Está en la página 1de 86

/

<~tüPA.Cló NJ· ..
··•· · . ••?rÉRR1t'oRrb.y
. ..- : . '•,_-: :: .. ::·.·_ .· ._.. . . ·. •,· _:· · - .·· ·. '. ' , . . · ·-- .

,_:i.~ t-R-IB~lóN-~ - 1
.. ' . .
•:•
. .
. ..

Esp.a:c:ial dela poblacio_ri


·. .· . . . .· ·. •, ·' · ·., . ,

/

T :; comprensión de dónde se ubico la población y Así, las variaciones territoriales de la dis-


~ os patrones espaciales de asentamiento obligan tribución de la población se convierten en
5 ~ e analizar, entre otros, los factores que han in- temas centrales de lo geografía de la pobla-
~ f wdo en lo locolízación, la densificoción de de- ción; o partir de estos, se pueden explicar
::: - -: cefos áreas, los efectos internos y externos de los los procesos de ocupación y la organización
; ·::- :es poios de poblamiento, así como a investigar el y diferenciación espacial. Además, aunque
: :-;:,:.--:amiento de lo población con relación a lo resi- este no es su único objeto de estudio, sí se
: ::-:: vbona o rural y las diferencias de acceso o bie- constituye en un temo de interés particular,
- :::s 52:rv'cios y recursos, entre otros aspectos. dado que la dinámico de lo población ge-

_: -· =: : - ,_ --' f"é2S de moyo.- concentración de población en el mundo

Las fotografías satelitoles nocturnos muestran la distribución de las ciudades en el globo terróqueo. Según el Populotion
Reference Bureou. en el 2011 el 51% de la población mundial vivlo en ciudades. Foto: NASA-EARTH'S"CITY LIGTHS, 2000.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

nera transformaciones sociales y espaciales pobladas. Además, es fac1l identifJCG· _


significativos. Entre ellos, vale la peno men- la econom ía en su comportamiento er: =
cionar el incremento de lo urbanización, con tes países y dentro de los mismos; po":::
sus consecuentes problemáticos ambienta- acuerdo con lo Orga nización de los Naoo- __
les como los altos grados de contaminación poro el 2010 en los países desarrollados le .:_
generados por la actividad industrial o por de población fue de 23,2 hob./km 2 , mientras =-
lo sobrepoblación así como el agotamiento los países de menor desarrollo económico fue de:...
de los acuíferos, lo deforestación y lo degra- lo que muestra territorios con desigual concentrac.
dación de suelos derivados de lo ocupación demográfica 1.
de ecosist emas frágiles. También problemá-
ticos de tipo socioeconómico como el des- Tabla l. Densidad de población 2010
empleo y la sobredemondo en el acceso a
Densidad
bienes, servicios y recursos o, en el caso de Área
los áreas rurales, el oCC!:!SO a la propiedad de (hab./km 2 )
la tierra. j Asia 130.5
África 33,7

La población no se distribuye de manera homogénea en el planeta.


!i Europa 32,0

Esto se evidencia gracias al análisis del mapa de luces nocturnas


1 América Latina y el Caribe 28.7
elaborado a partir de técnicas de interpolación de imágenes de ! Norteamérica 15,8
!
satélite; en él se identifican claramente los polos de concentración
Oceanía 4,3
de población, que coinciden con la localización de áreas urbanas.
1
Mundo 50,6

·~-------------~---~-. Fuente: UNITED NATIONS, 2011.

Acerco del análisis espacial de lo densi-


dad, esto es, el índice que comparo la po- Paro citar un caso, Bonglodesh 2, uno de los países
blación de un lugar con su área y calcula el más pobres del mundo, con una superficie total de
número de habitantes por kilómetro cua- 147.570 km 2 tiene uno densidad poblocionol de 1.032
drado, es posible comprobar los grandes habitantes por km 2 , m ientras que algunos países eu-
concentraciones poblocionales, así como ropeos como Austria, con uno superficie de 83.871 km 2 ,
los porciones d el planeta escasamente cuento con uno densidci'd de 100 habitantes por km 2 •

llustración 7. Densidad de la población mundial

OCEAND

- 250 -999
• 25-249

□ 5-24

□ 1- 4

ºº
Fuente: UNITED NATIONS, 2011.
Fuente: Columbia Univers,ty, CIESIN, 2005

1
Aquí es necesario aclarar que el tamaño relativamente FACTORES QUE
pequeño de mu@hos países europeos, hoce que allí se
presenten cifras de densidad muy elevados, situación
\1 IN FLUYEN, EN LA
que se puede contrastar con los amplías extensiones 1 O CUPACI ON DEL
territoriales de Australia y Oceanía donde lo densi- ~~ TERRITORIO
dad promedio es de solo dos personas por kilómetro
cuadrado. La mayor parte de los habitantes del pla-
neta se ubican entre los paralelos ·20 y 60º
No obstante, el hecho de contar con altas densidades tanto al norte como al sur; tal localización
de población conllevo el surgimiento de múltiples proble- está estrechamente asociada con factores
máticos; entre ellas se destacan lo carencia de viviendo de tipo físico pero también ligada a proce-
e infraestructura, el desempleo, la pobreza y la escasez sos sociales. Entre los primeros se destacan
de servicios necesarios poro tener una buena éalídad de el clima, el relieve y los suelos, mientras que
vida. Este fenómeno se presento principalmente en fas en los segundos inciden causas de tipo his-
tórico, político y socioeconómico.
ciudades que han comenzado además o padecer proble-
máticas ambientales; difícultades en lo movílídad, en el
Factores relacionados con aspectos f!s,cos ,'"'an m€:dicdo
manejo de residuos sólídos y en el acceso a agua po- ~ históricamente en la ocupación hetercgt:•;ea oe diversas
table y a energía eléctrica. De acuerdo con el Fondo de áreas oel planeta Tierra, pero más aue estos, !os orocesos
Poblocíón de las Naciones Unidas (UNFPA), las udensida- sociales han de/mido .a cor.centrac16.- o disperstó.'I del po-
blamiento en mucf.as zonas. ·
des de población que superan la capacidad del territorio
para producír los recursos bióticos necesarios y para reci-
clar los desechos de los poblaciones humanas terminan
Para el caso particular de Colombia, la
generando desequilibrios tales que agotan los ecosiste- dinámica de distribución espacial de la po-
mas y con ellos lo sostenibilídod misma de la población" 3• blación es el resultado de la conjugación de
factores asociados princípalmente con las
Desde este contexto y teniendo en cuenta lo importan- condiciones naturales y la oferta del terri-
cia que representa en lo dinámica global actual el estu- torio, con lo accesibílídad y la dinámica eco-
dio sobre lo distribución de la población, en el aspecto nómica y con la dinámica sociopolítica y la
investigativo se han identificado dos grandes líneas: una ordenación del territorio, así como con los
referida al crecimiento constante de los ciudades, y otro a conflíctos derivados de estos.
los movimientos migratorios. En el primer coso se inves-
tiga la conformación de grandes polos de concentración, Dichos factores no han sido estáticos sino
y como estos albergan a más de la mitad de la pobla- que han variado a lo largo de la historia del
ción mundial". En el segundo, se analizo en el caso de país, lo cual ha marcado las tendencias de
los países expulsores, la modificación de la estructura por ocupación que se presentan en lo actua-
edades, y en los países receptores, lo congregación po- lidad. Aunque o continuación se hace un
blocionol en barrios marginales, lo falto de acceso a ser- análisis de la forma como han influido cada
vicios básicos y en ciertos casos el aumento de reacciones uno de estos, no se deben entender indivi-
xenofóbicos •5 , dualmente, pues su integración a través del
tiempo ha generado prácticas espaciales
En este capítulo se hará un análisis que explicará los concretas y dinámicas socíodemográficas
particulares.
procesos relacionados con la primera línea de estudio,
o fin de comprender los característicos poblacionales
En este sentido, al relacionar coníunta-
de Colombia y obtener elementos comparativos en su
mente dichos factores se pueden identificar
contexto global. En lo primera parte, se estudian los para el territorio nacional unos patrones de
principales factores que han determinado lo ocupa- ocupación que han dado como resultado la
ción del territorio y, en lo segunda, se abordo la distri- constitución de ejes de poblamiento, es decir,
bución actual de lo población o partir de la definición unidades espaciales con algunos elemen-
de ejes de poblamiento, conformados por la conjuga- tos similares de organización, movilidad y
ción de esos factores y que se constituyen en las áreas estructura poblacional; dichos ejes no cons-
de mayor ocupación del país. En la caracterización tituyen áreas rígidas, sino que se extienden
de estos ejes, se diferencia entre la densidad rural y o contraen a través del tiempo, según un
los príncípoles centros urbanos de concentración de conjunto de condicionantes que motivan la
lo población. movilidad espacial de la población. ·
GEC'.'.;RJ,.F(.A, ¿., '.a POBLACIÓN de COLOMBIA

CONDICIONES por consiguiente, las zona~ que poseen esos registros


NATURALES Y OFERTA como los circundantes al mar Mediterráneo, los penín-
sulas de lndostán y de lndochína y el este de los Estados
DEL TERRITORIO Unidos, entre otras, se consideran muy apropiadas poro
lo habitabilidad y de hecho actualmente se constituyen
El 900/o del total de la población del plane-
en algunas de los áreas más pobladas del planeta. En
ta se concentra en el hemisferio norte. Eso
contraposición, los clímos fríos y los sectores más se-
se exp!íca porque allí se localiza la mayor
cos son más desfavorables paro la hobitabílídad; por
can tidad de tierras emergidas que poseen
eso razón, las regiones menos pobladas del globo son
ciertas características físicos como suelos
fértiles que han permitido el desarrollo de los situados en las latitudes altas y en los desiertos fríos
la agricultura, relieves planos o ondulados y cálídos7•
que facilitan los procesos de ocupación y
zonas costeras que agilizan la comunica- Los suelos y los recursos minerales también influyen
ción y el intercambio de productos. en los procesos de poblamiento, pues estos además de
producir alimentos, maderas, fibras y otros materias pri-
'
En consideración a ello, es posible afir- mas, favorecen lo existencia de vegetación y de corrien-
mar que en términos generales los mayores tes de agua, elementos necesarios poro la supervivencia
concentraciones de población en el ámbito humana. En algunas zonas de la Tierra, los suelos son
mundial se ubican en las costas y en las tie- muy fértiles y, en consecuencia se puede practicar uno
rras bajas como llanuras aluviales, deltas y agricultura intensiva paro alimentar a uno gran cantidad
valles. Sin embargo, dentro de los continen- de población; por lo general, en estos terri torios se pre-
tes la distribución no es uniforme, debido a sentan elevados concentraciones poblociona les como en
sus características particulares y o diversos las tierras arables cercanas al valle de los ríos Nilo, Tíg rís,
componentes que influyen en el proceso de Gonges, Paronó y Rinª.
asentamiento.
El relieve también viobiliza los procesos de pobla-
En cuanto al clima, este puede facilitar o miento, el desarrollo de la agricu ltura, las comunicacio-
reducir el desarrollo eficiente de los activida- nes y lo actividad económico. Así, las áreas montañosos,
des humanos. En ese sentido, los elementos principalmente las zonas d e relieves quebrados, escar-
climáticos que benefician o los seres huma- pados y de alta inestabilid_ad geológica, generan ma-
nos se analizan bajo el concepto de confort yores dificultades con relación a estos procesos, mien-
climático, compuesto por "los elementos tras que las llanuras costeros y los sectores con alturas
meteorológicos básicos como la tempera-
inferiores a los 600 msnm, en especial las próximas a
tura, lo humedad, el viento y lo radiación
los litorales, facilitan mayores concen traciones poblo-
solar y su variabilidad a través de! día y del
cíonoles9, condiciones que se identifican fácilmente en
año"6 • Los parámetros ambientales del con-
Asía oriental, lndía y en el este de América del Sur, entre
fort climático o confort térmico contemplan·
otros áreas.
temperaturas entre los 20 y 25ºC y un rango
de humedad relativa entre el 30 y el 10010;
Desde el punto de vista íís 'cc, :es ,, ;ayc;es co.~centraciones de
En la época prehispánico, la cultura Son Agustín ocu- población en el ámbito m ur.::°,'ai se 5-.: ~,9-'.':;.- : 5.-::-a :5 .1::s z~r.1; s
pó los estribaciones del Mocízo Colombíono. Fuente: litorales o costeras y en las tie.T,s é-ió.J':s ::-: · 3.- _ _,~,e __.= ~s ,
Natolio Méndez. deltas y valles.

No obstante, estos requisitos no son s1em;;~e 1,·c::::::cs


pues "hoy regiones de América del Sur donde lo '.:e: se
hacédífícil en las tierras bajos, por lo que lo po~'oc:é:-: se
asiento en los altiplanos, mientras que en otros iatituc es.
los montañas, a partir de determinada altitud, son a me-
nudo, un medio hostil" 1º. Un eíemplo de ello es Colombia,
país con un relieve bastante heterogéneo en el que se
integran montañas, valles, mesetas, llonuras,.serronios,
depresiones, entre otras características, que han posíbi-
lítado de manero diferencial lo forma com o se dist ribuye

,.· la población sobre el terrítorío.


--------·-------------------------------
wow

-~""'--------·-
Taírona
rr~l.'I l

1
/~,~-
¡ i .,. !

-~

.. Chímila
PRINCIPALES ÁREAS DE
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
J
! EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA''O'N
Sinú

Yarigui/·G ~
· ; uane

Embera Anse1m~
Ouimbaya Muisca
QuindíO

Pijeo_

·Loma_,·

J'O'r/
I.Go:pcir...l.

-- ,-.. ---,. · Péez; 3"0'tol-


\, -• .
-"rumaco Guambianq;,- _
Yalcó')
Q11ilíacinga ,1~ . ¡'
.,.-./ -------~~·---~--- .. ·

Pasío

BRAS!l
ECUADOR
. c,~o·
o·o· -

>\ ·-

! PERÚ

~
··J'IYS
!
Área 3' 0'S ···

¡ Ocupaciáll indígena . F<illllle de infomiaoon: VtLORA, 2é>:l5; !'LÓREZ, 2003; O l fl$tjtutc Géog:r3fico Agusún Cod9Ul 2014
!_
· _ _ _ _ _ _ _ _________j JAAAMil!.0 y CUERVO, 1987; ESCA.LA 1:7-500.00iJ
J TIRA.Do 19-96
rrw, t-1•ow
7f "OW
---•~-===~"-º--..::125~
ca de recursos naturales, por ejemplo, fuentes hídricos, sue-
::': :5 : :-,::::,eristicas físicos constítuyeron
los de alta productividad y de bueno aptitud agrícola vzonas
- :5~: -::::: ::;cos del siglo XX un obstácu-
con recursos para lo explotación minera como e! petróleo
: ::- · ~ :-1:egración del territorio nacional.
y e\ carbón. Eso se evidencio desde la llegado dei hombre
:. _- JC:e cuando al presente muchas de
al territorio hace aproximadamente 15.000 o 13.000 años,
::5~:s dicultades han sido superadas, en
cuando bandas provenientes del norte y centro de Américo
5~ ~::;17ento influyeron en la ubicación de
- ::::::is urbanos, especialmente sobre los arribaron o las costas de! mar Caribe y al océano Pacífico,
-.J : es y los altiplanos, donde se localizan se internaron siguiendo el curso de los ríos, ascend ieron a
altas densidades de población. En cambio, las cordilleras en búsqueda de plantas sílvestres y onimo-
en las zonas montañosos y de difícil acceso, les11. Posteriormente, hacía el año 5000 o. C. se rea lizaron
hoy menos densidad y núcleos urbanos de los primeros cultivos que permitieron la estabilidad de los
menor tamaño, derivados en parte de la in- asentamientos y posibilitaron el surgimiento de las prime-
tegración de otros factores muy puntuales; ros manifestaciones cerámicas.
tal es el coso del auge cafetero que impulsó
el asentamiento de dichos núcleos en zonas Alrededor del año 1000 a. C., con el cultivo del maíz se
posibilitó el almacenamiento de excedentes y la líbera-
de montaña.
ción de segmentos de población de las labores agríco-
las poro dedicarse o otros actividades impulsó el surgi-
miento de comunidades tribales sedentarias en zonas
como el bajo río Sinú, el altiplano Cund iboyacense, el
Alto Magdalena, el extremo surde la región del Pacífico,
los valles de los ríos Colimo y Dagua y el valle medio del
río Cauca.

Así, la ocupación prehispánica se forjó de manero dife-


rencial, con preferencia en las regiones Caribe y Andina;
ello se asoció o varios factores de acuerdo con el área
de ocupación. Por ejemplo en la Sierra Nevada de Santa
Marta influyó la gran oferta hídrica proveniente de\ sis-
tema montañoso, pero además, estas cuencos forman en
lo parte piona y circunvecina de lo sierra, valles aluvia-
les que en conjunto suman más de 280.000 hectóreos
de fértiles tierras 12 • Estos aspectos hicieron de la Sierro
y sus cuencas, espacios óptimos paro el establecimiento
de asentamientos indígenas que, paro lograr una m ejor
comunicación e intercambio de productos, construyeron
una serie de cominos y dieron, así, lugar o la federación
de cacicazgos Tairona.

Otras áreas de ocupación dependieron más d e lo cer-


canía de valles aluviales, ya que estos facilitaban el ac-
ceso al aguo, favorecían la existencia de suelos fé rtiles
debido a los sedimentos arrastrados por el río y propor-
cionaban mayor estabilidad en los construcciones y las
comunicaciones. Los asentamientos más reconocidos
localizados en valles fueron de las culturas Sinú o Zenú.
que desarrolló sistemas de riego paro la agricultura.'-
la Calima, ubicada en lo hoyo del río del mismo nom -
bre, que levantaron zanjas de drenaje y plataformas
que les permitían construir sus casas. Al igua l que es-
tos asentamientos, numerosas tribus se distribuyeron
Terrazos construidas por los indígenas Toirono. Foto: a lo largo de los valles de los ríos Magdalena, Cauce
ICANH.
y Atroto. "
Las características físicas del territorio co-
Sobre la cordillera Central, se presentó otro
lombiano incentivaron entonces que, desde
importante eje de ocupación donde se establecieron
tiempos remotos, lo población se asentara cer-

..l.
Poro los Zenú, los coños fueron ejes de los sistemas de drenoje
prehispónicos que iban desde los diques naturales o los zonas
cenagosos. Colección Museo del Oro, Banco de lo República,
Bogotó, Colombia. Foto: Sebostión Shrimpf.

los ·ne ge~as Qu;odío, Químboyo, Amani y Samaná, de Pasto y Santofé en los altiplanos de
er:re o~·cs. ::r a parte sur de eso cordillera, donde Pasto y Cundíboyacense que ya habían
se e"c ... e-trc e \1ocizo Colombiano, formado por sido poblados por los indígenas, debido
70'"!o;:;os de t•po glacio-volcánico, se asentaron los a la oferta de suelos fértiles y de aguo .
í'C ge"cs de las culturas Son Agustín y Tierradentro, En segundo lugar, los españoles también
y :::,os;:e,.. orrnente los Yalcones; dichas comunidades desarrollaron asentamientos en los valles
aprovecharon o fertilidad de los suelos de origen aluviales por lo fertilidad de sus suelos,
vo canica y su riqueza hídríca, pues allí nacen los ríos lo accesibilidad al agua y las superficies
Magdalena, Couco, Patio y Caquetó. planos. Ejemplo de ello son los ciuda -
des de Coli y Popoyón en el valle del río
Otros áreas de ocupación indígena fueron los alti- Couca y los ciudades de Honda, Mompós
planos, áreas de topografía plana que cuentan con y Tenerife en el valle del río Magdalena;
reservarías de aguo y suelos fértiles, lo cual favore- semejante ventaja fue empleada poro el
ció el asentamiento de poblaciones numerosos; por fortalecimiento de las comunicaciones
eso la federación de cacicazgos Muisca prosperó al internas.
ubicarse en el altiplano Cundiboyacense. Igualmente
sucedió con los cacicazgos Pasto y Quillacinga en Pero además, la colonización también
el altiplano noríñense. generó lo ocupación de espacios que antes
no habían sido ocupados de forma perma-
Sí se hace un análisis comparativo de las formas de nente por los indígenas. Es el caso de lo
ocupación en la época de lo Colonia, se pueden apre- fundación de ciudades en lo zona litoral,
ciar continuidades respecto al periodo prehíspóníco. que a pesar de no contar con fócíl acceso al
En primer lugar, los españoles fundaron los ciudades abastecimiento de agua, lograron consolí-
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

12'0?/

OCUPACIÓf\! DEL TERRITORIO


EN EL PERIODO COLONIAL
9"1J>/

6'0?/
6'0'N "-.

')

ECUADOR
O'O'

Región Áreas principales de ocupación

- J"O'S ~
~
Caribe

Central
D
D
Áreas de altiplanos

Explotaciones mineras
E
C Instituto Geográfico Aguslln Codazzi 2014
J'O'S

B Occidental D Valles aluviales


Fuente de información: TIRADO, 1998 e IGAC, 2011.
ESCAlA 1:7.500.000

----~"==~"~º- -.!:n,~
wow .. 68' 0W

I:
,
77'0W
OCOPAC!ÓN ERR e, u u1 Espaoa ~ la poólc ao

• darse con el fin de conectarse o los redes de comercio ACCESIBILIDAD Y


internacional, o el foso de zonas con condiciones geo-
gráficos difíciles, pero que por contar con recursos mi-
DINÁMICA ECONÓMICA
nerales preciosos como el oro favorecieron la fundación
Las vías de comunicación son un factor
de ciudades mineros como Buriticá, Remedios, Cáceres
de gran importancia poro la compren-
y Zaragoza en el actual departamento de Antioquia, el
sión de la distribución de la población en
valle del río San Juan en el Chocó y Barbacoas en Nariño.
Colombia, pues han favorecido el inte"rcom-
bío de diversos productos, la interconexión
Sí bíer, en térmmos de la oferta del tertítorio los procesos de de centros poblados y el funcionamiento
ocupación por parle de los españoles !uvieron continuidades de lo economía, al facilitar el transporte
con respecto al período prehispánico. también se ocuparon • de mercancías y, por consiguiente, lo for-
nuevos espac;os como las áreas litorales y muchas marginales ,•
mación de circuitos comerciales que han
que cortaban con recursos minerales.
-~-~ -~ .... ...~
contribuido al surgimiento de centros po-
blados. La influencio de los ejes viales en
el poblamiento es evidente en la actua-
Durante el siglo XIX, se mantuvo la ocupación de al- lidad, ya que aún en algunas partes del
gunos lugares que ya habían sido habitados desde lo territorio se encuentran poblaciones de tipo
época prehispánica como los altiplanos, la cordillera lineal, patrón que obedeció a la presencia
Oriental y los valles aluviales. En lo cordillera Oriental, de una vía correteable, férreo o una artería
se amplió la ocupación desde Cundinamorca hacía fluvial.
Caquetá; también en los montañas sontondereonas y
al sur del actual departamento de Norte de Santander. En las comunidades prehispánicos, por
Además se colonizó buena parte de los cordilleras ejemplo a pesar del alcance limitado de
Central y Occidental. Pero también se ocuparon las las vías de comunicación, de lo ausencia de
zonas de vertiente y los valles de los ríos Magdalena, animales de carga y de lo tecnología de la
Sinú y Son Jorge, pues estos últimos se habían despo- rueda, se negociaban productos que carga-
blado después de la llegado de los españoles. ban en la espalda y se hacía trueque entre
diferentes comunidades que de alguna ma-
En lo cordíllero Central la colonización se dio en la nera incentivaron la ocupación de nuevas
porte boja, específicamente en el centro y norte del áreas del territorio. De acuerdo con Vílloria,
Tolíma y en el Eje Cafetero. Allí los suelos de las altipla- en lo Sierra Nevada de Santo Marta "las tri-
nicies eran productivos poro los labores agrícolas y en bus de la costa, productoras/recolectoras de
especial para el rendimiento del cultivo del café; pero pescado y sal, intercambiaban con los de
más aún en los tierras de las vertientes montañosas del valles intermedios hortalizas y otros bienes
sur de Antioquio y del Viejo Caldas, con altos compo- agrícolas"15• En el caso de los Muiscas, los
nentes orgán icos de origen volcánico y permeabilidad intercambios se daban con productos como
moderada, odemás de abundantes recursos hídrícos carne, pescado, sal, coca, algodón, mantas,
y precrpítocrón adecuada, que contribuyeron o la gran oro, cerámica, cabuya, leño, totumos, miel,
productividad cafetero a través de un buen número de cera de abejas, cuentas de collar, caracoles
plantaciones desarrolladas en pequeñas propiedades, marirtos, col, yopo, esmeraldas, pieles, ta-
explotados con mano de obro familiar, además de poca baco y oves de plumería 16 • La circulación de
inversión de capital inicial y el mantenimiento y fácil co- estos productos fue fundamental paro los
. mercializoción de carácter local y regional. Todo aquello distintas tribus y cacicazgos en lo medido
permitió aún en tiempos de precios bajos mantenerse que les permitía tener acceso a alimentos,
en los mercados nocionales y externos. minerales y objetos suntuarios provenientes
de múltiples nichos ecológicos.
Para esta época un factor climático que jugó pa-
pel fundamental en lo ocupación del espacio fue lo Así, en el marco de la economía, lo dis-
temperatura, cuyo influencio fue decisivo en la lo- posíci_ón de diferentes productos ha influido
calización de los cultivos. Por ejemplo el tabaco, al en la forma en que cada sociedad se orga-
requerir una temperatura óptima entre 18 y 28°(13, niza en un espacio pero al mismo en las es-
se adaptó al valle. del río Magdalena donde las tem- trategias de ocupación. Paro el coso colom-
peraturas oscilan entre 24 y 28°( 14; en cambio, el biano la productividad de diferentes áreas
café al requerir una temperatura entre 18 y 24°C ha incentivado su ocupación, por los posibi-
se desarrolló mejor en los laderos de los cordilleras que lidades de empleo que de estas surgen y el
tenfon el clima justo para el cultivo del cafeto. • crecimiento de los núcleos urbanos. Al res-
GEOGRAFÍA de b POBLAOÓN ~ C0L0~DIA

pecto Goueset afirmo que "si Medellin, Coli y


Borronquillo lograron desarrollarse y hacerle
contrapeso al crecimiento de Bogotá, no fue
únicamente porque estaban protegidos por
barreros montañosos o por falto de carre-
teros y de vías férreas, también fue porque
disponían localmente de bases económicas
propios, diversificados y complementarios"17•

De esto formo, mientras que durante el


período prehispánico lo economía estaba
orientado o lo producción de alimentos poro
lo subsistencia y al intercambio de algunos
minerales y objetos suntuprios, durante lo
Conquisto lo explotación ' de m etales pre-
ciosos y su exportación o España se convir-
tió en la principal actividad económico; los
dificultades de transporte entre el interior,
donde habitaba lo mayoría de los aboríge-
nes, y el litoral, con puertos marítimos hacia
Europa, determinorqn lo explotación de ma- Murallas de Cortogeno de Indios, construidos poro lo defensa de lo
teriales preciosos en determinados zonas ciudad desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Foto: Javier Nieto
Quevedo.
que favorecían que el costo de transporte
en el precio total de la mercancía no fuero
Santa Marta y Riohacha también fueron puertos im-
excesivo y así su exportación fuera económi-
portantes durante el período colonial, porque recibían
camente viable 18 • El interés en la minería im-
productos de España y también el contrabando de otros
pulsó el establecimiento· de varias ciudades
países europeos. Este último tipo de intercambio surgió
mineros, entre ellas Santo Fe de Antioquio
porque el comercio espo_~ol no logró abastecer lo to-
(1541), Pamplona· (1549), San Sebastián de
talidad de las necesidades de bienes importados de la
la Plato (1551), Mariquita (1551), Almoguer
Colonia; eso llevó con el surgimiento de la demanda poro
(1551), Trinidad de los Muzos (1553),
los productos fabricados por los ingleses, holandeses y
Nuestro Señora de los Remedios (1561), San fran ceses21 . La necesidad de transportar las mercancías
Martín de Cáceres (1576) y Zaragoza de las importadas de la costo al interior y de llevar los meta-
Palmas (1581) 19 • les preciosos en sentido contrario favoreció la consolida-
ción de puertos fluviales en el río Magdalena, entre ellos:
La llegada de los esclavos africanos per- Santa Cruz de ·Mompós (1540), Tenerife (1543) y Honda
mitió que la minería se convirtiera en lo (fundada en 1560 y declarada villa en 1643).
actividad económico central de la Nueva
Granada entre 1680 y 1820. Además, _t;:I c9- Además de los ciudades mineros y portuarias, en lo
mercio de esclavos contribuyó al credmien- Colonia se fundaron ciudades con funciones adminis-
to de Cartagena de Indias; esta se consti- trativas como Calí, Pamplona, Vélez, Popoyán, Pasto y
tuyó en uno de los principales cen tros de Santafé. Esta último asumió la primacía urbana en lo re-
distribución de africanos esclavizados, no gión oriental; se convirtió en lo sede de lo administración
solo paro la Nuevo Granada sino paro todo dvil y eclesiástico y, además de ser centro de acuñación
Suromérico, y en paso obligado paro los car- de moneda, se tornó en uno de los principales centros de
gamentos de metales preciosos en tránsito acopio y distribución de mercancías importados. A la par,
desde el Perú que podían ser m ejor custo- al ser la sede de los colegios San Bartolomé y Rosario,
diados allí. Precisamente, la Corona espa- Sontofé alcanzó la posición de principal espacio poro lo
ñola destinó amplios recursos poro la cons- educación superior22 • Igualmente, en el siglo)
XVIII Socorro
trucción de murallas alrededor de la ciudad se consolidó como principal centro manufacturero de la
al convertirla en una de las plazas fuertes Nuevo Granada con la producción de textiles de algodón
del sistema coloniol 20• para uso local y de los provincias aledañas23 •

1
o

Con la llegada de IQf, españoles, la fógíe& onentadora de la


ocupación se limitó en primer término a la obtención de
Con lo inserción del país en lo economía
recursos minerales y posteriormente, con la fundación de mundial desde 1820, cambiaron los condi-
ciudades, al control de los territorios, su población y sus
recursos.
---,.~.
............,...,,_
~~--~.~~,~
J ciones en el proceso de ocupación del es-
pacio. Los élites neogranadinos apoyaron
un modelo de desarrollo basado en lo ex-
portación de productos agrícolas y metales
Sí bien durante la Colonia existieron ciudades mineras, preciosos, del cual se esperarían altos in-
portuarios, manufactureras y administrativos, estos no gresos que redundarían en mejores condi-
se integraron entre sí paro dar lugar o uno red urbana. ciones sociales. Al contrarío, sobrevinieron
Esto se explico por lo existencia de algunas circunstan- uno especie de retroceso y el surgimiento
cias que impulsaron el aislamiento; entre ellos se desta- de mayores desigualdades económicas.
can las siguientes:
En esto influyeron por una parte, el perío-
~ Codo ciudad buscó establecer sus propios contactos do de recesión que vivió Europa entre 1820
con España; y 1850, que no estimuló suficientemente la
,J) Prevalecían pugnas entre diferentes élites urbanos demando de bienes pecuoríos y agrícolas
por lo competencia sobre los distintos recursos hu- provenientes de América Latina, y por otra,
manos y noturales 24; la política de los criollos que entró en una
fose de transición en la que permanecie-
1. La topografía dificultaba el tránsito. Por ejemplo lo ron algunas de las instituciones implanta-
cordillera Central ocasionó lo división del espacio co- das por los españoles como los estancos y
lonial andino en dos regiones: una al oriente formado la alcabala; pero además se mantuvieron
por el altiplano Cundiboyacense, el alto río Magdalena el tributo de indios y otras medidos que no
y los actuales santanderes con centro en Sontafé y otra favorecían el aumento de lo circulación y
al occidente, que tenía sus centros en algunos puntos lo producción27•
mineros en los actuales departamentos de Antioquia
y Caldos y en los ciudades de Pasto, Popoyán, Colí Debido a esto, las exportaciones no co-
y Bugo 25 ;
braron fuerza sino hasta mediados de si-
11) Los vías de comunicación permanecían en mal esta- glo XIX cuando la recuperación de la eco-
do. Lo circulación era por trochas y cominos de herra- nomía mundial, sumado o lo eliminación
dura que debían cruzarse o pie, mientras que en los de los estancos y las alcabalas, facilitaron
ríos el transporte se llevó o cabo en canoas y cham- el envío de productos al exterior; además
panes impulsados por remeros indígenos 26• se aprobaron políticas de librecambio que
favorecieron lo entrada de los importa-

Tabla 2. Composición de las exportaciones en algunos períodos representativos del siglo XIX
Período
Producto 1840-1845 1854-1858 1875-1878 1881-1883
Exportación {%) (%) 1898
{%) (%) (%)
Metales preciosos
74,8 36,3 27,7 23,7
Tabaco 22,7
3,6 27,8 23,3 1,2
Quina 8,3
0,2 9,8 17,5 30,9
Cuero ND
4,5 4,0 5,7 7,8
Algodón 5,5
1,6 0,1 1.4 0,2
Sombreros 0.4
o.a 9,5 . 1,7 0,5 ND
Madera
7,6 4,7 4,5 3, 1
Ganado 2,5
1,9 0,4 1, 1 3,5 4,3
Café
1,8 4,1 22,3 16,9 49,0
Valor {miles de pesos) 3.306
., 6.~ 9.982 15,430 T9. T54
Fuente:_OCAMPO, José Antonio, 1984. NO= No hoy datos.
GEOGRAFÍA de b POBLAOÓN ce COLOv3!A

ciones. En tre 1850 y 1880 el país buscó Pese a la situación de desventoja frente a otros países,
un producto que pudiera exportar a gran las exportaciones influyeron en la ocupación del espacio
escala; por ello, experimentó con mercan- nacional, en la medida en que se sumaron a condicio-
cías como el tabaco, la quina, los cueros, el nes locales como el exceso demográfico, el agotamien-
algodón , los sombreros, las maderas y el to de las tierras y su concentración de las haciendas en
ganado, pero ninguno logró consolídarse las zonas cercanas a los principales centros urbanos,
y solo permitieron bona nzas exportado - lo que forjó el proceso poblacional más importante de
ras ocasiona les entre las que se destaca n esta centuria; la colonización de las zonas de vertiente,
el tabaco (1854- 1877), el algodón (1862- de los va lles interandínos y de los valles de los ríos Sinú
1870), el índigo (1868-1876) y la quina o y San Jorge que dieron como resultados la modificación
chinchona (1869-1882). Solo hocia finales sustancial de la distribución poblacional en el país, la
de la década de 1880 con el café, Colombio apertura de zonas ag rícolas y ganaderas en áreas hasta
encontró una conexión más estable con el entonces incultas y el establecimiento de nuevos centros
mercado mund ía l2ª. urbanos 30.

