al eco – urbanismo, la
seguridad y soberanía alimentaria, la conectividad ecológica, la siembra del agua,
periódicos murales, boletines digitales, la educación socioambiental y otras opciones que
se relacionan directamente con los ejes temáticos trasversales subyacentes a la iniciativa
del Corredor de Conservación.
Todo el proceso técnico y socioambiental desarrollado en Usaquén permitió elaborar una
serie de contenidos que se llevaron a un blog que todavía sigue siendo sitio de consulta
(https://quebradasusaquen.wordpress.com/ )
Como resultado de esas gestiones socioambientales y en atención al interés personal de
algunos docentes de muchas universidades que se acercaron tanto al proceso de
recuperación de quebradas y al de Carrilera Ecológica, se comienza un relacionamiento
más formal en torno a seminarios y talleres sobre la Iniciativa del Corredor de
Conservación. Ese diálogo de saberes se convierte en salidas pedagógicas tanto a las
quebradas urbanas como a los territorios rurales donde C.I venía acompañando algunos
procesos tendientes a formalizar acuerdos de conservación (Guatavita, Guasca y
Ubaque) y que para ese momento se denominaron “ventanas de implementación
rurales).
Al final de estos acercamientos se establecen una sinergias concretas con la Universidad
de La Salle y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y de manera más general
(a través de pasantes, voluntarios y tesistas) con la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana, UniMinuto y
la Universidad del Rosario, para apoyar los procesos de implementación urbanos y
rurales.
Es necesario indicar que C.I inicia una nueva fase de acompañamiento a la iniciativa del
Corredor de Conservación a través de varias vías formales:
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
 A través de recursos propios y de algunos donantes que dieron vida a lo que
genéricamente se llamó la “Fase 3 del Corredor”; esto se tradujo en
establecimiento más formal y programático de acciones concretos en Guatavita
(C.I.- UniSalle – Alcaldía de Guatavita), Guasca (C.I. – Fundación Art Collegium;
C.I. – Universidad Nacional), Ubaque (C.I. – Unicolmayor), y en Bogotá, D.C.
(C.I. –FUSA y C.I. – USTA).
 A través de la implementación del GEF de “Adaptación a los impactos del cambio
climático en la regulación y oferta hídrica en el área de Chingaza – Sumapaz -
Guerrero” que tiene incidencia directa sobre cuatro microcuencas estratégicas
del Corredor (Chisacá en Localidad de Usme; San Francisco en Sesquilé;
Chipatá en Guasca y Guandoque en Tausa)
En ese mismo año la gestión socioambiental y político – administrativa de la EAAB en
torno al Corredor de Conservación también sigue otra ruta que termina siendo
complementaria y sinérgica sin que haya una mediación contractual o convencional con
C.I. Cabe decir que para ese periodo la EAAB adelanta gestiones para la administración
y manejo de recursos de regalías que permitan desarrollar el Proyecto Páramos
(http://www.paramosygente.com/proyecto-paramos/ ), y, por otro lado, avanza en los
estudios de detalla del Corredor de Conservación Zona Sur –CCZS a través del
Convenio Interadministrativo Nº 9-07-24300-0978-2013 firmado entre la EAAB y la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Objeto: “Aunar esfuerzos y recursos
financieros, humanos, técnicos y científicos para la formulación y diseño participativo de
las estrategias para la reconversión de los sistemas de producción y de restauración
ecológica mediante la asistencia técnica agropecuaria, que contribuyan al desarrollo
sostenible del Corredor de Conservación de los páramos de Sumapaz, Chingaza,
Guerrero, Guacheneque, y los Cerros Orientales de Bogotá”).
