Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Laboratorio de Seminario de Ética en los Negocios


Semestre Enero – Junio 2020
Maestra: M.A.E. María Elena Avilez Pineda

Nombre: Karla Lizeth de la Fuente Treviño Matricula: 1619601


Aula/Grupo: IZ /813

1. Filosofía personal de alguien respecto a lo que está bien o mal. Lo importante es que
cuando se habla de esto se hace a título personal se trata de la propia filosofía o el
conjunto de valores sobre el bien o el mal en relación con uno mismo.

R=Moralidad

2. Comprende principios organizacionales, valores y normas que pueden haberse originado


en los individuos, en las declaraciones organizacionales o en el sistema legal que guía el
comportamiento individual y grupal en los negocios (visión, misión, reglas y políticas, entre
otros).

R=Ética de negocios

3. Son límites de comportamiento específico y generalizado que no traspasarse. A menudo


se convierten en la base de las reglas.

R= Principios

4. Creencias duraderas e ideales impuestos por el grupo social. Algunos valores deseables o
éticos para las empresas en la actualidad son el trabajo en equipo, la confianza y la
integridad. Dichos valores por lo común se basan en las mejores prácticas industriales u
organizacionales.

R=Valores

5. Comportamiento o conjunto de decisiones que se toman de acuerdo a los valores de un


grupo. Es nuestro caso nos referimos a las decisiones de negocios por un grupo de
personas que representan a la organización.

R=Ética
6. En 1962, el Presidente John F. Kennedy ofreció un “Mensaje especial sobre la protección
de los intereses de los consumidores” que perfilo los cuatro derechos básicos de los
consumidores a la seguridad, a ser informados, a escoger y a ser escuchados. Esto se
convirtieron en lo que se conoce hoy como:

R= Declaración de derechos del consumidor

7. Sobre estos fundamentos, los profesores de negocios empezaron a enseñar y a escribir,


como una obligación de las organizaciones para maximizar su impacto positivo sobre los
grupos de interés disminuir su efecto negativo.

R=Responsabilidad social corporativa

8. En la década de 1980 se desarrolló, para guiar el apoyo corporativo hacia el


comportamiento ético.

R= Iniciativa de la Industria Militar sobre Ética de Negocios y Conducta


(DII; siglas de Defense Industry Initiative on Business Ethics and Conduct)

9. Aprobado por el congreso en noviembre de 1991, establecieron el tono de los programas


de cumplimiento ético organizacional en la década de 1990. Estas directrices, que se
basaron en los seis principios de la DII, abrieron nuevos caminos para codificar incentivos
legales que recompensaran a las organizaciones por efectuar acciones que previnieran el
comportamiento indebido, como el diseño de programas internos eficaces de
cumplimiento ético legal.

R= Lineamientos Federales de Sentencia para las Organizaciones


(FSGO; siglas de Federal Sentencing Guidelines for Organizations)

10. Comportamiento aceptable de acuerdo a lo establecido por la compañía y por la industria.


Es un componente que captura los valores y las normas que una organización establece, y
se compara con lo que en su industria se considera conducta apropiada.

R=Cultura ética

11. Minimizar la necesidad de reforzar el cumplimiento de las reglas y maximizar el uso de


principios que contribuyen a un razonamiento ético frente a las dificultades o situaciones
nuevas. Se relaciona de manera positiva con la confrontación en el lugar de trabajo, sobre
temas morales, informes para administrar la conducta indebida observada y la presencia
de líneas directas de ética.
R= El objetivo de una cultura ética

12. En el contexto de los negocios, los clientes, los accionistas, los empleados, los
proveedores, las agencias gubernamentales, la comunidad y muchos otros que tienen un
reclamo sobre algún aspecto del producto que ofrece la empresa, su operación, el
mercado, la industria o los resultados se conoce como:

R= Grupo de Interés

13. Son aquellos cuya asociación y recursos son absolutamente necesarios para la
supervivencia de las empresas. Aquí se incluyen los empleados, clientes y accionistas, así
como los gobiernos y las comunidades que aportan la infraestructura necesaria.

R= Grupos de Interés primarios

14. Generalmente no se comprometen directamente en las transacciones con una compañía


por ello no son esenciales para su supervivencia.