A pesar de que entre 1850 y 1898 se dio PRINCIPA LES CORRIENTES


un aumento de las exportaciones, su creci - COLON IZADORAS D URANTE EL SIGLO XIX
miento fue lento debido a que otros países
producían lo mismo que la Nueva Granada De estos procesos de colonización, los más importa n-
a menores costos, incl uyendo el transporte, tes son:
pues su prod ucción se hacía en las zonas
costeras y no en el interior. En consecuencia,
·__ Colonización antioqueña
los comerciantes neograna~ínos únicamen -
te podían penetrar el mercado extranjero en
A fina les del siglo XVII1 la disminución en la producción
los moment os de desarreglos o crisis de los de oro en el noroeste de la provincia de Antioquía, don-
países que suministraba n ciertos produc- de se localizaban las ciudades de Santa Fe de Antíoquia ,
tos, como el caso de las exportaciones de
Zaragoza, Cáceres y Remedios, sumada a la concentra-
algodón, que se incrementaron mientras
ción de la propiedad de la tierra en los alrededores de
Estados Unidos atravesó la guerra de se- Medellín y Ríonegro, llevó a algunos antioqueños a des-
cesión entre 1861 y 1865; pero terminado el plazarse hacia otras reg iones en varias corrientes migra-
conflicto, las exportacior:ies nacionales de- torias. Una hacia el oriente donde se fundaron San Pedro
cayeron nuevamente. (1757), Concepción (1771), Santo Domingo (1778) y Amalfí
(1838) y otra hacia el sur con fu ndaciones como Sansón
La arrr, a::Jé~ :;e as a'eas de ocupación del territorio durante (1797), Abejorro! (1808) y Aguadas (1814).
el s g o X ;t se ca como resou¡!s/a a nuevas transformaciones
político-;;i;rr> "s;'iJ: ,as que pretendieron reemplazar /os ejesMás tarde, entre 1820 y 1850, el proceso de coloniza-
de pobiam,en;o co en ·a es. y al auge de nuevas formas de
ción continuó avanzando hacía el sur con los poblacio-
explotación económica como la agricultura de exportación y
la consecueme inserc ón de1 país en la dinámica económica ¡; nes de Salamína (1825), Neira (1844), Manízales (1848) y
mundia,. k filade lfia (1850), estas tres últimas en territorios donde
- - - - - - -- - -- ----,-,--=-,·~/ había pretensiones de propiedad privada por parte de la
Concesión Aranzazu, que aspiró a incluir todas las tierras
La única excepción a esta tendencia de ex- , al ,oriente del río Cauca entre las quebrados de Arma y
portación por bonanzas fue el oro. El cam- ·• Chinchíná. En consecuencia, se dio un agudo conflicto
bio constante de producto de exportación frente al cual el Estado intervino en 1853 con la asigna-
incidió en los efectos transformadores sobre ción de 90.000 hectóreos o la compañía y 10 fanegadas
lo ocupación del espacio; no se realizaron a cada colono31 • En años posteriores los colonos odquíríe-
grandes inversiones en infraestructura ni se ron másJerrenos de esto concesión por medio de com-
consolidó una base de mano de obra con los pros. Más al sur, fuera de los terrenos de la concesión se
requerimientos sociales y el adiestramiento fundó Pereira en 1863.
para lograr _el cambio radical de lo lógica so-
cioespocial29. Por el contrario, eso sí ocurrió En los décadas de 1850 y 1860, lo coloni zación se ex-
en Argentino y Perú, donde los exportaciones · pandió a lo vertiente orienta l de la cordillera Central sobre
permitieron el crecimiento poblocional de las el río Magda lena, en espacios que actualment e per,tene-
ciudades situadas en las regiones costeros y cen al departamento del Tolima, con fundaciones como
eso que les posibilitó asumir la primacía na- Fresno (1856), Soledad (1860) y Líbano (1866). Durante
1 cional sobre los regiones del interior. las décadas de 1870 y 1880, los colonizadores llegaron
1

.
ll, .\
,
Los quebrados flancos de lo cordillera Central fueron los
terrenos propicios poro obtener los móximos rendimientos
del cultivo del café. Foto: lGAC.

al actual departamento del Quindío en la vertiente del este, con incentivo de su exportación y la
río Couco con lo creación de poblaciones como Filandía terminación del ferrocarril de Puerto Berrío
(1878), Coloreó (1882) y Armenia (1889). Después algu- a Medellín, atrajo a varios cultivadores que
nos colonizadores se asentaron en el norte del Valle del se establecieron principalmente en el va-
Couca donde fundaron Caicedonía en 1910. lle del río Nus, paralelo al trozado de la vía
férrea 34•
1
Otra corriente de esta misma colonización partió a fi-
nales del siglo XVlll hacia el suroeste de la provincia de La expansión de los cultivos de café dis-
Antíoquía. En 1800, con el descubrimiento de las minas minuyó por la guerra bipartidista de los Mil
de Títiribí se consolidó la población de Amagó, cuyo po- Días que trajo como consecuencia la crisis
blamiento se habio iniciado desde 1778. A lo largo del si- econólT!ica, agravado con lo separación de
glo XIX se fundaron Fredonía (1829), Concordia (1848), Panamá a finales de 1903. Lo calda de los
Jericó (1851), Andes (1852), Bolívar (1853), Támesís precios en el mercado internacional, lo in-
(1858), Valporaíso (1864), Jardín (1865), Segovia (1869), suficiente mano de obro por la guerra y las
Quinchfo (1886), Mocatón (1890), Pueblo Rico (1884) y altas tasas de interés le dieron un viraje a
Balboa (1907)32 • lo economía cafetera. Las grandes planta-
ciones fracasaron por la incertidumbre en
Uno vez consolidado lo colonización antioqueño en el la inversión, mientras que el estímulo es-
Viejo Caldas, el cultivo de café se estableció en 1864 en tatal a los pequeños y medianos producto-
pequeñas siembras cerca de Manizales; estas a partir de res los ayudó a expandirse, especialmente
1880 se extendieron al sur de Antioquia, tras la expansión en los municipios del Viejo Caldos y sur de
del mercado mundial del grano, especialmente por la am- Antíoquia. En Antioquío los cafetales de me-
pliación de la demanda en Estados Unidos y la incursión nos de 12 hectóreos conformaban en 1923
del producto colombiano en el mercado intemacional33 • cerca del 950/o del total cultivado y produ- •
cían aproximadamente el 570/o del total
Antioquío inició el cultivo en grandes extensiones, en nacional. En 1932 en el Viejo Caldas, el 910/o
las altiplanicies poco productivos cercanos o Ríonegro, de los fincas tenía menos de 5 mil cofetos35
pero en pocotiémpo los laderos de Medellin, Copocabana, y producía un poco más del 600/o del total
Títiríbí, Jericó, Fredonía, entre otros, se cubrieron de café; nocional.
G::OGRARA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

'8"0W

uájaro \

El Carm~ de
®Bollvar
......._~a. de OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
ta Cruz de Lorica :i;~\tosa EN EL SIGLO XIX

f;tt)
<e (

~ ~-
~f
e~
Ayapel
t
Río J',,có f ,A
VENEZUELA

0
,,

_
1._t;/~
Sa d '
o<f~,"~r~
s.l
Santo
¡ommgo/f
/ ~,

11 . c,1s,NARE
__ ...... -
-: Concepc1on®
~ j .. ·, ,~,
"t/
_
- p.riporo
R1qn,e~ ® ~/:,,-
"" Amaga® R'º
Los Andes '{ ͺr':'I ®'
El Jardí~ : "lª~;~~n / ~;,e~~
.t ., :~%;~ E111b.
l ey't La~~ ~ bgot:"'i"é
R. A1u,·o e
Calarcá ~ ~ apoima, 'i·
®caicedonia . /ifúa
de Dios ~

j
Emb. del
Río Prado

·
- ,
/ 3'1»1
Emb.de
Be1a11ia
~
/ R,G U AfNÍA
R. J11irida
/'ti, RioPmi'q

,p
"%:
--
-.-..-.
'\...
\~_ Lag. de la BRASIL
- --, Cocho ó Guumue::.
"-
(....._.., ___, ____J....- ...-., ..\,.
ECUADOR
...___'"'"'·•-f'--..,-1';0
. . ._. .f~_,,..
-~/
,.,,.,_

\--,-,
'v ... \.

\c.....,:,r•''l. j
Flujos
1,, ,i
---r> Colonización antioqueña (.,'\,-. , ... J "i.,-....'¡-;-__v ·J,j.',.f:''\,,. ':.:._, _ _ ,i
\.- -"-"~r.~ - t, _,..-_J - ' "'· ,__
_.,. Cundinamarquesa "\,,,, !
PERÚ
De los valles del rio Sinú y San Jorge // i
-
~ 3"0'S
J "O'S
Del valle del río Magdalena / ,i
Fuente de información: MACHADO, 2011; PARSONS, / O Instituto GeogrMcoAgustln Codaz:zl 2014
1997; PALACIOS, 2009; / /
~ Santandereana VILORIA, 1999;MELOY f.lO A.i11 I
ESCALA 1:7.500.000

ZAMBRANO, 1998. ' ·• <~ / -;...__..:.;


"==='=-"; ..-_,,;;225km
1row 14•ow ::{
::olonízación antioqueña, además d,2 viabilizar la conexión mayor demando en Europa, principalmente
occidente del país. Hnpu/só el surgimiento de la pequeña en Inglaterra, Francia y Alemania. Esto dio
·· º:~dad que día.:::::::_~i:,:_:.::._se media '~---,.,_•..._,.J lugar o uno fiebre inversionista por producir
y explotar lo hoja de tabaco; como lo pre-
tensión de entonces fue su comercíolizocíón
En términos generales, lo colonización antioqueño lo- externa, el foco de produccíón se desplazó
gró poro el país transfonnociones corno lo unificación del desde los tierras bojas de Santander, donde
xcidente al conectar Antioquio con lo región del valle se cultivó en el período colonial, o los IÍanu-
ael Couca median te lo elímínocíón de lo selva que los ros del valle del río Magdalena donde se po-
separaba. Además, impulsó el auge de lo pequeño pro- día beneficiar del río como vía de transporte
:>1edod campesino en lo medido en que, de este proceso hacía el exterior. En consecuencia, lo pobla-
colonizador, no surgieron grandes hocíendos ni masas ción de Ambalema se constituyó en el centro
de campesinos asalariados y sin tierra. Contribuyó adi- de procesamiento y empaque de lo hoja, al
cionalmente o la preeminencia económico de Antioquia tiempo que los tierras de los alrededores se
durante lo centuria de 1800, pues los pueblos colonizados volvieron su centro de produccíón37•
de Titiribí, Sansón, Amaga, Abejorro!, Amalfi, Concepción,
Santo Domingo y Son Pedro desarrollaron lo minería de Del mismo modo, el tabaco se cultivó
veto con base en la instalación de molinos. Por eso mi- cerca del Carmen de Bolívar, población
nería lo provincío pudo obtener metales preciosos y esti- que también se beneficiaba de lo proxi-
mular o lo ocumulocíón de capitales que fovorecíeron lo midad al río Magdalena. El auge tabaca-
aparición de lo industrio en el siglo XX. Por último, esto lero se prolongó entre 1850 y 1875 y se dió
mediante lo titulación de tierras a gran -
colonización, mediante el cultivo de café o finales del si-
des inversionistas que establecieron latí~
glo XIX, generó uno clase medio rural que, grados o su
fundías cultivados por aparceros; ello de-
poder adquisitivo, empezó o comprar bienes de consumo;
muestro lo concentración de lo propiedad.
eso incentivó el desarrollo de un mercado interno36•
Los principales resultados del cíclo ex-
Colonización del valle del río Magdalena portador del tabaco fueron el poblamiento
del valle del río Magdalena, que hasta en-
A mediados del siglo XIX, los gobernantes líberoles eli- tonces había permanecido relativamente
minaron el monopolio estatal de la producción yel comer- deshabitado y que continuó siendo explo-
cío de tabaco mediante lo Ley 23 de moyo de 1848; eso tado durante el resto del siglo XIX por lo
coincidió con el aumento de su precio internacional por lo ganadería extensivo, lo modernización de

Ambolema constituyó un importante emplazamiento tabaca-


lero en el siglo XIX. Foto: IGAC.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

lo navegación por el río Magdalena que ese espacio desde antes de la Conquista y descendieron
empezó o realizarse con barcos de vopor38 en su número debido o las enfermedades, a los enfren-
y el desarrollo de Borronquíllo que aprove- tamientos con los colonos y a su integración con los pue-
chó su posición en lo desembocadura del blos de lo región. Su disminución llegó al punto que se
río Magdalena poro convertirse en el prin- redujeron a más o menos 10.000 indígenas en 1880 y
cipal puerto exportador de tabaco por enci- o 5.000 a principios del siglo XX; en 1920 únicamente
mo de Cortogeno de Indios y Santo Marta. quedaban unos 500 y se calculo que se extinguieron en
Además fue en esta ciudad donde se ubi- 1940 42 .
caron los empresas encargados de exportar
el tabaco producido en el país al mercado Entre los consecuencias más importantes de la coloni-
europeo; entre otros se destocaron los cosos zación santondereono, sobresolen lo difusión del cultivo
comerciales Donovílle & Wessels, Reiners & del café, la ampliación de espacios poro lo ganadería y
Hílkmer y Wolff & Correo 39 • lo consolidación de Cúcuto como ciudad comercial de
frontero.
. Colonización san,,t andereana
j Colonización de los valles de los ríos Sinú
Durante lo segunda mitad del siglo XIX y San Jorge
partieron de Santander varías corrientes
de colonización en diferentes direcciones. Este proceso comenzó en 1840 con lo llegado al valle
Hacia el norte la expansión de los culti- del río Sínú de lo "compañía francesa del Alto Sínú"
vos de cacao y café impulsó lo migración poro explorar y exportar oro, pero al no encontrar este
de los residentes de Socorro y San Gil ha- mineral el interés se trasladó hacia actividades como
cia lo que octuolmer.ite se conoce como lo explotación maderera, lo agricultura poro lo expor-
Norte de Santander, especialmente hacia tación y lo ganadería. En consecuencia, desde 1850 se
los zonas cafeteros de Cúcuto y Ocoño; se ínícíó lo exportación o Francia, Inglat erra y Estados
ha calculado que allí, entre 1851 y 1912, se Unidos de maderos como caoba, cedro amorillo, ceiba
presentó un crecimiento demográfico de veteado, roble, dividivi y carreta. Los posibilidades eco-
un 260%. Además, algunos de los coloni- nóm icas del valle del río Sínú atrajeron o los hermanos
zadores se dirig ieron hacía Táchíro y Zulía belgas Georges y Louís Worbrugges que establecieron
en Venezuela 40. En menor medida algunos en lo década de 1870 los haciendas Lo Riso y Mosquito
colonizadores sontandereonos se díríg íeron dedicados o lo producción· de cacao y ganado. Poro
hacía el píedemonte orienta l de lo cordillera 1882 los belgas y franceses se unieron en lo "Sociedad
Oriental y participaron en el poblamiento de Agrícola del Sinú" que, en 1894, cambió su nombre o
los actuales departamentos de (asonare y "Compañía Francesa del Río Sínú" dedicado o lo gana-
Arouca 41• De todos modos, estos yo habían dería y siembro y exportación de cacao, café, caucho y
sido oc~podos desde antes de lo llegado de todo clase de moderos 43 •
los españoles en el siglo XV. Posteriormente;
en elxvm, eso zona fue objeto de los misio- Los estadounidenses también se hicieron presentes
nes j esuitas que impulsaron lo ganadería y en estos valles con los compañías George D. Emery
el cultivo del café; luego de lo expulsión de de Boston que se estableció en 1883 y Colombia en
los jesuitas, sus tierras fueron rematados al 1892. Los explotaciones madereros adelantadas du-
mejor postor y divididos en grandes ho_!os . rante lo segundo mitad del siglo XIX por las compañías
ganaderos. europeos y norteamerica nos abrieron amplías zonas
que sirvieron poro actividades agrícolas y ganaderos
Otro corriente colonizadora partió de o lo largo de los cuencos de los ríos Sínú y Son Jorge.
Zopotoca hacia el occidente con el obje- Además, entre 1880 y 1930 se asentaron en Loríca y
tivo de abrir comino hacia el valle del río lo r~gíón del Sínú un número considerable de inmi-
Magdalena. Como resultado de esto, se pre- grantes de origen árabe, sirios y libaneses, que en su
sentó la fundación de los pueblos de Betulía mayoría se dedicaron al comercio, lo agricultura, lo ga-
{1844), San Vicente de Chucurí (1876), nadería y lo finca roíz44 .
Puerto Wílches (1908), Santa Helena del
Opón (1917) y Barrancabermeja (1922). El Lo colonización de estos valles tuvo varios efectos so-
avance de esto colonización fue lento por- bre la ocupación del territorio colombíono45 ,, En primer
que enfrentó los difíciles condiciones de las lugar, los productos agrícolas y ganaderos abastecieron
selvas del Magdalena medio y la resistencia al departamento de Antíoquio que necesitaba de estos
de los ind ígenas Yaríguíes; estos habitaban suministros poro mantener su cre'címíento; en segundo

..
,
OCUPACIÓN delTERRITORIOY D ISTRIBU CJON E.spooo,c:e;; ~

lugar, los actividades económicos allí desarrollados con-


A pesar de que las diferentes corrientes colonizadoras durante
tribuyeron o lo recuperación de Cortogeno de Indios, en el siglo XIX significaron para el país una ampliación de las áreas
lo medido ~n que, desde finales del siglo XIX, los cosos de ocupación, ese proceso tuvo dificultades en términos de las
comerciales de esto ciudad se vincularon o lo región del conexiones espaciales; esto representó en muchos casos el

Sínú con lo compro de ganado, aceites vegetales, pieles, choque de intereses y en general una fragmentación regional f
del territorio. · ~
grasas anímales, moderas, cacao y pescados, al tiempo -- ~ ~--,.-·~--~~ ~ -~ . . . - ~--·· --~~ ~-·~"'~''"=--·--·
que vendían productos importados de Europa y Estados
Unidos. Estas relaciones comerciales impulsaron el creci-
miento de la población de Lorico que, por ser la puerto de En conclusión las diferentes corrientes co-
entrada al río Sinú, se convirtió en paso obligado de las lonizadoras, durante el siglo XIX al igual que
embarcaciones que se dirigían a Cartagena de Indias o en el período colonial, estuvieron restringi-
aquellas que remontaban el Sínú con mercancías impor- dos por lo dificultad en la conexión entre los
tadas46. Pero por otra parte, es importante resa ltar cómo distintos regiones.
lo dinámico propia de este proceso de colonización dejó
consecuencias en esta parte del territorio, pues los en- ORGANIZACIÓN
claves sinuanos aunque fueron en general de corta vida, ESPACIAL DERIVADA DE LA
dejaron espacios de selva derrumbada y saqueodo que COLONIZACIÓN DEL SIGLO XIX
poco a poco se transformaron en haciendas bajo la ley
de los tres pasos, la cual consistió en que primero dichos . Los procesos de colonización adelantados
espacios fueron ocupados por el colono trabajador y pro- durante el siglo XIX ayudaron o lo inexis-
ductor; luego por el finquero comprador de mejoras; y por tencia de interdependencias regionales, al
último el hacendado que consolida lotes y monopoliza la choque de intereses entre diferentes élites
tierro"47. que se manifestó en varias guerras civiles
o lo largo de lo centurio 50 y al surg imiento
Colonización cundinamarquesa de un Estado de tipo federal que disper-
saba el poder regionalmente. Esto tuvo su
mayor expresión .en el ordenamiento terri-
Desde esto región se realizó uno expansión hacia los
torial creado con la Constitución de 1863
vertientes del río Magdalena con propiedades dedicados
que dio al país el nombre de Estados Unidos
a la coña de azúcar, el café y en menor medida la ga- de Colombia y dividió el territorio nocional
nadería. Estas acciones estuvieron acompañadas, desde en nueve estados completamente indepen-
1870, por el esfuerzo de las autoridades para mejorar dieí)tes con ejércitos propios, aduanas in-
los cominos de herradura que comunicaban a Bogotá ternos y autonomía casi totol51 •
con poblaciones como Lo Meso, Tena, Anopoimo y, so-
bre todo, Honda ero el puerto del río Magdalena donde Lo principal consecuencia de este ordena-
desembarcaban los importaciones y se embarcaban los miento espacial fue que codo ciudad invirtió
el.portociones48• sus recursos en el desarrollo de vías de co-
municación que lo conectaban con el exterior
Durante esto misma época se dieron avances en la y no, con los otras reg iones, o bien que co-
colonización del piedemonte llanero por medio del es- nectaban los áreas de producción de sus cul-
tablecimiento de haciendas y entre 1867 y 1873 con el tivos de exportación con los puertos de em-
auge de lo quino, los compañías Colombia, Sumopoz y barque al extranjero. Esto tendencia perduró
Son Martín buscaron explotar este producto en el ac- desde 1870 hasta 1920, cuando el país entró
tual departamento del Meta, ocupando entre 1.500 y en lo era de los ferrocarriles y como resultado
2.000 trabajadores. Lo necesidad de mantener lo mano se construyeron uno serie de líneos férreas
de obra llevó o estas empresas a desarrollar los cul- inconexos; entre ellos se destocan:
tivos de plátano, coño de azúcar, cacao, café, algodón,
"l. Barranquílla-Sabanilla: se concluyó en
yuca, ñame, diversos árboles frutales, tabaco y pastos
1870, con 27 kilómetros; permitió despla-
artificiales49 • zarse desde Barranquilla a Cartagena de
Indios y Santa Marta, principal puerto del
Como efectos de esta colonización, se puede seña- país.
2. Cúcuto-Zulío: fue iniciado en 1878 y
lar el mejoramiento de la conexión de Bogotá con el concluido 10 años después, con 71 kiló-
río Magdalena y la obtención de más productos agrí- metros.
colas tropicales y de carne para el abastecimiento del 3. Buenoventuro-Calí: comenzó en 1878,
altiplano. avanzó 27 kilómetros en 1885 en las inme-

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

diaciones de Buenaventura; en 1897 tenia Tabla 3. Población de los principales núcleos urbanos
35 kilómetros y se finalizó hasta 1914. 1851-1912
4. Medellín-Puerto Berrío: empezó en 1874;
en 1885 tenía 45 kilómetros y, paro finales
de siglo, estaba prácticamente terminada,
con excepción del tramo de La Quieb ra.
5. Bogotá-Gírardot: fue iniciada en 1885; Bogotá 40.883 84.723 ND 121.257
tenía 49 ki lómetros en 1900 y llegó a la
Sabana en 1909.
Socorro 16.048 1 ND 11.518 ! 11.427 ,
1Medellín 13.755 29.765 37.237 ND 71.004
6. Santa Marta-Ciénaga: fue iniciada en
1882, con la idea de que atravesara el de - Cali _J_1_! -848 1 12.1-:3 [ ND L - ~!) ! 21:747 j
partamento del Magdalena, pera se detu- Bucaramanga 10.008 11.255 ND 20.314 19.735 1

7.
vo en la población de Fundación en 1906.
Cartagena de Indias-Calamar: comenzó
Cartagena de l
J.
1
9.896 1 _8.603 l
i
9.681 i NO ! 36.632 1
'

en 1891 y concluyó en 1894. ~ dias _ _ ~


Pasto 8.136 10.049 ND ND 27.760 1
8. Dorada-Honda: empezó en 1882 y llegó a
Honda en 1883. Permitió.superar los rápi-
dos de Honda, que tanto dificultad plan-
Palmira .l 8.000 1 12.390 ! ND ; ND 1 24.312 ¡
Neiva 7.719 8.332 ND ND 21.852 ¡
teaban a la navegación a vapor. 1
!bagué 7.162 j 10.346 ND ND 1 24.693
9. Bogotá-Facatativó: construida entre 1882
y 1889; en el siglo XX se había extendido Barranquilla 6.114 11.598 16.982 ND 48.907
hasta Puerto Salgar.
Cúcuta 5.741 1 9.226 1 No_ ! 15_313 ! 20.364
10. Ferrocarril del Norte: debía conectar a
2.809 10.562 14.603 .
Bogotá con Boyacó y Santander y llegar
al Magdalena; fue uno de los proyectos
Manizales
Montería
1
1
2.039 3.151 4.542
·,1
34.720 1
21 .521 ,
favoritos del liber6lismo radica l en la dé- Fuente: MELO, Jorge, 1987. ND: No hay datos.
cada de 1870, aun cuando la concentra-
ción de los recursos del gobierno central
en una obra que parecía localista provo-
A finales del siglo XIX, únicamente Bogotá se aproxima-
có lo res istencia de otras zonas del país. ba a los 100.000 habitantes; eso demuestra que la pobla-
Apenas pudo comenzarse en 1891 y llegó ción se localizaba preferentemente en las áreas rurales.
a Zipaquiró en 1898"52• Ese siglo se caracterizó por un crecimiento demog ráfico
en todo el país, ya que pasó de 940.000 habitantes en
La falta de articulación de las vías de co- 1800 a 4'122.000 en 190554, pero dicho crecimiento no
munícación llevó a 'una fragmentación re- fue homogéneo en todo el territorio.
gíonal que se consolidó a finales del síglo
X1X con un sistema espacial multipolar en
las region es Andina y Caribe; ciudades como
Bogotá,. Medellín, Barranquilla, Manizales,
Cali y Cartagena de lndias se fortalecie-.
ron como centros urbano- regionales en las
áreas económicas más dinámicas del país 53• Antioquia 2,18
Cauca 2,14
Sí el sístema hubiera funcionado de forma
Cundinamarca 1,44
integrada, las ciudades andinas se habían
encargado de la elaboración de los pr.Ó- j Tolima 1.41

r~•l•o~
¡ Boyacá
ductos de exportación y las ciudades por- 1,38
tuarias los habían transportado al exterior, 1,25
al tiempo que habrían recibido y enviado Bolívar 1,20
hacia el interior los productos importados. 1,18
Santander
Sin embargo, las periódicas guerras civiles,
1,56
los conflictos entre las élites regionales y la Total
- --------- . .
no integración de las vías de comunicación Fuente: KALMANOVITZ, Salomón y LÓPEZ, Edwin, 2009.
impidieron que el sistema funcionara con
fluidez. Por ello, durante el siglo XIX las ciu- En el estado de Antioquia, por ejemplo, jugó un papel
dades no albergaron grandes cantidades de importante el desarrollo económico logrado por las ex-
población . portaciones de oro, tabaco y café y por la colonización; el
crecimiento del Cauca se debió en parte a que su pobla-
ción participó en la colonización del. norte del valle del río
Cauca y del Eje Cafetero, además en el cultivo del tabaco
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIO f.>pooc:, ~ ::, ;_

en los alrededores de Polmíro . Por su porte, el crecimien- gaseosas, calzado, vidrio y loza, varias fundi-
to de Cundinamarca, Tolima y Boyocá respondió a lo co- ciones y la ferrería de Amogá 60.
lonización de lo vertiente del Magdalena, del píedemonte
llanero y al\.desarrollo de haciendas que producían cofé, Otras regiones del país ingresaron en el
ganado y otros productos agrícolas55 . proceso de crecimiento industrial. Por ejem-
plo en Bogotá se desarrollaron manufactu-
El crecimiento demográfico relativamente bajo de los ras de alimentos, bebidos, calzado y mate-
estados de Magdalena y Bolívar muestro que lo región riales de construcción; Barranquilla contó
Caribe, pese o lo colonización de los valles de los.,ríos con lo fábrica de textiles Obregón y con ma-
San Jorge y Sínú y al desarrollo de Barranquílla, no logró nufacturas de zapatos, cerveza, gaseoso y
sobrepon erse a lo caído demográfico sufrido durante la molinos de trigo y Coli se benefició con el
guerra de independencia. El último lugar lo ocupó el es- desarrollo de las actividades de transforma-
tado de Santander debido en parte a que las actividades ción de lo caño de azúcar, principal cultivo
artesanales de San Gil y Socorro se afectaron por las polí- de exportación de lo región. Igua lmente, los
' departamentos de Caldos, Santander, Huila,
ticas de librecambio de los gobiernos nacionales que pri-
Nor"iño y Tolimo fabricaban bienes de con-
vilegiaron los productos importados sobre los nocionales.
sumo para el abastecimiento de sus merca-
Además, debe tenerse en cuenta que Santander fu e gol-
dos locales y regionales61•
peado por las guerras civiles que en varías ocasiones se
iniciaron en su territorio o eventualmente se libraron allí. El inicio de lo industríolizocíón tuvo un im-
pacto importante sobre lo distribución de lo
En los últimos 20 años del siglo XIX, la economía del población. Por uno porte, se empezó o·perfilor
país creció gracias al comercio del café que pasó de re- lo cuodricefolia urbono62 de Bogotá, Medellín,
presentar un poco más del SO/o de las ventas al exterior Coli y Borronquillo que se constituyeron has-
en 1870 al 500/o de los exportaciones para 189856 • Esto fa- ta 1980 en los princípoles cíudades del país;
voreció el surgimiento de algunas industrias en Bogotá, además jugó papel importante el proceso
Caldas, Antioquia y Cartogena de Indios, muchas de es- de migrocíón, que aumentó drásticamente o
tos iniciativos fracasaron por lo Guerra de los Mil Días. Sin partir de 1950. Por otro porte, se dieron cam-
embargo, hacia la segunda década del siglo XX, mejoraron bios en las zonas rurales fundamentalmente
los exportaciones de café con base en lo pequeño produc- por los políticas de reformo agrario que se
ción parcelario del occidente del país y no, en el antiguo empezaron a consolidar debido o las incon-
sistema de haciendas como había evolucionado en los son- formidades de lo población campesino; eso
tanderes, Cundínomorco y en algunos zonas de Antioquio dio lugar o uno redistribución de lo propiedad
en los últimas décadas del siglo X1X57• privado que buscaba desfrogmentor el lati-
fundio y fortalecer lo creación de minifundios
El aumento de los exportaciones impulsó el crecimien- en aros de beneficiar a lo poblocíón de los
to del Estado. Particularmente, lo deuda externa y la in- zonas rurales.
demnización de 25 millones de dólares que el gobierno
de Estados Unidos dio a Colombia por lo separación de La industrialización representó para el país el crecimiento de al-
Panamá permitieron al Gobierno aumentar su capacidad gunas ciudades y su configuración como los más importantes
centros urbanos con sus consecuentes procesos de migración
de inversión estotol58; eso generó lo ampliación de lo red campo-ciudad, además de la redistribución de la propiedad
de transporte que pasó de 593 a 2.700 kilómetros de fe- privada en las áreas rurales.
rrocarril de 1898 a 1930. Además, en 1920 lo Sociedad
Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta) co-
menzó a operar con éxito al transportar el correo aéreo El proceso de industrialización del país
nacional, los pasajeros y algunas mercancías. Estas dos inicíodo desde 1900 y hasta 1980 estuvo
circunstancias contribuyeron al crecimiento de una so- morcado por tres foses:
ciedad económica y políticamente estable que impulsó l. Entre 1900 y 1945, los exportaciones de
la acumulación de capital y la ampliación del mercado59. café permitían al país tener uno balanza
comercial favorable, coyunturas. Sin em-
Desde este contexto se inició el proceso de industriali- bargo, como la Primero Guerra Mundial, lo
zación en el occidente del país. Para 1915 allí existían 1.121 depresión económica de 1929 y lo Segundo
establecimientos manufactureros con un capital invertído Guerra Mundial dificultaron el acceso a
de 12.8 millones de pesos; de aquellos el 700/o se localizaba productos manufacturados importados.
en Medellín, principalmente en el sector textil, aunque tam- Por ello la lógico dominante fue promover
bién existieron fábricas de fósforos, cigarrillos, chocolates, la industrialización por sustitución de im -

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

portacíones (1S1), es decír, el desarrollo de a lo largo de la cordillera Central; ese eje incluía las
fábricas locales que posibilitara la conse- ciudades de Medellín, Manízales, Pereíra, Armenia,
cucíón de productos básicos que antes se Tuluá, Buga, Palmíra y Calí. Varios elementos impul-
obtenían en el extranjero, tales como texti- saron la integracíón de estas ci udades. En primer lu-
les, bebidas, alímentos, calzado, loza y ma- g~r, la producción cafetera creció extensivamente a lo
teriales de construccíón63 • Esto promovió el largo de la cordillera e impu lsó así la unificación re-
crecímiento de los capitales locales, entre gional; en segundo lugar, la topografía montañosa de
los que se destacaron los antioqueños. De la zona determinó la existencia de reducidas áreas de
otro lado, el Estado centró la inversión y el influencia de cada ciudad y condujo así a la diversifi-
gasto público en el desarrollo de infraes- cación del sistema urbano en formación . Por último,
tructura vial y eléctrica, que permitía el cre- la puesta en fu ncionamiento del canal de Panamá en
cimiento de las actividades industriales y 1914 y del ferrocarril entre Calí y Buenaventura en 1915
comerciales64 • permitió que una proporción creciente del comercio
La inversión industrial tuvo un impacto · empezara a moverse a t ravés del Pacífico; esto a su
considerable en el empleo, al impulsar el vez hizo que los ejes de transporte se orientaran hacia
crecimiento de los ciudades, en especial el suroccidente del país y se consolidaran la economía
de los cuatro principales que entre 1930 regional y la expansión del eje urbano en formación.
y 1951 aumentaron su población a una
tasa promedio anual superior al 40/o. No 2. Desde 1945 hasta 1970, cuando Estados Unidos au-
obstante, Bogotá creció menos rápido mentó su inversión extranjera directa en la industria
que Medellín y Cali, probablemente por- destinada al mercado interno colombiano, se acen-
que el peso proporcional de su industria tuó la concentración de capital al tiempo que se in-
es mucho menor65 • Algunas ciudades trodujeron técnicas más avanzadas que permitieron
intermedias como Manizales y Pereira incursionar en la producción de bienes de consumo
también desarrollaron fábricas dedica- durable, sobre todo, bienes intermedios y de capital.
das al procesamiento industrial del café, Por su parte, el acelerado ritmo de crecimiento de-
mientras Cartagena de Indias estableció mográfico entre los años cincuenta y sesenta, con un
fábricas de textiles y alimentos 66 • promedio superior al 30/o anual, se reflejó en un cre-
cimiento significativo de las cíudades, en especial de
En esta primera fase se formó un eje ur-
bano-industrial en el occidente andino, las cuatro príncípales67•

Borronquillo fue uno de los ciudades pioneros en el desarrollo de lo industrio


colombiano. Sector industrial de Bo rronquillo. Foto: lGAC.
. .