A final del año y tras diversas gestiones científicas, técnicas y políticas de Conservación
Internacional (entidad co- promotora) que tuvieron como fundamento, entre otros
procesos, la iniciativa del Corredor de Conservación y el proyecto Páramos de la EAAB,
se logra los alcaldes de México, D.F, Rio de Janeiro y Bogotá, D.C., en el marco de la XX
Conferencia Internacional de Cambio Climático – COP 20 (Lima, Perú), firmen el
documento de compromiso voluntario denominado formalmente "Alianza agua y
ciudades: un escenario para la adaptación y la resiliencia" que, en términos generales,
sumar esfuerzos técnicos, operativos y financieros para contribuir a la protección de los
ecosistemas hídricos y, por supuesto, consolidar una plataforma de articulación que
facilite adelantar procesos efectivos de conservación y recuperación de los ecosistemas
que garantizan el recurso hídrico y su regulación, facilitando el desarrollo de proyectos de
adaptación al cambio climático en entornos urbanos y propiciando el fortalecimiento de
capacidades y la cooperación técnica (https://www.metropolis.org/es/iniciativas/alianza-
agua-y-ciudades y http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-
comunidad/noticias/bogota-mexico-y-rio-de-janeiro-firman-la-alianza-agua-y-ciudades ).
Este hecho sociopolítico, promovido en varios escenarios internacionales por la UNESCO
a través de su Programa Hidrológico Internacional que creo formalmente la iniciativa
Alianzas Mundiales para el Agua y el Clima - AMAC
(https://en.unesco.org/sites/default/files/alianza_de_megaciudades_para_el_agua_y_el_c
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
lima_es.pdf ), sentó las bases para que C.I. Colombia articulara, con sus pares de C.I
México y C.I Brasil, ideara y diera estructura a lo que meses después de denominaría el
Programa de Agua y Ciudad
El primer semestre de este año se sigue trabajando en el fortalecimiento de la
experiencias de las huertas comestibles públicas a partir del convenio entre el grupo
Éxito- C.I.- Fundación Manuela Villamizar (Proyecto Almacenes Éxito – 1000461:
Carrilera Ecológica: Sembrando Juntos para Recuperar”). Alrededor de este pretexto
válido fue posible desarrollar diversas actividades de divulgación de los resultados de la
iniciativa del Corredor de Conservación y la promoción de salidas de reconocimiento
territorial por los espacios del agua restaurados en Chapinero y Usaquén.
Como producto de esas actividades divulgativas y las visitas de estudiantes del programa
de Agronegocios de la Universidad de La Salle – sede Nortel se inicia una serie de
intercambios con un grupo del mencionado programa. En el segundo semestre del año
en curso se plantean algunas salidas de reconocimiento territorial a las ventanas de
implementación rurales de Guatavita y Guasca para atender temas académicos, estos
ejercicios llevan a una primera propuesta por parte de la Universidad para adelantar
investigaciones en materia agro - empresarial, desarrollo agropecuario y desarrollo rural
en alguno de los municipios visitados.
A partir de estas visitas al municipio de Guatavita se reactiva el tema de la declaratoria
de área protegida regional del páramo de Monquentiva que se había quedado en un
documento olvidado en algún archivador de la CAR. Algunos funcionarios de la
administración del municipio y otras personas de la comunidad interesadas en los temas
2015 ambientales plantean que, ante las intervenciones inconsultas de CORPOGUAVIO y la
Cámara de Comercio de Bogotá, para desarrollar una ruta eco turística por el páramo,
era necesario retomar y apurar la declaratoria del área protegida.
Esas conversaciones se alargaron por varios meses debido a la poca atención e interés
que se mostró por parte de la CAR y la alcaldía de Guatavita; sin embargo, fue un
pretexto para iniciar la actualización de la información biogeofísica y social de las veredas
vecinas al páramo de Monquentiva, además de plantear unas acciones de apoyo a la
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita – AMEG desde unos Acuerdos de
Conservación y los acompañamientos de la Unisalle.
También se establecen algunas actividades informativas y salidas académicas con el
curso de Presupuestos Participativos de la carrera de Trabajo Social de la Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca – Unicolmayor. Sin contar con un documento formal de
cooperación entre C.I y la Universidad, el docente y sus estudiantes organizan con
recursos propios unas salidas a las ventanas de implementación rural (Guatavita, Guasca
y Ubaque).