R= Grupos de Interés Secundarios

15. Hay relación de reciprocidad entre la firma y el representante de los grupos primarios y
seesecundarios. Además de las aportaciones de los inversionistas, los empleados y los
proveedores, este enfoque reconoce a otros grupos de interés y admite explícitamente
que existe el diálogo entre el ambiente interno de la empresa y el externo.

R=

16. Implica “Las actividades y los procesos dentro de un sistema de instituciones sociales que
facilitan y mantienen el valor por medio de las relaciones de intercambio con diversos
grupos de interés”

R= Una orientación hacia los grupos de interés.


17. Por lo general se usa para expresar el grado en el que los negocios cumplen
estratégicamente con las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas que
los diversos grupos de colocan sobre ellos y sus productos.

R= Ciudadanía Corporativa

18. Es uno de los mayores bienes intangibles con valor tangible de una organización. Difícil de
cuantificar, pero es importante.
R= Reputación positiva.
19. La pérdida de la privacidad de las personas debido a los propósitos de mercadotecnia de
las empresas; protección al consumidor que a menudo se presenta en forma de leyes
aprobadas para defenderlo en contra de prácticas de negocios injustas y engañosas; la
sostenibilidad; gobierno corporativo.

R= Temas de Responsabilidad Social

20. Se fundamenta en los preceptos económicos, clásicos que incluyen el objetivo de


maximizar la riqueza de los inversionistas y los propietarios.

R=El modelo de gobierno corporativo de los accionistas.

21. Adopta un enfoque más allá del propósito del negocio. Aunque una empresa ciertamente
tiene la responsabilidad del éxito económico y la viabilidad para satisfacer los intereses de
sus accionistas, también debe tener respuesta para los otros grupos de interés.

R= El modelo de gobierno corporativo de los grupos de Interés.


22. Esta práctica no se considera ilegal a menos que involucre a directivos de la competencia.

R=

23. Es uno de los grandes temas que las juntas corporativas de directores enfrentan, de
hecho, la mayoría gasta más tiempo decidiendo con cuánto compensar a los altos
ejecutivos que lo que invierten para asegurar la integridad de los sistemas de reportes
financieros.

R=Compensación Ejecutiva.
24. Evaluar la cultura corporativa, Identificar a los grupos de interés, Identificar los temas de
los grupos de interés, Evaluar el compromiso organizacional con los grupos de interés y la
responsabilidad social, Identificar los recursos y determinar la urgencia, Obtener
retroalimentación de los grupos de interés.

R= Implementación de la perspectiva del grupo de Interés.

25. Una de las virtudes más importantes y citadas, y se refiere a ser íntegro, responsable e
imparcial.

R= Integridad

26. Se refiere a la sinceridad o fiabilidad. Es decir la verdad completa sin esconder nada.
R=Honestidad

27. Es una cualidad de ser justo, equitativo e imparcial, coincide con los conceptos de justicia,
equidad e igualdad.

R= Justicia
28. Se refiere a la distribución de beneficios y recursos. Esta distribución puede aplicarse a los
grupos de interés a toda la sociedad.

R= Igualdad
29. Intercambio entre dar y recibir en las relaciones sociales. Se presenta cuando una acción
que tiene efecto sobre otra es correspondida con una acción que tiene aproximadamente
el mismo efecto.

R=loreciprocidad
30. Intercambio entre equidad (igualdad) y eficiencia (máxima productividad). Maximización.

R= Optimización

31 ¿Por qué estudiar ética de negocios?


R= Para recopilar datos confiables sobre ética y resultados de cumplimiento, además de
ayudar a identificar y comprender mejor los problemas éticos que son importantes para
los trabajadores.

32. ¿Cuáles son las razones para estudiar ética de negocios?


R= Una visión general de la ética empresarial sólo un factor en el proceso de tomar
decisiones éticas. Tiene que ver con la aplicación de principios, valores y estándares en
el contexto de los negocios.