"'·
O C U PACIÓN del T ERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de lo po:,/o=-

Entre 1945 y 1958 se presentaron cambios en lo distri- menor proporción, la producción de bie-
bución regional de lo industria, pues Bogotá desplazó nes intermedios.
a Medell_ín como el centro industrial más importante
del país 'i¡ Cali sobrepasó o Borranquilla en el tercer El menor dinamismo de lo demanda
interno afectó sensiblemente las indus-
puesto68 • El sector industrial se expandió porque entre
trias de bienes de consumo e interme-
1945 y 1974 lo producción manufacturero colombiano
dio. La escasez relativa de alimentos en
creció cerco de 8 veces, o un ritmo promedio anual de
la década de 1970 elevó los precios rela-
7,30/o; desarrollo que provino de lo diversificación de
tivos de los bienes básicos de lo canasta
lo industrio en nuevos productos como papel, prodl,lc-
familiar y obligó o los familias a redu-
tos químicos, derivados del petróleo, metálicos bási-
cir sus compras de bienes industriales;
cos y metolmecánico que en lo década de 1970 re-
esto derivó en una crisis industrial entre
presentaban el 420/o de lo producción industriol69 • Lo
1974-1979 cuando se dio una lenta ex-
producción de bienes de consumo intermed,ío y ligero
pansión de la industria y posteriormen-
estuvo disperso, debido o los costos de transporte y
te, durante 1979-1983, se presentó uno
lo importancia de lo cercanía o los materias primos, contracción del sector. No obstante, el
por ello lo participación de ciudades intermedios y crecimiento de los ciudades no se detu-
pequeñas fue mayor, lo que permitió el crecimiento 1 voy, antes, aumentó debido o la llegada
por ejemplo de lbogué, Neivo, Montería y Sincelejo70 • de migrantes pobres rurales.
El aumento de los niveles de ingreso y los cambios en
los hábitos de consumo de la población impulsaron lo A pesar de que el inicio de la política de liberación de impona-
industrio ogroalimentoria; esto repercutió sobre la agri- ciones en la década de 1970 debilitó la industria, el crecim,emo
de las ciudades por la migración continua de población rura se
cultura al generar el crecimiento de los áreas sembradas
prolongó, hasta el punto de que el Estado tuvo que enfren1ar
y el desarrollo de lo agricultura comercial tecnificado
que diversificó lo base exportadora del país: el banano
problemas derivados de la falta de planificación urbana. j
en Urabá y en el departamento del Magdalena, el ta- -~
baco en lo costo Atlántico y Santander, el algodón en lo
Posterior al desarrollo industrial, el co-
costo Atlántico, el azúcar en el Valle del Cauco y los flores
lapso del Acuerdo Internacional del Café, o
en lo sobona de Bogotá.
mediados de 1989, llevó a que este produc-
Sin embargo, este proceso tuvo como efecto secunda- to quedara sujeto a lo oferto y la demando,
rio el desplazamiento de los cultivos de subsistencia por ello el gobierno, temiendo lo generación
de los mejores tierras del país y presionó a lo pobla- de uno balanza de pago negativa, aceleró el
ción campesino a desplazarse o las zonas de coloni- ritmo de la devaluación e impulsó el proceso
zación o o los ciudodes71 • A esto se sumó lo violencia de liberación comercial. Así, a mediados de
entre liberales y conservadores, que en las décadas 1991, se adoptó un severo programa de ajus-
de 1940 y 1950 obligó o muchos campesinos o huir de te para frenar el ascenso de la inflación y el
los campos poro refugiarse en las ciudades. crecimiento de la demanda agregado.

3. Entre 1970 y 1980 el sector industrial entró en crisis · Igualmente con la Constitución Político de
como consecuencia de lo falto de amplitud suficiente 1991se dieron otros reformas como el inicio del
poro dar continuidad al proceso de acumulación del proceso de desce'Íltralización y el crecimiento
mercado interno, debido no o lo limitación cuantita- del gasto público que se financió mediante el
tiva de lo población, sino a una distribución inequita- aumento de los niveles de tributación.
tiva del ingreso que restringía la capacidad de con-
sumo o unos pocos. Como solución a esta situación, De acuerdo con Goray73,el resultado de estas
el Gobierno intentó ofrecer los productos industriales políticos fue uno recuperación de lo actividad
en el extranjero mediante la firma del acuerdo de económico que alcanzó crecimientos superio-
Cortageno de 1969 que dio origen al Pacto Andino, res al 50/o a partir de 1993. Pese o esta recu-
pero esto folló por las diferencias políticos y económi- peración, la economía tuvo que enfrentar un
cos entre los países firmantes 72• déficit de la balanza de pagos, resultado de la
liberación de los importaciones que pasaron de
Hacia los años 70 del siglo XX, el Estado inició una representar el 15,80/o del PIB en 1991 al 30,70/o
político de liberación de importaciones y de reducción en 1994. Por su porte, las exportaciones, que
de aranceles; eso provocó un incremento acelerado habían crecido a un ritmo anual de 210/o entre
de las importaciones legales, que afectaron dromáti- 1985 y 1991, redujeron su crecimiento a solo
comente la débil industrio de bienes de capital y, en 4,20/o entre este último año y 1994; por ello, ha-
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

cío este año se adoptaron varios medidos con posó de 40 dólares en febrero de 2003 o 146 dólares en julio
los que se pudo frenar el deterioro de la balanza de 200879• Además, el país se benefició de los exportaciones
de pagos. Además en 1994 Colombia ingresó a de carbón, níquel y café, productos que aumentaron su valor
la Organización Mundial de Comercio, con la por lo demando de Estados Unidos, Europa occidental y Japón,
participación de empresas privadas nacionales complementado con lo de Brasil, Rusia, lndío y China00•
yentranjeras en servicios públicos y con la firma
de un Tratado de Libre Comercio con Venezuela En el ámbito interno, creció el sector de hidrocarburos; lo
y México que entró en vigor en enero de 1995. construcción y los servicios se consolidaron como los más im-
portantes de lo economía. El sector industrial mantuvo uno
La debilidad de la economía colombiana a participación estable que varió entre el 140/o y el 150/o de la pro-
finales de la década de 1990 coincidió con dos ducción nacional, mientras que el sector agrícola continuó con
procesos en la escala global. Primero: la crisis lo tendencia asumido desde 1991 de perder participación en la
de los países asiáticos sumada o la renuencia composición del PlB.
de inversionistas estadounidenses, europeos
y japoneses de prestar dínero,•o los países en No obstante, el crecimiento económico se desaceleró por
vías de desarrollo, incluyendo los lotinoomerí- lo crisis económico mundial que llevó o lo recesión entre
conos74. Segundo: efecto del anterior fue la cri- 2008 y 200981 ; este también generó la disminución de la cir-
sis financiera ruso, iniciado por lo disminución culación de capitales en el mundo entre 2010 y 2012, con lo
del precio del barril de petróleo que pasó de 20 que afectó a países europeos como Irlanda, Grecia, España,
dólares o finales de 1996 o 8 en 1998; dicho cri- Portugal e ltalio. Cuando los efectos de lo crisis llegaron a
sis ocasionó una caída en las balsos de todo el Latinoamérica, lo economía colombiano no entró en rece -
mundo y una pérdida de confianza por parte de sión, aunque si desaceleró su ritmo de crecimiento, esto se
los inversionistas poro i~vertir su dinero en los manifestó en lo reducción de los importaciones y exporta-
países en vías de desarrollo, ya fuera por medio ciones, en lo disminución de lo inversión y de lo demanda
de préstamos o inversiones dírectas75• interno y en una caída de cinco puntos en lo infloción 82•

Todo esto derivó en que el país entrara en la pri- Pese o los éxitos mocroeconómicos, durante lo década
mera recesión abierto desde la década de 1930 y de 2000 el país se enfrentó o uno fuerte desigualdad del
el PlB cayera 4,20/o en 199976. En el ámbito demo- ingreso expresado en uno oscilación del coeficiente de
gráfico, el impacto se reflejó en que cerca de dos Gíni entre el 0,57 y 0,59 y o lo permanencia de uno ele-
millones de personas abandonaron el país después vado taso de desempleo que ' durante los momentos de
de 1998 en búsqueda de nuevos horizontes, princi- crisis superó el 140/o; eso favoreció el fortalecimiento de
palmente en Estados Unidos y España77• los cinturones de miseria de los ciudades y el crecimiento
de la pobreza en los sectores rurales. Paro el año 2011, lo
La recuperación de los años siguientes fue len- economía colombiano solió de lo fose de desaceleración
ta y solo en 2004 se alcanzó de nuevo el PlB per hasta alcanzar un ritmo de crecimiento de 5,90/o.
cápito de 199778• Entre 2004 y 2008, se vivió un
proceso de crecimiento económico impulsado En resumen, lo aplicación del programo de liberación
por un nuevo ciclo ascendente del finonciomieri- de lo economía en los últimos 20 años y un conjunto de
to externo y por uno bonanza en los precios de políticos gubernamentales trajeron consigo varios cambios
los materias primos; de especial relevancia, fue en lo estructura económico del país que incidieron sobre la
el aumento del precio del barril de petróleo·que· distribución de lo población. El sector agrícola, por ejemplo,

Tabla 5. Estructura productiva sectorial de Colombia

2005 (%) 2009 (%)


Agropecuario 14,0 9,6 8,8 8,5
Minero e hidrocarburos
Industria manufacturera
I 3,9
14,6
6,5
14,3
6.6
15.4
6.4
14,2
Construcción
L 7,5 3,7
16,6
5,8
15,3
8,8
15,3
Financiero y seguros 12,3
Servicios*
- L 47,7 - ~ 49,3
----48,1 46,8'
PIB (US$ miles de millones)
--
.. - ·
... . 92,5 94,1
-
144,6
-·-- - - - -
""'-'--- ·
230,8
·-
• El sector servicios reúne electricidod, gas, aguo, comercio, restaurantes, hoteles, transportes, comunicaciones,
J
servicios sociales, gobierno e impuestos. Fuente: BONILLA, Ricardo, 2011.
OCUPACIÓN del TERRITO RIO Y DISTRIBUCION & poóol a, .o pc;;.=o=

disminuyó su peso relativo dentro del conjunto de la mayor cantidad de industrias que Medellín y
producción nacional, de un valor de 35,8% en la década 1980 Calí. Por estas razones, puede afirmarse que
et
a 27,8% en decenio de 199083 . Así en la primera década del el sector industrial contribuyó al ascenso de
siglo XXI, la pérdida de importancia del sector agropecuario la primacía urbana de Bogotá y dejó tras de
en el conjunto de la economía continuó hasta llegar a 2009 sí la tuadricefalía que caracterizó al país du-
a sólo el 8,5% del PIB84 • Por otra parte, la exposición de la rante la mayor parte del siglo XX.
agricultura nacional a los mercados internacionales puso
en evidencia su baja competitividad, pues resultó más Aunque Bogotá, Medellín y Calí tuvieron la
barato importar alimentos que producirlos a nivel nacioAal. mayor participación en el sector industrial,
Por último, la reducción de la producción agrícola ocasionó otras ciudades como Borranquillo, Cartagena
el desempleo, aumentó la pobreza en las áreas rurales, de Indias, Bucaramanga, Pereíra, Manizales
incrementó la desigualdad entre el campo y la ciudad; eso y Cúcuta también fueron sede de estableci-
provocó nuevas migraciones y la consecuente concentración mientos industriales; esta situación les per-
en las ciudades y cabeceras munícipales85• mitfo afianzarse como centros regionales.

La crisis de la agricultura colombiana hizo que muchos Por último, el período de liberalización de la
pequeños y medianos productores con limitado acceso a e<mnomía, productos de origen mineral como
tierras y tecnologías empezaran a realizar cultivos ilícitos, el petróleo, el carbón, el oro y el níquel fueron
lo que trajo como consecuencia que en los años noven- los de mayor crecimiento, debido ol hallazgo y
ta las redes de producción, procesamiento y comercio de explotación de nuevos yacimientos y a los al-
esos cultivos se expandiera por todo el país. Sí a finales tos precios en el mercado internacionaL El im-
de los años setenta las primeras siembras de marihuana pacto de lo minería sobre el espacio se reflejó
se situaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, Urabá y en la transformación de las reg iones mineras,
en la serranía de La Macarena, durante las dos décadas debido a la construcción de infraestructura
siguientes los cultivos de coca se expandieron por varías necesaria para extraer los. minerales y en las
regiones del país. Hacía 1997 las mayores áreas sem- transferencias de regalías a los departamen-
bradas se hallaban en los departamentos de Guaviare, tos y municipios donde se llevaron a cabo las
Caquetá y Putumayo, así como en los departamentos de actividades de explotación o transporte de es-
Caldas, Santander, Boyacá, Antioquia, Córdoba, Bolívar y tos recursos. Así, las principales zonas mineras
La Guajira. Además, la crisis de la agricu ltura de los años del país fueron:
noventa llevó a que el cultivo de amapola irrumpiera en
las tierras frías andinas en los departamentos de Cauca, (!) Con relación al petróleo, que pasó de re-
Na riño, Huila y Tolíma 86• En 1998 alrededor de 130.000 p-resentar el 28,8% de las exportacio-
hectáreas estaban ocupadas con cultivos ilícitos; eso ge- nes de Colombia en 199091 al 31,3% en
neró deterioro ambiental y la profundización del conflic- 200992, a principios de la década de 1990
to armado. Sin emba rgo, la puesta en marcha del Plan la mayor parte se extraía del yacimiento de
Colombia que incluyó programas de erradicación manual Caño Limón situado en el departamento
y fumigación hizo disminuir el área con cultivos ilegales a de Arouca, pero el hallazgo de los pozos
68.025 hectóreas para finales de 200987• Cusiana en 1990 y Cupiagua en 1992 con
unas reservas estimadas en 2'000.000 de
La intensificación del conflicto armado ha tenido un fuerte barriles convfrtieron al departamento de
impacto sobre lo ocupación del espacio en Colombia, pues (asonare en el mayor productor de crudo
generó el desplazamiento de alrededor de 1'800.000 perso- del país por una décado93• No obstante,
nas entre 1985 y 1999, cifra que representó cerca del 4% de desde 2007 (asonare perdió su prima-
la población. Con el inicio de la nueva década, se presentó cía petrolero frente al departamento del
una profundización del desplazamiento forzado, pues para Meta; allí el mejoramiento de la infraes-
el segundo trimestre de 2005 la cantidad de desplazados se tructura y de los condiciones de seguri-
calculaba en 3'563.504 personasªª. dad permitió intensificar la explotación de
los pozos Castilla, Rubiales Chichimene,
En cuanto a la distribución espacial de la industria, du- Apiay, lurio y Rancho Hermoso que logra-
rante la liberalización de la economía, Bogotá, Medellín y ron producir para 2011 cerca de 432.818
Calí se consolidaron como los principales centros indus- barriles por día. Otros departamentos
triales del país e incrementaron su porcentaje de esta- como Santander, Tolíma, Antioquia, Huila,
blecimientos industriales de 48,1% en 199089 a 73,1% en Boyacá, Putumayo y Bolívar también fue-
20119º. Sin embargo, el crecimiento industrial de estas ron productores de petróleo entre 1990 y
ciudades no fue homogéneo, debido a que la capital tuvo 2011 , aunque en cantidades menores94 .
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Tabla 6. Principales departa mentos productores de petróleo a finales de 2011

Departamento
%

Meta 432. 818 47,3


1
2 Casa na re 159.913 17,5
·¡
72.477 7,9 1
3 Arauca
~
4 Santander 51.738 5,7

5 Huila 41.911 4,6

6 Boyacá 41 .164 4,5

7 Putumayo 36.770 4,0

8 Tolima 32.054 3,5

9 Antioquia 20.604 2,3

10 Bolívar 14.894 1,6


- - •- ~ • - - • h • - • - •- - • • '-•••-•-••- - -• -••••-••

Fuente: REVISTA DINERO, 2012.

~ En cuanto al carbón, que aumentó su Exxon, BHP Billiton, Glencore lnternational, Amcoal
participación en el total de las expor- y Rio Tinto. Colombia cuenta con reservas y recur-
taciones del pais de 7,90/o en 199095 a sos medidos de 7,063.58 millones de toneladas y
16,50/o en 200996, .sobre su crecimien- un potencial de 16.992,80 millones de toneladas de
1
to tuvo gran influencia la ejecución de carbones térmicos y coquizables97• El 810/o de las re-
grandes proyectos realizados por inver- servas carboníferas se encuentra en la costa caribe,
sionistas extranjeros como Drummond, especialmente en los departamentos de La Guajira,

El carbón se ha constituido en uno de los principales recursos de explota-


ción minero. Mino o cielo abierto El Cerrejon. Foto: Luz Mery Gómez.
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de le po:,;..---c.=~

Cesar y Córdoba. El resto de las reservas se distri- tensificó medidos poro una ocupación más
buye en los departamentos de Norte de Santander, estable; como resultado se dio lo funda-
Cundínamarca, Boyacá, Antioquia, Santander, Cauca ción de Santo Marta (1524) por Rodrigo de
y Valle ~el Cauca98 • Bastidas y de Cortogena de lndías (1533)
por . Pedro de Heredio. Estas ciudades se
~ El oro pasó de representar entre 1995 y 2004 el l ,7%
constituyeron en enclaves económicos y mi-
de las exportaciones colombianas al 3,4%99• Para el
litares que sirvieron como enlace marítimo
2010, los departamentos con mayor producción fueron
con España y como punto de partida de los
Antioquia, Chocó y Bolívar, que en conjunto, genera-
expediciones de conquisto del interior1º5 •
ron el 92% del total nacional10º. En los últimos cinco
La fundación de ciudades, por porte de los
años las empresas Greystar Resources Ltda., Portland
cuatro corrientes exploradoras, posibilitó la
Mining Ltda., Greystor Resources Ltdo., Portlond
instauración del régimen colonial; este usó
Mining Ltdo. y Compañía Minera de Caldos han ve-
el poder para generar un ordenamiento te-
nido desarrollando actividades de exploración de este
, rritprial que controlará la distribución de la
mineral en los departamentos de Antioquia, Bolivar,
población, de acuerdo con los intereses polí-
Caldas, Chocó, Tolimo, Cauco, Santander y Nariño1m.
ticos y económicos de los españoles.
~ Con relación al níquel, Colombia es el primer pro-
ductor de Sudamérica y el tercero en Latinoamérica. En la Colonia, uno de los elementos cen-
Además, en el país también se extrae ferroníquel que trales de lo político de la Corona fue la dife-
es una combinación de hierro y 38% de níquel que se renciación de la población en una estructuro
usa en la fabricación de acero inoxidable 102 • El prin- jerárquica; en ella predominaba el modelo
cipal yacimiento de níquel es Cerro Motoso que se de conformación de dos "repúblicas": la de
ubica en el municipio de Montelíbano en el departa- los blancos en los núcleos urbanos ordena-
mento de Córdoba. La producción nacional de níquel dos en ciudades, villas y lugares y la de los
creció durante el período de apertura económica, al indios en los pueblos 106• Durante el siglo XVI,
pasar de 18.423 toneladas en el año de 1991 o 49.442 este modelo buscó que ios ciudades fueron
en el 2010103 • los residencias de los encomenderos y re-
ceptáculos de los· tributos que eran produ-
cidos por los indígenas en las áreas rurales.
DINÁMICA SOCIOPOLÍTICA Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Entre 1570 y 1650, mediante un proceso
llamado "reducciones" o "cong regociones",
Las diversas formas de apropiación del territorio han los indígenas fueron obligados o dejar sus
definido su organización a lo largo de la historia. Por tierras de origen y radicarse en los llamados
ejemplo, antes de la llegada de los españoles el control "pueblos de indios"; estos eran asentamien-
del espacio no ero unificado, pues en el caso de los caci- tos construidos conforme o normas españo-
cazgos, se libraron constantes guerras por su control y el las, con lo utilización de uno troza urbano
de recursos como el oro, las salinas y las fuentes de aguo, en forma de cuadrícula con uno plazo en el
entre otros. Es probable que estos conflictos incidieron en centro y la asignación de viviendas a los ha-
la forma como los indígenas se apropiaron de los terri- bitantes desde el centro hacía afuero según
torios, ya que podían generar migraciones o fortalecer el su importancia social. Muchos de estos pue-
asentamiento sobre un espacio especifico104 • blos sobreviven hasta el presente, aunque o
mediados del siglo XVIII la mayoría se ha-
En los primeros años del siglo XVI, la presencia espa- bían vuelto mestizos y un siglo después muy
ñola estuvo centrada en la costa Caribe, pasando de la pocos se consideraban pueblos "indios". A
exploración inicial de La Guajiro por Alonso de Ojeda cada uno de esos pueblos se le asignaron
(1499) y Rodrigo de Bastidas (1501) a lo fundación de tierras de resguardo; estas eran destina-
asentamientos sobre los litorales; primero San Sebastián dos como lotes individuales poro beneficio
de Urobá, fundado por Alonso de Ojeda (1510) y luego de coda familia o espacios comunales poro
Santa María la Antigua del Dorién, fundado por Martín · bosques y pastoreo o áreas paro la siembro
Fernández de Encizo y Voseo Núñez de Balboa a finales de cultivos que servían como pago de tribu-
de ese mismo año. Desde estos lugares se buscó estable- tos y el sostenimiento del sacerdote loco 11°7•
cer bases permanentes paro los exploraciones y expedi-
ciones hacía el interior, pero el conflicto con los indígenas Estas tierras solo fueron una pequeña
que se resistieron al saqueo y lo esclavización llevó o su proporción del total de las tierras aprove-
abandono. Después de este fracaso inicial, la Corono in- chables existentes. Por ejemplo, para el coso
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

de Santafé y sus alrededores se calcula que en las movílízaciones al ínteríor de las localidades y re-
hacia la década de 1620 los resguardos úni- giones; eso hízo que lo estructura de la dístríbución de
camente teníon el 50/o de la tíerra, pues el la población se viera afectada, pues las migraciones ím-
resto se repartía entre grandes haciendas plícaban que la fuerzo de trabajo de las zonas agrícolas
españolas y algunos fínqueros hispanos. y mineras disminuyera, y, en el coso de la población ur-
Estos pudieron construir sus propiedades bana, se marcharan a otros pueblos. Por otra parte, los
mediante las denominadas composiciones, cambíos en las jurisdicciones adminístrativas derívaron
o sea, un súbdíto español pagaba una suma en el desplazamiento de los polos de desarrollo colonial
a la Corona para obtener el título de propie- hacia centros más dinámicos, con procesos de concen-
dad de un terrítorío108• tración de la población en las regiones centrales del país
y una estabilización en el suroccidente y el oriente. Esto
La interacción de las composiciones con se explica por la función que estas reg iones jugaron en la
los pueblos de indios generó en la regíón lucha política y militar y en la vída económica en los años
oriental una estructura agraría que en pa- posteríores a 1810111 •
labras de Safford y Palacips puede definirse
como: Tabla 7. Crecímíento de la población 1778-1825

" ... un patrón dual de concentración mono- . Departamento* 1778 1825


pólico de tipo latifundista o favor de los espa -
ñoles y de áreas restringidos en monos de las Boyacá 289.824 409.969
indígenas, las cuales llevaron a la fragmen- Cundinamarca 211.287 391.444
tación minifundisto. Mientras los campesinos Magdalena 169.221 117.983
indios explotaban intensivamente sus mini- Cauca 116.651 149.778
fundios, los españoles dedicaban gran parte
de sus tierras o lo crío de ganado. Este patrón Totales 786.983 1.129.1 74
persistiría o lo largo del periodo colonial y en *División territorio! establecida por lo Ley 25 de junio de 1824.
términos básicos hasta el siglo XX"1º9 • Fuente: Censo de 1778 se hizo siguiendo un resumen genero! realizado par
Tovor Pinzón Hermes, que corrige muchos errores sobre los datos hasta ahora
conocidos. Para 1825, Resúmenes Censos Población 1825 y URRUTIA, Miguel y
La concentración de la propiedad de la tierra ARRUBLA, Mario (eds.), 1970.
durante los siglos XV!l y X\/111 llevó a la pobla-
ción de mestizos, mulatos y españoles pobres En términos sociales, la dívisión de la población entre
a trabajar en las haciendas agrícolas y gana- blancos e indígenas llegó a su fín con la supresión de
deras o a los núcleos urbanos a desempeñar- castas que implementó el ' Estado republicano, quedan-
se en actívídades artesanales y/o domésticas, do únicamente libres y esclavos como categorías sociales
pero tambíén, a acciones como insertarse en básícas. Esta sítuación hízo que los indígenas perdieran
los pueblos de índíos; allí pagaban arríendos algunas de las prerrogativas que la Corona española le-
para' cultivar en tierras de resguardo, ínvadír gisló a su favor y, en 1821, los republicanos aprobaron la
por vías de hecho y establecer de vínC1:Jlos repartición de las tierras de resguardo en pleno dominío
familiares con indígenas. Otra parte de ese y propiedad privada o los indígenas 112 • Esta norma per-
grupo poblacíonal, asimismo, se víó expuesto mitió íníciar el proceso de disolución de los resguardos
a ampliar la frontero agraria y colonizar espa- que tuvo lugar durante el siglo XIX el cual transformó la
cios como la vertiente occidental de la cordi- tenencia de la tierra en la medida en que grandes y pe-
llera Oriental, la región nororíente en el gctual queños propíetorios se apoderaron de tierras que perte-
departamento de Santander, parte del píe- necieron a los indígenas durante la Colonia. No obstante,
demonte llanero, el valle del alto Magdalena debe precisarse que la disolución de los resguardos no
y parte del territorio actual del departamento fue homogénea en todo el pa ís, porque la reacción in-
de Antíoquía 110• dígena logró detenerla en lugares como Cauco y Pasto,
mientras que su desaparición fue casi total en los alre-
La guerra de Independencia como factor dedores de Santafé y Tunja 113 •
político tuvo efectos importantes sobre el
ordenamiento territorial y sobre la distríbu- Demográficamente, el impacto más profundo de lo
ción y el proceso de ocupación del territorio, guerra de Independencia se dio en la región caribe que
no existe un consenso del total de habitan- posó de contar con el 220/o de la población del país a fines
tes en la Nueva Granada para principios del del período colonial a solo 130/o para 1851 114 • Este descenso
siglo XIX, pero sí se comparan las cifras en- demográfico se origínó principalmente por el asedio en
tre 1778 y 1825, se observa un crecim iento 1816 sobre Cartagena de Indias que generó la muerte de
consíderable de la población . Sín embargo, 7.000 personas equivalentes a una tercera parte de los
los efectos más ímportantes se reflejaron habitantes de la ciudad. Dicho conflicto a su vez debílí-
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espoaol <Je le p:;J ,::-o:-

Girordot en los riberas del río Magdalena se convirtió o


finales del siglo XIX en el puerto más importante para lo
solida del café al exterior. Fuente: IGAC.

tó los circuitos comerciales de la regíón, al afectar tanto de los ejes de poblamiento coloniales. Por
los intercambios de Cartagena de Indias, Santa Marta y ello, uno de los impactos más importantes
Riohacha con el exterior como el comercio entre la costa de la Ley del 25 de junio de 1824 fue posi-
y el interior del país; esto último ocasionó la decadencia bilítar que muchos poblaciones que estaban
de los puertos ribereños de Teherife y Mompox 115 • La debi- en ascenso durante 1700 fueron promovi -
lidad de los centros coloniales tradicionales en lo región das al rango de municipios en el siglo XIX;
Caribe favoreció durante los siglos XIX y XX el surgimiento así se alcanzó 10· igualdad legal con res-
de centros urbanos como Puerto Berrío, Puerto Wilches, pecto a los asentamientos dominantes de
Girordot y El Banco en las riberos del río Magdalena y la Colonia 118•
Borronquíllo en el mar Caribe.
Muestro de ello se dio en lo provincia de
Por otro porte, la guerra de Independencia consolidó Antioquia, donde las ciudades mineros de
o Sontafé como principal centro urbano del país en lo Santa Fe de Antioquia', Remedios, Zaragoza
medido que en lo ciudad no fue devastada durante los y Cóceres estaban perdiendo su primacía re-
hostilidades. Ademá s, lo capital cundinamarquesa, que gional frente a las poblaciones de Marinilla,
con lo Independencia pasó a ser denominada Bogotá, Rionegro y Medellín. Esta última se convirtió
mantuvo su primacía sobre el altiplano Cundíboyacense durante en el siglo XVlll en el centro de ac-
al tiempo que conservó su rol de principal sede odminís- tividades de los comerciantes que por me-
trotivo del país. A lo anterior se sumo que durante el siglo dio de los intercambios lograban acumular
XIX su población aumentó cuatro veces al posar de 21.394 el oro extraído en la provincia; además, se
habitantes en 1801 o 100.000 en 1905116 • benefició de una creciente agricultura y ga-
nadería del valle de Aburró. Todo esto llevó
Lo ordenación del territorio de lo Corono española al nuevo Gobierno a modificar la ley me-
llegó a su fin, pues con la Ley del 25 de junio de 1824 diante la expedición de la Ley aclaratoria del
" ... se elíminó el orden jerárquico urbano basado en el 17 de diciembre de 1826 que convirtió a la
principio de privilegio de ciudades, villas, parroquias, villa de Medellín en la capital de la provincia
lugores" 117 y se organizó lo división territoriol de lo de Antioquia; aquella luego se constituiría
Gran Colombia en cuatro departamentos, 15 provincias en el punto de partida de la colonización
y 73 cantones. antioqueña.

El cambio de lo división territorial, además de ser una Entre 1819 y 1830 los líderes patriotas sen-
acción política de tipo administrativo, fue lo expresión de taron las bases de un nuevo Estado: la Gran
las transformaciones y tensiones que se venían presen- Colombia, integrada por los territorios de
tando desde el siglo XVlll entre los diferentes centros ur- Venezuela, Nueva Granada y Quito119, el pro-
banos de la Nuevo Granada que apuntaban al reemplazo yecto prosperó en los ínicios de la década

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Cuadro 3. División territorial de la Gran Colombia en 1824

Departam_e nto... b Provincias

Bogotá Bogotá, Funza, Guaduas, La Mesa, Tocaima, Ubaté y Zipaquirá.

Cundinamarca
¡ Antioquia Santa Fe de Antioquia, Cáceres, Medellín, Rionegro, Santa Rosa, Santo Domingo ¡
y _Zaragoza. _ .. _ _ 1
, Mariquita Mariquita, Honda, lbagué y La Palma.
Neiva 1 Neiva, La Plata, Purificación y Timaná.
· Tunja Tunja, Chiquinquirá, Garagoa, Leyva, Moniquirá, Muzo, Santa Rosa, Sogamoso, ¡
Suata y Turmequé.
Casanare ' Pore, Arauca , Chire, Macuco, Nunchía y Tame.
Boyacá -- - --· ··- ----- ¡
Pamplona Pamplona. Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Salazar, San José de Cúcuta y Villa
·del Rosario.
1
Socorro ' Socorro, Ba~chara, Ch~~á, San Gi~ V~lez y_za~atoca.
1
Cartagena Cartagena, Barrancanueva, Carmen, Mompós, Simití y Tolú.
/ Magdalena ! Riohacha 1 Riohac~a
'
Santa Marta Santa Marta, Tamalameque, Tenerife, Valencia y Upar.
¡ Popayán Popayán, Almaguer, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Roldanillo y Toro.
Buenaventura lscuandé, Barbacoas, La Cruz y Raposo.
1Cauca 1 Chocp , Quibdó y Novita.
' Pasto Pasto e lpiales.

Fuente: ROCHA GUTIÉRREZ, Rafael, 1876.

de 1820 por la necesidad de coordinar las Políticamente, la ocupación del territorio no se constituyó
acciones bélicas contra el imperio español a en un proyecto de largo plazo, lo que derivó en formas
una escala suramericana. Sin embargo, tras espontáneas de ocupación y solo a mediados del siglo XX se
plantean intentos de una política de colonización dirigida por
la derrota de los españoles en la batalla de
el Estado. ,.
Ayacucho el 9 de dicíembre de 1824 la suma
de los grandes distancias, la desconexión
entre las regiones, los intereses divergen -
tes de las clases dominantes y lo muerte de Durante el periodo de la industrialización se amplió la
Simón Bolívar llevaron al desmoronamiento ocupación de espacios como los altiplanos; la zona de li -
de la Gran Colombia que para 1830 se divi-. toral; las cordilleras Oriental, Central y Occidental; las zo -
dió en tres países: el Estado de Venezuela, nas de vertiente y los valles de los ríos Cauca, Magdalena,
la República del Ecuador y la República de la Sinú y San Jorge, entre otros, que venían siendo habita-
Nueva Gronada 120 • dos desde antes de la llegada de los españoles, durante
la Colonia y en el siglo XlX, y se ocuparon nuevos espacios
En el siglo XX las políticas de los distin- como la Orinoquia, la Amazonia y Urobá.
tos Gobiernos respecto a los temas de., la
industria y la estructura agraria tuvie'ron Esta ampliación fue diferencial en cada zona, pero exis-
un fuerte impacto sobre las formas de ten elementos comunes para todas como el despojo de
ocupación del espacio en Colombia. No tierras, la expulsión de población, los conflictos sociales,
obstante, la ocupación del territorio, como el avance hacía el interior de la selva y la tala de bosques,
parte de una política de Estado, nunca se los procesos migratorios hacia la frontero agrícola con la
constituyó como proyecto de largo plazo violencia partidista y el bandolerismo de mediados del
eso incid ió históricamente para que dicho siglo XX, así como la aceleración de la colonización y la
ocupación fue ra el resultado de formas violencia con la introducción de los cultivos ilícitos, el nar-
privadas y espontáneas de apropiación. cotráfico y la guerrilla desde 1980 y más recientemente lo
Solo a mediados del siglo XX se plantean irrupción del paramilítarismo y el recrudecimiento de lo
intentos de una política de colonización violencia con nuevas modalidades en torno a ro violación
dirigida, que a pesar de todo no mejoró de los derechos humanos, nuevas apropiaciones priva-
las condiciones de distribución de los re- das de territorios, el desplazamiento forzado y la desle-
cursos ni los conflictos sociales. gitimación general del Estodo 121•
OCUPACIÓ N del TERRITORIO Y DIST IBUC O ~= _., _;_ ·

Sí bien el proceso de industrialización permitió la con- ciolmente el de cado ciudad con su área de
solidación de la cuadrícefalía urbana como la estructura ínfluencio 123 • Con estos políticas el Estado
base de ocupación en el país, no se debe desconocer que logró una mayor autonomía con respecto ol
el crecimíent'o de las ciudades también fue posible por el comercio internacional y consiguió manejar
desarrollo de la agricultura comercial. En este sentido, la los desequilibrios comerciales sin desestí-
agricultura originó en las zonas rura les la concentración mulor el desarrollo industrial. Sin embargo,
de grandes extensiones de tierra en manos de unos po- este modelo económico no conllevó inver-
cos. Además, la mecanización de la producción, acarreó siones en salud, seguridad social o subven-
el desempleo masivo de campesinos; estos, debido a di- ciones o desempleados.
versas situaciones de violencia y al interés de los empr'e-
saríos por explotar recursos minerales en zonas alejadas, En el siglo XX uno de los portículorídodes
se vieron obligados a avanzar cada vez más sobre la fron- de lo economía fue lo concertación entre el
tera agrícola. Estado y el capital privado, de tal manero que
los ernpresoríos organizados en gremios in-
fluye.ron sobre lo política económico. Los tres
A mediados del siglo XX, la mecanización de la agricultura y fa
concentración de fa propiedad rural originaron el desempleo ejemplos más importantes son lo Federación
masivo de campesinos, fo que sumado a fa situación de vio· Nocional de Cafeteros de Colombia (FNC), lo
fencia generó el avance sobre la frontera agrícola y fa migración As'ocioción Nocional de Industriales (ANO!)
hacia las ciudades. y la Federación Nocional de Comerciantes
(F_enolco). Lo primero, fundada en 1927, lo-
gró con la creación del Fondo Nocional del
POLÍTICAS ECONÓMICAS Café manejar una parte considerable ·de los
excedentes cafeteros con independencia del
La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá o Estado Central paro destinarlos o los zonas
inicios del siglo XX impulsaron lo unificación de los éli- cafeteras y no, a los centros nocionales de
tes nocionales que decidieron dejar atrás los conflíctos poder econ_ ómico y político. Esto contribuyó
regionales para apoyar la consolidación del modelo de a la circulación de recursos hacía el occidente
Estado propuesto en lo Constitución de 1886, defensor del país; esta a su vez dio lo oportunidad a lo
de lo centralización político y lo descentralización ad- construcción de la infraestructura necesaria
ministrativo. Varios políticas ayudaron a reforzar este para el crecimiento del eje urbano-industrial
modelo, entre ellos, lo formación de un ejército nacio- en el occidente andino124 •
nal, la división del país por departamentos en los que el
presidente designaba o los gobernadores y lo consoli- Po( su parte, la ANO!, fundado en Medellín
dación de uno banco central encabezado por el Banco o finales de 1944, defondíó los intereses de
de lo República desde 1927. Por otra porte, hechos como la burguesía industrial que luego de fina-
le Primero Guerra Mundial y lo crisis económico de 1929 lizar lo Segundo Guerra Mundial temía que
G-e I evoron o lo congelación de los flujos financieros ín- los manufacturas extranjeros invadieran lo
.:emcc1onales e hicieron caer los precios internacionales economía colombiano. Por eso la asociación
dei café, obligaron al Estado colombiano o cambiar su usó sus recursos paro mostrar a la opinión
po;írico económica con uno reformo tributario en 1936; pública las bondades de la industria nacional
esto buscó que el tesoro público dependiera menos de y estableció alianzas con políticos de todo el
los ing resos obtenidos por los exportaciones y más, de lo país a fin de ínfl~ír sobre el Estado y generar
producción industrial nocionol122• legislaciones proteccionístos que defend ie-
ron sus octivídodes125• Sus gestiones fueron
El Gobierno adoptó uno político de índustriolízoción exitosos hosto lo década de 1980 en lo medi-
por sustitución de importaciones que impulsó el creci- do en que lograron que los Gobiernos man-
miento de lo industrio mediante un control estricto del tuvieran políticas favorables hacia el sector
manejo monetario y fiscal. Los medidos más importantes industrial; con ello influyeron sobre lo ex-
fueron lo elevación de los aranceles y el control directo de pansión de lo industrialización en Medellín,
los im portaciones. De esto manera se restringieron los . Bogotá, Barronquíllo, Calí y Manízales.
que competían con la industrio local y se favorece los de
bienes de producción indispensables poro lo expansión Fenalco nació en Bogotá en 1945, cuan-
industrial. Además se incentivó lo utilización de recur- do se agruparon una serie de comerciantes
sos públicos paro el desarrollo de vías de comunicación que se oponían o la lnterventoría Nocional
que buscaban lo integración de los zonas productivos con de Precios, instancia creada por el Gobierno
el exterior del país y de los mercados nocionales, espe- nociona l durante lo Segundo Guerra

