Está en la página 1de 7

Proyectos PNUD

Protegiendo biodiversidad y recobrando ecosistemas degradados


¿Qué queremos lograr?
Este proyecto tiene como objetivo promover la conservación de la biodiversidad a
través del mejoramiento de la conectividad, la reducción de amenazas y el manejo
efectivo de áreas protegidas y corredores biológicos en el norte de Honduras.
¿Cómo lo vamos a lograr?
1. Habilitando un marco de gobernanza territorial para la conservación de
biodiversidad y mejora de conectividad.
2. Promoviendo la conservación de la biodiversidad y mejorando la
conectividad entre áreas protegidas y paisajes de producción.
3. Transversalizando la biodiversidad y prácticas de manejo sustentable en
paisajes de producción.
Plazo
El proyecto finalizará el 31 de diciembre de 2026.

Estado:

Ongoing

Fecha estimada de inicio:

julio 2019

Fecha estimada de cierre:

diciembre 2026

Área de trabajo:

 eradicate poverty in all its forms and dimensions

Oficina de proyecto:

UNDP in Honduras

Socio implementador:

United Nations Development Programme


Paisajes Agroforestales y Manejo Forestal Sostenible
¿Qué queremos lograr?
El fortalecimiento de la conectividad entre áreas protegidas y paisajes productivos,
con el fin de obtener beneficios sociales, ambientales y económicos en el corredor
biológico árido-húmedo del sur-occidente de Honduras.
¿Cómo lo vamos a lograr?
1. Fortaleciendo el marco de gobernabilidad nacional y local en el corredor
biológico árido-húmedo con énfasis en la interconectividad entre Áreas
Protegidas y sistemas productivos, para la conservación de la biodiversidad
y uso sostenible.
2. Generando beneficios ambientales, sociales y económicos a través del
manejo sostenible de la tierra y la rehabilitación de corredores, mejorando
la conectividad entre las Áreas Protegidas y paisajes productivos.
3. Impulsando iniciativas de cadenas productivas aumentando los ingresos y
otros beneficios de las comunidades y agricultores de café y cacao en
sistemas agroforestal y bajo enfoque a los ecosistemas.
4. Gestionando el conocimiento, el monitoreo y la evaluación.
Plazo
Este proyecto finalizara en agosto del 2025. 

Estado:

Ongoing

Fecha estimada de inicio:

julio 2018

Fecha estimada de cierre:

agosto 2025

Área de trabajo:

 eradicate poverty in all its forms and dimensions

Oficina de proyecto:

UNDP in Honduras

Socio implementador:
SECRETARIA DE RECURSOS NATURAL

Adaptación basada en Ecosistemas en el Corredor Boscoso Central


¿Qué queremos lograr?
El objetivo principal del proyecto es incrementar la resiliencia climática de las
comunidades más vulnerables del Corredor Boscoso Central (CBC) y la capacidad
de adaptación de sus municipios con énfasis en asegurar medios de vida y la
continuidad de la prestación de bienes y servicios ecosistémicos para la ciudad de
Tegucigalpa y alrededores.
¿Cómo lo vamos a lograr?
1. Fortaleciendo la Plataforma del CBC para implementar medidas y procesos
de adaptación basadas en ecosistemas a través de la planificación
municipal y territorial.
2. Diseñando e implementando medidas y tecnologías de adaptación basada
en ecosistemas que incrementan la resiliencia comunitaria y sus medios de
vida en el CBC, promoviendo la equidad de género y la participación activa
de los jóvenes.
3. Fortaleciendo la Plataforma Nacional de Información, Gestión del
Conocimiento y Monitoreo Climático, teniendo el CBC como área de
referencia para contribuir a la investigación y fortalecimiento de
capacidades.
Logros
 Durante el 2020 se desarrolló un marco de diálogo, consultas y concertación
con el Comité Ejecutivo de la Plataforma de Coordinación del CBC,
conformado por los 14 Alcaldes Municipales; se definieron los lineamientos
para la coordinación y montaje de las acciones en las áreas priorizadas,
incluyendo la coordinación de las entregas de plántulas por sector,
mecanismos efectivos de actualización de los Planes Municipales de
Protección Forestal, roles de las organizaciones locales y mecanismos de
seguimiento de las actividades de protección forestal.
 De las 1,500ha afectadas por el picudo del pino (todas debidamente
identificadas y mapeadas), 532ha han sido restauradas con la participación
de las comunidades, el equipo personal del Instituto de Conservación
Forestal (ICF) y las organizaciones locales. El proyecto, en coordinación con
el ICF y técnicos de las Unidades Ambientales Municipales, ha capacitado a
89 técnicos locales y 54 integrantes de 18 Juntas de Agua en el control y
seguimiento de la incidencia del picudo del pino.
 En el marco de las actividades para facilitar el acceso al agua, el proyecto, a
través de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, está realizando
un censo de fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como un
estudio de recarga hídrica, isotopía, ecotoxicología hídrica e Índice de
Vulnerabilidad Climática, con el fin de Contar con información documental
que sirva para la toma de decisiones, ordenamiento y gobernanza de los
recursos hídricos y forestales en el CBC. Los registros del proyecto
muestran una población estimada de 3.793 familias beneficiadas a través de
la reforestación, regeneración, control de incendios forestales, control de
plagas del gorgojo e incentivos comunitarios.
 Esta iniciativa ha permitido delinear un plan de trabajo para el fortalecimiento
de la Red Hidrometeorológica Nacional.
 Se ha desarrollado el “Diplomado en Adaptación al Cambio Climático
Basado en Ecosistemas con orientación en recursos hídricos y forestales”,
que ha integrado dos grupos, uno para la Región Centro-Sur-Este y otro
para el Noroeste.
 Fecha estimada de inicio:
 enero 2018
 Fecha estimada de cierre:
 diciembre 2023