33. Mencione las características del Desarrollo de la ética de negocios antes de 1960: ética en
los negocios.
R=

34. Menciona las características del Desarrollo de la década de 1960: aumento de los aspectos
sociales en los negocios.
R= En este decenio se vio la decadencia de las ciudades internas y el crecimiento de los
problemas ecológicos como la contaminación y la eliminación de desechos tóxicos y
nucleares.
35. Menciona las características del Desarrollo de la década de 1970: la ética en los negocios
como un campo emergente.
R=Había surgido un importante número de problemas éticos como el soborno, la
publicidad engañosa, la complicidad en precios, la seguridad de los productos y la
ecología. La ética de negocios se convirtió en una expresión común.
36. Menciona las características del Desarrollo de la década de 1980: consolidación.
R=
 Los profesionales y académicos de los negocios reconocieron a la ética empresarial
como un campo de estudio y un creciente y variado grupo de instituciones con
diversos intereses la promovieron.
 La definió como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o que es afectado por
el logro de los objetivos de la organización”

Se desarrollo la iniciativa de la industria militar sobre ética en negocios y conducta, para


guiar el apoyo corporativo hacia el comportamiento ético.

37. Menciona las características del Desarrollo de la década de 1990: Institucionalización de la


ética de negocios.
R=
 La administración del presidente Bill Clinton continuo apoyando el libre comercio y
hubo una acción sin procedentes para enfrentar los problemas sociales relacionados
con la salud, como el tabaquismo en los adolescentes.
 Lineamientos Federales de Sentencia para las Organizaciones(FSGO) establecieron
programas de cumplimiento ético organizacional.

38. Menciona las características del Desarrollo del Siglo XXI: el siglo de la ética de negocios
R=
 Los escándalos contables, en especial la falsificación de informes financieros, se
convirtieron en parte de la cultura de muchas empresas.

Para enfrentar la perdida de confianza en los informes financieros y en la ética de las


corporaciones, el Congreso aprobó en 2002 La Ley Sarbanes-Oxley, que se considera el
cambio de mayor alcance en el control organizacional y en las regulaciones contables
desde la Ley del Mercado de Valores de 1934.
 En 2009 llego Barack Obama a la presidencia, envió para su aprobación una legislación
que promovía estímulos para la recuperación.

Su proyecto se centraba en mejorar los servicios de salud y brindar mas protección a los
consumidores, con un enfoque en el uso de las tarjetas de crédito.

39. Mencione los beneficios de la ética de negocios.


R=
 Cultura ética
 Compromiso y confianza del empleado
 Lealtad y confianza del inversionista
 Satisfacción y confianza del cliente
 Ganancias
40. Obligación que tiene una organización de maximizar su impacto positivo en los grupos de
interés y minimizar su impacto negativo. R= Responsabilidad Social.
41. ¿Cuáles son los niveles de la responsabilidad social?
R= Filantrópico, Ético, legal y económico.
42. Menciona al menos 5 compañías consideradas como las más éticas del mundo
R=

43. Comportamiento abusivo, mentir a los empleados, conflictos de intereses, violación de las
políticas de uso de internet de la compañía, discriminación, salud o violaciones a la
seguridad, mentir a los grupos de interés externos, represalias en contra de alguien que
reportó faltas de conducta, falsificación de horas de trabajo reportadas, robo/hurto,
violaciones de los beneficios de los empleados, entrega de productos deficientes.

R=

44. Puede definirse como la publicidad exagerada, la fanfarronería o la jactancia que ningún
comprador razonable creería y no es sujeto de acción bajo la Ley Lanham. Por ejemplo, la
National Advertising División estableció que las afirmaciones promocionales de Tropicana
sobre ser “el mejor jugo de frutas y vegetales del mundo ”, ejemplo de exageración más
que de engaño.

R=

45. Menciona ejemplos de los dos tipos de Tráfico de información privilegiada que existe:
Ilegal y Legal:

R=

46. Formas de robar secretos comerciales corporativos, menciona el método de espionaje


corporativo, la definición y un ejemplo.

Método de espionaje Definición Ejemplo


corporativo

Hackear Irrumpir en una red de computadoras Acceso remoto: entrada remota a


para robar información un sistema a través de internet.

Ingeniería social Engañar a alguien para que revele su Espiar sobre el hombro: mirar
contraseña o alguna información sobre el hombro de alguien en el
confidencial corporativa momento en que introduce su
clave y contraseña.