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Mundial para controlar el valor de los mer- dejó atrás lo participación directo en lo creación de in-
cancías importadas. Eso se reglamen tó con dustrias y convirtió al IFI en un intermediario financiero
la Resolución 292 de 1945 que sancionaba que ofrecía créditos o los empresarios. Por su parte, se
con decomiso el comercio de teja metálica, redujo el proteccionismo cosí un 200/o entre 1964 y 1973
alambre de púas, grapas, clavos para errar, y se trotó de menguar la inflación doméstica mediante
malla de hierro y baldosines de porcelana. controles al gasto público, o lo elevación de los tosas de
La federación hizo múltiples gestiones ante interés y al aumento de lo devaluación. Como resultado
funcionarios gubernamentales y logró que de estos políticos, lo industrio tuvo que enfrentarse o los
la lnterventoría fuera eliminada median- importaciones legales e ilegales y a una serie de políti-
te un decreto expedido el 18 de agosto de cos locales desfavorables; estas terminaron en uno crisis
1945126• Desde entonces esta institución se industrial que a principios de los años ochenta desacele-
ha encargado de defender los intereses de ró los indices de crecimiento de la economía y aumentó
los pequeños, medianos y grandes comer- el desempleo130 •
ciantes del país, aunque su influencia sobre
lo política económica del: Estado fue menor A partir de lo década de los noventa del siglo XX y hasta
o la de lo ANDI hasta la década de 1990. el momento actual, lo política económica se ha enfoca -
do hacia lo promoción de inversiones extranjeras y zonas
Entre 1945 y 1970, el Gobierno realizó francos, así como hacia lo suscripción de acuerdos de li-
g rondes inversiones industriales en asocio bre comercio. Con esto se persigue impulsor lo competi -
con capital extranjero; tal situación se dio tividad del país mediante uno estrategia en asocio con lo
porque el volumen y el riesgo de las inver- empresa privado con base en programas sectoriales en
siones necesarias paro el crecimiento del ciencia y tecnología, exportaciones, reconversión y mo-
sector industrial estaban fuero del alcan- dernización industrial y agropecuario e infraestructura,
ce de los empresarios colombianos. Así, el todo esto complementado con polítícas de productivi-
Estado contribuyó mediante el Instituto de dad y competitividad cuyos objetivos pretenden lograr la
Fomento Industrial (IFl) o la creación de al- competitividad internaciona l y de lo prod ucción colom-
gunas empresas como Acerías Paz del Río biano por medio de la concertación entre el Gobierno
(1948), Ecopetrol (1951) y Sofaso (1970) 127• nacional, los entidades territoriales y la sociedad ci-
Además, durante este período se realizaron vil. Igualmente, en el 2005 se elaboró el pion "Visión
las reformas arancelarios de 1959 y 1964; Colombia 11 Centenario: ~019", paro dar continu idad o la
acentuaron la tendencia proteccionista que estructuro política nocional, con respecto a ternos de cre-
en su apogeo estableció un nivel de pro- címiento económico, infraestructura físíca, capital huma-
tección de 65,6% 128• Es de anotar que el lFl no, desarrollo socíal y territorial, entre otros131 •
fue liquidado en 2003 y Boncóldex, creado
como un banco comercial, asumió lo función ·; LA POLÍTICA AGRARIA
del fomento industrial y de apoyo a los pe-
queños y medianos empresas. La propiedad de lo tierra constituye un elemento fun-
1: damental en lo distribución poblocíonol; autores como
'11 Aunque el proteccionismo impulsó el cre - Absalón Mochado lo consideran como un factor que ha
cimiento económico e industrial en el país, condicionado la organización del poblamiento y del há-
de formo paralelo se presentó lo Viol~ncia bitat en áreas ru rales. Esto propiedad no solo hoce refe-
i (1946-1962) por lo cual el Estado tuvo que rencia o relaciones jurídico-politícos de dominio sobre lo
reorientar porte de la inversión pública y el tierra, sino que constituye un sistema de dominio, de po-
1 ! gasto social hacia las áreas más afectadas; der y estatus poro los clases terratenientes, alrededor del
con ese propósito construyó vías de comuni- cual se forman los demás estructuras131. Estos estructuras
cación y expandió los servicios de agua po- en el campo han estado morcados por lo controposiciór
table y electricidad a los zonas rurales 129 • Sin e'n tre los minifund ios y los latifundios, que establece ur
embargo, estas medidas no pudieron evitar elemento de articulación del dominio sobre los recursos
las gigantescas migraciones de las víctimas y un medio poro lo producción de actividades primarios.
del conflicto hacia las ciudades y las zonas Además, los diversos formas de apropiación de lo tierra
de frontero. han sido un elemento central de los conflictos agrarios y
el punto neurálgico del surgimiento de los luchas agra -
En lo década de 1970, ante el agotamien- rios en Colombia. "
to de la sustitución de importaciones por
lo estrechez del mercado interno el Estado Hasta lo década de 1930, los decisiones del Estado co-
cambió su política económica, con lo que lombiano en torno o lo cuestión agraria se orientaron ha-

""·
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRJBUC O é.s;:=;i ,:.,, • : __

cía la titulación de baldíos, sin mod ificar la estructura de Bajo este ideal entre 1900 y 1980, se hi-
tenencia territorial que había dentro de la frontera. Dicha cieron dos intentos de reforma agraria. La
estructura, en la mayor parte del pa ís, se caracterizaba primera, conocida como Reforma Agraria de
por la concentración de la propiedad en manos de unos 1936 o Ley 200 de 1936, partió del principio
pocos y por grandes cantidades de campesinos sin tierra; de que la propiedad privada debe cumplir
estos para sobrevivir debían someterse a la condición de una función social; por esa razón, presu-
mió como baldíos los terrenos no explota-
jornaleros o arrendatarios en las grandes propiedades o,
dos económicamente. Igualmente, facultó
como alternativa, podían marcharse hacia las ciudades o
al Estado para expropiar una finca si no
hacia las zonas de frontera 133.
era debidamente explotada en los 10 años
siguientes a partir de lo expedición de la
A medida que avanzaba el proceso de industriali- norma y estableció reglas especiales paro
zación y crecían las ciudades, varios políticos se plan- juicios de lanzamiento, incluido el pago
tearon modificar la estructuro agraria existente. Ellos de [Tlejoras si estas se habían realizado.
deseaban formar una sociedad rural compuesta por • Ad'ícionolmente, creó los juzgados de tierras
pequeños y medianos productores que hicieran posible y prohibió la tolo de bosques, con el objeto
integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de preservar las vertientes de agua 134 •
de reciprocidad; en tal forma, desde el campo se abas- '
tecerían las urbes con alimentos y materias primas, Según Marulondo135 , esto ley permitió la
mientras que las industrias vendrían a los campesinos creación de caminos legales para la defen-
sus productos. sa de la propiedad, pues o partir de ella los

El minifundio se constituye en lo principal estructuro de pro-


piedad de lo tierra en Colombia. Minifundios en el municipio
de Mutiscuo (Norte de Sontónder). Foto JGAC.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

campesinos podían ser propietarios de sus productividad del campo mediante programas de crédito,
parcelas por medía de lo compro del suelo o transferencia de tecnología, asistencia técn ica e inves-
por justo prescripción. Además, se permitió tigación y el desarrollo de infraestructura en las zonas
el saneamiento de los títulos de propiedad rurales 136 •
de las haciendas, lo que a su vez facilitó la
parcelación de algunas de ellas. Asimismo, El limitado alcance de las reformas agrarias hizo que la
presionó la transformación de los terrate- expansión hacía las zonas de frontero se convirtiera en
nientes en empresarios agrícolas, al insistir la principal alternativo poro la mayoría de las personas
en el cultivo de la tierra subutilizado, y llevó sin tierra. En consecuencia, amplios grupos de población
a que los grandes propietarios realizaron se desplazaron a Urabá, Magdalena Medio, Orinoquía y
lanzamientos masivos de arrendatarios, Amazonia, lo que generó la colonización de estos zonas
aparceros y colonos antes de que se cum- del país. Además de no estar acompañados por el Estado,
plieron los 10 años dé plazo establecidos por los mencionados procesos llevaron a la destrucción de
la ley de esto a su vez llevó a los colonos a recursos naturales, la explotación irracional del suelo y
invadir nuevamente las tierras de propie- la gestación y proliferación de movimientos guerrilleros;
dad privada. De esta formó, se sentaron las estos declararon la guerra al Estado existente y apoyados
bases de una nueva etapa de lucha por la en los cultivos ilícitos, llevaron al país a un conflicto ar-
tierra que fue uno de los antecedentes de mado que permanece hasta la actualidad 137•
la violencia .
1· Coloniza ción hacía Urabá
El segundo intento de reforma, conoci-
do como Reforma Agraria de 1961, se pre- Aunque su ocupación se inició en el siglo XIX, el ma-
sentó al final de la violencia y en el marco yor impulso colonizador se presentó a mediados del si-
de la "Alianza paro el progreso", cuando el glo XX. En el siglo XIX este proceso se dio por parte de
Gobierno expidió la Ley 135 de 1961; creó el colonos que huían de lo expansión forzosa de las ha-
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria ciendas ganaderos de Montería y por afrodescendientes
(lncoro) con el objetivo de dotar de tierras a provenientes de los departamentos de Bolívar, Chocó,
los campesinos que no las tenían, adecuar Magdalena y Panamá, en búsqueda de refugio después
tierras para incorporarlas a la producción y de las guerras civiles. Posteriormente, algunos empre-
dotar a los productores de servicios sociales sarios del centro de Antioquia se trasladaron a la zona
básicos. Entre las justificaciones paro crear de Urobá, paro explotar caucho, quina, tagua y maderas
esta ley, estuvo el hecho de reconocer que la preciosas. Esas actividades eran legitimadas mediante
re lación lotífundío-minifundio no generaba títulos de tierras baldías o concesiones, para explotar los
empleo y que la industria en las ciudades bosques nacionales y los empresarios pudieron contro-
no generaba los puestos suficientes paro lar grandes extensiones de tierra que también eran ha-
absorber toda la mano de obro que estat;>a bitadas por otros colonos, por tal rozón se presentaron
llega ndo. conflictos por la propiedad de la tierra. Los principales
pueblos surgidos de esta colonización fueron Damaquiel,
Entre 1962 y 1982 el lncoro tituló 6'534.412 San Juan de Urobá, Chigorodó, Turbo, Necoclí, El Carmelo
de hectáreas y se otorgaron 225.175 títulos y Arboletes138 •
de baldíos, pero se calcula que solo un máxi-
mo de 150/o de las tierras entregadas pr.oví-. A mediados del siglo XX la colonización se debió a tres
níeron de lo acción de expropiación. Por eso factores principales llevaron con el crecimiento demo-
se puede afirmar que la actividad de esta gráfico en la región. En primer lugar, la terminación de
institución estuvo orientada a la coloniza- la carretero al mar en 1954 que brindó una vía de ac-
ción y no, a la redistribución de la propiedad ceso a la zona e impulsó el crecimiento de Apartadó y
al interior de la frontero agro ria. Aun así, los Chigorodó. En segundo lugar, la violencia de los años
terratenientes reaccionaron con gran fuerza 50 que atrojo o muchos campesinos que huían del
ante los intentos de reforma y, en 1973, lo- conflicto. Por último, el establecimiento de los cul-
graron el "Pacto de Chicorol"; este acuerdo tivos de banano en lo década de 1960 por parte de lo
político con las élites de los partidos tradi- United Fruit Compony que ocasionó el tránsito de uno
cionales ponía fin a toda transformación de colonización campesino o uno comercial; en él, que
la estructuro vigente de propiedad. Como los inversionistas del banano compraron o' se apropia-
alternativa se expidió la Ley 4ª de 1973; esto ron de las tierras de los colonos, y estos fueron relega-
impulsó los Programas de Desarrollo Rural dos hacia los periferias o convertidos en asalariados de
Integrado (D Rl) que buscaban aumentar lo los banoneros139 •
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espada/ de la poblocioo

1
!l"DW 1,·ow 68"0W

,.-..\l n·o'N
/ é1
Sa~·Andres>
.... J ~
( ! l.~
....;
--,. )
r
~ .
1 1

(/
' 1
C.~
ÁREAS DE COLONIZACIÓN
DEL TERRITORIO EN
g•oy,¡
EL SIGLO XX

VENEZUELA

···¡
\ ....-- ....- ....
°'í
~
/v
r~
... \ _,.,J
.)\., <
!
e· ,,
\.,¡

l--= __ -rI
r:...,./
'·, / .'
t../
(
r
·'
í
, /. -)
1

-~....{J,,._ri
.~~
-;, 3"0'N -
'"~ I
--- --.,, ..; -

ECUADOR
o·r, o·o·-

Área de colonización

~ Urabá
~ Magdalena Medio

t2L'.I Orinoquia PERÚ


3'D'S mJ Amazonia 3-0'S

---►- Frente de expansión


225km
Fuenle: f PJARDD, 1989; MACHADO, 2004; SÁENZ, 1994.
u-ow 11·ow 68"0W
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Tablo 8. Crecimiento de lo población en fuerte impacto sobre Borroncobermejo que posó de ser
Urobá un corregimiento o uno ciudad intermedio; según los re-
gistros, su población posó de 555 habitantes en 1907 o
Año 156.917 en 1985 143.
1951 45.473
1964 127.802
Con el tiempo lo explotación de petróleo se traslad ó
1973 177.034 fuero de los terrenos de lo concesión original y llega-
1980 236.545 ron o espacios que hoy pertenecen o los municipios de
Puerto Boyocá y Yondó; no obstante esto actividad llevó
Fuente: FAJARDO, Dorio, 1989.
o lo destrucción de los selvas y de los cuerpos de aguo
que hacían porte del valle del río Magdalena . Además,
La débil presencia del Estado en lo región
de Urabá se vía reflejada en que los auto- lo construcción del ferrocarril entre Bogotá y lo costo
ridades no pudieron actuar como árbitros Caribe, culminado en 1955 tam bién destruyó lo selva en
de los principales conflictos sociales ni tam - el Magdalena medio que fue reemplazado por potreros
poco impedir el desalojo' de los colonos, el para el ganado costeño con cuernos y los reses cebú que
acaparamiento y lo especulación de tierras. se adoptan fácilmente o los zonas de bojo altitud y altos
Este escenario permitió que en lo década temperoturos 144 . Otros obras que también contribuyeron
de 1980 los guerrillas del Ejército Popular o lo eliminación de esto selva fueron lo carretera Bogotá-
de Liberación (EPL) y los Fuerzas Armados Medellín, construido en los años setenta, y lo troncal del
Revolucionarios de Colombia (FARC) ingre- Magdalena Medio; esto unió el centro del país con locos-
saran o lo .región en búsqueda del dominio to Caribe al atravesar el corredor central del valle del río
territorial y del control sobre el movimiento Magdalena, fue propuesto por lo Misión de Horvord en
obrero surgido en los conflictos obrero-pa- 1967, se empezó o construir o finales de los años 70 y se
tronales ligados al cultivo del bonono 14º. culminó en 1995145 .

Colonización hacía el Magda- ~ j Frente de expansión hacía la Orinoquia


lena Medio
Lo guerra de lndependencio generó un ostensible de-
El proceso de ocupación en esto zona clive demográfico de los Llanos Orientales y su distan-
se inició hacía 1906 y estuvo directa- ciamiento del resto del país. Sin embargo, o finales del
mente ligado con el petróleo, cuando el siglo XlX e inicios del XX los conflictos ogroríos y lo con-
Gobierno colombiano dio o Roberto de centración de lo propiedad de lo tierra en lo cordillera
Mores uno concesión poro explotarlo; Oriental llevaron al desplazamiento de muchos campesi-
este buscó apoyo de los estadouniden- nos oriundos de Boyocá, Santander y Norte de Santander
ses George Crofford , Míchael Benedu.m y hacia el Casona re. Entretanto, que otros se dí rig ieron ha-
Joe Trees que esta blecieron lo Tropical Oíl cia Cundinomorco, Tolímo y Huila y siguiendo lo ruto de
Compony el 29 de moyo de 1916 y comen- Sogomoso ocuparon lo zona de píedemonte, avanzaron
zaron lo exploración en junio de ese ,a ño. hasta el departamento del Meto y se establecieron en los
En 1919 el Gobierno colombiano aprobó el alrededores de Víllovícencío, Lo Uríbe y Acocíos; algunos
traspa so de lo concesión de Robert o de de ellos se ubicaron en el alto y medio Ariorí. Por el sur
Mores o lo Tropical y en 1923 los acciones o lo largo del comino del Coguán, entraron colonos que
de esto compañía fueron vendidos o lo comunicaron el Huila con el Alto Coquetá 146•
lnternotionol Petroleum Compony, subsi-
diaría de lo Standard Oíl de New Jersey 141 . Además, desde el siglo XlX los Llanos Orientales fueron
refugio de personas al margen del orden nocional, entre
Lo riqueza petrolera del Magdalena Medio ellos, buscadores de fortunos, bandidos y convictos; tal si-
llevó o lo ampliación de lo explotación me- tuación se reforzó con el establecimiento de colonias pe-
diante lo apertura de más pozos, que posa- noles en los poblaciones de Villovicencio y Acocíos o prin-
ron de tres en 1921 o 139 en 1926 con extrac- cipios del siglo XX. Por otro porte, muchos empresarios se
ciones de 3.863 barriles codo uno. Poro su interesaron en los llanos y, en lo década de 1920, lograron
solido al extranjero, se construyó un oleo- incrementar los relaciones comerciales entre Villovicencio,
ducto entre Borroncobermejo y Cortogeno Cáquezo y Bogotá; eso al reemplazo del comino de herra-
de lndios, que culminó en 1926 y que desde dura que existía poro entonces por uno carretero que fue
entonces transporto 30.000 barriles dío- culminado en 1936, obro que estimuló el acceso de nuevos
rios142. Lo exportociÓf' ae petróleo tuvo un contingentes de colonos o los tierras del llono147.
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCION f.spooal ce lo ;,,e;;.=

A mediados del siglo XX, gran porte del desplazam iento tador de petróleo que había perdido desde
campesino producto de lo violencia se dirigió hacía los 1975 y también hizo que por lo vía de los
Llanos Orientales en busca de refugio. En este proceso regalías el departamento de Arauca, has-
se odecuarón tierras poro los nuevos ocupaciones; eso ta entonces marginal, adquiriera amplios
produjo o su vez el desplazamiento de grupos indíge- recursos que impulsaron el crecimiento de
nas que habitaban esto región, sobrevivientes de épocas los poblaciones de Arauquito, Soravena y
anteriores. Los colonizadores instituyeron un modelo de Arauca. En este último asentamiento, el nú-
ocupación basado en la ganadería extensivo que al re- mero de habitantes cambió de 14.000 en
ducir lo vegetación y lo fauno silvestre limitó el acceso a 1983 o 30.000 en 1990151 •
alimentos de los indígenas cazadores y recalectores;-'así
se provocó un conflicto en el que muchos de ellos fueron En el departamento de (asonare tam-
asesinados y los que sobrevivieron tuvieron que adoptar- bién se llevó o cabo lo exploración de pe-
se a un nuevo modo de vida basado en la horticultura tróleo desde la década de 1950 cuando lo
y el sedentarismo en los resguardos establecidos por el empresa Shell perforó el pozo Son Martín
Estado 148• \ luego en lo década de 1960 se perforaron
los pozos Unete, Touromeno, Buenavista y
En los años posteriores a lo violencia, el impulso colo- El Morro pero no fueron exitosos. En los
nizador se intensificó. Pruebo de ello es que, entre 1961 y lecenios de 1970 y 1980, bojo la figuro de
1972, se ocuparon y titularon 431.935 hectáreas de tierras contratos de asociación entre Ecopetrol y
de los que 165.496 fueron en Meta, 192.382 en (asonare empresas extranjeros, se realizaron 12 y 14
y 73.187 en Arauca 149• Así, el piedemonte llanero, entre operaciones respectivamente sin resulta -
la cordillera Oriental y 20 o 40 kilómetros al este, fue el
dos positivos. Estos fracasos se debieron o
área de mayor colonización, destocándose las poblacio-
que no existía lo tecnología paro perforara
nes de Villavicencío, Yopal, Acacias, Granado, San Martín
grandes profundidades, además de las di-
y Saravena 150• Después de lo segundo mitad del siglo XX,
ficultades geológ icas y poco información
entre 1950 y 1980 a pesar que lo colonización se dio en
del subsuelo. Pero esta situación cambió
menor escalo hacía el interior del llano, el aumento de
en 1990 cuando Ecopetrol en asociación
población fue importante; el proceso se vio favorecido
por los campañas de saneamiento ambiental que logra- con British Petrokum Compony en el pozo
ron erradicar el paludismo e incentivaron lo expansión de "Cusiono dos" encontró un yacimiento con
lo ocupación. más de 2.000 millones de borriles 152•

Tabla 9. Crecimiento de la población en los Llanos l Frente de expansión hacia la


Orientales Amazonia
Población
Año Lo selva amazónica fue ocupada desde an-
piedemonte
tes de lo llegada de los españoles por indígenas
1951 45.025 17.529 62.554 cazadores-recolectores, pero su colonización
1964 74.504 32.378 l 106.882 por porte de habitantes de otros regiones del
1973 119.687 67.1 35 186.822 país inició en la década de 1870 cuando algu-
1980 137.223 128.776 j ____ ~65.999 nos personas llegaron o lo alto Amazonia, ac-
Fuente: FAJARDO, Dorio, 1989.
tuales departorfientos de Caquetá y Putuma-
yo, para explotar los árboles de quina. Según
Otro proceso que incentivó lo ocupación del llano fue lo Zarote, esta actividad tuvo varios impactos
búsqueda y explotación de petróleo. En el caso de Arauca sobre la ocupación del espacio:
se inició por parte de los empresas Socony-Mobil y Shell
"Con la extracción de quino se presento-
con la perforación de los pozos Lo Heliero 1 en Puerto ron de manera simultán ea en toda lo alto
Rondón en 1959 y Tome 1 en 1960. Posteriormente, en Amazonia colombiano fenómenos como la
1980 Interco! perforó los pozos Arauco 1 y 2 en Saravena fundación de núcleos urbanos y lo creación de
y Ecopetrol hizo lo mismo en el pozo Río Ele; los resulta7 una red de caminos y vías para comun icarlos.
dos de estos trabajos no fueron exitosos y lo producción También se posibilitó la revitalización de an-
se mantuvo en uno escalo modesto. Sin embargo, esto tiguas poblaciones, al igual que el desplaza-
miento o resquebrajamiento de asentamientos
situación cambió en 1983 cuando se produjo el descubri- predominantemente indígenas y el comienzo
miento del pozo Caño Limón que tenía reservas de 1.200 del predominio de la población blanca o mesti -
millones de barriles. Este hallazgo brindó lo oportunidad za en los poblados que sobrevivieron a la pos -
de que Colombia recuperara lo condición de país expor- terior decodencia" 151•

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

La extracción de quína favoreció el po- tortura primordíalmente por part e del comercíante pe-
sicionam íento de Mocoa como epicentro ruano Julio César Arana ; este fue fundador de la Casa
regíonal; allí se concentraron la mayor Comercial Arana que inicíó operacíones en el territorio
parte de las funciones comerciales, ad- colombíano en 1903 y subsistió hasta fines de la década
mínistratívas y de servidos. Además la de 1930 cuando se terminó el auge cauchero por el tras-
cantidad de su población pasó de 370 lado de las semillas de caucho al sudeste asiático156 • El
habitantes en 1849 a 3.000 en la década auge del caucho impulsó el crecimiento de Mocoa, Puerto
de 1870, gracias a la llegada de coloniza- Rico y Florencia que habían surgído desde el auge de la
dores e indígenas de los grupos Mocoa e quina y generó la fundacíón de las poblacíones de San
lnga 154• Otros poblados desarrollados por Vícente del Caguán (1905), San José del Guavíare (1910),
la extracción de quína fueron Puerto Rica Puerto Asís (1912), Belén de los Andaquíes (1917) y Mitú
(1882) y Florencía, habítada por algunos (1935).
comerciantes de quína desde 1880, pera
fundada ofícialmente como municipio en El interés de la Casa Arana por controlar los plantas de
1902. El auge de la quina terminó a me- caucho y el trabajo indígena en la Amazonía generó un
diados de la década de 1880, pues los in-
conflícto díplomátíco con Perú, pues los empresaríos de
gleses y holandeses llevaron a sus colo-
ese país promovieron lo penetración de tropas peruanas
nias las semillas de quina y establecieron
en Colombia durante varios años, situación que culminó,
cultivos industriales con que el monopolio
en 1932 cuando los peruanos se tomaron la poblacíón de
mundial del comercio de la quína 155 •
Letícía, y provocaron el conflícto colombo-peruano; este se
resolvíó al año siguiente mediante el Protocolo de Río que
La dínámíca extra ctíva fue retomada entre {
confirmó la soberanía colombiana sobre el trapecio ama-
1890 y 1930 con el caucho, debido a que en
Europa y Estados Unídos se comenzó a usar zónico. Pese a la víctoria díplomátíca la presencia perua-
este material poro la fabricación de neu- na en el sur del país alertó al Gobierno colombiano, que
máticos de automóviles y otros actividades entonces construyó los carreteables Altamira-Florencía
industriales. Su extracción se realizó a costa y Pasto-Mocoa-Puerto Asís con el objetivo de incentívar
de la explotación de la .población índígena, la mígracíón de colonizadores proveníentes de Naríño,
sometída al endeudamíento, esclavízación y (auca, Huíla y Tolima hacía la región amazóníca 157•

Florencia es uno de los principales centros urbanos de la colonizoción de
la Amazonia. Foto: IGAC.

.
, :¡.-. I -~ .

- ·. '-""····' ·. ~ ·, ''c.t;;,
.. . .~ir, ·.'· ~ ... '
,r;;,,._ ,~ ·,
_..,;

·, ..,., . ··,.,. i:r¡~. :t/:-:. t'rJr •"•-,--<"·' ,,•\_.-_",.,,.-


. ':..'
._'/_.r--'. ... ,' ),_··.
'1111/11

~
JI

.~ ..
1

., ' .'. , .n. '""i" . .. . .,· ... ,-•· • i ·•·1• ·'·.,..- ~ -~,
.. ,,...•' ;, .,,.,,., •...•
", '; ... . -~ ."~:
,..,, '
.. ,, .•. •·,. "«'·
., ♦;. .
~
,. ·~., :.. '
,,;;,.~
' ; ·,' • ;. '
,a·
.. .•...
.. ... - .- • _,-. .
:.i.•, ' , ;,\\ ,;,e:·
·, -~--,.. ,,; ·.<':~'- ,,;.·•.'
.. ~ '
, ' ' . .. •.: ';. 'il--" •;,¡
• ..,,
·• ,·, ,_,, ,, •.,:' • ....
··-
. •. '".-.• '

~~·
,. ' ' ~ . '' •,••·'
• .
., .-,
• . ~..
.. ,

~
~ ~
•t.'·'
,, •
·., , '. ' ,. • •'••
~.!
•• .<.I'
" ' ." ~. ' .•' ..,
.·~ <f,
•.,'' . #••
~,. , . \'< ·: ,.,
, . .' ' • • •' , .\..•.
·." '-.,"
•.
-- •· ,,·••·
'- ' •• ' ',,_
• .•.
-. - -.,: ·.,,.,_
• ', .. • . ,..

~
¡¡,, ¡._, . ., :.":-. ' \ '"i; ,, .•• , \' •.,. • : ,.,.... • • \ •,<' •' .. ' •• ; .,. • , ....-".:¡\·
=" .,..~ .
1 --~.,, ;"'-' •.._

• r / · '. '• ~•,-s• .. •·•, ,, •,'

,.~,♦'!¡ ~ ~ ~~
. .'-...,/~~/·~¡y
,. • ' • . b.'• \!, ,' ...••
•;,~_!,\I •• '•. •"Ú ,
• • ,.
••,\\,\::. \. ,, . ·•...
/
. ,. . , , , ,,.. •·F ' :. •
;,"''t-_'')''.'\.
• y ··º ,. ,_ . •• ~- ;· ; ,•,\<' ,-• - / / . . •, , • . ,-. ,,
..,-.:•' ·'<' •. 1 ,;. -~•,, .';>' • y . •. , , _...., • .{•Jt p .• ..,.;( ·~., . '._'I'•• .

,. ,,,, ' . JI, .• -,~,// ,, ',,¡,. •


~•.¡;- ,-;-s' . , ,,
♦.,-, ,_-. •\\
: .,,
" '• .,-,,,. -,;{t,; .:',
. i·· _., •• .,,n:--·, -·
1i'~"'~·
-,.,'-~-- :'ti."'/.~;il•~"'•.¿/J,.,,,..
~.,i!l ~f'~ . '~. .•.:. 1 . • .'•,../. . ;. .
• ,, • , . •o'>.,.<•,.•••••
,',; • . ••
.,,,. ___.. .··•• '.!·' /,
. , "•
. ".·., • ' • 1.:.
..,, •_.. ,'·:>> . . . :,,
•.,· ..;¡...C *'
,, ••• ..,, ,,,, ..,, .•
.,, _,,.,
• . ,,,.
, ,.,.,·,,..I',
••

~...'-·'".,.."l',,;i.·r
,., ..,,.·O:·'\~,·\"'., ·•• • .• . /. ., ..,, '• ••••· ... · ·"'' ;,.~· ~-• •
,, I ."'.,...
°'1>\ .... ""''fT <y ¿_FFAAe_'
. . .:,;.e•
~"" ,'/f ..:..'<'
••• ,••·' •· • .. ·'l'o,,,_·• ¡e~•~.,";•,•~,,-,-'""···
•~·' . • ,
-Y".
.- . ·•,t l ,_,
. .., ""'. .... •:e , . '.4'~-~ 1.-.: .. ;,-,~
_,.~,_.,' .,,i',¡,i_:,'"•~
"~ •, ,•->
.. --4> .•,-.~~~•~~-\.>
' -·.·..
J' k•.,
• • , . • • •,
,... ··=·•,'>·",-,, .
'/1, .....
.• , ,
.• ¡-t
....
.. .,¡.¡,¡. Jo\..·i. ., ..........
"~ ·\.
. .• ;>"~--.
.. ,.
. ·. - " ' •••,,.... - ~;,,..·~,'
.,,. ,, , .. ;!,..
'. ,...,,. .',:'•
. . ~··
'.,,_..
· ..
...,., •.,., • ~.,,..
...., ·.-•
.. , ...
•,.i
_.-i•

.•._. '- \'. -'1\. ;:,-.. ,, .,:"'-· . , <1 ~l;'i'..l T..,,,..''\;"!*"y· .


._Gtl-'•'' . ,, .,. -~..- . ~-•-•-.'-'
. }';-.
. '""'/ , ,. ·;¡e-, :~
lfi;~•f' r.11i',.;;,.._.,.._,
....,......: -~ ' " ~,•,. ... ' ,.,.. .,,,., ' J
,:u.. . . ' ' ..._,, .... ~,· 't,": ,.,,.,
'"-'''~ •·· ,.. •• '... .