Objetivo 2
VIDA MARINA:

Manejo Integral del Río Motagua

¿Qué queremos lograr?

El objetivo del proyecto es mejorar la gestión integrada de la Cuenca del Río


Motagua y reducir las fuentes terrestres de contaminación y emisiones de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) producidos no intencionalmente
para mitigar los impactos en los ecosistemas marinos costeros y los medios de
subsistencia de la población local. El proyecto fortalecerá los esfuerzos
conjuntos entre Guatemala y Honduras para la gestión de la cuenca del Rio
Motagua que mide 17,991 kilómetros cuadrados y que está amenazada por
muchos aspectos, incluyendo la contaminación, la reducción de los flujos de
agua, la perdida de cobertura forestal y los desastres naturales.

¿Cómo lo vamos a lograr?

1.      Realización de un análisis diagnóstico de los recursos hídricos


superficiales de la cuenca del Rio Motagua en Guatemala y Honduras.
2.      Desarrollo de un Plan de Acción Estratégico binacional para la gestión
integral de la cuenca del Río Motagua que incluya un marco de coordinación
institucional.

3.      Implementación de iniciativas innovadoras para la gestión integrada y


sostenible de los recursos hídricos y del suelo para reducir la contaminación de
la cuenca.  

4.      Implementación de buenas prácticas de manejo de residuos sólidos


municipales en Guatemala, incluyendo la reducción de quemas al aire libre de
residuos sólidos.

Plazo

El proyecto finaliza el 31 de diciembre de 2023.

Acción por el clima:

11 comunidades miskitas desarrollan un Plan de Acción Pesquero

En el municipio Ramón Villeda Morales, del departamento de Gracias a Dios


se apoya a 11 comunidades pesqueras para desarrollar un plan de acción
pesquero con el fin de conservar los recursos marino costeros a través de
un uso sostenible. Un total de 70 participantes de las comunidades de la
Kruta, Raya, Kalpu, Cocotigni, Benk, Titi, Ilaya, Klupki, Karaswatla, Mangotara,
y Pakui son las comunidades que han decido tomar acciones de
protección del Río Kruta, la Laguna de Karataska y los Cayos Miskitos, las
áreas de pesca más relevantes para estas comunidades.

El plan contiene los problemas actuales de la pesca artesanal identificados por


los mismos pescadores, las causas que han llevado a ellos y las acciones a
tomar para resolverlos. Asimismo, cuales son las instancias de gestión y los
recursos necesarios para poder ejecutar el plan, un cronograma de trabajo y las
personas responsables para su cumplimiento.

