Está en la página 1de 2

LA CADENA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA Y SU

IMPACTO EN LOS COSTOS DE IMPORTACIÓN Y


EXPORTACIÓN.

Uno de los principios fundamentales para la creación de una empresa se


encuentra en la creación de riqueza y utilidades para los que en ella realizan
diversas labores productivas realizan diversas actividades. Para cumplir con este
objetivo es importante tener un criterio en el ejercicio de la misma y en el modo en
el cual se relaciona con otras empresas de su entorno, ya que en la actualidad no
se asume que las empresas compitan en entornos reducidos, ya que gracias a la
globalización del mercado las interacciones generalmente tienden a proyectarse
en macro entornos internacionales.
El término de sostenibilidad empresarial abarca un sin número de aspectos
propios de la gestión empresarial, principalmente en términos organizacionales y
administrativos. Pero sin duda, uno de los aspectos más importantes en la
sostenibilidad empresarial se encuentra en los costos, y aunque es debatible si
son más importantes los costos de producción, se ha comprobado que para una
empresa los costos de la distribución física deben ser considerados de suma
importancia para la competitividad y sostenimiento, teniendo en cuenta que la no
sostenibilidad de las empresas genera malestar económico y problemas en los
estados y sociedades. Es entonces como se puede afirmar que la cadena de
distribución física posee un impacto en los costos de importación y exportación de
las empresas y de los países.
El criterio principal que reafirma la afirmación de la cadena de la distribución física
en los costos de importación y exportación, es el de la infraestructura, ya que ésta
juega un papel fundamental en la asignación de costos por disponibilidad de
plataformas de transporte en cualquier corredor logístico ya se ha impuesto por
una empresa o por un estado. Un ejemplo de la anterior afirmación puede ser
Colombia, donde no existe variedad de corredores logísticos más allá del aéreo y
el terrestre, y donde el terrestre es predominante. Esto limita las opciones de
transporte y permite que el gremio del transporte terrestre puede imponer ciertos
precios debido a la falta de competitividad y la posibilidad de elegir diferentes vías
y modalidades de transporte, lo anterior teniendo en cuenta que el transporte
terrestre suele ser el más ineficiente para transporte de mercancías, debido a los
altos índices de contaminación, los elevados costos de mantenimiento de mallas
viales y entre otras externalidades sociales y ambientales. A menudo, estos
sobrecostos deben ser asumidos por los consumidores y las empresas, pero
generalmente las externalidades son asumidas en mayor proporción por los
estados y sus ciudadanos, que se enfrentan a mayores regulaciones y controles
en materia del uso de las vías y corredores logísticos, normalmente asociados con
aranceles, controles de ingreso, calibración de peso y entre otras restricciones que
encarecen y entorpecen los procesos de importación y exportación. Las
externalidades no siempre suelen ser en torno al control de la eficiencia del
mercado, generalmente toman un rumbo hacia el uso y el deterioro de los
corredores logísticos, y según sea tan eficiente la cadena de distribución física en
materia de infraestructura, proporcionalmente serán considerables los precios del
transporte, así como los costos y gestiones para los procesos de importación y
exportación.
Otro criterio fundamental de la distribución física internacional y su injerencia en
los costos del comercio exterior, se encuentra en la regulación a los precios de los
insumos inelásticos indispensables para llevar a cabo procesos de transporte,
retomando el contexto de Colombia, las regulaciones a los precios de la gasolina y
sus externalidades contempladas por el Ministerio ambiente, que muchas veces se
desfasan de la realidad y afectan enormemente a las empresas ya los
consumidores entorpeciendo los procesos de exportación dentro del país. Estas
regulaciones se basan en criterios de externalidades centralizadas pero al tiempo
otorgan a ciertas regiones cierta autonomía de interponer valores inferiores o
superiores son de las externalidades, este tipo de políticas genera costos en
transporte terrestre, y a su vez es el predominante en la mayoría de regiones
rurales que de por sí cuentan con una infraestructura deficiente. Al encarecer un
insumo totalmente irremplazable y necesario para llevar a cabo los procesos de
transporte en la cadena de distribución física, se genera una reacción en cadena
que encarece, entorpece y genera serias dificultades para el transporte de
productos, que en múltiples ocasiones tienen el potencial de ser bienes de
exportación.
En el contexto de Colombia, es importante mencionar que los anteriores párrafos
se pueden interpretar como los motivos principales por los cuales no existe
actividad exportadora ni facilidades para que los bienes importados lleguen a todo
el territorio nacional o a la mayor cantidad de consumidores posible, es importante
tener en cuenta que los sobrecostos, la poca diversificación en las modalidades de
transporte, el oligopolio de las empresas transportistas y la mala gestión estatal
generan una distribución física internacional deficiente, qué afecta directamente
los costos de importación y exportación y genera un malestar profundo en la
economía y en el potencial mercantil de Colombia.

También podría gustarte