,~~,,,.- -,,. ...,..~ .. • .<,,...?..>;>t-~~+:,J¡I


,. _,,,; ' ...,, !l.,. ,......""."/. t.. .,.:,;·'. . .•~r- ..,_ ,._ \'oA
.... ')<,•,:
_N'~lt:·,,... . ...~, .. ·. -,~:• \ "-."-1,,:•$ •. . ,'
~ ~ ~-.,.., ,, .,_ ,....' .. . ~
1
,,
'lf,· ~it.
-·1 _ t r· .. , \,•' ;,.:;•,•~~;il, '.j ._;; . -?,m
_,~-·-..,.
·.• ·. .-'
•"" .... • iC •• • ,... , - O d '''. • ,~
• ' ' '· .':'!", . '!~""' ... """' " V
~.. ... ,.
• . ••

]if'\W&~}'1! ;/ . ''.t ~¡:f 6 '..,,_..· ,¡•:,,r,·'¡{::":,; ,~ .. ,


~~ .: ' 11y . . •~
;;;, ., ' .. ,.~~/t: . . l~\· . . ' .,, ~- ,,\.' .;,);J:''.,.•
"f.>;''_•• } {
.. •¡~ ~
4~..~
-
~· }¡;~f : . X· -~ ''- 4: :;;,l ..'¾:f!
,-. ~--~'. •
.,,., . .
,'i,,l"'c '

OCUPACIÓN del TERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de lo poblod¡¡n

Entre los décadas de 1940 y 1960, el proceso de co- carreteras, aumentaron la presencio de lo
lonización de la Amazonia se relacionó con tres hechos policía y el ejército en todos los municipios,
fundamen,toles: en primer lugar, lo concentración de lo generaron uno disminución de los delitos y
propiedad de lo tierra y lo violencia de mediados de siglo lograron el repliegue táctico de las guerríllos.
implicaron o que muchos campesinos de los departamen- Este contexto posibilitó un mejoramiento
tos de Tolimo, Huila, Noriño y Couco colonizaron el pie- de los expectativas de los empresarios que
demonte amazónico. En segundo lugar, lo Ley 20 de 1959 aumentaron la inversión, mientras que los
autorizó o la Cojo Agrario, poro invertir un porcentaje de consumidores elevaron su gasto y contribu-
sus recursos en colonización; estableció así tres fnintes yeron o lo dinamización de la economío 16º.
poro el Coquetá en Lo Mono, Moguoré y Volporaíso con
uno meto de colonizar 692.000 hectáreos158 • Por último, En términos generales, el mejoramiento
lo exploración y explotación de petróleo en el Putumoyo, de la seguridad coadyuvó uno mayor ocupa-
por porte de lo Texas Petroleum Compony iniciado en ción del espacio en el ámbito los registros de
1941, realizó sus primeros hallazgos en 1963 e impulsó • pdb"lación municipal índicon un incremento
la construcción del oleoducto Transandino que llevaría el del 70/o en el número de ciudadanos que ha-
preciado líquido de Orito en Putumayo hasta el puerto bitaban en zonas estabilizados por lo fuerza
de Tumaco. Esta obra fue inaugurada el 10 de mayo de público 161 •
1969, pero inició operaciones en 1970; desde entonces
la explotación del petróleo atrajo a muchos trabajado- Recientemen te, a partir de los políticos
res a esta región y generó importantes regalías para el propuestas en el marco del pion de desa-
departamenta 159 • rrollo 2010-2014, se busca lo recuperación
de tierras que habían sido abandonados o
Tabla 10. Crecimiento de la población en lo Amazonio despojados a raíz del conflicto interno. En
Poblác~ón este sentido se pretende repontencializar el
Año
Amazonia
- -"
sector agropecuario para reactivar las zonas
1951 50.031 rurales del país. De ahí el interés por gene-
1964 82.645 103.7 18 186.363 rar e implementar uno político de restitu -
1973 106.100 186.500 292.600 ción de tierras por medio de la que se busca
1980 130.926 271.754 402.680 que la población víctim a del desplazamiento
Fuente: FAJARDO, Dorio, 1989. forzado recobre su territorio con el apoyo de
programas sociales y económicos a través
POLÍTICAS RECIENTES de reformas estructurales para lograr la ar-
ticulación de los políticas de viviendo, gene-
Durante el período de la líberalización de la economía ración de ingresos y restitución de tierras,
el Estado lanzó varias políticos que influyeron sobre la en el morco del retorno o la reubicación 162 •
ocupación del espacio, entre las que se destacan la des-
centralización administrativa; con ella, a las autoridades
locales ganaron mayor autonomía política y económica,
r• DISTRIBUCIÓN
lo promoción del acceso a servicios sociales y públicos y [ ~"I ACTUAL QE LA
lo política de seguridad que en la última década posibilitó l ;A,.11 POB,LACION
el retorno a territorios que habían sido despoblados por
el conflicto armado. Los factores analizados en el aportado
anterior don cuenta de la forma como se ha
La política de seguridad surgió debido o que el país ido estructurando espacialmente lo ocupa-
tuvo que enfrentar una difícil situación de seguridad in- ción del territorio y cómo esto se ve refleja-
terna a finales del siglo XX por las amenazas al orden do en la distribución actual de lo población.
democrático provenientes de grupos insurgentes, auto- En conjunto, dichos factores han forjado
defensas ilegales, narcotráfico y crimen organizado. Ante uno desigual distribución poblocionol, yo
esto, el Estado lanzó uno ofensivo para recuperar la sobe- - que han favorecido la existencia de mayores
ranía efectiva sobre el territorio perdido, financiada por densidades en aquellas áreas que brindan
los Estados Unidos en el marco del Plan Colombia y por el mejores opciones de aprovechamiento de
gradual aumento de lo inversión del PIB en defensa, que los recursos, así como el consecuente de-
pasó de 2,20/o en 1990 o 5,30/o en 2007. sarrollo de actividades económicos; estas, a
su vez, incentivan procesos migratorios que
Las acciones de los fuerzas armados durante lo prime- generan dinámicas de ocupación diferen-
ra década del siglo XXI recuperaron de la red primaría de ciales a lo largo y ancho del territorio. Eso
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

12"0'1/

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
RURAL
9"0'1/

VENEZUELA

Atauca

ARAUCA ,,

- 6"0'1/
-.,.
t¡;¡¡<_
: c~s_ft:NARE
-~·--...
6°0'N

~ ;"·' ...•..
_

·-~
~

-~
v
a
-,.

META
a ··t>:.._,- -·
·-¡--. .,,.•
·:L· >\
3"f1H L - --~ I 3"0'1/
•.

GUAVIARE L
, .._; Mílti
e

~ VAUP.ÉS
ECUADOR

Densidad rural

--(habitantes/km')

1.001 - 1.037
501 - 1.000
201 - 500
101 - 200

1-,-,,S
51- 100 3-VS
-········
11- 50 C lnstílulo Geográftco Aguslin Codlizzi 201,c

< 10 ESCALA 1:7.500.000

;....___,"'•==='~'°- - -m'"'
1row 68"0W
O C UPAC IÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de lo población

se noto claramente al representar espacialmente los pro- en áreas cercanos o los principales ejes de
yecciones de densidad de la población rural 2013 en con- comunicación (puertos marítimos, fluviales
junto con t;_I con traste brindado por los datos censales de y cominos indígenas) y en lo fundación de
distribución de lo población urbano y rurol 1985 y 2005. núcleos urbanos.

Lo representación espacial de lo densidad es uno sim- Desde mediados del siglo XVIII, los nú-
ple descripción cuantitativo de lo relación existente entre cleos urbanos se consolidaron y, en porte,
el número de habitantes y lo superficie. Por esto no per- generaron que los densidades poblaciono-
mite explicar con exactitud lo relación funcional entre el les se mantuvieron altos en el centro del
hombre y el territorio. Sin embargo, tal representación sí país, aspecto que fue coda vez más intenso
es uno bueno oproxímocíón poro identificar lo distribu- desde ínícíos del siglo XIX. Se crearon nue-
ción espacial de lo población. Identificar lo posible pre- vos cen tros poblocionoles que originaron
sión que ejerce dicho población sobre los recursos natu- áreas de ocupación asociados, entre otros
.',·
rales en áreas rurales, así como su eventual permanencia ,(

factores, con lo desestructuroción de los


en los áreas urbanos, atraído por lo pluralidad de activi- · resguardos, io disolución de lo hacienda,
dades económicos que allí se desarrollan.
19 apertura de lo frontero agrícola y que
incentivan el poblamiento en los áreas de
Adicionalmente, lo observación de estos mapas per-
vertiente, principalmente de las cordilleras
mite corroborar lo tendencia de lo población de los mu-
Oriental y Central y en los valles interondi-
nicipios con menores coberturas de servicios sociales y
nos. Estos procesos se fortalecieror) desde
públicos, difíciles condiciones de vida y bojo conectividad,
mediados del siglo XIX, cuando el país di -
o migrar hacía los ciudades de mayor tamaño, especial-
versificó su participación en lo dinámica
mente lo población joven en edad de trabajar; ello explico
económico mundial, yo no solamente con
lo creciente diferenciación entre lo cantidad de población
lo exportación de materias primas sino a
urbano y lo rural.
través de lo comercialización de productos
agrícolas, principalmente el café.
Igualmente, los factores analizados ayudan compren-
der cómo, en lo historio del país, diversos sucesos o veces
A finales del siglo XIX y comienzos del
originados en lo dinámico mundial y otros en diferentes
XX, se fortalecieron las redes de comuni-
reg ímenes políticos han delineado lo organización espa-
cia l actual del territorio. Así, los patrones históricos de cación; eso estimuló lo generación de uno
asentamiento reflejan particularidades en codo zona que red urbano, cuyo principal expresión ero
están articulados con fenómenos como el comercio mun - el surgimiento del d¡;nominado "triángulo
dial, los intereses polít icos, los diferencias culturales en- de oro" que hoce referencia o los relacio-
tre otros, que son recurrentes en un territorio ton diverso nes económicas que se establecieron entre
como el de Colombia. Bogotá, Medellín y Coli. Tal situación incen-
tivó procesos de industrialización que lle-
De los anteriores reflexiones, se pueden plantear tres varon o estas ciudades o convertirse en los
ofírmocíones en torno o lo dinámico de ocupación y dis- principales centros receptores de población
tribución de lo población en Colombia. 1) Lo distribución migronte.
de lo población ha cambiado o través del tiempo. 2) Lo
población está distribuido de manera desigual o hetero- Los procesos de migración aumentaron
génea, y 3) En las últimas cuatro décadas se está presen- desde mediados del siglo XX, cuando lo
tondoo un proceso diferencial de urbanización acelerado. violencia en el país se convirtió en el ma-
yor detonante del éxodo rural urbano; así,
Con re lación o lo primero, la variación temporal de lo áreas rurales de departamentos como el
población se ha visto reflejado igua lmente lo densidad, Valle del Couco, Antioquio, Cundínomorca,
según codo proceso particular de ocupación. Por ejem- Boyocá, Santander, Tolimo y Huila, entre
plo, antes de lo llegado de los españoles, lo ocupación otros, disminuyeron sus densidades poblo-
se caracterizaba por lo existencia de tribus dispersos o cionoles, mientras que los capitales depar-
lo largo de todo el territorio, cuyos principales áreas de tamentales registraron altos crecimientos.
concentración se localizobon en los llanuras del Caribe Esto aceleró lo transición del país hacía el
y en el altiplano Cundiboyocense. En lo época colon ial lo predominio urbano; el porcentaje citodíno
ocupación respondió o relaciones de dom inio cuyas for- poro 1938 ero del 29%, osciendíó al 50%
mas de organización se basaron en el emplazamiento en 1960 y superó el 70% o comienzos del
sobre los regiones más fértiles y de explotación minera, siglo XXI.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

68"0'W

12"0'N

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA
POBLACIÓN 1985
9"0'N

VENEZUELA

6"/J'N

·s . \)vá
\\.·
--t ·
~-
~"
C) R. ~L'-~ . .

3-0'N

0-0'

Población urbana
(número de habitantes.

-----=--- - 3'000.001 • t -i·s.sa1


1'000.001 . 3'0'.ll cm
500.001 · 1éOJ.(il)
10().001 • 5CC 'XC
< •::i:;n:

~ Instituto Geogrifk:oAgusl!n Codatti 2014


Población rural
ESCALA 1:7 .500.000
Cada punto representa 200 habitanles
FtEnle: DANE, Censo de Población 1985. .__ _..;1 cs== =1;.so;...._....;;;
22skm

71"0'W 68 "0W
77"1JW
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de la pobladón

74'0W 68"0W

e " f2"0'N

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA
. POBLACIÓN 2005

- •f
??'. __,
I.Malpelo ;.?';
"':
'"-l
c..,
a
3VH 3"0'N

an JoSé del Guaviare

O'O'

Población urbana
(número de habitantes)
,,...
(

..--ce-- - + - 3'000.001 - 5'000.000


!
1'000.001 - 3'000.000
!
500.001 - 1'000.000
í
100.001 - 500.000
!
< 100.000 !
·-¡
3"0'S 3"0'S

Población rural !
, C Instituto Geografico Agustln Codaul 2014
Cada punto representa 200 habitantes ! ESCALA t:7. 500.000

Fuente: DANE, Censo General 2005. o ; -;..._ _ _1;.s= ===='=is.;;.


o _ _..;;
22skm
-z.,,,,'
77'0W 74'0W 11·ow
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Grófíco l. Proporción de población urbana y rural 1938-2005

%
so~------ - - - - - - - - - - - - - - - -
75,0

-Cabecera
-e-Resto
25,0
2 0 + - - - - - -- - - - - - -- - - - - - - - - - -

10 + - - - - - ~ - - - - - - - - -- - - - -- - - -

O-'--~---~--~ - - ~ - - ~ - - - ~ - - ~ ~
1935-1940 1950-1955 1960-1 965 1970-1975 1985-1990 1990-1995 2005-2010
Período

Fuente: DANE, 1993 y 2005.

A partir de 1970, la actividad minera, es- territorios con bajos densidades poblocionales como el
pecialmente del carbón, petróleo y ferroní- oriente y el occidente, cuyo tendencia apunto cado vez
quel, generó una fuerte participación en tér- más hacia un crecimiento poblocionol.
minos poblacionales en los departamentos
de La Guajira, Córdoba, Santander, Arauca, Por último, el proceso de urbanización acelerado ha
(asonare, Meto, Guoviore, Huila y Putumayo, implícodo o su vez dinámicas espaciales diferenciales,
y en menor proporción, con la explotación de entre los que se enfatizan :
otros minerales como el oro, en los depar- ~ El crecimiento de los ciudades se manifiesto sobre
tamentos de Antioquio, Chocó y Risoraldo. todo hacia los periferias, lo que deriva en lo presencio
Además, el afianzamiento de actividades de mayor cantidad de población pobre en estos áreas.
como lo ganadería poro ese mísmo período
y, posteriormente, lo ogroindustrio, desde fí -
cri El proceso de urbanización es codo vez más diverso
entre los munícípíos, pues mientras algunos concen-
noles de lo décodo de los ochenta incentívo-
tran lo mayor porte de su población en su área urba-
ron el incremento poblocionol en los Llanos
no, otros siguen siendo predominantemente rurales.
Orientales y el piedemonte llanero en el pri-
mer caso, y algunas áreas de los departamen- ~ En los ciudades o municipios circundantes o los gra n-
tos ,de Córdoba, Sucre, Bolívar, Chocó, Meta y des ciudades, se relacionan procesos de industriali-
Nariño, en el segundo coso. Por último, desde zación codo vez más fuertes, lo que o futuro proyecto
finales del siglo XX y comienzos del XXI, la in- lo generación de "city towns". Esto se puede eviden-
serción de Colombia en el mercado mundial ciar al comparar lo distribución de lo población en-
ha motivado aún más lo ocupación de estos tre los censos de 1985 y 2005; mientras en el primer
zonas del país, así como aquellas donde se caso, la ciudad ero el centro de la concentración de
empiezan o implementar los cultivos poro lo la población, en el segundo dicha concentración se
producción de biocombustibles, comq es. el trasladó a las áreas metropolítanas, lo que tiende a
caso de lo caño de azúcar en el Valle dél Couca. generar procesos de conurbacíón.
~ Las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, entre
En cuanto o lo segundo afirmación lo otras, además de crecer hacía sus periferias, tende-
distribución desigual no implico que lo po- rán cado vez más a la densificacíón, es decir, al creci-
blación se concentre únicamente en el área miento vertical acelerado.
andino y que existan vacíos poblocionoles cri Las áreas rurales continuarán evidenciando procesos
tonto al oriente como al occidente, .ideo de migración hacía los ciudades, y, en la medida que
que prevaleció en algunos estudios hasta no se implementen políticas estatales que fomenten
finales del siglo XX. Actualmente, se busco el desarrollo del campo, estas irán en aumento; ello
reconocer los fuertes concentraciones po- favorece la venta de tierras o grandes multínocíona-
blocíona les del área ondina y d e los áreas les que están afectando o lo poblocíón' campesina.
de influencio de los principotes centros ur-
banos, pero también destocar que el país no En síntesis, el panorama económico de las últimas dé-
tiene vacíos demográficos, sino oue existen cadas del siglo XX, se ve reflejado espacialmente en uno
mayor ocupación de las áreas ya pobladas, además de roriental, piedemonte llanero, cafetero, valle
otras que hasta entonces contaban con bajas densida- medio del río Magdalena, Caribe, andino-
des poblacionales. Es así como los datos censales de 1985 nariñense, valle alto del río Cauca y Pacífico.
muestran el contin!JO crecimiento principalmente en los
tres ejes cordilleranos y en las zonas costeras. El más rápi- Tabla 11. Principales ejes de poblamiento
do crecimiento se registra en las áreas urbanas, sobre todo
en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, mientras que Eje de pol5lamíento· %
en el resto del país, se mantiene una dinámica poblacional
Altiplano 9'652.411 22.5
constante, particularmente a lo largo de las riberas de los
! Cundiboyacense 1

ríos y en los pequeños centros poblados. En contraste con


las tres principales ciudades del país, las de la costa Caribe,
.) Cafetero
1Caribe
' 7'633.343
7'495.105
17.8
17.5
!
especialmente Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa 1
Marta, muestran un crecimiento que se presenta con más 1
Valle alto del río Cauca 5'084.867 11,9 ¡
1 Andino nororiental 2'039.195 4,8
intensidad en el primer anillo de concentración urbana.
1Valle medio del río 1'458.028 3,4

Al comparar este escenario con los datos revelados por ¡ Magdalena"


1'305.1 95
el Censo General 2005, se observa una clara tendencia al Andino rfa'riñense 3,0
aumento constante y continuo del proceso de urbaniza- 1 Pacífico 909.135 2,1
ción acelerado, caracterizodo por el poblamiento princi- Piederrtonte llanero 855.520 2,0
palmente en las áreas andinas y costeras, y más que todo 1 Áreas d~ menor 6'455 .793 15,1
por un alto crecimiento poblacional alrededor de las ciu- ¡ ocupac1on 1
dades. Así los municipios circundantes a los grandes cen- ' Total Colombia
L . 42'888.592 100 ,0
tros urbanos muestran elevados grados de urbanización. Fuente. DANE, Censo General, 2005.
Además, el crecimiento de las ciudades intermedias, es
decir, aquellas que cuentan con rangos de población en- Estos ejes de poblamiento no responden
tre 300.000 y 1'000.000 habitantes, tienden a concentrar de ninguna manero a una noción de re-
cada vez más población. ' gión natural o región económica, su iden-
tificoción responde a las características del
Con base en el análísis sobre el que se ha ovanzodo hasta proceso de ocupación_ de una población que
este punto, se puede advertir que el poblamiento constituye no es estática, sino que está en constante
uno de los elementos más importantes en lo comprensión movimiento. Esa situación genero que estos
de lo distribución de la población en el territorio colombiano ejes mantengan uno constante dinámica
y que la formo como este se ha delineado, a través de la de expansión y contracción. Esta dinámica
historia, se ve reflejada en patrones de ocupación que se obedece a diferentes factores -entre los que
han mantenido en el tiempo con mayor o menor intensidad. se destÓcan la apertura de fronteros agríco-
Estos patrones de ocupación, que a partir de ahora y como las y la explotación de recursos naturales- y
estrategia explicativo en el desarrollo de esto porte del ca- en muchos cosos a medidas gubernamen-
pirulo se denominarán ejes de poblamiento. Estos consti- tales que promocionaban la ocupación de
tuyen un conjunto de unidades espaciales que se extienden áreas de baja densidad poblacional.
o contraen o través del tiempo, según uno serie de factores
que han motivado lo movilídad espacial de lo población. En De acuerdo con las particularidades de
su interior, dicha población despliego unas prácticas cultu- cada eje y teniendo en cuento algunos si-
rales y lazos que se han construido en comunidad, produc- militudes en reloéión con su poblamiento y
to de la historia de ocupación del territorio. la cantidad de población que albergan, se
planteo uno agrupación en cuatro gran -
Entonces, lo heterogeneidad en lo ocupación espacial des áreas poro así facilitar lo comprensión
del territorio colombiano ha sido determinada por los fac- del proceso de ocupación del territorio
tores onolízodos anteriormente; estos se pueden sintetizar colombiano:
en lo relación de las condiciones fisiográficas articuladas (1) Ejes altiplano cundiboyocense, andino
con políticos de Estado y otros aspectos de tipo económico, nororiental y piedemonte llanero.
social y cultural, que han derivado en unas particularida- . (1) Ejes cafetero y valle medio del río
des propias de la población en relación con su territorio. Magdalena.
Desde este contexto, se identifican nueve principales (1) Eje Caribe.
ejes de poblamiento o de mayor concentración de po- (1) Ejes andino-nariñense, valle alto de los
blación, a saber: altiplano Cund iboyacense, andino no- ríos Cauca y Pacifico.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Lo ocupación actual del territorio, enten- como lo descripción de la conformocíón histórica de los
dida a partir de est os cuatro áreas, respon- príncípoles centros urbanos.
de o procesos diferenciales por los que se
identifican dinámicas propias. Por ejem- EJES DE POBLAMIENTO
plo, en los ejes de poblamiento altiplano
Cundiboyocense, andino nororiento l y pie-
ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE,
demonte llanero, los principales elementos ANDINO-NORORIENTAL Y
explicativos poro entender lo distribución ac- PIEDEMONTE LLANERO
tual de lo población son lo prevalencia desde
tiempos precolombinos de su ocupación con Lo particularidad en el poblamiento de estos ejes es el
altos densidades poblocionoles, además del proceso de larga duración. Esta se evidencia por lo pre-
desarrollo económico asociado con dicho sencio continuo de grupos humanos: inicialmente, des-
ocupación y lo importancia como centro de de el siglo IX o. C. nómadas cazadores y recolectores.
decisiones polítíco-admínístratívos. Posteriormente, entre los siglos VII y X d. C., los Muiscas
que ocuparon el altiplano Cundiboyacense y otros grupos
Por su porte, en los ejes cafetero y valle me- de filiación chibcho que también se asentaron en la cordi-
dí o del río Magdalena, el principal elemento llera Oriental como los Chitoreros al sur del actual depar-
explicativo está morcado por lo expansión tamento de Norte de Santander; los Guane, en el actual
de lo frontera agrícola y el cultivo del café departamento de Santander; los Loches entre los límites
como primer producto de exportación hasta de los actuales departamentos de Santander, Boyacó y
la década de los ochenta del siglo XX, esto (asonare, y los Sutagaos al sur del territorio muisco, en
mismo articulado con la concentración in- lo actual región del Sumopaz163 • Esto favoreció desde en-
dustrial en Medellín N lo explotación petro- tonces uno transícíón cultural, pues paro el siglo XV los
lera en los municipios de Barrancobermejo Muíscos se habían consolidado como el grupo indígena
(Santander) y Palermo (Huila). más importante de los Andes colombianos, al establecer
contactos con los grupos de lengua chibcho yo menciona-
Poro el eje del Caribe, el componente pri- dos y por el oriente, hacía los llanos, con las comun idades
mordial lo constituye el mor Caribe, al ser Guoyupes, Guohibos Achoguos, Sólibos y Tunebos164 y ho-
este el elemento de conectividad con el ex- cío el occidente con los grupos Muzos y Ponches.
terior. Desde lo colonización, el litoral por
tonto fue epicentro de fundación de ciu- Durante la Colonia, el comienzo de la República, e inclu-
dades con lo que se consolidaron núcleos so en lo actualidad, el altiplano Cundíboyocense y sus al-
importantes de población en torno o la ex- rededores se ha destacado como un t erritorio densamen-
portación y la actividad portuario. De igual te poblado y centro de lo organízacíón económico, social,
forma, los fact ores fisíogróficos han sido político y cultural del país. Su crecímíento y poblamiento
determinantes y es lo riqueza hídrica un de ha girado alrededor del altiplano también ha sido y deter-
los elementos primordiales, alrededor d'el minado por los ejes prehispánicos de poblamiento y movi-
cual se han dinamizado los asentamientos. lidad, y lo relación entre las tierras altas y los tierras bajas.

En el caso de los ejes andíno-nariñense, En el altiplano, los españoles fundaron ciudades, villas
valle alto del río Couca y Pacífico, se destaco y pueblos de indios sobre los ya existentes o cercanos a
el papel que jugó la extracción de recursos; estos, donde lo población muísco estaba concentrada y
esto conllevó o lo configuración de enclaves contaba con un alto desarrollo agrícola; eso focílitó la do-
mineros y su asocio con el cimarronismo, así minación y la explotación de los tierras fértiles, así como
como lo im posición de sistemas económicos lo conformación de núcleos urbanos a lo largo del comino
como la hacienda y, muy posteriormente, lue- entre las tierras del altiplano y los puertos fluviales sobre el
go de la construcción del canal de Panamá, el río,f','lagda lena 165 •
surgimiento del puerto de Buenaventura y su
articulación con el interior de esas regiones y Este ritmo de fundaciones se mantuvo constante hasta
en general de todo el país, poro la entrado y finales del siglo XVll, cuando se implementan mayores
solida de mercancías. controles o lo poblocíón por parte de lo Corono; de allí
que en lo segundo mitad del siglo xvm se registrara la
A continuación se hace una caracteri- mayor cantidad de fundaciones de núcleos wbonos, re -
zación poro codo una de las cuatro áreas, sultado en porte de reagrupamientos por lo liquidación
destocando los particularidades físicos del de resguardos y refundociones. A principios del siglo XIX,
territorio, la densidad rura l y urbano, así a causo de lo presión que ejerce lo población compesi-
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de la población

W/JW G 68-0W

F¡;t:
E#f.---i--<-••i
¡;;.....$ - _ , ~ ! ..
l A
R 1 13

~=.J..,,,
~s.....
Providencia ', ·. · ~-
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

EJES DE POBLAMIENTO

9'0'N-

VENEZUELA

. .GA,S_ANARE

VICHADA

,.,,,,

Mitú
'- >i>
·-.,-.\.
' , __,..,
..~. CÁQUETA
BRASIL
L___ . ,,·, /

VAUPÉS
ECUADOR
0'(1-

Eje
B Altiplano Cundiboyacense
\.
Valle Andino nariñense \ ... ,..7.._\
'-..,.l.-\. {
~i,il Caribe
\ !
[ ] Cafetero ~~ ~w~ f
- Andino-Nororiental ·i ¡
B Piedemonle Llanero (\.N,-"•--,_,,_;,:/·~-..,.__,,.,_.,,-~-"\,-,l,,,,_ i
Valle Alto del Rio Cauca PERÚ "1,.,1 /
/ ¡
Pacífico

Valle Medio del Río Magdalena


/ ,·· ! O lostiluto Geografteo Agust!n Codau1 2014
3' 0'S

Fuente: JARAMILLO y CUERVO, 1987; ZAMBRANO ,/ ! / ESCALA 1:7.500.000


Áreas de menor ocupación poblacional y BERNARD, 1993; MURAD, 2003, Planes de ~, ' '
Ordenamiento Territorial; IGAC, 2011. · Í -;___~,~•==~•~::...._...,::n•~
n·ow w ow Leticia : 68º0W
1
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

no sobre los tíerros del altiplano se inició lo De esto manero, los tres ejes de poblamiento altiplano
expansión hacía tierras templados, como Cundiboyocense, ondino-nororientol y piedemonte llanero
lo menciono Zombrono y Bernord, hacía se constituyen, entre los siglos XVI y XX, en los puntos de
algunos valles como los de lo cuen co bojo partido de varios corrientes migratorios que contribuye-
del río Bogotá, y vertientes de lo cordillera ron o lo colonización y ocupación de los sontonderes y los
Oriental hacía los Llanos Orientales como lo Llanos Orientales. Por eso rozón, se ha considerado que el
cuenco del Guovío y Guoyobetol, entre otros estudio de estos territorios no debe realizarse de manero
destinos. aislado, sino integral. Pero además, lo distribución de lo
población de estos ejes también ha variado a través del
El poblamiento de los montañas del no- tiempo, debido o factores económicos, sociales, políticos
roriente del país, al igual que el altiplano y culturales que han modificado sus formas de ocupación
Cundiboyocense estuvo morcado por lo pre- y apropiación y que tienen su origen en lo formo de orga-
sencio de comunidades prehispánicos que nización que se presentó desde tiempos precolombinos.
fueron lo base de lo ocupación españolo, lo
cual no introdujo cambios importantes en En términos generales, los tres ejes superan los 12 mi-
lo organización del territorio. En lo Colonia llones de habitantes, esto es, representan el 29,3% del
el poblamiento se inició con lo fundación total de lo población colombiano. El de mayor ocupación
de los ciudades de Vélez y Pamplona; en el es el altiplano Cundiboyocense del que hocen parte lo
siglo XV11 lo población se centró en pueblos ciudad de Bogotá y 152 municipios; de estos, 63 pertene-
de blancos, y en los formados por lo agre- cen al departamento de Cundinomorca, 72 a Boyocó, 12
gación de indígenas en pueblos de indios. o Santander y 5 o Tolímo. El eje de poblamiento ondino-
De allí nacieron ciudades como Son Gil, San nororientol contiene un total de 2'039.195 habitantes
Juan de Girón y el Socorro, así como Charoló, y en este se localizan dos ciudades capitales - Cúcuto y
Oiba, Curiti y Buco ro manga. Lo desaparición Bucoromongo-, 14 municipios del departamento de Norte
de pueblos de indios en el siglo XVlll y loco- de Santander y 15 de Santander. Por último, el eje de po-
lonización interno del territorio, paralelos o blamiento piedemonte llanero está constituido por dos
uno activo economía urbana basado en ma- ciudades capitales: Villovicencio y Yopol y 43 municipios:
nufacturas, dieron poso o lo consolidación 10 del departamento de Boyocó, 17 de Cundinomorco, 11
de ciudades muy dinámicos como Socorro, del Meto y 7 de Casona re.
Cúcuto, Piedecuesta y Son Gil.
Los característicos físicos del territorio, derivados de los
Por su porte el piedemonte llanero se diferentes geoformos presentes en lo cordillera Oriental,
ha coracterizado por lo bojo densidad de así como los rutas migratorios y comerciales y lo ubicación
su territorio, osí como por su poblamien - de Bogotá en el contexto nocional, constituyen poro estos
to su_rgido en procura de lo extracción y ejes, factores importantes en lo comprensión de lo distri-
explotación de recursos naturales como la bución de lo población. En el altiplano Cundiboyocense
quino . Después de lo mitad del siglo XIX,·se se asiento el mayor volumen de población del territorio
acentuó lo migración de la población del colombiano, entre los departamentos de Cundinomorco
altiplano en busco de tierras poro lo explo- y Boyocá. Este altiplano comprende cuatro grandes al-
tación de los haciendas, tomando co~o tiplanos que se suceden, con orientación suroccidente-
base Víllovícencío. En el siglo XX el proce- nororiente, o lo largo de un eje de 250 km y uno altitud
so de poblamiento creció especíolmeQte 9 entre 2.000 y 3.000 msnm. De sur o norte se encuentro lo
partir de lo década de los cincuento,'tuon- sobona de Bogotá, el valle de Uboté-Chiquinquirá, el alti-
do se incrementó o causo de lo violencia plano de Somocá-Villo de Leiva y el de Tunjo-Sogomoso-
biportidísto y después de los años ochen - logo de Toto. Debido o su cercanía y o que comporten un
ta por lo intensificación de los cultivos mismo origen geológico y algunos procesos ambientales
ilícitos y lo explotación petrolero 166 • y fCOlógicos comunes, se les puede agrupar como un solo
altiplono 167• Lo temperatura promedio es de 15ºC, con va -
Lo importancia de los ciudades interme- riaciones o lo largo del año entre O y 24ºC dependiendo de
dios tonto en el altiplano Cundiboyocense lo altura. Esto favorece en asocio con lo fertilidad del suelo
como en los montañas santondereonos co- lo diversidad de cultivos, entre los que se destoco, la papo.
menzó o decaer, principalmente o partir de
lo mitad del síglo XX, se desvaneció entonces, Otro sector de importante ocupación es el flanco occi-
lo red urbano que se había formado desde lo dental de lo cordillera Oriental; este, por su menor altitud y
Colonia y centrando lo población en tres ciu- humedad con respecto al flanco oriental, con temperaturas
dades: Bogotá, Bucoromongo y Cúcuto. entre 15 y 20ºC y precipitaciones entre 2.500 y 1.000 mm
OCUPACIÓI\J del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacio/ de lo poblodón

al año, favorece el desarrollo de uno cobertura vegetal ca- de los departamentos de Meto, Casanare
racterizado por bosques y cultivos de café, plátano, coñá y y Arauco que se integraron en los espacios ,
frutos. Al _occidente se encuentra el valle del río Magdalena, donde se establecieron los poblaciones de
integrado\por un coníunto de colinos y terrazos del período Villavícencio, Yopol, Acodas, Granado, San
Terciario, áreas de inundación de depósitos aluviales re - Martín y Sorovena, ellas fungieron como
cientes y pastos asociados con arbustos, matorrales y relic- receptáculos de migrantes provenientes del
tos de bosques 168 • El proceso de poblamiento en todos estos altiplano Cundiboyacense y de los sonton-
áreas se asocia más recientemente con los oportunidades deres entre los siglos XVlll y xx110•
económicos que surgieron desde el siglo XVIII ortíq1Jadas
con el transporte o lo largo del río Magdalena. , DENSIDAD RURAL Y URBANA

Los municipios que se encuentran en estos


ejes de poblamiento han tenido importantes
tr..ansformocíones en la distribución de supo-
oloción. En décadas anteriores, eran identi-
ficados por su carácter predominantemente
,rural; ahora se asientan la mayoría de sus ha-
bitantes en los áreas urbanas de los grandes
ciudades como Bogotá, Tunjo, Bucoramonga,
· Cúcuta y Víllovicencio, así como en otras de
menor tamaño, que igualmente generan al-
ternativas paro lo obtención de ingresos.