Estos ejercicio académicos dan lugar a pequeños trabajos de percepción y análisis social
realizados por los estudiantes; también surge la idea de hacer un voluntariado de trabajo
social en esas áreas rurales y tal vez algunas prácticas comunitarias. Sin embargo, estos
esfuerzos académicos relacionados con la gestión socioambiental no encuentran un eco
dentro de los tomadores de decisiones de la universidad y se queda a nivel charlas
periódicas sobre la iniciativa del Corredor de Conservación y acciones individuales de
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
varios estudiantes que toman al municipio de Ubaque como parte de sus trabajos
comunitarios.
El plan departamental de desarrollo de Cundinamarca 2016 – 2020: “Unidos podemos
más” reconoce y explicita la importancia estratégica del Corredor de Conservación
Chingaza – Sumapaz – Guerrero – Cerros Orientales (Articulo 15, 16, 26 y 53)
(http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-
37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID
=lDlW39U ) y lo asume como una de las apuestas en materia ambiental en torno a la cual
deberán enfilarse ingentes recursos económicos para su conservación, restauración
ecológica y promoción de sistemas productivos sostenibles.
Para darles forma a estas propuestas académicas de la Unisalle se conciertan algunas
reuniones con la alcaldía de Guatavita y varias visitas a las potenciales áreas rurales
donde se podrían realizar acompañamientos en materia de Agronegocios. Al final de
estas gestiones se establece, por un lado, un Convenio Marco entre Unisalle y la Alcaldía
de Guatavita y, por otro lado, un Memorando de Entendimiento entre C.I. y la Universidad
que buscaban formalizar la intervención del grupo académico del programa de
Agronegocios.
Es así como se inicia una investigación sobre la capacidad y fortaleza institucional de los
emprendimientos agropecuarios del sector cooperativo de Guatavita; también se
desarrollan trabajos con estudiantes para conocer las condiciones empresariales de
AMEG.
Simultáneamente, C.I canaliza algunos recursos para apoyar la reactivación del registro
2016 INVIMA de la planta de procesamiento de lácteos CARBOLAC, un emprendimiento de
AMEG. También se inicia un acompañamiento para desarrollar una marca específica de
los productos lácteos de AMEG que favoreciera el ingreso a unos mercados más amplios
y donde el valor agregado permita visualizar la relación entre un paquete de derivados
lácteos y el manejo integral del páramo.
Este proceso puso en evidencia una serie de problemáticas que afectan los
emprendimientos agropecuarios y el empresarismo rural que quiere entrar en los circuitos
abiertos o especializados de mercado: débil o escasa estructura empresarial, resistencia
al cambio, alta dependencia del “paternalismo” externo (institucional público, ONGs,
donaciones de grandes empresas), amañamiento en las zonas de confort local,
dependencia de un solo producto y unos compradores concretos, liderazgos
unipersonales, desconocimiento de las dinámicas del mercado abierto y competitivo.
Los primeros resultados de las investigaciones adelantadas por la Unisalle en el
municipio de Guatavita plantean que los numerosas iniciativas de acción planteadas,
dentro de la iniciativa de Corredor de Conservación, para fortalecer los usos productivos
sostenibles de los territorios aledaños a los nodos de páramos pueden ser frustrantes
porque está fallando uno de los eslabones más importantes: el mercado y la
comercialización.
Este panorama conlleva al aplazamiento de la transferencia de marca diseñada para
AMEG y replantea el ejercicio académico de la Unisalle en miras a profundizar en lo
estructural a partir de estudios de caso en otras zonas de Guatavita y Sesquilé. Se
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
espera que los resultados del estudio sirvan para retroalimentar y ajustar las acciones de
apoyo que adelanta C.I. en cada una de las ventanas de implementación rural.
Respecto al Colegio Mayor de Cundinamarca se plantea la formalización del apoyo
técnico – científico que puede ofrecer C.I a través de un Memorando de Entendimiento
(MdeE) que deberá tramitar la universidad. Mientras ese acto de formalización tiene
trámite, el programa de trabajo social, específicamente el área de Práctica Comunitaria,
solicita el apoyo para que un grupo de estudiantes pueda desarrollar sus prácticas en la
ventana rural de Ubaque.