Entre las medidas más relevantes podemos mencionar:

 La prohibición de cortar los mangles que se encuentran a orillas del rio y


lagunas
 Vedar la pesca dentro de las barras
 Acuerdos entre pescadores, junta de vigilancia, fuerza naval, para poder
realizar las vigilancias.
 Concientizar y educar a los pescadores de las amenazas para la fauna
marina y los peligros para los humanos de la pesca en las barras.

Este plan de acción es una herramienta para que los pescadores puedan
reducir los impactos negativos causados por la sobre pesca, y puedan alcanzar
un aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos, con un enfoque eco
sistémico a través de una gestión equitativa y participativa, que garantice
el bienestar social y económico del sector pesquero en la zona.

La pesca sostenible se gestiona desde una perspectiva centrada en


la preservación de los diferentes ecosistemas y trata de minimizar el
impacto de las capturas sobre el medio ambiente.  La agenda 2030 destaca la
importancia de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos
y costeros para evitar efectos adversos importantes, para ello es clave el
fortaleciendo su resiliencia, y la adopción de medidas de restauración como
planes de acción, para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la
productividad de los océanos.

Sobre el Proyecto Marino Costero

El proyecto Marino Costero, financiado por el GEF e implementado por Mi


Ambiente y PNUD, aplica un enfoque de sistemas operativos para incrementar
la cobertura, la efectividad operacional y la sostenibilidad financiera de las
áreas protegidas marinas y costeras en la costa norte de Honduras.

Busca como resultado, una conservación mejorada de la biodiversidad marina y


costera de importancia global, mejorando la sostenibilidad productiva de los
recursos pesqueros de importancia nacional y regional y una mejor
sostenibilidad de la subsistencia entre las poblaciones de pescadores y otros
que dependen directa e indirectamente de los recursos costeros y marinos.

Acción por el clima:

Cuidando y aprendiendo a manejar el agua

El acceso al agua es un desafío en Honduras, y en especial en Tegucigalpa, la


capital y ciudad más grande del país. 

Una de las principales cuencas hídricas que abastece Tegucigalpa, es la


cuenca del río Choluteca, ubicada al sur del país. Sin embargo, los periodos de
sequía que afectan persistentemente esa zona han disminuido el caudal del
afluente, como el de muchos otros. La falta de agua no solo es un problema
para los capitalinos, en términos de disponibilidad y calidad de agua, sino que
las comunidades aledañas también son afectadas cuando por la ausencia de
agua pierden sus cultivos, que son su fuente de ingresos; o deben comprar
agua a más precio. Colocándoles en situación de vulnerabilidad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con Mi


Ambiente y bajo financiamiento del Fondo Global para el Medio Ambiente,
implementan el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) cuyo objetivo
primordial es la conservación de la biodiversidad, acción contra el cambio
climático, la degradación de la tierra, los contaminantes orgánicos persistentes
y la protección de aguas internacionales

Vida marina:

Proyecto Marino Costero y el enfoque de ordenamiento territorial y manejo


sostenible

Es el marco del proyecto Marino Costero, financiado por el GEF e


implementado por Mi Ambiente y PNUD, que se ha firmado el acuerdo entre
PNUD y FAO para alcanzar el ordenamiento y manejo sostenible de la
pesquería en Honduras.
El proyecto Marino Costero busca la conservación mejorada de la biodiversidad
marina y costera, la mejora de la sostenibilidad productiva de los recursos
pesqueros de importancia nacional y regional y una mejor sostenibilidad de la
subsistencia entre las poblaciones de pescadores y otros que dependen directa
e indirectamente de los recursos costeros y marinos.

El proyecto beneficia a más de 1000 pescadores ubicados a lo largo del litoral


atlántico y en la zona de La Moskitia.

Para que estos ecosistemas y los servicios que prestan sean sostenibles, es
necesario instaurar políticas, medidas de ordenamiento, investigación, control y
vigilancia; en este sentido el Proyecto Marino Costero contribuyó generando un
marco de gobernanza del sector pesquero a través del apoyo a la formulación
de la Ley de Pesca, al fortalecimiento de las capacidades nacionales
generando competencias gerenciales y técnicas para el manejo de las
pesquerías, al igual que fortaleciendo las capacidades locales, especialmente
de los pescadores artesanales, creando estructuras organizativas locales y
plataformas y redes de pescadores que ahora coordinan y trabajan para
asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida.

También podría gustarte