El comportamiento de la densidad rural


entre 1985 y 2005 ha_tenido un descenso
creciente; en cerco del 600/o de los munici-
pios esta se redujo en proporciones entre
Los geoformos del altiplano Cundiboyocense hon focilitodo lo ocupación 10 y 60 hob./km 2 , principalmente los ubi-
del territorio, desde antes de lo llegodo de los españoles. Área rural de
Suesco. Foto: IGAC. cados a lo largo del limite entre los depar-
tamentos de Cundinamarco y Meta y de
Por su porte, el flanco orien tal de lo cordillera Oriental Boyocá y Casanare, así como en las estri -
se caracteriza por tener uno zona montañosa formada baciones del páramo de Sumopoz al sur de
por rocas sedimentarías principalmente del Mesozoico; Cundinomarco y oriente del Tolimo. De esto
allí las mayores elevaciones alcanzan los 4.000 msnm, formo, los densidod~s oscilan entre 2 y 37,6
con variados pisos bioclímá tícos que íunto con elevadas hab./km 2 171 y sus municipios no superan los
precipitaciones, entre l.000 y 2.000 mm y temperaturas 5.000 habitantes en promedio, pero ade-
entre 10 y 20ºC, han permitido el surgim iento de uno más cuentan con condiciones económicas
alto condición de humedad que posibilito lo existencia adversas como la falta de incentivos poro
de uno cobertura boscosa denso, aun cuando también los actividades agropecuarias, -insuficíentes
hay importantes áreas de pastos y sectores localizados vías de comunicación y escasez de oportuni-
con vegetación de páramo. Luego de esto zona monta- dades de empleo, entre otros.
ñosa aparece el piedemonte, transición entre la cordillera
y la llanura, que se extiende unos 40 kilómetros hacia el Cosos extremos en el descenso de la
oriente de la cordillera. De los tres sectores mencionados densidad rural se presentan en munici-
este es el menos poblado, en parte por las condiciones pios como Arbeláez y Soacho, en el depar-
del relieve quebrado a escarpado y por su inestabilidad; tam ento de Cund ínomorco, que pasaron
tal situación favorece amenazas por "inundación por de reg istrar 99 a 43 hob./km 2 y de 75 a 21
desborde, migración lateral de los ríos con destrucción de hob./km 2 respectivamente. Lo mismo suce-
bermas y fluías torrenciales que también pueden causar de en Villa del Rosario (Norte de Santander)
desbordes cotostrófícos"169 • cuya disminución fue de 105 o 30 hab./km 2 ;
aunque su densidad es más cercano al pro-
Históricamente los ríos Meta y Casanare fueron uti- medio nacional, lo bajo en los últimos 20
lizados poro dividir lo zona de piedemonte y la llanura años superó los 50 hob./km 2 • Este fenó-
aluvial en tres sectores conocidos como los llanos de San meno está estrechamente relacionado con
Martín, de (asonare y de Arauca. Posteriormente, esto la cercanía de estos municipios a ciudades
división tradicional se mantuvo por medio de lo creación como Bogotá, Fusogasugá y Cúcuta y o lo

t
GEOGRAFÍA de ta POBLACIÓN de COLOMBIA

creciente urbanización poro el descanso de Ten jo, Toconcipá y Soocho en Cundinomorcc '-'o:-.:~'"Rf ::>-
los espacios rurales. Cosonore, Floridoblonco, Girón y Piederuesta en Sorn::-e:er
y Puerto Santander en Norte de Santander.
En contraste con lo reducción de lo densi-
dad rural en estos municipios, existen otros Por su porte, el 38% de los municipios que compo-
con alto proporción de habitantes por ki- nen dichos ejes registró poro el 2005 densidades urba-
lómetro cuadrado. Este hecho se presento nos entre 5.000 y 10.000 hob./km 2 • Los centros pobla-
especialmente en los jurisdi(ciones vecinos dos con uno dinámica socioeconómica importante los
o los capitales departamentales, donde lo constituyen Cojicá, Chía, Coto, lo Calero y Zipoquirá en
expansión del espacio urbano se alterno con Cundinomorco; Poipo, Duitomo y Sogomoso en Boyocá;
los áreas rurales circundantes. Acodos en el Meto; y Lebrijo en Santander y Los Patios en
Norte de Santander.
En este grupo de municipios sobresolen
los más próximos o Bogotá, particularmente PRINCIPALES CENTROS URBANOS
Cojicá que ascendió de 261 o 343 hob./km2 ,
Chía de 222 o 322 hob./kin 2 , Coto de 112 o
2 Lo población en estos tres ejes se localizo principalmen -
176 hob./km 2 y Tobio de 80 o 155 hob./km •
te en los cabeceros municipales y se caracterizo por suma-
Situación similor se presento en municipios
yor participación en lo economía nocional, lo cual agrupo
como Sogomoso y Floridoblonco; o pesar de
el 490/o del PIB total del poísm. La dinámico económico
que lo densidad descendió comparativamente
influye directamente sobre el tamaño de las ciudades,
de 1985 o 2005 con valores de 100 o 93 hob./
pues los más altos concentraciones urbanos se presentan
km 2 y de 120 o 101 hob./km 2 respectivamen-
en Bogotá, Cúcuto, Bucoromongo, Soacho y Villovícencio.
te, aún sigue siendo c:;i lto debido a su cercanía
con los ciudades de Tunjo y Bucoromongo.
La primacía urbano de este eje poblacionol recae so-
Con relación o lo densidad urbano y en bre Bogotá y la relación de conurbación con Soocho ha
atención o que los ciudades de estos ejes permitido que este municipio aumente su número de
concentran el mayor volumen de población habitantes, por lo que alcanzó el cuarto lugar en tamaño
en el país, sus valores difieren notoriamen- de población. Sí en el futuro se produjera lo integración
te de los densidades rurales. Este fenóme- administrativo de este municipio con el Distrito Capital,
no obedece o que en esto zona del país se se incremento río aun más-,lo diferencio entre Bogotá y el
presentan mejores posibilidades de acceso resto de ciudades del eje poblocionol.
o diferentes servicios, empleo, viviendo e in-
fraestructura; ello ha favorecido un continuo
Tablo 12. Peso poblocíono l de los principales
y acentuado proceso de urbanización y, por
áreas urbanos
tonto; lo consolidación de estos ejes, prin-
cipalmente el altiplano Cundiboyocense, Asentamiento
como los de mayor atracción poblocionol. \)

¡
'•1,~

Bogotá. D. C.
·

7'363.782
1
1

En este sentido, hoy ciudades de gran diná- : Cúcuta 618.310


mico poblocionol como Bogotá y Bucoromon- ' Bucaramanga
1
524.112
go y, en menor proporción, Tunjo, Villoviencio,
Cúcuto y Yopol; además, se hallan ciudades Soacha 455.992
intermedios que albergan más del 900/o , Villavicencio 431.476
de los poblaciones municipales, como son ' Floridablanca
1 261.142
los casos de Funzo, Mosquero y Soocho en
Cundinomorco; Floridoblonco en Santander 1Baccaocabecmeja 191.498

y Pamplona, Los Patios, Puerto Santander y Tunja 171.082


Villa del Rosario en Norte de Santander. , Girón 156.995

Lo densidad urbano en algunos munici- 1Piedecuesta 132.680

pios de estos ejes se incrementó de 7.500 l vopal 123.361


!
hob./km 2 en 1985 o cerco de 14.000 hob./
km 2 en 2005. Se destocan particular-
l Sogamoso !
i- -
115.564

1 Duitama 110.418
mente Bogotá, El Rosal, Focototivá, Funzo, -·--·- · -~-~---
Gochoncipá, Granado, Mosquero, Sopó, Tobio, Fuente: DANE. Censo General 2005 y proyecciones a 2010.
Lo ciudad de Bogotá ho registrado el mayor crecimien to y
en esto recae actualmente lo primacía urbano del pa ís. Foto:
Archivo IDT. Germán Montes.

Gráfico 2. Ciudades con mayor densidad urbana en los ejes Altiplano


Cundiboyacense, Andino-Nororiental y Piedemonte Llanero

Bogotá

20.000

El Rosal

Bucaramanga Soacha

-.,2005
....1993
Funza Tabio
"'Ú"' 1985

Fuente: DANE, Censos de población 1985 y 1993 y Censo General 2005.


GEOGRAFÍA de la POBLACIÓ N de COLOMBIA

Los principales centros urbanos de concentra- transcurso de lo década de los setenta y principios <le os
ción de lo población en estos ejes son: ochenta, cuando lo ciudad se constuituyó como el gran
centro urbono174 •·
t1 Bogotá
Adicionalmente, otra ventaja de Bogotá respecto o los
El acelerado crecimiento demográfico de otras ciudades fue su condición principal de sede políti-
lo ciudad, que posó de 121.257 habitantes co y odmínístratívo del país; esto perm itió que uno parte
en 1912 o aproximadamente 4.000.0000 sígnífícatívo de lo inversión estatal en vías de transporte,
en 1980173 y cerca de 7.000.000 en 2005, se tonto en carreteras como en ferrocarril, fuera construid o
dio principalmente por los flujos migratorios en su área de influencia, lo que favoreció lo integración
provenientes de el altiplano Cundíboyocense, reg ional del oriente and ino. Estos procesos hicieron que
los santonderes, los valles medio y alto del lo ciudad recuperara el liderazgo en el desarrollo econó-
río Magdalena (Tolimo, Hu ila y Antíoquío), mico colombiano en lo década de 1950175 •
el Viejo Caldos y el actual departamento
delMeto. No obstante, lo riva lidad en los relaciones político-admi-
nistrativos con el departamento de Cundínomorco retra-
Hasta finalizar lo década de los cincuenta saron el crecimiento de lo ciudad, en especial porque uno
del siglo posado no existía uno alto concen- porte sígnífícotivo del presupuesto estuvo bojo el control
tración de población en Bogotá, pues esto de los instituciones departamentales; tal conflicto solo se
se ubicaba también en los poblaciones in- resolvió hasta 1954 con lo creación del Distrito Especial, lo
termedios. Pero esto situación cambió en el que permitió a lo capital crear instituciones que la libera

Panorámica de lo parte central de la ciudad de Bogotá. Foto: lGAC.


OCUPACI ÓN del TERRITO RIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de la pcoJ::,a;-

ron de la tutela administrativa departamental y planificar ~ El desarrollo de un sector industrial que


su propio crecimiento, sobre todo en materia de servicios evolucionó gradualmente de la manu-
públicas 176, Esto último debe matizarse en la medida en factura de alirnentos, bebidas, muebles,
\.
que el acelerado crecímiento de la población excedió las calzado, tabaco y materiales de cons-
proyecciones de los planificadores y, por ello, los gobiernos . trucción en la primera mitad del siglo
distrito! y nacíonal no pudieron tener un control absoluto a la producción de químicos, plásticos,
sobre el desarrollo de la ciudad. derivados del petróleo, vidrios, meta-
les, papel, productos de caucho y me-
..~.. talmecánica en la segunda parte de la
Tabla 13. Crecimiento poblacional centuria.
de Bogotá 1912-1985
~ La existencia de una elevada tasa de
urbanización, pues la ciudad fue el
·p unto de llegada de migrantes de todo
,,· el país que huían de la violencia de las
121.257
áreas rurales o que veían en esta ciu-
1938 355.506
dad una oportunidad para mejorar sus
1951 715.192
condiciones de vida. 79 •
1964 1 '697.311
~ El desarrollo de un enorme sector de
1973 2'571.548
servicios que desde 1990 produce más
1985 3'982.941 del 600/o de los ingresos de la, ciudad,
Fuente: MOLlNA, Óscor, 2008. mediante ámbitos como transporte,
hotelería, comunicaciones, comer-
Durante la etapa de industrialización entre 1945 y 1970, cio, provisión de electricidad , gas,
Bogotá se benefició de la modernización de la agricul- agua, alcantarillado, intermediación
tura regional que en un primer momento se identificó financiera, actividades inmobiliarias,
vinculada al mercado urbano de la ciudad; tener la nece- educación, salud , adm inistración, re -
sidad de abastecer a la población, impulsó el desarrollo creación, seguridad y administración
de huertas, leche y ganado de engorde en los alrededo- pública 1ªº.
res. Posteriormente, se promovió la modernización de la ~ Bogotá y Cundinamarca se consoli-
ag rícultura con relación al mercado internacional, pues daron como el principal destino de la
se inició la exportacíón de flores y frutas. Además, los inversión extranjera directa en el país;
avances en las vías de comunicación dieron oportunidad · aproximadamen_te reciben un 600/o del
a la ampliación del área de influencia de la capital que total nacional. Los grandes capitales
integró las llanuras del Tolíma y los Llanos Orientales177• entre 2000 y 2009 alcanzaron la cifra
Durante la década de 1970 Bogotá también se vio afec- de U$13.818 millones destinados a la
tada por la crisis industrial. Por ello el aumento de pro- compra de las empresas existentes y
ductividad fue mínimo entre 1974 y 1980; pero en los años al establecimiento de compañías ex-
siguientes la ciudad se recuperó gracias a los fluías de tranjeras dedicadas a aprovechar las
inversión extraníera, la reestructuración de las empre- oportunidades que ofrece el mercado
sas, la adquisición de nueva tecnología y la reducción de regional181 !
persona 1178 •
El crecimiento de la ciudad en las últi-
El siglo XX puede ser considerado como el siglo de mas décadas ha irrumpido no solo en su
Bogotá, pues en esa centuria la ciudad experimentó un área rural, sino también en las áreas ru-
crecimiento demográfico acelerado que la llevó a tener rales y urbanas de los municipios periféri-
7.674.366 habitantes en 2013; esa cifra la convirtió en cos, debido a su ubicación en la altiplani-
el centro urbano más grande de Colombia y en la sexta cie de la cordillera Oriental. Esta situada
ciudad más poblada de América Latina. Su crecimiento a pesar de condicionar su expansión, ha
fue impulsado por varios factores: generado la concentración de una par-
~ Su posición como principal centro del poder po- te creciente de servicios y de la economía
lítico nacional por la que accede a los recursos del nacional, convirtiéndola en una ciudad
Estado para aumentar su integración con su área de atractiva para los migrantes de todos los
influencia. orígenes nacionales182·•

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLO MBIA

[j Buca ramanga ción de los actividades comerciales e industriales proc~;:;


que estos poblaciones iniciaron un proceso de crecimien-
Luego de lo crisis económico que se pre- to demográfico que los llevó o constituirse en los cabece-
sentó o mediados del siglo XIX en el cen- ros más importantes del centro de Santander.
tro y sur de lo que hoy es el depar tamento
de Santander, en particular los mercados Del mismo modo, al occidente del departamento lo po -
tabacal eros y textiles, el cultivo del café blación de Borroncabermejo se consolidaba como princi-
creció especialmente en lo provincia de pal centro petrolero del país; por tal rozón, en el decenio
Soto y de su capita l Bucoromongo; esto, de 1950 se construyó la carretero que comunico o estos
por causo del café junto con lo quino y lo dos centros económicos.
producción artesanal de los sombreros de
"jipijapa", se convirtió en un epicentro del En la segunda mitad del siglo XX, la transformación
comercio regional, que se mantuvo como espacial más importante ocurrido en Santander fue
tal hasta comienzos de lo Guerra de los la creación del área metropolitana de Bucoroman ga y
Mil Díos 183 • las poblaciones contiguas de Girón y Floridoblanca; di-
cho innovación surg ió mediante lo Ordenanza 020 del
Solo hasta 1910, esta ciudad junto con 15 de diciembre de 1981 y posteriormente se incorporó
poblaciones como Floridablanca, Girón y al municipio de Piedecuesta con la Ordenanza 048 de
Piedecuesto aprovecharon su posición estra- 1984. De esta forma , se construyó una nueva unidad te-
tégico entre la ciudad fronterizo de Cúcuta rritorial que paro 2013 contaba con 526.827 habitantes
y Bogotá y entre esta y la costa Caribe, paro en Bucoramonga, 263.908 en Floridablanca, 170.771 en
dinamizar la comercia lización de productos Girón y 142.483 en Piedecuesta, paro obtener un t otal
como cueros, cigarros, tabaco, sacos de fi- de 1.103.989 habitantes que equivalen a la mitad de los
que, bocadillos, dulces y especialmente café. pobladores del departamento de Sontonder185 •
Ese avance favoreció a mediados del siglo
XX, la acumulación de los capi tales nece- Esta integración territorial ha actuado como dinomizador
sarios paro impulsor el surg imiento de al- del crecimiento económico y demográfico de las poblacio-
gunas pequeños industri.as dedicadas a la nes que integran el área metropolitano, especialmente de
manufacturo de prendas de vestir, calzado, Bucoromanga que se ha consolidado como una de las ciu-
tabacos, alimentos y textiles 184• La combina- dades más importantes de ~olombia, al diversificar su eco-
O C U PACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓ N Espacial de la pobloóón

nomía y ser sede de industrias dedicadas a la manufactura creación del área metropolitana de Cúcuta,
de zapatos, textiles, bebidas y producción de combustibles componía por los poblaciones de Cúcuta,
así como el desarrollo de un importante sector de servicios Villa del Rosario, Los Patios, El Zulía, Puerto
dedicado a 'ias actividades de transporte, comercio, hotele- Santander y San Coyetono. Esto medida
ria, provisión de aguo, electricidad, luz, telecomunicociones, permitió fomentar el desarrollo conjunto
finanzas, educación y salud que lo han con_stítuído en inter- de estas poblaciones y también llevó o que
mediaría de muchas de los actividades económicas que se Cúcuto centralizara para el 2005 el 48,5%
llevan a cabo en el nororiente de Colombia 186• de la población departamental.

[j Cúcuta Lo creación del área metropolitana de


Cúcuta tuvo un impacto demográfico impor-
Esta ciudad se mantuvo como principal centro urba- tante; hizo que esta ciudad posara de tener
no departamental en el siglo XX con un crecimiento de- un soldo migratorio positivo o uno negativo,
mográfico que la llevó de 25.955 habitantes en 1912187 • porque los poblaciones del área metropolitano
a 637.302 en 2013188• Las principales actividades que hÓn comenzado a amortiguar el crecimiento
han impulsado el desarrollo económico de esta ciudad poblacional al interior del municipio de Cúcuta
son el movido comercio con ciudades fronterizas de la y las personas del área metropolitana se tras-
República Bolivariana de Venezuela; la producción indus- ladan a diario a Cúcuta por actividades labo-
trial de cemento, ladrillos, arcilla y cerámico y la minería rales y educativas190•
de carbón térmico, coque, gravo, piedra y arenas. Desde
inicios de la primera década del siglo XXI, la ciudad se Es necesario precisar que uno de· los in-
ha constituido como uno de los principales puertos de centivos para la concentración de la po-
exportación del país con relación o vehículos, alimentos y blación en la capital nortesantandereono
ganado vacuno189 • ha sido la actividad económico. Esta se ha
mantenido, a pesar de la influencia directa
A lo largo del siglo XX, lo población de Cúcuta tuvo un de la fluctuación de la tasa de cambio del
peso significativo sobre el total de la departamental, peso colombiano_ respecto al bolívar vene-
pues en 1993 concentró el 46,1% de los habitantes de zolano, además de los niveles cambíaríos
Norte de Santander. Esa situación se acentuó desde 1991 negativos que ha tenido lo economía vene-
con la expedición del Decreto 000508 que autorizó la zolana a partir del año 2009. Lo anterior ha

Panbrámica de Cúcuta. Foto: IGAC.


r--····
1
r

6
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

tenido efectos sobre el bajo nivel de compe - nas pequeñas que extraen carbón, arcillas, areno, cuo-::u
titividad, el empleo y el crecimiento continuo y calizo. En cuanto al sector industrial han surgido e--
de la informalidad 191 • presas dedicadas a la elaboración de prendas de \es;:·
muebles, productos metálicos, alimentos, artes gróf.ccs
[] Tunja y tipog rafía 195 •

La posición geográfica de esta ciudad la No obstante, su mayor fuente de ingresos se deriva del
convierte en paso de la ruta Bogotá-Cúcuta; sector servicios dedicado o actividades como lo adm inis-
por ese comunica así los departamentos de tración pública, lo intermediación financiero ; la dotación
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de aguo, luz y gas, los comunicaciones y especialmente o
de Santander. Aunque esta conexión data la provisión de servicios educativos; estos han sido pro-
de los caminos reales existentes en lo época movidos desde el siglo XIX mediante el establecimien -
Colonial, no fue sino hasta 1905 que se ini- to de escuelas, centros culturales, mu seos, bibliotecas
ció lo construcción de la carretera Troncal del e instituciones de educación superior entre las que se
Norte; la obra fue termin9do en su primera destacan la Universidad Pedagógica y Tecnológico de
versión en 1934. No obstante, en el decenio de Colombia y lo Universidad de Boyocó. Dentro del sec-
1950 como resultado de los observaciones de tor servicios también se distingue el turismo por el cual
lo misión Currie (1949-1951), se llevó o cabo se han desarrollado uno serie de hoteles y restaurantes
un proceso de ampliación y pavimentación de paro atender o los visitantes nacionales e internaciona-
esta carretera que desde entonces ha comuni- les interesados en conocer el patrimonio arquitectónico,
cado a Tunja con el centro y con el nororiente cultural e histórico de la ciudad 196•
del país. Eso conexión también se realizó por
vía férrea, medionteilo construcción del ferro- rl Sogamoso
carril del nordeste que inició en 1921 y llegó o
Tunjo en 1931192. Es el segundo centro urbano de Boyacá, con 114.213
habitantes en 2013 197• Su progreso ha estado ligado a
su posición geográfica, que le ha posibilitado comerciar
con los departamentos de Arouca y (asonare al orien-
te, Santander al norte y Cundinomarca al sur. En estas
relaciones económicos, fu e de vital importancia la cons-
trucción de la vía Sogamoso a la Tro ncal del Norte en la
década de 1920 y del ferrocarril Bogotá-Sogamoso entre
1921 y 1931 198 •

Las principales actividades económicas de esta ciu dad


son el comercio de productos como carne, leche, arroz,
palma africana, plátano, maíz, café, yuca, papa, ceba -
da, trigo, cebolla, arveía, frutas y otros con veinte mu-
nicipios pertenecientes a las provincias de Sugamuxi, La
Libertad, Tundama y algunas localidades de Casanore
y Arauca.

El sector industrial tuvo un importante papel dina-


mizador del crecimiento demográfico de Sogamoso; al
aprovechar los yacim ientos de hierro, carbón y caliza
El pe~eca:--- e-;:o de estos vías contri- existentes en el oriente de Boyacó, el Gobierno nacional
buyó o -::_.::-:: aec...,:ento poblociono l éreó en 1948 lo Empresa Siderúrgico Nacional de Paz del
de Tun,c e- =:::-;_-ce ...,:tad del siglo XX, Río encargada de combinar estos tres minerales para lle-
ya que pes:: .:e ·-e:r :-..:02 habitantes en var a cabo la fundición de acero.
1951 193 o 1a· _.:· 7 :,,e- ::3-e- ::'l el ámbito eco-
nómico el ces:: __ -= --- t: 10 estado vin- Gracias a Acerías Paz del Río, el pa ís pasó de impor-
culado con :e :i:e- - -= _- ce ganado, tar el 960/o del acero que utilizaba a solo el 360/o y aun
lácteos y los e~ ,_.: ~=.:-s en su área en la actualidad esta empresa produce•rnó s del 300/o
de influencio e-~e _ _ - - :e.:iodo, tri- del acero que se manipula a nivel nacional 199• En la se-
go, cebolla de ;;_ _ :::- : :::no de gunda mitad del siglo XX esta industria tuvo un im-
influencio de e __ ::;: ~ ::. -::s ..,¡_ pacto fundam ental sobre Sogamoso, porque hizo que
OCUPACIÓN del T ERRITO RIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de lo poblodón

muchos habitantes de los pueblos de Boyacá se trasla- Duitomo hace porte del corredor indus-
daran allí en búsqueda de empleo y mejores cond icio- t rial de Boyacá junto con Sogomoso, Poípo, '
nes de víd,a. Esto permitió el crecimiento demográfico Nobso, Tibasosa y Firavítovo, que en con-
del municipio, al tiempo que incentivó el estableci- junto constituyen un polo de desarrollo im-
miento de industrias metalúrgicas, metalmecánícas, portante no solo para el departamento sino
metaleléctrícas y productoras de maquinaria 200• que contribuyen a dinamizar la actividad
económica y el crecimiento poblacionol de
[] Duitama lo región centro oriental del país.

Está ubicada a 22 kilómetros de Sogamoso, sobre la [] Villavicencío


Troncal del Norte. También se benefició de la actividad de
Acerías Paz del Río, al convertirse en un foco de atracción Esta ciudad logró en el siglo XX un impor-
para varías industrias que se instalaron durante lo se- tante crecimiento económico y demográfico
gunda mitad del siglo XX, entre ellos se destocan los em- • de'bido a su posición geográfica, pues por
presas de bebidos Coca-Cola Femsa, Postobón y Bavorío, allí se canalizan hacia Bogotá y otras ciu-
cuya fábrica se localizo en Tibososa, aunque el 910/o de dades del interior ondíno gran parte de los
sus trabajadores residen en Duítomo. Además, se insta- productos agropecuarios y ogroíndustriales
laron empresas dedicadas a lo construcción y ensamble de los Llanos Orientales; o su vez, transitan
de carrocerías como Autobuses lnvicar, Carrocerías Logo personas y productos industriales hacia el
e Industrias Tecnicar, Metalmecáníca Sigma y carrocerías interior de los llanos, razón por la cual esto
Joto Jota. Lo presencia de estas empresas otro jo a nume- urbe se convirtió en la intermediario· del co-
rosos mígrantes hacia Duítamo y, como resultado de esto, mercio entre el centro y el oriente del país.
se dio un crecimiento demográfico; lo población aumen-
tó de 65.858 habitantes en 1985201 o 11.804 en 20132º2• Entre 1922 y 1936 se aprovechó su posición
Otras actividades económícqs que han influido sobre el geográfica para movilizar importantes can-
crecimiento de Duítama han sido la producción de popo, tidades de recursos económicos y la mano
trigo, maíz, fríjoles, cebado, hortalizas, manzanas, peras, de obro de cientos de presos poro construir
duraznos, curubas y ciruelas. La ciudad ho aprovechado lo carretera que comunicaba o Bogotá con
la red de carreteras existentes en el departamento, poro Víllovicencio, obro que organizó lo circula-
establecer vínculos comerciales con Santander, Casona re, ción de automotores y facilitó el incremen-
Arauca y Cundínomorca 2º3 . to del comercio entre Los Andes y los Llanos

Ponorám'ico de Víllovicencio. Foto: IGAC.

•·
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

Orientales. Desde entonces se han realizado barriles diarios de petróleo y 16.000 pies cúb cos ce
constantes mejoras en esto vía; mediante lo gas. Lo refinería situado en Apíoy utilizo uno por..e ce
construcción de puentes y túneles que los petróleo extraído poro elaborar productos como e cs -
vehículos pueden cruzar entre lo capital del folto, ACPM, bencina y gasolina; tal producción ha =c -
departamento del Meto y lo capital del país, vorecído el crecimiento de lo ciudad . Al mismo tiempo
ahora hoy un lapso de tiempo que varío de desde estos instalaciones se distribuye el gas extraído
dos o tres horas. Además, el desarrollo del en Villovicencío y se envío uno cantidad significativo
transporte aéreo desde 1928 benefició lo co- hacía Bogotá 2º7•
nexión de Villovícencio con otros ciudades
del poís204 • t1 Yopal
Después del período de lo violencia (1947- Aunque con menos población que Víllovícencio, esto ciu-
1953), Villovicencio atravesó por uno tran- dad también aprovechó su posición geográfico en lo zona
sición que lo llevó de ser un pueblo rural o de piedemonte poro convertirse en intermediaría entre los
constituirse en uno de l,os ciudades más llanos de Cosonore y lo cordillera Oriental, especialmente
importantes del país, al posar de 17.194 ha-
con el departamento de Boyocá. Un elemento central en
bitantes en 195l2º5 o 463.121 en 2013206• Este
este proceso fue lo construcción de lo carretera Sogomoso-
crecimiento fue impulsado por el comercio de
Yopol entre 1936 y 1960. Esto vía facilitó que Yopol se conso-
lo producción ganadero y de los cultivos de
lidara como intermediario del comercio del ganado y de los
arroz, palmo africano, soya, sorgo, yuca, maíz,
cultivos de arroz, palmo africano, plátano, maíz tradicional
café y cítricos. Además, lo dudad consolidó
café y yuca. Estos actividades dinamizaron su crecimiento
su posicíón de puerto del llano, mediante lo
después de lo violencia (1946-1953) y lograron que en 1973
prestación de servicios de intermediación fi-
fuero lo capital de Cosonore 208.
noncíero, seguridad, transporte y educación
o los habitantes de los llanos de Son Martín.
En lo década de 1990 Cosonore y especialmente Yopol
En lo década de 1990 lo actividad petro- tuvieron un gran impulso económico por el hallazgo de
lero contribuyó o dinamizar el crecimien- grandes reservas de petróleo en los campos de Cusiono
to económico de Villovi'cencío. El mercado y Cupioguo ubicados en los mun icipios de Touromeno y
cobró fuerzo desde 1996, cuando los po- Aguazul respect ivamente. Los actividades comercíoles,
zos Chichimene,·Apíoy y Costilla Lo Nuevo, ganaderos, agrícolas y mineros hicieron posible que en
situados o medio hora de lo ciudad, em- 2013 Yopol alcanzara uno población de 133.220 habitan-
pezaron o producir alrededor de 20.500 tes, el 310/o del total deportomentol 209•
1 :
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de la poblaacr.

Las característícas hasta aquí presentadas en los ejes


de poblamiento andino-nororiental, piedemonte llanero
y altiplano Cundiboyacense permiten concluir que el cre-
cimiento cíe las ciudades continuará y, en la medida en
que no se desarrollen programas concretos de reactiva-
ción del sector rural, este será cada vez mayor, mientras
Bogotá continuará marcando la tendencia de primacía
urbano en Colombia. La expansión de estos ejes se doró
hacía el oriente colombiano, en especial hacía los d~par-
tamentos del Meta, Casona re y Arauca, crecimiento Óso-
cíodo con la extracción de recursos mineros de petróleo
y de coltán.

EJES DE POBLAMIENTO
CAFETERO Y DEL VALLE MEDIO
DEL RÍO MAGDALENA
Lo particularidad de estos ejes radico en la influencia
de la dinámica económica sobre la ocupación de nuevos Río Magdalena o lo altura del municipio de Hobo, de-
espacios, donde el poblamiento se basó fundamental- partamento del Huila. Foto: Miguel Ángel Costíblanco.
mente en fuertes procesos de colonización que variaron
a través del tiempo y que dieron cuenta de la influencia de los departamentos de Caldas y Antioquia
de otros factores tanto políticos como socioculturales que
y el occidente de Santander. Está conformado
favorecieron unas formas de ocupación y apropiación di-
por 43 municipios de los·cuales 4 pertenecen
ferentes a las de otras zona~i'del país.
al departamento de Antioquia, 4 a Bolívar, 1
a Boyacá, 1 a Caldas, 8 a Cundinamarca, 8 a
El eje cafetero se localiza en la parte centro-occidental
Huila, 4 a Santander y 13 a Tolima. Allí habi-
del país e incluye los departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda, la parte nororiente del Valle del Cauca, el tan cerca de 1'500.000 personas y sobresa-
noroccídente del Tolima y el centro, oriente y sur de len las ciudades de Neiva, Barrancabermeja,
Antioquia. El eje valle media del río Magdalena se extien- Girardot, Espinal y La Dorada .
de, desde la parte media del departamento del Huila, a la
altura del municipio de Hobo hasta las inmediaciones del En conjunto los dos ejes de poblamiento
municipio de Morales, al sur del departamento de Bolívar. dan cuenta del crecimiento de la población
asociado fundamentalmente con las activi-
En términos generales, los dos ejes cuentan con un dades económicos y algunas prácticos cul-
poco más de 9 millones de habitantes, esto es, el 21,20/o turales, vinculados en especial con la vida
del total de la población colombiana. La mayor ocupación en torno al río Magdalena . Desde lo época
se presenta en el eje cafetero, donde se destaca como colonial, se presentaron migraciones enca-
ciudad de mayor concentración de población Medellín y minadas en prifnera instancia a la búsque-
los municipios de las áreas metropolitanas del Valle de da del oro de los indígenas y su posterior
Aburró y Centro-Occidente y las capitales departamen- extracción con ayuda de esclavos, así como
tales de ]bagué, Pereira, Manizales y Armenia. Además
la instauración de encomiendas. Hacía me-
hacen parte de est e eje 133 municipios de los departa -
diados del siglo XIX, con el inicio de la co-
mentos de Caldas, Risaralda, Quindío, centro y sur de
lonización antioqueña, se dio un avance
Antioquia, nororiente de Valle del Cauca y norocciden-
significotivo en la ocupación hasta el nor-
te del Tolíma. En total son 138 municipios, de los cua -
te del Valle del Cauco y norte del Tolima.
les 63 pertenecen al departamento de Antioquia, 21 a
Caldas, 12 a Quindío, 6 a Risaralda, 18 a Valle del Cauca · Entrado el siglo XX, la producción de tex-
y 18 a Tolima, en los cuales residen aproximada mente til es, o través de procesos industrializados
7'600.000 personas. así como los monocultivos, la extracción
petrol era y la ganadería extensiva, entre
El eje del valle medio del río Magdalena se extiende desde otros, motivaron los asentamientos que, en
el norte del Huila hasta el sur de Bolívar, cubriendo la parte conjunto, constituyen a estos ejes como la
media del Tolíma, el occidente de Cundinamarca, el oriente segunda área más poblada del país.

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLO""i,...\

Cordillera Central a lo altura del municipio de Andes, departamento de Antio-


quia. Foto: IGAC.