Hurgar en la basura Husmear en la basura para obtener Un empleado obtiene gran


secretos comerciales cantidad de información de la
competencia hurgando en sus
basureros

Golpear Recurrir a la piratería informática Un intruso utiliza una radio para


inalámbrica para entrar en una red acceder a una red inalámbrica y
obtener datos sin cifrar

Espionaje telefónico Usar un dispositivo de grabación digital Una persona registra un mensaje
para monitorear y registrar una línea de desde una línea de fax y crea una
fax copia exacta del mensaje al
reproducir la grabación.

47. Incluyen las creencias, los valores y las obligaciones voluntarias contractuales de una
empresa. Todos los negocios se comprometen en cierto nivel con las actividades
voluntarias para beneficiar a los grupos de interés internos y externos.

R=

48. Esboza los elementos clave de una cultura Organizacional: Cultura; Valores, Normas,
Objetos Institucionales, Comportamiento; Acciones voluntarias, Gobierno, Prácticas
Centrales, Cumplimiento legal.

R=

49. Es el uso sinérgico y mutuamente benéfico de las competencias centrales y los recursos de
una organización para tratar con los grupos de interés clave de modo que se obtengan
beneficios organizacionales y sociales.

R=

50. Ocurre cuando un empresario funda una organización con el propósito de crear valor
social. Desean encontrar una solución para un problema social en lugar de sólo obtener
ganancias.

R=

51. Es un problema, una situación o una oportunidad que requiere que una persona, un grupo
o la organización seleccionen entre varias acciones que deberán evaluarse como correctas
o equivocadas, éticas o no éticas.
R= Asunto ético
52. Problema, situación o una oportunidad que requiere que un individuo, un grupo o la
organización seleccionen entre varias acciones que tienen resultado negativo.
R=Dilema ético

53. Problema ético entre los empleados, se refiere a muchas cosas (amenazas físicas,
acusaciones falsas, ser irritante, decir malas palabras, insultar, gritar, ser rudo, ignorar a
alguien y ser poco razonable) con lo que eso implica para cada persona.
R=Comportamiento abusivo o intimidatorio

54. Distorsión de la realidad. Una de las cuales es bromear sin malicia. Las otras dos
categorías puede ser problemáticas para los negocios: por comisión y por omisión.
R=Mentir

55. Existe cuando una persona debe escoger entre trabajar por sus propios intereses, en
beneficio de la organización o en el de algún otro grupo.
R= Conflicto de interés

56. Es la práctica de ofrecer algo (por lo general, dinero) a fin de obtener alguna ventaja ilícita
de alguna autoridad. Regalos, entretenimiento y viajes también pueden ser.
R=Soborno

57. En relación con la ética del soborno se encuentra el concepto de corrupción activa , que
significa que la persona que promete o da, comete el delito.
R=Soborno activo

58. Es un delito cometido por el funcionario que recibe. Sin embargo, no se trata de un delito
si la ventaja fue permitida o requerida por las leyes escritas o las regulaciones de las
autoridades de otros países, incluidas sus jurisprudencias.
R=Soborno pasivo

59. No constituyen soborno entre las compañías estadounidenses en algunas situaciones. Esto
por lo general se hacen para inducir a los funcionarios públicos a otorgar licencias o
permisos.
R=Pagos de facilitación

60. Se define como la recolección y análisis de información de los mercados, la tecnología, los
clientes y los competidores, así como las tendencias socioeconómicas y políticas externas.
R=Inteligencia corporativa (IC)
61. Basada en la raza, el color, la religión, el sexo, estado civil, la orientación sexual, el estatus
en la asistencia social, la discapacidad, la edad, el origen o estatus como veterano, es
ilegal.
R= Discriminación

62. Incluye esfuerzos para reclutar, contratar, capacitar y promover a las personas calificadas
provenientes de grupos tradicionalmente discriminados por su raza, su género u otras
características.
R=

63. Se define como cualquier comportamiento de naturaleza sexual repetido y no deseado,


perpetrado sobre una persona. Puede ser verbal, visual, escrito o físico, y ocurrir entre
personas de sexo diferente o del mismo sexo.
R=Acoso

64. Debe cumplirse tres criterios para que se dé: La conducta no es bienvenida, la conducta es
severa, persuasiva y señalada por el reclamante como hostil, ofensiva y que altera su
condición de empleado, dicha conducta es tan obvia que cualquier persona en su sano
juicio podría encontrarla desfavorable u ofensiva.
R=

65. Es cualquier comunicación útil que engaña, manipula u oculta hechos para dañar a otros.
Puede ser un delito y sus convicciones pueden resultar en sanciones, prisión o ambos.
R= Fraude.