Analizada la experiencia con los primeros grupos de voluntarios que llegaron a través del
curso de Presupuestos Participativos y considerando las necesidades de intervención
que se estaban realizando en la cuenca del río Palmar, eje fundamental de la vida
socioeconómica, cultural y ambiental de Ubaque, C.I. decide apoyar con algunos
recursos a los estudiantes asignados por la Unicolmayor. También de aceptaron a varias
estudiantes que estaban realizando sus trabajos de grado.
La experiencia inicial de intervención comunitaria con apoyo de los estudiantes de la
Unicolmayor permitió obtener un diagnóstico socioambiental y comunitario de las veredas
que conforman la cuenca del río El Palmar, y, por otro lado, planteo diversos retos en
materia de apoyo a las comunidades rurales y la institucionalidad pública de Ubaque:
acompañamiento al CIDEA, acercamiento al sistema escolar rural para trabajar los
PRAES, reconocimiento territorial, atención a la familia rural, fortalecimiento institucional
a las JAC y las Asociaciones de Usuarios de los acueductos rurales.
En el marco de las acciones para fortalecer la conectividad socioambiental del Corredor y
en atención a la misionalidad de C.I. en materia de acciones para la conservación de los
ecosistemas estratégicos, se inició un “análisis de factibilidad para la formulación de un
acuerdo para la conservación de ecosistemas de alta montaña asociados al Corredor de
Conservación” fijando su atención, por un lado, en las ventanas de implementación
rurales de Guatavita y Ubaque, y, por otro lado, en la ventana urbana de quebradas.
El resultado final de este análisis mostró que la mayor factibilidad para establecer unos
acuerdos de conservación, desde el enfoque de C.I., lo tenía Guatavita, pero que era
necesario profundizar en detalles claves; debido a estas circunstancias el proceso quedo
aplazado.
También se apoya un trabajo de investigación de una estudiantes de ciencias políticas de
la Universidad Nacional de Colombia que buscaba indagar las perspectivas actuales y
futuras en materia de Geopolítica del Agua en el polígono del Corredor de Conservación;
para tales efectos se planteó un ejercicio académico en torno al caso del proyecto de
abastecimiento “Chingaza Segunda Fase” desde un enfoque de la ecología política
Respecto a los apoyos a iniciativas particulares relacionadas con el Corredor de
Conservación y que venían dialogándose desde finales del año 2015, se logra establecer
un vínculo formal con la Fundación Art Collegium para desarrollar el proyecto colectivo y
comunitario de fotografía de naturaleza que tuvo como lema “Mensajeros de Vida y
Conservación”. El propósito fundamental de esta acción socioambiental y artística reunió
niños, jóvenes y adultos del municipio de Guasca interesados en descubrir el territorio
corporal, el biogeográfico y natural para fortalecer su sentido de pertenencia, tener
espacios de participación ciudadana amplios bajo el pretexto de la fotografía y divulgar al
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
mundo la riqueza natural y cultural que subyace al Corredor de Conservación. Todo el
ejercicio colectivo tuvo sus frutos iniciales a principios del año 2017 con la publicación
digital titulada el ABC de la Biodiversidad de Guasca (http://view.publitas.com/fundacion-
arts-colegium/cartilla-el-abc-de-la-biodiversidad-de-guasca/page/1 )
En ese mismo periodo se organizaron varias salidas de campo y reconocimiento
territorial por algunos tramos de la propuesta de la ruta eco turística de “Las Lagunas
Sagradas del territorio muisca” (en jurisdicción de Guasca y Guatavita); estas actividades
se hicieron en el marco del patrocinio que se dio a la tesis de especialización en
Administración cultural de un líder del municipio de Guasca que adelantaba estudios en
la Universidad Nacional de Colombia.
Tales ejercicios permitieron evidenciar que los planteamientos de eco turismo y turismo
comunitario que se vienen desarrollando a lo largo de la “ruta de las lagunas sagradas”
no corresponde con una estructura formal que atienda a las necesidades reales de las
comunidades y, mucho menos, a la gestión ambiental y el cuidado integral que requiere
el Corredor. Se insiste en que los escenarios naturales de la alta montaña andina pueden
ser una opción de uso sostenible, pero no desde las condiciones actuales.