Morfológicamente, el eje cafetero se ubi- la fundación de ciudades dedicodas a la comercialización


ca entre numerosos valles intermontonos, de alimentos y enseres y, posteriormente, a lo producción
cañones y laderos de origen-ígneo me- cafetero . Así surgieron Manizoles y Pereiro, asentamien-
tamórfico, en especial sobre lo cordillera tos a los que también se vincularon poblaciones más
Central y lo cuenco medio de los ríos Couca pequeños como Cortogo, Chinchiná, Mariquita, Honda
y Magdalena. Su relieve se caracterizo por y La Dorado. Este mismo impulso económ ico propició lo
ser colinodo al .oriente de Antioquio, prin- creación de fábricas para abastecer el mercado, las cua -
cipalmente entre los ríos Somoná y Armo les prosperaron especialmente en Medellín y sus alrede-
hasta el río Porce con alturas que no sobre- dores, Man iza les y Pereiro . Posteriormente se desarrollan
pasan los 2.500 msnm, y montañoso al sur, enclaves de producción petrolero como Barroncabermejo
dof1de predominan escarpados montañas y y los alrededores de Neivo, que imprimieron uno gran
profundos valles, sobre todo en el complejo dinámico poblocionol o lo largo del va lle medio del río
que encierro el porque nocional natural Los Magdalena.
Nevados.
En cuanto al eje valle medio del río Magdalena, este
Bueno porte de estos montañas fueron los río, en su recorrido de cerca de 1.540 kilómetros, atravie-
tierras que dieron poso, primero, o lo conquis- so geoformos andinos que encauzan su flujo hídrico le
ta española y, siglos después, o lo colonización don una orientación longitudinal en la mayor parte del
antioqueño, lo abundancia de fuentes·de agua trayecto. En este eje de poblamiento se encuentran di-
y lo fertilidad de los suelos de origen volcánico versidad de paisajes y zonas bioclimáticos, entre las que
' 1 facilitaron inicialmente el cultivo de productos se destocan lo zona montañoso en su porte alto, medía
de pancoger y después de café. Igualmente y bajo, depresiones tectónicos intramontonos y los vo-
influyó el clima, que variando entre frío, tem- JJes fértiles 211 • Al sur, en los primeros 200 km de trayecto
plado y cálido, fue acogedor y benévolo poro ·se encuentran estrechos cañones, profundos gargantas
los asentamientos en los terrazas, laderos y y pendientes muy pronunciados y antes de llegar o lo
llanuras de los altiplanos particularmente, con confluencia del río Magdalena y el Yoguorá en lo represo
alturas que oscilan entre los 1.000 y 2.500 de Beton io, el río desciende más de 3.000 metros y ha
msnm 210• recibido numerosos tributarios entre los que se destocan
los caudalosos ríos Guarapo tos, Suozo, Pátz y Lo Ploto 212•
Las fértiles tierras de los vertientes de la
cordillera Central permitieron el desarrollo Después de lo represo de Betanio se inicio lo planicie
de una economía fuerte, enmarcada entre de lo que se ha llamado valle del Magdalena, iniciolmen-
OCUPACIÓN del T ERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de la pob/adón

te estrecho entre las estribaciones del nevado del Huila Esta importancia se mantuvo práctica-
en la cordillera Central y la cordillera de Los Picachos en mente durante la época de la lndependencia ,
la cordillera Oriental, donde no supera los 8 km de ancho; y en la posterior República; por allí se intro-
pera desd~ allí y hasta el comienzo de la cuenca baía, las dujeron los modelos de vida europea, pero
pendientes son moderadas. El ancho del valle se va am - igualmente salieron valiosos recursos na-
pliando: así entre Purificación y Flandes en el Tolíma llega turales como la quina y el caucho, al igual
a los 50 k_m; a la altura de la zona cafetera presenta un que productos cultivados como el tabaco,
ancho aproximado de 100 km, con el cual continúa hasta el cacao y posteriormente el café. Durante
Barrancabermeía e incluso hasta comenzar las estriba- el apogeo de la navegación o vapor por el
ciones de la serranía de San Lucas e iniciar su cuenca río Magdalena desde 1824 hasta 1950 el uso
baía. del río se concentró en la agricultura de ex-
portación y en el comercio de importación;
El río Magdalena fue desde antes de la llegada de los ello requirió una alta demanda de madera
españoles lugar de asentamiento de pueblos indígenas, , utilizada como combustible, lo cual incen-
era a su vez la frontera, vía de comunicación y el principal tivó uno nueva actividad económica poro
eje de comercio entre las tribus de las altiplanicies de las los ribereños. Estos cambiaron los labores
cordilleras Central y Oriental y las de la costa norte. Con ogrícolos por lo tala y venta de modera, que
la llegada de los españoles se convirtió en la principal vía indirectamente redujo la actividad agríco-
de penetración al territorio para ordenar, controlar y ad- la y pecuaria para el consumo interno, sin
ministrar las tierras y la población conquistada, así como contribuir a sacar a la población del aisla-
el espacio de luchas y resistencia indígena. La navega- miento, ni tampoco a la migración -interna
ción por el río Magdalena especialmente entre Honda hacia las áreas de los cultivos de exporta-
y Mompós fue la base de la administración colonial: la ción, dado el alto precio de los fletes y de los
exportación del oro, el tráfico de esclavos, el camino de poso jes 214 •
entrada de los gobernantes, de las órdenes religiosas, el
tránsito de mercancías y los demás elementos que trans- En síntesis, desde la ubicación de aldeas
formaron la cultura indígena, oficios, fiestas y credos, en épocas anteriores o lo llegada de los
enfermedades, anímales domésticos, semillas, enseres y españoles, así como el establecimiento de
arquitectura, entre otros2I3 • pueblos en la época Colonial y los asenta-

En las últimas das décadas, las capitales departamentales


del eje han aum entada su población considerablemente;
en algunos casos incluso se ha duplicado. Panorámica de
Manizales. Fato: IGAC.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

míentos actuales, se evidencio el patrón de Gírardot, poblaciones que agrupan alrededor ce:.:·~
asentamiento de lo población, preferente- habitantes.
mente en los grandes valles, donde se han
desarrollado y concentrado los actividades Los pequeños valles, los lomeríos interrumpidos y os
industriales, agrícolas y comerciales; tal es planicies aluviales que dominan el paisaje en el deno-
el caso del valle de Aburró, atravesado en su minado Magdalena Medio abarcan poblaciones como Lo
totalidad por el río Medellín. Allí se encuen- Dorado, Puerto Boyocó, Puerto Berrío y Borroncabermejo
tran la capital departamental de Antioquia que aglutinan 367.581 habitantes. Aguas más arribo, co-
más los nueve municipios del área metro- menzando el Magdalena Bojo, inundo ble y con influencio
politana del Valle de Aburró, que según las de los estribaciones de lo serranía de Son Lucas, viven
proyecciones de población a 2013 agrupa cerco de 63.383 habitantes de los municipios de Son
más de 3,5 millones de habitantes. Muy Pablo en el departamento de Bolívar y Puerto Wilches en
cerca se loca lizo en el valle aluvial del río el departamento de Santander.
Negro lo ciudad de Rioneg ro, destacada por
su acelerado crecimiento poblocionol; poro DENSIDAD RURAL Y URBANA
el 2013 Rionegro contabá con 116.289 ha-
bitantes, impulsado por el establecimiento Los municipios que compon en estos ejes muestran un
de grandes parques industriales que atraen descenso progresivo de lo población rural. Entre 1985 y
gran cantidad de mano de obra. 2005 lo densidad rural en el 300/o de los municipios dis-
minuyó de manera notorio, con variaciones que oscila-
Por su parte, en el valle del río Otún se ron entre 10 y 70 hob./km 2 ; así, para 2005 el 750/o de los
localizo lo ciudad de Pereira , capital del de- municipios reg istraban densidades menores de 50 hob./
partamento de Rísarolda, que junto con los km 2 , especialmente los ubicados desde el norte de Puerto
municipios de Dosquebradas y Lo Virginia Nore sobre el río Magdalena, hacia el sur, hasta el mu-
conforman el área metropolitano de Centro- nicipio de Nariño en el departamento de Cundínomorco .
occidente con cerca de 691.581 habitantes, Este fenómeno se acentuó al norte de Neívo, sur de
y la población de Santo Rosa de Cabal con Polermo en el Huila y en el extremo occidental, en los
71.810 personas. Sobre los valles del ríos La poblaciones del costado occidental del río Couco. Estos
Viejo y Son Domingo, en las estribacion es de poblaciones se caracterizan por tener menos de 10.000
lo cordillera Central se encuentra lo ciudad habitantes, en condiciones fisiogróficas adversos, así
de Armenio, capital del departamento del como lo fa lta de oportunidades de empleo y el conflicto
Quíndío, que poro el 2013 concentró 293 .605 ormo90, entre otros factores, que impiden la densífíco -
habitantes, y la población de Coloreó donde ción de los asentamientos.
habitaron 76.819 personas.
Cosos como el de los municipios de El Santuario,
En el valle que delimito los ríos Co1,1co Morin illo, Cocorná y Copocabano en el departamento de
y Lo Viejo se localizan poblaciones como Antioquio y Folon en el Tolímo son otro buen ejemplo de
Cortogo, Zorzal, Coícedonío y Sevilla en- este proceso de despoblamiento rural. En promedio estos
tre otras, donde residen cerca de 250.~90 municipios en los últimos 20 años posaron de uno po-
habitantes. En esto área también se en- blación de 137 o cerco de 80 hob./km 2 • Eso situación que
cuentran los valles del río Chinchinó al. sur- se explica por el incremento de los actividades urbanos
occidente de Monizoles, ciudad que co.ótabo dependientes del sector terciario de lo economía y por la
para 2013 con 393.167 habitantes, o.si como crisis del sector agropecuario desde principio de lo déca-
el del río Coello, donde habitaban cerca de da de los noventa del sig lo posodo215 •
500.000 personas en la margen norte del
río Combeíma en el abanico de !bagué. En 2005, estos indicadores contrastan notoriamente
con el incremento en lo densidad en los municipios predo-
Los riberas del río Magdalena o partir de su minantemente urbanos y con mayores volúmenes poblo-
cuenca alta también albergan, desde antes cionoles. Por ejemplo, Medellín, que para 1985 reg istraba
de la Conquisto, concentraciones significati- cerco de 10.000 hob./km 2 , duplicó esto cifro para el 2005.
vos de población. Actualmente se destaco lo Por su porte, Armenio e !bogué posaron de un promedio
ciudad de Neivo que poro 2013 contaba con de 7.500 hab./km 2 en 1985 a los 10.500 hob./km 2 en 2005.
337.848 habitantes. En el área comprendida ·;
entre lo margen izquierda del río Magdalena A pesar de que muchos municipios aledaños o los capi-
y los estribaciones de lo cordillera Central, tales departamenta les no albergan la mismo cantidad de
se localizan El Espinal, Guamo, Flandes y población, se han densificado en proporción superior; por
Puerto •.' lches, El Santuario, Circosio,
Roldonillo y Lo Unión, presentan para 2005
densidades que variaron entre 8.000 y
13.000 personas por km 2 , con incremen-
to entre 1985 y 2005 en cerco del 300/o .
incremento similar se dio en poblaciones
con centros urbanos menores a 15.000 ha-
bitantes como Cimitarra, Guarne, Santa Fe
de Antioquia, Palermo, Aípe, Puerto Salgar y
Guoduos; sin embargo lo densidad es cerca-
2
no o los 7.500 habitantes por km •

PRINCIPALES CENTROS
W.RBANOS
La cercanía a las grandes ciudades ha incrementada la densidad
de las poblaciones vecinas que se convierten principalmente en
En estos ejes los cabeceros municipales
proveedoras de vivienda. Bello, Antioquia. Foto: IGAC.
e~peciolmente los de mayor volumen po-
ejemplo, el coso de Envigado que duplicó su densidad, blocional continúan el proceso de urbaniza-
2
al posar de 6.000 a 12.000 hob./km , y Bello e ltogüí, ción acelerado que ha vívido el país desde
2
con cerco de 11.000 a 17.000 hob./km • Similor dinámico comienzos de la década de los cincuenta del
han tenido poblaciones como Lo Virginia, Dosquebrodos, siglo XX, particularmente entre los aflos de
Santo Roso de Cobol, Chínchíná, Víllamorío, Quimboyo 1951 y 1964. Durante ese período, el creci -
y Montenegro en los cuales lo densidad promedio es miento urbano se duplicó al alcanzar la cifra
de 11.500 hob./km 2 • lgualmente se resalto el coso de de 25 millones de personas concentrados en
Morinilla que ha transitado, en el período de 1985 al los capitales departamentales y sus áreas
2005, de 5.600 hob./km 2 a -un poco más del doble, Lo circundantes. En consecuencia, lo población
2
Dorado de 9.000 a 12.000 hob./km y Puerto Berrio de del área rural disminuyó de formo notorio;
2
10.500 a cerca de 16.500 hob./km • en 1960 cerco del ·540fo de la población vivía
en el campo y en 1970 esto cifra descendió
Los municipios de tamaño poblacional pequeño, me- al 40%. A partir de esta década el descen-
nor o 25.000 personas, como los cabeceras de San Pablo, so ha sido acelerado, progresivo y de cierto

Gráfico 3. Ciudad es con mayor densidad urbana en los Ejes Cafetero y


Valle M edio del Río Magdalena '

Medellln

cst)» 1985

. . . 1993

-i::- 2 005

Fuente: DANE, Censos de Población 1973, 1985, 1993 y 2005.

t
GE0GRAFIA de la POBLACIÓN de C0- O"'3- '-

manera irreversible, ol punto de que en 1985 región minera del pa ís, con una producción co:c~ :::: =-
representaba el 35% del toto, de lo pobla- más del 80% del total nacional, para finales ce s;:
ción nacional, en 1993 el 29'-D y en 2005 el XIX. Al comenzar el siglo XX la minería antioqueñc 'e::.-
26% 216_ bíó capital norteamericano a través de empresas c -:
Frontino Gold Mines y Pato Consolidoted. No obs,c-·::
Muchos pueden ser los orígenes del ace- a mediados de siglo disminuyó la producción de los e.- -
lerado fenómeno de lo urbanización, pero traccíones al 50% del total; con una influencia fuerte so-
el abandono del campo y lo migración o bre el Chocó donde se explotó otro 10% 219 , la producción
los ciudades se ha dado por el aumento del comenzó a declinar hasta llegar a una tercera porte en
fenóm eno de lo violencia, lo crisis agrario, 1971 y, salvo ligeras excepciones no se volvió a recuperar
la concentración de la propiedad y el incre- hasta los años noventa 22°. El comercio del oro posibilitó a
mento de lo pobreza. Este proceso ha dado la ciudad acumular capitales y constituir una sociedad de
origen a lo que Aprile Gniset ha denomina- comerciantes mayoristas que, desde finales del siglo XIX,
do lo colonización popular urbano, proceso se extendieron a la especulación sobre tierras y a las acti-
a través del cual las áreas urbanas se han vidades financieras fundaron bancos, que contribuyeron
expandido hacia los ' periferias, en especial al despegue de la industria a principios del siglo XX.
de los grandes ciudades. Tales procesos
han conllevado invasión y ocupación de las Con relación al café, este tuvo tres efectos importantes
áreas circundantes a los urbes, mediante sobre Medellín y su área de influencio. En primer lugar,
un trabajo colectivo de adecuación de la- al ser cultivado por lo clase medio campesina, permitió
deros, apertura de vías, escaleras, adecua- lo monetarizocíón de las áreas rurales antioqueños; con
ción provisional de servicios (acueducto, ello, surgieron personas con capacidad de adquirir pro-
alcantarillado y energía eléctrica), que o pe- ductos manufacturados en Medellín. En segundo lugar,
sar de su ilegalidad se tornan en procesos la economía cafetera impulsó la mejora en las vías de
constantes211• comunicación; esto facilitó lo circulación de materias pri-
mos hacia las industrias y de productos terminados hacia
Bajo estos formas crecieron y aún lo si- los mercados221. Por último, la fundación de la Federación
guen haciendo ciudades como Medellin en Nocional de Cafeteros en 1927 dio al gremio cafetero lo
la zona suroccídéntal, centro-occidental, oportunidad de influir en la político económica en asun-
centro-oriental y en los límites con el mu- tos como el precio lnterno del café, los impuestos, los
nicipio de Bello218 , !bagué hacía el oriente, políticos de crédito, monetarias y cambiarías. Asim ismo,
Neiva hacía el norte, Barrancabermeja hacia con esa creación, se pudo canalizar de una parte signifi-
el nororiente, Dosquebradas hacía el sur- cativa de las ganancias de las exportaciones hacía el oc-
oriente y Pereira hacía el nororíente. cidente del país y benefició a Medellín y a los municipios
1 cafeteros que pudieron construir acueductos, escuelas,
Los principales centros urbanos de con - caminos y toda la infraestructura necesaria para la ex-
centración de lo población en estos ejes son: plotación del grano222•

fl Medellín Las condiciones económicas, políticas y sociales gene-


radas por la exportación de oro y café impulsaron el de-
Su éxito como metrópoli se debió en sarrollo industrial de Medellín y sus alrededores, pues las
gran medida a la precocidad de su despe- industrias antioqueños no se localizaron exclusivamente
gue económico; desde el siglo x'1x tuvo un en la ciudad sino en el valle de Aburró. Tal es el caso de
comercio activo, gracias al impulso inicial- las textíleras en Bello, Envigado e ltagüí; la cervecería y la
mente del oro y posteriormente del café, tenería en ltaguí; la loza y el vidrio en Envigado y Caldos,
que le permitió acumular capita l y generar y las fundiciones en Robledo, Caldos y La Estrella. Esto lo-
las relaciones de mercado necesarias para ""· calízocíón en municipios cercanos a la capital antioqueño
industrializarse. respondió a ventajas relacionado s con la existencia de
fuentes hídricas para generar energía con plantas pro-
La actividad aurífera en Antioquia fue fa- pias; la mono de obra barata y la exención de los impues-
vorecida por la decadencia de la minería en tos que los municipios vecinos a Medellín dieron a las fá-
el Cauca, tras la Independencia y la abolición bricas que allí se implantaron a cambio.,de la generación
de la esclavitud, más si se tiene en cuen- de empleo223 • ·

ta que los mineros antioqueños realizaban


sus labores con mano de obra libre. De esta La industria en Medellín creció o un ritmo sostenido de
manera, la zona se convirtió en la principal un 100/o entre 1930 y 1950 y es el ejemplo más contun-
OCUPACIÓN delTERRITORIOY DISTRIBUCIÓN Espoaal<k "p::-=

dente de la industrialización por sustitución de importa- nal no representa un verdadero mercado


ciones, en la medida en que muchos de los industriales loca 1227•
antioqueños fueron previamente comerciantes impor-
tadores q'ue empezaron a producir lo mismo que hasta Tabla 14. Crecimiento poblacíonal de
aquel momento importaban. En consecuencia, los secto- Medellín 1905-1985
res que primero se desarrollaron fueron las industrias de
bienes de consumo, como textiles y confecciones, cerve-
za, cigarrillos y chocolates; ocupaban más de la mitad de
la población activo industrial de Medellín en 19452~1, con 1905
--- -
mano de obra mayoritariamente femenina, pues las mu-
jeres eran excedentes de población campesina y urbana
1912 r
70.547
1918 79. 146
que contribuían con sus salarios a la economía familiar. ·- !
1928 l 120.044
Además, la contratación de mujeres era una ventaja por- 1
1938 168.266
que percibían aproximadamente lo mitad del salario de • '.,,,"
los hombres225 • .'-..,. 1951 358.189
1964 772.887
Entre 1945 y 1970 Medellín participó con cerca del 1973 1.077.252
250/o de lo producción industrial nacional, especiali- 1985 1.468.089
zada en bienes intermedios, sobre todo textiles, aun - - · -·-· --- -·
Fuente: DANE, 2011.
que también en menor escala algunos bienes durables
como productos químicos, metales básicos y metalme-
cánica226. La ampliación de la industria repercutió sobre Además de la industria, el oro y el café,
el crecimiento demográfico de la ciudad que pasó de otras actividades que aportaron al creci -
168.266 habitantes en 1938 o 1'077.252 en 1973. Así este miento de Medellín fueron la exportación
agrupó tres cuartos de la población urbana de l departa- de banano desde Urabá que tuvo auge des-
mento, el resto se distribuyó en pequeñas ciudades que pués de 1960 con coniercializadoras como
no sobrepasaban los 30.000 habitantes. Esta excesiva Banacol y Proban, estas compitieron con la
concentración urbana afectó negativamente a Mede llín, Frutera de Sevilla, subsidiaría de la Un ited
en la medida en que la pobreza de la red urbana regio- Fruít Company. Adícionalente, el cultivo y

Panorómica de la ciudad de Medellín, desde el cerro Nutib□ ra.


Foto: IGAC.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

comercíolízocíón de flores, o partir de 1969 y La Virginia), así como en los ciudades cop'~c eS ::~
en los valles de Rioneg ro y La Cejo, aporta- Monizoles, Neivo, Ar_menio e !bogué y los ciudades - ~er-
ron ol progreso de la dudad; de recho los medios con más de 50.000 habitantes como Lo Dorocc
exportocíones superaron los once millones Girordot, Borroncobermejo, El Espinal, Rionegro, Sontc
de dólares en 1985228• Roso de Cobol, Coloreó y Cortogo. En los cabeceros ur-
banos antes mencionados; habitan alrededor del 80%
En la década de 1970, el agotamiento de de lo población urbano del eje de poblamiento, es decir,
la sustitución de importaciones afectó fuer- cerca de 6'300.000 personas, que constituyen el 63% de
temente a Medellín por su excesivo espe- la población total de estos ejes en el 2005; aquello cifra
cialización en la producción de bienes de aumentó paro el 2013 a 6.450.480.
consumo corriente, por la falto de dinamis-
mo de las exportaciones industriales, por la Entre las capitales departamentales vale la pena indi-
estrechez del mercado interno colombiano car que Manizales, Armenia y Pereira, crecieron gracias
y sobre todo del mercado local y porque lo o lo economía cafetero , mientras la dinámica de creci -
dudad yo no fue atractiva poro los inversio- miento en Neiva e !bogué obedeció o actividades relacio-
nes extranjeras; prueba de ello es que hacía nadas con la ogroindustria y la extracción petrolera.
1970 solo un 14% de estas se realizaron en
Medellín 229• Esta crisis del sector industrial
y de la economía de lo dudad fovorecíó la
expansión del narcotráfico en la década de
1980; este poco a poco se ho ido reduciendo,
mediante políticas estatales de impulso de
la dudad hacía la cqmpetitividod y del mer-
cado internacíonal.

En los años trascurridos del siglo XXI,


Medellín continúa siendo la segunda ciudad
más poblada del país, con cerca de 2.500.000
habitantes en el 2013; .(]demás de contar
con importantes centros finoncíeros, indus-
triales, comercio les y de servicios, principal-
mente en los sectores textil, de confeccio-
nes, metolmecónico, eléctrico y electrónico,
telecomunicacíones, automotor, alimenticío
y de sa lud. De otra porte, lo ciudad es un Lo tosa de crecimiento urbano se ha incrementado notoriamente en las
importante centro cultural de Colombia, lo poblaciones intermedias que han centrado sus actividades en el comer-
cio y los servicios. La Cejo, Antioquio. Foto: IGAC.
que lo ha convertido en uno de los más des-
tocados destinos en el ámbito local, nocío-
De esto forma, !bagué empezó su crecimiento a par-
nol e internacionol 23º.
tir de lo década de los sesenta del siglo pasado, im-
pulsada por el desplazamiento de campesinos que
□ Otros centros urbanos
provenían pri ncipalmente de las áreas rurales del de-
Los procesos de acelerado crecimíentó, partamento del Tolima, para trabajar en el área rural
además del incremento natural de lo pobla- de la ciudad, en los cultivos de sorgo, algodón y café,
ción, han determinado que codo vez más se osi como en las fábricas procesadoras de alimen -
amplíe el grupo de población de los áreas tos. Paro el año 2013, !bagué contaba con cerco de
urbanos. En 1985 el 71,8% de los habitan- 540.000 habitantes.
tes de los ejes de poblamiento cafetero y
valle medio del río Magdalena vivían en las Por su parte, Neiva debe su crecimien to principalmente
cabeceras municipales; tal porcentaje que a lo población desplazada por la violencía a mediados del
se ha ido extendiendo progresivamente siglo XX. No obstante, hacia lo década de los ochenta del
hasta llegar al 80% en 2005. Dicho pro- mismo siglo se presenta un importante crecim iento de la
porción se evidencio por el crecimiento de ciudad, grados a la cercanía o los centros d.y explotación
lo población urbana, princípalmente en los petrolera de Aipe y Hobo, que atrajeron grandes cantida-
áreas metropolitanos del Valle de Aburró y des de población en busca de empleo. Actualmente, esta
Centro-Occidente (Pereiro, Dosquebrados ciudad cuenta con 337.848 habitantes.
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espacial de la pobloa::-

Bajo el fenómeno de la urbanización no crecieron úni- de Perijá y 4 al departamento de Antioquia


camente las grandes y medianas ciudades; también lo en la parte norte de la subregión de Urabá.
hicieron la~ cabeceras de municipios con población en- Asimismo se incluye la totalidad de las islas
tre 20.000 y 50.000 habitantes. Más de tres cuartas del archipiélago de San Andrés, Providencia
partes de la población municipal vive en estas áreas ur- y Santa Catalina.
banas. Esa proporción se relaciona directamente con la
proximidad de municipios como Montenegro, La Tebaida, Entre las características físicas del terri-
Quimbaya y Círcasia con Armenia, Chinchíná y Vi llamaría torio que abarca el eje Caribe, se destacan
son Manízales y Flandes con Girardot. En este crecim,ien- en primer lugar lo formación coralina del
to también ha influido el desarrollo de actividades agro- archipiélago de Son Andrés, Providencia y
industriales próximas a las cabeceras urbanas como en Santa Catalina. El origen del archipiélago se
Zarzal, Roldanillo, Sevilla y La Unión en el norte del Valle remonta al Oligoceno medio y actualmente
del Cauca; La Ceja, Marínilla, El Santuario y Puerto Berrío está constituido por formaciones calcáreas
en Antioquia y Puerto Boyacá en Boyacá con alto creci- • con"depósitos sedimentario del atolón for-
miento de las actividades centradas en el comercio y los mado en esa era y bordeado en las partes
servicios, al igual que en Honda, Líbano y Mariquita en el bajos por una terraza coralino de la época
Tolima. del Pleistoceno. La isla de San Andrés carece
de aguas superficia les y mayoritariamente
En contraste con la urbanización, algunos municipios el agua utilizada proviene de acuíferos de
en el 2013 aún mantenían más del 700/o de su pobla- agua subterránea.
ción en el área rural, tales son los casos de Marmato,
Ríosucio y Supía en Caldas y Quínchía en Risaralda que En la parte continental se destocan los
cuentan con explotaciones auríferas y carboníferas; si- valles, sierras, calinas, playas, sobonas, cié-
milar situación presentan los municipios antioqueños nagas, llanuras, que en conjunto han sido
de Anzá, Heliconia y Caícedo. Por su parte, municipios factores que permiten explicar lo manera
con alta producción agrícola·especialmente de café como en que se fue constituyendo el eje a través
Samoná, Marquetalía y Manzanares en Caldas, así como de su proceso de poblamiento. A pesar de
Herveo y Casobianca en el Tolíma hacen que su pobla- que, en términos generales, en este eje se
ción sea predominantemente campesina; igual sucede encuentran tierras bojas y pionas, se pue-
en Coello, Piedras, San Luís, Coyaima en el Tolima, donde den distinguir heterogéneas mocrounidodes
las actividades de la población se centran en la agricultu- morfogénicas 231, que involucran los sistemas
ra, así como en Beltrán, San Juan de Rioseco y Chaguaní montañosos, los depresiones tectónicas y
en Cundinamarca con la ganadería extensiva. los litorales.

Varios sistemas montañosos componen


EJE DE POBLAMIENTO CARIBE aquellas geoformas producto de la defor-
mación y levantamiento de origen tectónico
Lo conformación de este eje ha sido el producto de la
o estructural, y han sido influidos por pro-
confluencia de varios factores que han permitido su dife-
cesos de carácter hidrogravitotorio. Entre
renciación con respecto a los otros ejes. Sus condiciones
aquellos sistemas, se destacan la serranía
medioambientales que involucran una amplia riqueza
de Los Motilones, la Sierra Nevada de Santa
hídrica, así como la fertilidad de sus suelos, y su posición
Marta y la serranía de San Jacinto o Montes
estratégica con respecto al mar Caribe han ocasionado
la existencia de una densidad demográfica signíficativa; de Moría.
esta ha prevalecido desde tiempos prehispánicas hasta ~ La serranía de Los Motilones conocida
la actualidad en una extensión de 68.375 km •
2 en su parte sur como serranía de Perijá
se extiende en su mayor parte por los
De acuerdo con el Censo General 2005 en el eje Caribe llanuras del Cesar y en ello sobresole la
se localiza el 17,50/o del total de la población colombiana, vegetación de los selvas húmedos hi-
distribuida de manera heterogénea en ocho departa- grofítícos, con precipitaciones anuales
mentos y 125 municipios. De estos municipios, 23 corres~ entre 1.200 y 2.000 mm y t emperaturas
panden a la totalidad del departamento del Atlántico; 46 promedio entre 28,5 y 17°C e inferiores
o Bolívar; otros 20 a Magdalena y 19 en el norte de Sucre. de acuerdo con la altitud. Esta serranía
contiene mayoritariamente rocas sedi-
De los 17 municipios restantes, 11 pertenecen al de- mentarios; se constituye así en uno zona
partamento de La Guajira, ubicados sobre las estriba- de gran potencial de recarga hidrica y de
ciones de lo Sierra Nevado de Santo Marta y lo serranía nacimientos de aguo esenciales para el
consumo y los sistemas de producción,
y por ende de floro, desde bosc_es - -=
como producto del equilibrio entre los vegetación desértica, ello se sume ::: =:----~
procesos erosivos y de sedimentación.
383 lagunas glaciares. La Sierro , e-.-::: =- _
Marta se constituye así en un área de e :: --
En los sectores más bajos, se encuen-
cia paro lo conservación de la biodivers1cc:~
tran obonicos oluvioles, terrazo s bojas
y poco extensos y planicies de desborde ~ La serranía de Son Jacinto o Montes de '·:~: " -
232
con complejo de oríllores . tienden desde el noroccidente del depor.c-==-·-
de Bolívar hasta el nororiente del departame.·;:: :::
~ Lo Sierro Nevado de Santa Marta es un
Sucre, cerca al golfo de Morrosquillo. Su relie-."e es
macizo oislodo e independiente de lo
moderadamente suave con colinos bajas, en cu es
cordillera de los Andes, entre el delta ex-
estribaciones se hallan algunos espejos de aguo :
terior del río Magdalena al occidente y lo
cursos hídrícos de vital importando. Sus condiciones
serranía de Perijó al oriente; se levanta a
topográficas han focílitado la construcción de nu-
una distancia aproximado de 40 km de lo .
merosas vías de penetración ; en su interior existen
costo Caribe, con al\.uros de hasta 5.775
poblacíones ampliamente establecidas: Sincelejo,
msnm. Es recorrido por más de 30 ríos
San Juan Nepomuceno y una docena más de pobla -
como el Córdoba, Goiro, Manzanares,
dos que desde hace mucho tiempo están totalmente
Don Diego, Palomino, Ranchería, Jerez,
intercomunicados por estas vías; desde antes de la
Badillo, Fundación, Arocataca, Sevilla y
llegada de los españoles, se encontraban pescadores
Frío, con aproximadamente 680 micro-
y agricultores dispersos en asentamientos que llega·
cuencas que aportan más de 10.000 mi- 236
bon hasta sus estribaciones .
llones de m 3 de agua ol oño233, que dan
sustento a cérea de 180.000 ~erronos En cuanto a las depresiones tectónicos, por ser áreas
(30.000 indígenas y 150.000 campesi- depresionales sedimentarías e ínundables, su dinámica
nos). Por esto rozón, la Sierro Nevada fluvial con fuertes procesos de sedimentación produce
se constituye en la fuente de aguo de geoformas de carácter aluvial como terrazas, conos y cié-
por lo menos 1'500.000 personas asen- nagas237. Estas depresiones definen la trayectoria de los
tadas en los departamentos del Cesar, ríos principales como el Magdalena, Sínú y Cesar, entre
La Guajira y Mogdolena 234 • Gracias o los otros, y los princípales son:
cambios altitudinales y dependiendo de
~ Lo Depresión Mom¡:ibsino, que se constituye en lo zona
la ubicación en coda uno de sus flancos,
ínundoble más importante del país; se alimento o su
presento gran variedad de temperaturas

Parte sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, municipio de Pueblo Bello. Foto: lGAC.

..... .
OC UPAC IÓN del T ERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de la pooJoo::·

vez del sistema fluvial de los ríos Cauca, Cesar y San por tonto, en su superficie actual predo-
Jorge, y permanece inundada entre seis y ocho me- minan los sedimentos fluviales y lacus-
ses de) año238 • Por eso, se sirve como reg ulador de los tres del Cuaternario y también grandes
mísmo's cauces, para amortiguar las inundaciones en mesas bojas ligeramente inclinados en
la zona aluvial. Ahí es posíble encontrar uno amplio · terrenos más elevodos241 •
variedad de geoformos aluviales y un sistema de asen-
tamientos urbanos; por ejemplo, en los diques se ubi- Por último, el litoral es un conjunto de
can poblaciones como Mogongué, Mohotes, Margarita, geoformos y formaciones superficiales re-
Mompós, Soploviento y Toloígonuevo, en Bolivor~~- sultantes de los dinámicos marino y con-
(l) El complejo de ciénagas en el departamento del Bolívar tinental, condicionados por otros factores
como Hobo, Aguas Claras, Moría La Bojo, Capote, Zorzal, como lo tectónico, lo litología y el clima del
Motuyo, Tupe y Juan Gómez y Luisa, junto con lo de presente y del posado. En el eje Caribe pue-
Mochado en Sucre, pertenecientes o lo subreg íón del den "diferenciarse morfológicomente cuatro
canal del Dique, se establecieron en un factor determi- • st.ibdivisiones: lo península de la Guajira,
nante para lo construcción del canal y generaron diver- lcis estribaciones de lo Sierra Nevado de
sos configuraciones espaciales en el eje. Santo Marta, con acantilados en retroceso
interrumpidos por pequeños ensenados, el
(l) Lo llanura aluvial del río Magdalena incluye lo complejo deltoico del río Magdalena y el cin-
Ciénaga Grande de Santo Marta localizado al no- turón plegado de Sinú-Son Jacinto24 2 . Estos
roccidente del departamento del Magdalena, en ·característicos ofrecieron posibilidades para
un área aproximado de 3.487 km 2, de los cuales lo navegación costera y lo comunicación con
730 corresponden al espejo de aguo. Esto se ca- Europa en épocas anteriores y en sus proxi-
racterizo por ser uno planicie que circunscribe un midades se desarrollaron importantes cen -
extenso complejo lagunar con un área alrededor de tros urbonos 243 •
140.000 ho 24 º, enmarcado de mangle que le sirve
de frontera natural; o e~e complejo, llegan grandes DENSIDAD RURAL Y URBANA
ríos como el Arocotoco y el Fundación y aguo dulce
del río Magdalena o través del coño Clarín.
Entre 1985 y 2005 lo densidad rura l de
(l) Los valles de los ríos Cesar y Ranchería, entre lo Sierra los municipios que componen este eje se ha
Nevado de Santo Marta y lo serranía de Perijá, tienen mantenido en un equilibrio en términos de
muy buenos tierras agrícolas. Ambos se rellenaron descenso e incremento, ya que en el 44% se
con sedimentos fluviales y lacustres, al tiempo que ha disminuido y en el 560/o ha aumentado.
coluvios, terrazos y abanicos recubrieron sus flancos; El descenso se regis-tro principalmente en

Gráfico 4 . Ciudades con mayor densidad urbana en el eje Caribe

Barranquilla

16.000
Cai<t agena de Indias

Soledad

Malambo

..,. 2005
~ 1993 San Andrés

<- 1985

Fuente: DANE, Censos de Población 1985, 1993 y Censo General 2005.