66. Involucra los reportes financieros de una corporación, en los que se proporciona
información importante sobre la cual se basan las decisiones de los inversionistas y otros y
que implican millones de dólares. Si los documentos contienen información inexacta, de
manera intencional o no, esto puede provocar demandas y penalización.
R=

67. Es el proceso de creación, distribución, promoción y precios de productos que se efectúa


de manera deshonesta; es otra área del negocio que genera posibles conflictos éticos. La
comunicación falsa o engañosa, destruye la confianza del consumidor en las organización.
R=

68. Significa que el mensaje tiende a engañar, confundir y defraudar al público. Las
afirmaciones publicitarias que conllevan una falsedad implícita son aquellos que
literalmente son verdad pero que contienen otro mensaje que es falso.
R=

69. Puede dividirse en dos subcategorías: demostración basada en pruebas (afirmaciones


establecidas), cuando el anuncio cita a un estudio o prueba que sustenta la afirmación; y
meras afirmaciones (afirmaciones no establecidas) cuando el anuncio hace una afirmación
que no puede ser sustentada, como cuando un comercial dice que un producto es superior
a cualquier otro en el mercado.
R=

70. Son todavía más turbios. Por ejemplo, Kroger acordó quitar el término “criado en un
ambiente humano” de sus paquetes del pollo Simple Truth cuando se descubrió que los
pollos, suministrados por Perdue Farms, se criaban en ambientes tradicionales de granjas
en las fábricas.
R=

71. Ocurre cuando se intentan engañar al negocio en su propio beneficio. El hurto ocupa
37.4% de lo que se conoce como pérdida desconocida (pérdidas derivadas del robo por
parte de los empleados, errores administrativos y fraude de los proveedores).
R= Fraude del consumidor.

72. Consisten en la protección legal de música, libros y películas como la Copyright Act de
1976, la Digital Millennium Copyright y la Digital Theft Deterrence and Copyright Damages
Improvement Act de 1999, se diseñaron para proteger a los creadores. Sin embargo, con
el avance de la tecnología, los asuntos éticos abundan en los sitios de internet.
R= Derechos de la propiedad Intelectual.
73. Deben ser abordados en los negocios incluyen el monitoreo del uso que hacen los
empleados de la tecnología disponible y la privacidad del consumidor. La investigación
reciente sugiere que aunque las empresas usen los descuentos en el precio o los servicios
personalizados en el intercambio de información, los consumidores sospechan. Sin
embargo algunos consumidores aún están dispuestos a proporcionar información personal
a pesar de los riesgos potenciales.
R=

74. La mayoría de las empresas se comprometen a devolver algo a las comunidades y sus
causas. Esto es una sólida evidencia de que las prácticas voluntarias de responsabilidad
social ofrecen beneficios a los grupos de interés y mejoran su desempeño. La investigación
ha demostrado que cuando se respetan las responsabilidades éticas y legales de acuerdo
con las prácticas centrales se beneficia el comportamiento económico.
R=
75. Mejores prácticas documentadas, por lo general están impulsadas por fuerzas regulatorias
y legales así como por las asociaciones de la industria y el comercio .
R=

76. Son aquellos que se imponen de manera externa, como leyes, reglas, regulaciones y otros
requerimientos. Las leyes antimonopolio y de protección al consumidor crean límites que
deben ser respetados por las compañías.
R=

77. Se define como los derechos y las obligaciones de los individuos y las organizaciones
(incluyendo empresas).
R=

78. No sólo prohíbe acciones específicas como fraude, robo o violaciones al mercado de
valores; también impone multas y castiga con prisión por quebrantar la ley.
R=

79. Estas leyes se denominan así porque se promulgaron para alentar la competencia y
prevenir actividades que restrinjan el comercio.
R=

80. Investigue cuales son las instituciones que protegen al consumidor en nuestro país,
México.
R=

81. Investigue cuales son todas las leyes que regulan la competencia en nuestro país, México.
R=

82. Investigue leyes que regulan la competencia en México.


R=

También podría gustarte