A mediados de año se organiza un intercambio de experiencias interregional donde se
invita a una serie de líderes comunitarios de las diferentes ventanas de implementación
(urbana y rurales) para que, por un lado, conocieran otros procesos socioambientales
que acompaña C.I en el pacífico chocoano, y, por otro, se capacitarán en temas de
reservas campesinas y emprendimientos solidarios que adelanta desde hace 35 años la
Asociación de Desarrollo Campesino – ADC en torno a la Laguna de la Cocha.
Estos ejercicios de intercambio y dialogo de saberes ofreció nuevos elementos
conceptuales, prácticos y psico - afectivos que se han incorporado al discurso de la
iniciativa del Corredor de Conservación, especialmente el que trata del Desarrollo a
Escala Humana.
Por otro lado, en la ventana urbana se empiezan a vivir una serie de problemáticas
derivadas del uso masivo y desordenado de varios senderos creados a lo largo de
algunas microcuencas que dan acceso a los cerros orientales: daño en infraestructuras,
exceso en la capacidad de carga, asaltos a visitantes, avance de los urbanizadores sobre
áreas límites de la RFPBOB, construcciones ilegales, incumplimiento de las acciones
institucionales públicas a la luz del fallo del Consejo de Estado.
Este hecho moviliza a diversas organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando
desde el componente sociopolítico y legal en la defensa de los ecosistemas del Distrito
Capital, en ese orden de ideas, C.I apoya con algunas gestiones técnicas y operativas
para apoyar la realización de espacios de encuentros para plantear acciones de presión
ciudadana tendientes al cumplimiento del fallo del Consejo de Estado sobre los cerros
orientales. Esos ejercicios finalizan el Foro Distrital Abierto y Amplio: Uso Público de los
Cerros Orientales de Bogotá, D.C.
También se plantea desarrollar un proyecto de capacitación (con apoyo de la Fundación
Humanidad N y su proyecto Harina de Paz) y otro de mantenimiento de la quebrada Las
Delicias con un grupo de jóvenes que se dedican al atraco en el sector; el experimento
denominado “Amigos de la quebrada” tiene un impacto temporal que disminuye los casos
de robo en la parta media y alta del sendero de la quebrada, pero se hace insostenible
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
por los bajos rendimientos de los operarios y la infracción repetitiva de los acuerdos
establecidos con el grupo.
Otra acción científico – técnica que se acompaña desde la ventana de implementación
rural en Guatavita de la iniciativa del Corredor de Conservación que desarrolla C.I, es la
sinergia Alcaldía de Guatavita, CAR, Gobernación de Cundinamarca y la Fundación
Tierra Andina que tienen el propósito de avanzar en la declaratoria formal de un área
protegida regional que se articule nuevos territorios al complejo de páramos de Chingaza;
es así como el 2 de noviembre de ese año se logra firmar un Acta Compromisoria para la
consolidación del área protegida regional sin que esto comprometiera presupuestos
oficiales sino colaboraciones de información y la promoción de espacios de encuentro.
Como resultado de los diversos encuentros de socialización de la iniciativa del Corredor
y la recuperación de los espacios del agua, se establece un contacto con docentes de
trabajo social de la Fundación Universitaria San Alfonso – FUSA que expresaron su
interés de adelantar prácticas de intervención comunitaria en los barrios vecinos a la
quebrada Las Delicias. De este modo, desde C.I adelanta unos talleres informativos del
proceso Corredor de Conservación y su relación con los espacios del agua urbanos,
especialmente con las quebradas recuperadas; a partir de esos ejercicios de formación,
se hace la articulación de los estudiantes tanto con el proyecto Harina de Paz como con
líderes locales y las juntas de acción comunal de los barrios Juan XXIII y el Bosque
Calderón.
Como resultado de la consolidación de las sinergias establecidas entre diversas
organizaciones de la sociedad civil (Amigos de la Montaña, Red de gestión social y
ambiental de quebrada Las Delicias, Escuela Pedagógica Experimental, Universidad
Santo Tomás, Mesa de Cerros Orientales, entre otras), se comienzan a programar una
serie de Foros Distritales Abiertos y Amplio en torno al Uso Público los Cerros Orientales
de Bogotá, D.C.; dichos espacios sirven para generar argumentos ciudadanos en torno a
lo que debe ser el uso público de los Cerros Orientales desde una perspectiva propia de
un área protegida nacional que tiene numerosas presiones antrópicas y está sujeta a
unos intereses particulares de organizaciones poderosas, especialmente constructoras.
Los foros distritales de Cerros permiten avanzar en acciones más particulares que
permiten hacer ejercicios ciudadanos innovadores y válidos en el marco de los principios
constitucionales; es así como se inicia la aplicación de la Citación Ciudadana, una forma
2017
colectiva de hacer derechos de petición y reclamaciones formales a entidades públicas
con competencias, responsabilidades y funciones que deben atender problemáticas
socioambientales que afectan a diversos colectivos sociales. En ese orden de ideas, el
comité organizador de los Foros de Cerros comienza la citación ciudadana con el caso
de una escombrera ilegal que genera afectaciones de riesgo físico y ambiental a la
microcuenca Puente Piedra que se une al río Molinos, afluente de la subcuenca río
Salitre.
Este ejercicio ciudadano marca un hito pues, muestra que dentro de la iniciativa del
Corredor de Conservación no se desarrollan solamente acciones técnicas y operativas en
materia de conservación, restauración ecosistémica y usos sostenibles, también es un
escenario para fortalecer las potencialidades ciudadanas y la participación política en
defensa de un ambiente sano.
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
En el marco del Memorando de Entendimiento C.I – Unisalle y el Convenio Marco
Unisalle – Alcaldía de Guatavita, se fomentan diversos espacios de encuentro (talleres,
foros, reuniones interinstitucionales, recorridos de reconocimiento territorial, diálogos de
expertos, entro otros) donde se establece el avance en materia de:
 Estado del arte de la Política sectorial de desarrollo rural y agropecuario de
Guatavita en el marco del enfoque territorial región – capital y post – acuerdos de
paz;
 Dinámicas socioeconómicas generadas por las diversas organizaciones
cooperativas de acopio lechero que tiene Guatavita y que, mediáticamente, se
han considerado un ejemplo de desarrollo para pequeños y medianos
productores agropecuarios en la región y el país economía cooperativa
municipal.
 Avance en los estudios académicos y el acompañamiento técnico a varias
organizaciones productivas en procura de construir escenarios diversificados de
producción agropecuaria bajo el enfoque de sostenibilidad pregonado desde la
iniciativa del Corredor de Conservación.
 Avances en la actualización del documento de factibilidad – viabilidad
biogeofísica, socioeconómica, política y ambiental de un área protegida regional
en el páramo de Monquentiva
Se estrechan las sinergias en materia de intercambios de información, acciones
conjuntas en campo y transferencia tecnológica a beneficiarios de los diferentes
proyectos que adelanta la EAAB (Proyecto Paramos), C.I. (Fase 3 del Corredor de
Conservación y el naciente programa de Agua y Ciudad) y el GEF (Adaptación a los
impactos del cambio climático en la regulación y oferta hídrica en el área de Chingaza –
Sumapaz - Guerrero), disminuyendo la repetición de esfuerzos científicos, económicos y
operativos.
Este panorama de cooperación permite que diversos procesos adelantados por el
Proyecto de Páramos no queden sueltos por el traslado de los recursos de regalías a la
Región Administrativa y de Planeación Especial – RAPE Región Central
(http://regioncentralrape.gov.co/ ) que realizará numerosos proyectos estratégicos para
los departamentos de Huila, Cundinamarca, Meta y Boyacá, destacándose, por su
cercanía a los procesos desarrollados por la EAAB y C.I en la alta montaña andina
tropical, el eje estratégico Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos (busca
desarrollar los ODS1,6,11, 13 y 15).
De esa manera y en atención a la larga trayectoria de apoyos entre la EAAB y C.I., se
asume el apoyo directo a la red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil constituidas
en el marco del proyecto Páramos y el tema de la Marca Madre o Sombrilla.
Tras un año de gestiones formales ante las diferentes autoridades del sector ambiental y
numerosas revisiones y ajustes de los estudios científicos y técnicos actualizados, se
logra que la CAR declare el Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva
bajo Acuerdo CAR No. 27 del 19 de Septiembre de 2017 que tuvo su publicación
definitiva en el Diario Oficial de Colombia No. 50.378 del 6 de Octubre de 2017
(http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rYr5-
gjwWYAJ:www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/a_car_27_17.doc+&cd=5&hl=es
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
&ct=clnk&gl=co ) y se encuentra registrado en el Registro Único Nacional de Áreas
Protegidas - RUNAP (http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/1266
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3302-se-declara-parque-natural-
regional-vista-hermosa-de-monquentiva-en-cundinamarca ).
Este hecho marca un hito histórico y socioambiental pues, es la primera área protegida
regional que declara la CAR en el post – acuerdo de paz y se sientan las bases
científicas, técnicas y jurídicas para garantizar bienes y servicios ecosistémicos a
perpetuidad, especialmente el agua.
También se dio la posibilidad de incursionar y establecer contactos con diversos actores
de la Localidad 20 de Sumapaz, área que por muchos años fue vedada para algunas
organizaciones ambientales, entre ellas C.I., y que no permitió, en su momento, adelantar
estudios biogeofísicos y socio ecológicos en campo. Esta ventana de intervención se
abre a través de las posibilidades que ofrece el Convenio de Asociación – CAS
1525/2016 establecido entre C.I - CAR – SDA y cuyo objeto señala “Aunar esfuerzos y
recursos técnicos, administrativos y financieros, a fin de implementar acciones de
restauración, recuperación, rehabilitación en hectáreas nuevas en cerros orientales, ríos,
quebradas, humedales, que aporten conectividad ecológica al Distrito Capital”.
Sin embargo, este proceso, en los meses que han trascurrido de su ejecución por parte
de C.I., se ha visto afectado por los procedimientos inadecuados de la supervisión
realizados por la CAR y SDA que han llevado a las desconfianzas y la poca colaboración
interinstitucional que, se supone, es el fundamento de un convenio de asociación.
Reorganización técnica y operativa de las sinergias establecidas con diversas
universidades que han acompañado los procesos de implementación rurales y urbanos
(Unisalle, Unicolmayor, FUSA y, más recientemente, El Bosque); para tales efectos se
definen unos procedimientos generales de gestión que fortalezcan la interactividad,
faciliten la realización de unos objetivos y metas específicas en favor de la Iniciativa del
Corredor.
En ese orden de ideas, la Unisalle continuará la intervención en Guatavita con unos
temas concretos: investigación en torno a la política sectorial rural y agropecuaria,
terminación del estudio de negocios agropecuarios con énfasis en comercialización y
mercadeo en los circuitos locales y regionales, sistematización y publicación de un libro
que recoja los tres años de intervención académica y práctica en Guatavita.
Con la Unicolmayor se acuerda que los grupos de práctica deben pasar por un proceso
de selección preliminar, realizado por la universidad, que garanticen estudiantes
interesados en temas socioambientales rurales; también deben asistir a capacitaciones
sobre el corredor y los procedimientos de reporte administrativo y gestión a reportar en
C.I; además de alimentar un cronograma en línea y tiempo real, que permitan saber que
actividades se desarrollan en la cuenca río El Palmar. También se ha establecido un plan
de publicación que permita analizar y socializar las lecciones aprendidas en materia de
Trabajo Social y sus impactos en la apropiación amplia de la iniciativa del corredor de
conservación
Respecto a la FUSA, el grupo de práctica comunitaria seguirá el acompañamiento de una
escuela de liderazgo con un colectivo de adultos mayores del barrio Juan XXIII, además
de apoyar en la dinamización de algunas actividades de información y comunicación en
torno al cuidado de la microcuenca Las Delicias.
LINEA DEL TIEMPO
AÑO ACCIONES PRINCIPALES
Finalmente, con la Universidad El Bosque (programa de diseño y comunicaciones) se
estableció una sinergia de buena voluntad para apoyar varias iniciativas de marca para la
ventana urbana y unos ejercicios para avanzar en la construcción de una Marca Madre o
“Sombrilla” del Corredor de Conservación.

También podría gustarte