La predominancia de la población ubicada en los zonas urbanas de las poblacio-
nes y ciudades es coda vez mayor, mientras que en las áreas rurales el decreci-
miento es intenso. Arroyo de Piedra, luruaca. Foto: lGAC.

los municipios del nororíente del departa- tes en el área rural. Otros municipios que aumentaron
mento de Córdoba sobre las inmediaciones su densidad en el área rural de 40 o 60 hab./km 2 entre
del golfo de Morrosquíllo, la parte central de 1985 y 2005 fueron Galopa y Malambo en el Atlántico;
Sucre, el norte de Bolívar y Atlántico y las Cartagena de lndías y Santa Rosa en Bolívar; Moñitos,
cercanías de la Ciénaga Grande de Santa Puerto Escondido, Purísima y San Antera en Córdoba y
Marta. Entre estos municipios se destacan Palmito y Sompués en Sucre, cuya población rura l osci-
Soplavíento y Talaigua Nuevo, en el depar- ló entre 4.000 y 18.000 haq,ítantes, salvo Cartagena de
tamento de Bolívar; y Cerro San Antonio, lndias cuya población aproximada superó para el 2013 las
Ciénaga, Pedraza y Plato, en Magdalena, 50.000 personas.
que pasaron de 60 a 25 hab./km 2 • Este des-
poblamiento rural se asocia con problemas
Es preciso aclarar que para aquellos municipios del eje,
de orden público, especialmente en los mu-
creados después de 1985, la densidad en las áreas ru-
nicipios locolízados en la parte alto de lo .
rales varía entre 20 y 60 hab./km 2 • Entre estos se des-
Depresión Momposína.
tacan San Juan de Urabá en Antioquía; Arroyohondo,
Cícuco, Clemencia, San Cristóbal en Bolívar; Distracción
Por su parte, los municipios que han ín ,
y Hatonuevo en La Guajira; Concordia en Magdalena y El
crementado su densidad rural se sitúan en
la parte central de los departamentos d.e Roble en Sucre. Asimismo, en los municipios de Cotorra
Bolívar y Magdalena, el nororíente de Cesor, , en Córdoba, los de la Zona Bananera en Magdalena y
así como en los alrededores de la ciudad' de Coveñas en Sucre, la densidad rural es superior a 140
2
Barranquíllo y la isla de Son Andrés. hab./km •

Entre los municipios con mayor aumento En el eje Caribe el proceso de urbanización de la pobla-
en lo densidad rural, se encuentra en primer ción .ha tenido un crecimiento exponencial, ya que para
lugar la isla de San Andrés que para 1985 1985'.' el 68% de la población se localizaba en las áreas
registraba 645 hob./km2 y para el 2005 711 urbanas; asciendió a cosí el 75% en 1993 y al 77% en
hab./km 2 • En ese añCJ la isla contaba con el año 2005. De esta forma, la densidad urbana se ha
17.000 habitantes y de acuerdo con las pro- incrementado notoriamente, en especial en las capitales
yecciones poro el 2013 dicha población au- departamentales; en el período de tiempo analizado se
mentó a 18.625. En segundo lugar se des- ha duplicado o triplicado como es el caso de ''Ríohacha,
toca San Andrés de Sotavento (Córdoba) que pasó de 1.800 a 5.500 hab./km 2 • Con este mismo
' donde el promedio de densidad rural es de comportamiento se incluyen los municipios de Sa n Pedro
250 hab./km 2 , con más de 53.000 habitan - de Urabá en Antioquía y Soledad en Atlántico, los cua les
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de la poo1oou11

cambian de 3.700 a 9.400 hab./km 2 y de 4.300 a 11.300 que sirvió como vio de comunicación entre
hab./km 2 respectivamente. la costa Caribe y el interior del país y que in-
cluye toda lo subregión de lo Sierra Nevado
En menor prbporción pero en tendencia creciente, se de Santo Marta. Además son importantes
ha duplicado la densidad de las cabeceros municipales los llanuras aluviales del río Sinú y San Jorge
de Necoclí en Antioquía; Galopo, Malambo y Soledad y lo depresión del valle del río Cesar.
en Atlántico; Turboco en Bolívar; Bosconia en Cesar; Los
Córdobas, Valencia, San Andrés de Sotavento y Puerto ("-:.¡ Río Magdalena y subregión de
Escondido en Córdoba; y Fundación en Magdalena, que la Sierro Nevada de Santa Marta
superaron en promedio densidades de 4.700 a 10.000
hob./km 2 • Situación similar se presentó en San Andrés, La Sierra Nevada de Santa Marta y el
en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa sistema hídrico que de ella se desprende,
Catalina, que pasó de contar en 1985 con 4.595 hab./ vinculado al drenaje que se dirige hacia la
km 2 o 8.496 hob./km 2 en 2005. Ciénaga· Grande de Santa Marta, han gene-
rado inúcleos de población ubicados en su
El fenómeno de concentración de la población en las flanco suroccidental. Entre estos sobresale
ciudades capitales y sus áreas aledañas per~ite ver una el 111unicipio de Zona Bananera que pasó
disparidad en la distribución de la misma, dado que úni- de ·57.004 habitantes en 2005 a 59.699
camente 32 de los 135 municipios que componen el eje en 2013 en lo porte plano y Arocataca que
tiene una población superior a los 40.000 habitantes COf)tabo con 35.520 habitantes y aumentó
y reúnen el 84% del total de la población . Vale la pena a 38.587, o tan solo 25 km de la capital de-
mencionar que de estos municipios solo nueve tienen po- partamental Santa Marta. Allí octualm·ente
blación predominantemente rural, cuya suma no alcanza predominan los cultivos de arroz y palma
a llegar a los 520.000 habitantes, que representan el 70/o africano. Otros municipios como Fonseco y
de la población total del eje. De esos Lorica, Ciénaga de Barrancos, localizados en el departamen-
Oro y Valencia cuentan con un significativo número de to de Lo Guajira, que poro el 2013 regis-
habitantes dedicados a la agricultura tecnificado; mien- traban cerca de 33.000 habitantes cada
tras tanto, San Onofre, María La Baja, Ciénaga de Oro, uno, se catalogan como centros locales
Chinú, San Pelayo y Valencia, a la producción de algodón, principales.
sorgo, maíz tecnificado, arroz mecanizado y arroz de rie-
go. En el municipio de Necoclí, el crecimiento está rela - Toda esta zona se consolidó con el aumento
cionado con la producción de banano y el fenómeno de la de exportaciones de banano, especialmente
inmigración, que ha convertido al municipio en receptor en el departamento de Mag-dolena, que du-
de grupos de población provenientes en su mayoría del rante mucho tiempo ftJe . el más importante
Atrato chocoano y de Córdoba 244 • exportador de banano de Colombia. Su pro-
ducción exportadora competía por sí sola con
PRINCIPALES CENTROS URBANOS las exportaciones de nociones enteros del
hemisferio, con uno importante participa-
Las mayores concentraciones de población se presentan ción en el mercado mundial de este bien 245•
en las ciudades capitales, como Barranquilla, Cartagena . Este hecho ayudó o la construcción del fe-
de lndias, Santa Marta, Montería, Valledupar, Sincelejo, rrocarril que co~unicó la Zona Bananera
San Andrés y Riohacha que agrupaban en 1985 el 440/o con el puerto de Santo Marta; eso además
del total de la población y alcanzaron el 480/o en el 200.?- • influyó paro que el municipio de Ciénaga se
Este comportamiento es una respuesta a la importancia convirtiera en un centro comercial regiona l,
que han adquirido las áreas urbanas como lugares que así como en lugar de viviendo de muchos de
aglutinan la mayor cantidad de servicios, el comercio, las los trabajadores, comerciantes y demás per-
actividades administrativos; eso les ha otorgado mayor sonas que directa o indirectamente vivían
dinamismo económico y en especial lo percepción que de lo,_economío del banano.
se genera de ellos, como áreas de más oportunidades y
por consiguiente permiten mejorar la calidad de vida de. El municipio de Ciénaga contaba en el
lo población. 2013 con 103.792 habitantes y desde antes
de la Conquista, yo era ocupado por los indí-
En el eje Caribe existen concentraciones de población genas Toirono y Chimilo, y, posteriormente,
asociados con los característicos físicas del territorio; se luego de la lndependencio, prosperó como
destacan los relacionadas con las depresiones tectóni- cen tro comercial por su ubicación geográfi-
cas y con lo principal arteria hidrico, el río Magdalena, co al pie de lo Sierro Nevada, del mor y de lo
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLO.'i&I-

Ciénaga Grande de Santo Morto. Así, entre pío subregionol y funcionar como puerto Ge err::_#__
" 1870 y 1938, su población se incrementó o de productos como grasos animales, aceites .e;e-: ~
lo elevado toso de 2,8% promedio anual, lo cueros, ganado, frutos y pescado, con destino:: ;:_~
que en porte puede reflejarse en la pobla- de Loríca y luego al mercado regional de CartcGe-: =~
ción actual, con inmigrantes de otros portes lndias249• A mediados del siglo XX, se impulsó la 11 ~-=-
de Colombia y del resto del mundo, como ción urbana desde Cereté a raíz de la creación de c::-
italianos y órabes246• partamento de Córdoba y su capital, Montería, oder::5
de la decadencia de Lorico como puerto fluvial, la intro-
En esto mismo subreg ión se encuentran ducción desde lo década de 1950 del cultivo de algodón
los municipios de Fundación con 57.246 y o gran escala y el trazado de la troncal de Occidente que .
Son Juan del Cesar con 36.399 habitantes; cruzo el órea urbana de Cereté (ejes viales Medellín -
estos centros agropecuarios sobresolen con Monterío-Cereté-Ciénago de Oro-Cortagena de Indios y
producción de banano, palmo africana y Monterío-Cereté-Lorico-Tolú) 250•
ganadería respectivamente, con una área
amplia de influencio SQbre el macizo mon- Lorico, que poro el 2013 contaba con 116.631 habitan-
tañoso de la sierro, pues se constituyen en tes, se erigió igualmente como el puerto más importan-
centros de relevo principal en lo comercLo- te sobre el río Sinú, ol cual llegaban en tiempos posa-
lizoción de productos en esto área 247• Otros dos obligatoriamente las embarcaciones que procedían
concentraciones significativos de población de Cartagena de Indias. No obstante, este puerto se vio
cercanos o lo Ciénaga Grande de Santa afectado posteriormente por la construcción de la ca-
Marta son los municipios de Sitio Nuevo, rretera que une a Loríca con Montería· y Tolú; eso causó
Sabonagronde, Pueblovíejo y Pivijoy que en una pérdida considerable de su población por el estan-
coníunto suman l24.849 habitantes. camiento de la ciudad y los migraciones hacía Cortagena
de Indias y Barranquilla251 •
Otro patrón de poblamiento se oriento
siguiendo lo línea costero, lugar donde se De lo mismo forma, Montería localizado baío la influen-
asientan cuatro capitales departamenta- cio del río Sinú, sobre conos y terrazos, contaba para el
les que por número de población en orden 2013 con uno población de 428.579 habitantes. Su creci-
descendente, Borronquillo, Cortogena de miento estuvo relacionado con varios factores: primero,
Indios, Santo Marta y Riohocho, alcanzan un porque desde el período colonial los españoles emplea-
total de 2.895563 habitantes. Otros muni- ron este nodo urbano para el comercio y transporte por
cipios localizados en esto misma zona agru- el río Sinú; posteriormente, o mediados del siglo XIX, los
pan importantes volúmenes de población migrantes extranjeros, principalmente familias france-
como Son Onofre con 49.372 habitantes y sas, aportaron progreso no solo a la ciudad, sino tam-
Tolú, San Antero y Puerto Colombia, con po- bién a la región, al abrir un nuevo tipo de negocios como
blbciones entre 27.000 y 32.000 habitantes uno planto eléctrica, una fábrica de hielo, un acueducto,
aproximadamente. · la navegación fluvial, odemós de fincas ganaderos y co-
mercio de maderas. Conjuntamente la concentración de
Llanuras aluviales de los líos población en esta ciudad y sus áreas vecinos involucró
Sinú y San Jorge los acontecimientos después de lo Independencia; o la
región sinuona empezaron a llegar empresas extranjeras
Estos llanuras centralizan uno imp'ortonte interesados en lo explotación de bosques, para aserrar
proporción de lo población del efe Caribe; lo madero y explotarla 252 • Ese hecho originó que muchos
los municipios que allí se ubican se erigie- inmigrantes turcos, sirios y libaneses llegaran a la región
ron como puertos fluviales, dedicados o o tomar posesión.
actividades agropecuarias. Entre estos se
pueden mencionar Son Bernardo del Viento "'· Otros municipios en los sabanas del departamento
con 34.049 habitantes, que tuvo uno alto de Córdoba con considerable población, de acuerdo con
movilidad de embarque y desembarque de las proyecciones de población paro 2013, son Chinú con
mercancía sobre el río Sinú como puerta de 47.266 habitantes y Ciénaga de Oro con 61.846, donde
entrada y solida al mar, hoy reemplazado hay importantes yacimientos carboníferos, ademós de
por vías troncales y terciarios 248; San Pelayo Sahogún que cuenta con 89.439 habitantes. Estos mu-
con 42.680 habitantes y Cereté con 90.023. nicipios se localizan sobre lo que ero el lugar de asenta-
Su vocación agrícola y dinámica comercial miento de los indígenas Zen úes; estos, a la llegado de los
empezó en los primeros oiios del siglo XX, españoles, tenían un alto desorrolío cultural que se evi-
ol constituirse en centro de mercadeo y oco- dencia por lo forma en que aprovechaban las inundado-
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espoácl de le o== _o:: -

nes generados por los ríos Son Jorge y Sínú, al establecer ciudad de Cartageno de Indias. Se destacan
áreas productivos mediante el uso de adobe. Este ma- los municipios de Arjona y Turboco, que en
nejo permití.o combinar los labores agrícolas, pecuoríos conjunto suman una población de 140.059
y selváticos con lo fluvial y pesquero en el mismo hábi- habitantes
tat; ello explica el poblamiento lineal de caseríos o aldeas
construidas en barrancos, secos y estrechos, que bordean En general las ciudades más importantes
los corrientes fluvíoles 253 • Este hecho se constata en el desde el punto de vista económico y de con-
municipio de San Andrés de Sotavento, donde lo mayo- centración de lo población son:
ría de los pobladores son descendientes de los Zenúé's y
conforman el resguardo indígena del mismo nombre, con () San Andrés
una de los más altos agrupaciones de población del eje.
Poro el año 2005 registró cerca de 63.147 habitantes de La i?la de San Andrés presentó procesos
los cuales, cosí el 950/o son indígenas; no obstante esto de poblamiento muy acelerados, especiol-
cifra descendió poro el 2013 o 40.280. i-n~_rÍte tras lo declaratoria como Puerto
Ubre en 1953, cuando su población no
(:¡ Depresión del valle del río Cesar superaba los 4.000 habitantes. En el pe-
' entre 1954 y 1964 lo población prác-
riodo
Se destaca principalmente la ciudad de Va lledupar que ticamente se triplicó y entre 1965 y 1985
poro el 2013 contaba con 433.242 habitantes, por ser uno se duplicó. Al inicio de lo década de los
de los centros ogroindustrioles más importantes de este años 90 del siglo posado, lo poblociqn lle -
eje de poblamiento, así como centro de acopio de lo pro- gó o cerco de 50.000 personas; desde eso
ducción agrícola y en menor grado ganadero proveniente época se in ició un proceso de crecimie nto
de los estribaciones de la Sierro Nevada de Santa Marta menos acelerado, debido principalmente
y de lo serranía del Perijá. Otro municipio de importante o los políticas de migración y a lo imple-
concentración poblacional es Agustín Codazzi con 51.166 mentación de programas de control de
habitantes, que fue en otro tiempo un eje importante de natalidad. De esto manera, el incremen-
producción de algodón, al punto de que entre 1958 y 1975 to de lo población entre 1993 y el primer
se conoció como lo capital algodonero de Colombio 254 • qu inquenio de este siglo solo fue de apro-
Otros municipios son El Copey, con 26.224, y Bosconia, ximadamente 10.000 personas, al punto,
con 35.993 habitantes. que para el 2013 se registró ún total de
51.804 habitantes. ,.
Además se presenta una concentración poblacional al
occidente de la subregión del canal del Dique bolivaren- A pesar de lo reducéíón de las t osas de
se. La característica principal de eso área es el canal que~ crecimiento poblocionol en los primeros
consiste en una bifurcación ar tificial del río Magda lena, años de este sig lo, la isla de San Andrés
que se creó gracias al empleo de mano de obro esclava es el área más densamente pob lado del
e indígena en 1650, con el fin de conectar el río con la departamento, especialmente en el sect or

Panorámico del norte de lo isla de Son Andrés. foto: IGAC.

.·,,
\; -! _
:' .. 1
- --..
: .
GEOGRAFÍA de~la POBLACION ¿e COLOMBIA

de North End donde se ubico el área ad - Durante el auge comercial en Borranquilla se =o.-c
ministrativa del departamento. una clase de comerciantes provenientes de Corto;;er::
de Indias y Santa Marta, así como de Europa occide----
Además la isla se constituye en uno de tal, Estados Unidos y el Medio Oriente; ellos acumularon
los principales destinos turísticos no solo capitales para sustentar la creación de una red bancaria
pa ro el país sino también paro el mundo, local y una industrialización precoz centrada en los asti-
eso ha generado allí un fuerte impulso al lleros, el empaque de productos agrícolas de exportación
sector hotelero y comercial. y la transformación de los productos de importación. Tal
desarrollo industrial fue posible en parte porque la ciu-
¡.. ; Barranqu il la dad no sufrió daños durante la guerra de los Mil Días.
Estos comerciantes además de impulsar el dinamismo
Conocida como la Puerta de Oro de económico de lo ciudad e influir en el Gobierno central
Colombia, concentra la mayor cantidad de. poro que porte del dinero recibido en lo década de 1920
población del eje, que paro el 2013 era de fuero invertido en lo infraestructura del puerto y en los
1.206.946 habitantes. Se: consolidó como servicios básicos, lograron que el Gobierno central apro-
una metrópoli regional gracias, entre otros bara lo creación del departamento del Atlántico en 1910 .
factores, a su condición de puerto marítimo
y fluvial, por su ubicación en la desemboca- En la primera fose de industrialización, Barranquillo
dura del río Magdalena; ello fue estratégico . desarrolló industrias de bebidas, construcción, cementos,
debido a que esta artería fluvial se estable- calzado y prendas de vestir. En la. siguiente fase transitó
ció hasta el siglo XX como el principal eje de a productos farmacéuticos, químicos, grasas vegetales,
comunicación del interior con el exterior del embutidos y partes metalmecánicas. Sin embargo, estos
país y viceversa. Esd posibilitó ademá_s que actividades no fueron suficientes poro afrontar la pérdi-
Barronquílla se posicionara como la terce- da de su condición de primer puerto nocional. En conse-
ra ciudad industrial, después de Medellín y cuencia, su economía entró en crisis en las décadas de
Bogotá 255• 1950 y 1960; con tasas anuales promedio por debajo de
la tasa de crecimiento de la población para mediados del
El surgimiento de Barranquilla como im-
siglo XX, Barranquílla fue superado por Coli como tercer
portante puerto y centró LJrbano fue fruto
centro industrial del país256 . Otros aspectos que permiten
del ciclo económico del café a finales del
explicar el retroceso de Barranquílla son:
siglo XIX. Las exportaciones cafeteras de la
zona central del país requirieron la infraes-
tructura ofrecida en la desembocadura del (!) El fin del monopolio de Barranquílla sobre el comercio
río Magdalena. Entonces, se convirtió o este internacional que empezó a darse desde 1915 con la
puertp en paso obligatorio para lo mayoría terminación del ferrocarril a Buenaventura, pero que
de importaciones y exportaciones del país se consolidó en la década de 1940 con lo construcción
desde finales del siglo XIX hasta a comienzos de lo carretera hacia este puerto. A su vez esto se sumó
del siglo XX. Sin embargo, su ouge comercial o uno serie de años lluviosos que dificultaron el trans-
duró hasta la década de 1930 cuando cof?ra porte del café por el río Magdalena y llamaron la aten-
vigencia el puerto de Buenaventura. ción al puerto situado sobre el Pacífico dominante 265 •
'

.,· Ponorómico de lo ciudad de Borronquillo. Foto: IGAC.


O CUPACIÓ N del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN Espodal de lo po!:ilca::-

~ Lo competencia de los otros ciudades de lo costo · Cartagena de Indias


Caribe, pues Borronquíllo se encuentro situado en-
tre Cortogeno de lndíos al suroeste y Santo Marta al Esto ciudad creció vertiginosamente, gra-
norest~. Durante la segunda mitad del siglo XX las cias a su ubicación estratégica paro el co-
tres urbes compitieron por prestar servicios portua- mercio internacional y a su potencial tu-
rios al interior del país y en varías ocasiones la ca - rístico e industrial. Poro 2013 contaba con
pital del departamento del Atlántico fue derrotado. 978.600 habitantes, lo que la posicionó en
Su declive comenzó en los años cincuenta cuando lo segundo ciudad con mayor concentración
lo Andian National Corporotion escogió como pi,:mto de población en el eje Caribe. Desde lo épo-
de destino de su oleoducto y sede de uno refinería ca prehispánico contó con uno importante
o Cartagena de Indias, y luego en los años sesen- cantidad de población, representada en los
ta cuando el ferrocarril del Magdalena que une los indígenas Calamares o Turbacos, quienes
Andes con el Caribe terminó en Santo Marta y no, en ocupaban todo el litoral desde Cortageno
Borronquíllo. En los años setenta cuando en las dos , detliidíos hasta las inmediaciones de Tolú 26º.
carreteros pavimentados se escogió como puntos de Esfos asentamientos sirvieron como direc-
destino Cortagena de Indias y Santa Marta dejando triz poro los nuevos lugares de permanencia
de lado a Borronquíllo 258 • de los españoles. Estos se establecieron allí
por medio de la fundación de ciudades, se
(!) El tercer factor que debilitó a la ciudad fue uno de-
beneficiaron de mono de obro borato o la
pendencia excesivo respecto al sector industrial. A
vez que se favorecieron la nuclearizoción de
medida que se debilitaba el papel comercial de la
esta población para dominarla y así garanti-
ciudad lo economía se hizo más dependiente de las
zar lo producción; de tal manera, sucedió en
actividades industriales. Esto se tornó negativo con lo
Cortagena de Indias y Mompós.
crisis económica generado por el agotamiento de la
sustitución de importaciones en los años setenta que Por su ubicación gepgráfíca privilegia-
llevó a que el desempleo alcanzara un 150/o de la po- da, Cartageno de lndios fue uno de los dos
blación en edad de trabajar en 198Y59; dicho porcen- puertos autorizados para la introducción al
taje se ha mantenido, al punto de que en diciembre territorio colombiano de población escla-
de 2013 se registró en 12,30/o . vo entre 1595-1640 y 1695-1735. Además,
fue puerto de estacionamiento de la flota

'
Ponorómico de Ccirtogeno de Indios. Foto: IGAC.
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

de los Galeones en su comercio con Sur y y la construcción de lo refinería en la zona '"'"-5° =


Centroamérica y la vía de penetración al in- de Momonol, que convierte a esto dudad en e, ::>" - ~
terior de vastísimos territorios que conducían puerto exportador de petróleo del país. Lo presef'Gc ce
o los centros andinos de producción de oro y lo refinería impulsó la creación de un complejo petroo- -
plata. El hecho de contar con una de los bo- mico, lo creación de varios industrias metolmecánicos ce
híos mós grandes plácidos y seguros de toda plásticos y del ramo de alimentos que han impulsado e
Américo lo convirtió paro punto clave paro empleo y la presencio de mayor población e inversionis-
el sistema de comunicaciones e intercam- tas. Además de estas actividades, se ha presentado en
bio de España con sus colonias americanos, las últimos décadas, un crecimiento acelerado de lo acti-
lo mismo que paro su sistema defensivo. En vidad de lo construcción impulsado por lo actividad turís-
el siglo XVII se constituyó en uno ciudad pre- tica, que ha posicionodo a Cartageno de Indias como el
dominantemente negro y mulata, por lo cual primer destino del país nacional e ínternacionalmente263 •
muchos de sus asentamientos como los pa-
lenques se establecieron en esta zona. El enorme progreso de estas actividades ha determina-
do que, en la actualidad, Cortogeno de Indios cuente con
Al centro de introducción de esclavos, la un gran desarrollo de su zona urbana. Se destaca como
ciudad se dinamizó poblocionolmente; mu- elemento de interés la conservación de su centro históri-
¡,
chos extranjeros de origen portugués y ho- co, que además otorga un atractivo turismo en el ámbito
ii landés llegaban o comercializar en este ne- internacional. También, es uno de los puertos de mayor
gocio, hasta tal punto, que lo Corono decidió importancia, tanto a nivel nocional como en el Caribe y
establecer allí el Tribunal de lo Inquisición en el mundo. Es la quinta ciudad más poblada del país
paro el Caribe y el Norte de Sudamérica, con en conjunto con su área metropolitana (constituido por
el objetivo principa l de reprimir los activida- los municipios de Turbaco, Arjona, Turbaná, Santa Roso,
des de los judíos, protestantes y herejes de Santo Catalina, Clemencia, Moría La Bajo, Mohotes, Son
distintas nocionolidades261 . Estanislao y Víllanueva).

Lo Independencia terminó con el auge Aunque los actividades portuarios de la dudad de


comercial y la preeminencia política de Cartagena de Indias siguen siendo importantes,actualmen-
Cartagena de Indias; lo- destrucción de lo te se han impulsado otros renglones de la economía como
ciudad durante esa época y los nuevos rum- lo construcción, el turismo y lo industria manufacturera.
bos que tomó la- República lo dejaron de \•
1
lodo. Igualmente el comercio, que durante - Santa Marta
mucho tiempo fue su principal octívídod,
decayó por la disminución del volumen de Al igual que Cortageno de Indias, su posición geográfi-
las tronsocciones, además de lo aparición y ca le otorgó una jerarquía importante entre los municipios
consolidación de nuevos puertos y aduanas que constituyen el eje Caribe; por ende, fue un foco impor-
como Santo Marta y Borronquillo. Sin em- tante de dominación en lo Colonia, donde a su vez se pre-
bargo, o finales del siglo XIX se inició su re- sentaron asentamientos de palenques. Para el 2013 esta
cuperación como puerto, con lo restauración ciudad contaba con 469.066 habitantes y se constituyó en
del canal del Dique; así se restituyó lo noÍte- el tercer centro urbano de importancia de la región Caribe,
gobilidod del río Magdalena y lo construc- después de Barranquillo y Cartagena de Indias.
ción del muelle Lo Machina en la bohJo d,e
Cartageno. A comienzos del siglo XX,"la ex- Lo importancia de Santo Marta después de lo Colonia
pansión de lo ganadería y de la importación se reanudó o mediados del siglo XIX, cuando la ciudad
de vacunos hacia el interior del país, lo ex- fue sede de varias empresas de navegación , que im-
portación de estos a las Antillas y Venezuela, pu lsaron su poblamiento y economía. Posteriormente
así como el volumen de las exportaciones de ftJ~ promovido por la construcción del ferrocarril que
café, permitieron que se fortaleciera nueva- cómunicó o Santa Marta con Fundación, el cual cruzó
mente y como segundo puerto más impor- la zona bananero, que paro esto misma época fue el
tante, después de Barronquíllo 262 . mayor impulsor de uno ola migratoria a la región tonto
de nociona les como de extranjeros. La población de lo
En el siglo XX, dos hechos marcaron el cre - ciudad siguió creciendo notoriamente incluso después
cí miento tonto poblacíonal como económico de la tragedia de las bananeras en 1928,, cuando los
de Cartagena de Indios; la construcción del obreros de las bananeras, del ferrocarril y del puerto
ferrocarril o Calamar, que facilitó la comuni- realizaron una huelga que acabó en uno matanza de
cación entre esto ciudad y el río Magdalena, trabajadores en lo plaza de Ciénago 264 •

6
Santa Marta fue el pr imer epiceniro de la conquista española
desde donde partieron varías expediciones ol centro del país.
Bohío y ciudad de Santa Marta. Fo to: Juan Miguel Bonilla.
Alcaldía Distrital de San·ta Marta.

Hasta finales de la década de los sesenta, la actividad el libre acceso de los habitantes a este
bananera continuó con difícultades de tipo climótíco territorio, así como acatan la concurren-
por los huracanes y enfermedades fítosanítarías; por cia dístrítal sobre este espacio íntegro! de
eso en algunas zonas comenzó a sustítuírse este cultivo la ciudad.
por el de palma de aceíte. Así la ciudad encontró una
nueva actividad económica marcada por el desarrollo
del turismo, iniciada por la construcción de grandes ho-
EJES DE POBLAMIENTO
teles y la vía a El Rodadero; eso impulsó que a finales de AN DI NO-NARI Ñ ENSE,
la década de los setenta Santa Marta se constituyera en VALLE ALTO DEL RÍO
uno de los principales destinos turísticos del país.
CAUCA Y PACÍFICO
Su principal actividad económica es el turismo, que se
Lo agrupación de estos tres ejes de po-
ve favorecido por su emplazamiento en la bahía de su
mismo nombre; además Santa Marta tiene el privilegio de blamiento responde, en primer término, o
encontrarse entre la Síerra Nevada de Santa Marta, con las los corocterístícas étnicos de la población,
mayores cumbres del país, y el mar Caribe. En la actualidad compuesta principalmente por comunida -
su zona portuaria se ha especializado como puerto des indígenas asentadas en 230 resguardos
carbonífero a través del cua l se exportan aproximadamente indígenas y las afrocolombianas en 155 tí-
28 millones de toneladas de carbón al año265• tulos colectivos y, en menor proporción, los
m estizos, todos dispuestos a lo largo de los
En su área de influencia se d estaca el terrítorío de departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
los Koguí, que se extiende aproximadament e sobre Cauca y Noríño. En segunda instancia, al
112.680 hectóreos; también se establece como uni - contexto físíco-geográfíco del área, produc-
dad polítíco -adm ín ístratíva especial, con vococión t o de los estructuras geológico y físíogrófíco
etnoculturo l, y con los osentomíentos y caract erísti - que han incidido en las formas de relieve
cos geográficos defínídos en el Plano de lo División actual, con la presencia de la cordillera de
Político del área rural. Allí los indígenas velan por la los Andes, las llanuras del Pacífico y la se-
sobrevivencia de sus recursos naturales y garantizan rranía del Boudó.

J. ;
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

En el eje Pacífico predomina la población unidad fisiográfico se encuentro el altiplano de Pes::: r:-
afrodescendiente, con aproximadamente un deado al nororiente por el volcán Galeras, al norocace-:::
850/o del total, mientras que el 100/o es indí- por el extinto y erosionado volcán del cerro Morosurco
gena y el 50/o mestiza. Este último grupo pro- al sur por los páramos de los cerros Sucumbíos, TousG
viene principalmente de los departamentos Bordoncillo268• La tercera unidad se loca liza el valle del '10
de Antioquia, Valle del Cauca, Córdoba y Patio que corre de norte a sur, enmarcado por las cord -
Risarolda. En su mayoría se establecen en lleras Occidental y Central. Finalmente, es notoria como
los centros urbanos. Donde se dedican a la cuarto unidad la vertiente amazónica donde se ubico el
comercialización de productos de las activi- valle del río Sibundoy.
dades madereras, de pesca y minería.
En este eje de poblamiento, los condiciones físicas del te-
En el eje del valle alto de río Cauca, tiene rritorio y el contexto histórico han favorecido el desarrollo
gran relevancia la población indígena se re- de dos escenarios de ocupación. El primero o lo largo del
saltan siete grupos étnicos: los Naso (Páez), flanco occidental de la cordillera de los Andes, en el nudo
Guombionos, Coconucos, Yonoconos, Totoró, de Los Pastos y sus derivaciones montañosos que sirven de
Inga y Guonoca 266, cuyds actividades econó- parteaguas entre la cuenca del Potío y del Putumoyo. Entre
micos giran alrededor de lo agricultura es- estos cabe mencionar los volcanes y páramos que circun-
dan los fríos altiplanos de Túquerres e !pioles y el valle de
tacionaria y la ganadería.
Atriz, asiento de los centros poblados de lpíoles, Túquerres
y Pasto269, donde los condiciones físicas y sociales han es-
El eje andino-noriñense incluye 61 munici-
timulado lo agricultura tradicional, especialmente el cultivo
pios de los departamentos de Na riño, Couca
de popa. En esto área se cruzan varias vías, lo principal es lo
y Putumayo y una población de aproximada
carretero Panamericana, que conduce al interior del país y
de 1'305.195267, que representa el 17,50/o de
continúo hacia Quito en el Ecuador.
los tres ejes. De este total, el 52,20/o es po-
blación dispersa y el 47,80/o se concentro en
los cabeceros municipales. Por su porte, el
valle alto de río Cauca se extiende por te-
rritorios de los departamentos de Valle del
Couco, Cauco, Huila y-Tolima con un total de
84 municipios y una población cercana o los
5.500.000 habitantes para el 2013, es decir,
aproximadamente el 700/o del total de los
1
tres ejes; de este porcentaje, el 300/o es po-
1, blación dispersa y el 700/o se ubico en las ca-
beceros municipales. El eje Pacifico abarca
Meas de los departamentos de Chocó, Valle
del Couca, Cauca y Noriño con un total de
36 municipios y una población de aproxima-:

:l
1 1
1 1
damente 1.100.000 habitantes, que corres-
ponden o cerco del 140/o del total de lós tres
ejes; de este porcentaje, el 410/o es población
1 i dispersa y el 590/o, urbano. El valle alto de río Ca uca se caracteriza por la riqueza cultural, derivada

¡ l En el eje and íno-nariñense se diferen-


de su heterogeneidad étnica. Foto: IGAC.

:1· cian cuatro unidades fisiográficas; entre El segundo escenario se localizo en la vertiente oriental
. \ de lo cordillera Occidental, en lo Boto Caucona y lo zona
1 i ellos, lo más sobresaliente es el nudo de los
Pastos, punto en el cual lo cordillera de los , selvática del sur del país, específicamente en lo hoyo
Andes se divide. En esto parte predominan '.· del Guamuez; este rio nace en lo laguna de Lo Cocha
alturas superiores o los 4.000 msnm. con en el departamento de Noriño y desemboco en el río
formaciones volcánicos, entre los que se Putumoyo, cerco de Puerto Asís. Este escenario cuento
destocan los volcanes de Chiles, Cumbol y con tierras fértiles en lo porte del piedemonte y zonas
Azufrol; además se encuentra unó profun- optas para lo producción agrícola y ganadero. Hacia el sur
da depresión denominada Hoz de Minomá y de Puerto Asís se ubico lo hoyo de Son Miguel, área limí-
la cordillera centro-oriental con el altiplano trofe con Ecuador, que se une o Orito po; vía correteoble;
de Túquerres, !pioles, el valle de Atriz y los además es zona de explotación petrolera y de reciente
volcanes Galeros y Doña Juana. Lo segundo colonización intensivo 27º.

..
1 .

l
OCUPACIÓN del TERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓ N Espacial de la poblaar.r

El eje del valle alto del río Cauca, al igual que el andí- Silvia, Jambaló, Toribio, lnzá y Páez se dis-
no-nariñense, se extiende sobre el sistema montañoso tribuyen de manera dispersa y se caracte-
andino con . elevaciones importantes como el volcán de rizan por contener número apreciable de
Sotará, Petcii::as y el nevado del Huila. Además, allí se en- población indígena.
cuentran el valle del río Cauca y el altiplano de Popayán,
encajonado entre las cordilleras Occidental y Central. Son El eje Pacífico, que incluye toda la zona
producto del arrastre y transporte de materiales del río costera desde el borde del mar hasta el
Cauca, que junto con los depósitos de ceniza volcánica piedemonte de la cordillera Occidental, se
de los volcanes vecinos, formaron una planicie fértil, des- caracteriza por ser una de las regiones más
tacándose como elevación principal el cerro La Tetilla. Por lluviosas, húmedas y biodiversas del mun-
último se resalta el Macizo Colombiano con sus acciden- do. Su alta diversidad obedece en parte a su
tes más representativos, el páramo del Buey, los volcanes misma conformación geológica pues
de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra neva-
da de Los Coconucos. ' :'..ten el Terciario, hace 65 millones de años, la
cÓrdillera Central terminó de levantarse a causa
En este territorio se pueden diferenciar tres espacios de grandes erupciones volcánicas y se dio ínícío
.ol levantamiento de la cordillera Occidental por
de ocupación: el primero se halla a lo largo del valle s ubduccíón. Sucesivas transgresiones y regre-
alto del río Cauca, área de mayor concentración dentro siones marinos causadas por el levantamiento
del eje, que cuenta con importantes polos de desarro- y hundimiento del continente, formaron lo gran
llo como Cali, Palmira , Tuluá, Jamundí y Cartago. El se- ·depresión del Patio. Desde Panamá salia por la
gundo escenario se localiza a lo largo de las cordilleras serranía del Boudó una cuarta cordillera Macia el
sur que posaba por la isla Gorgona, esta cordille-
Central y Occidental donde sobresale el altiplano de
ra se sumergía frente o Buenaventura, formando
Popayán; este congrega gran cantidad de habitantes, dos tramos y hace ton solo 3 millones de años, al
en los municipios de Santander de Quilíchao, Puerto final del período Terciario, se hundió, emergió el
Tejada y Miranda. El tercer escenario se ubica en los Chocó y se unieron las dos Américas, iniciando
sectores altos de la cordillera Central, en donde las ca- un prodíg ioso intercambio de flora y fo una que le
beceras municipales de Sotará, Puracé, San Sebastián, ha proporcionado o Colombia una bíodíversidod
ínígualable"m. ·

Gráfico 5. Ciudades con mayor densidad urbana en las ejes Andíno-Naríñense, Valle del río Cauca
y Pacífico

Cali

16.000

Pasto

Popayán Tuluá

Quibdó

c:Q ca 2005
.... 1993
oC,m 1985 Buenaventura Pal mira

Fuente: DANE, Censos de Población 1985, 1993 y Censo Genero! 2005.


GEOGRAFÍA óe ta "081.P 00 ::e COI_O'-S..,!

Los prindpoles óreos de ocupación en oscilan entre 100 y 180 hob./ km 2, en los munic:; -=.:::
este eje son los I anuros oluvioles, en los Albán, Sondoná, Colón, Son Pablo, Lo Unión, Tuc_::~~
que se destocan como principales po- Contadero y Lo Arboledo debido o lo intenso oc.;.·:::.:
los de desarrollo y concemroción de po- agrícola; en el departamento del Couco, en los r L- ::-
blación Quibdó en el departamento del píos de Píendomó, Tímbío y Caloto, asociados con lo L:> -
Chocó, Buenaventura en el departamento cacíón de resguardos indígenas y en el Valle del Cauce.
del Valle del Couco, Guopi en el depar- en el municipio de Candelaria.
tamento del Couco y Tum oco en Noriño.
Otro zona impor tante se ubico en tre los Entre los períodos censales 1985 y 2005, los mayo-
estribaciones de lo cordillera Occidental res incrementos en la densidad rurol se presentaron en
y lo serranía del Boudó, donde están los los municipios de Jambaló en el departamento del Valle
cabeceros municipales de Todó y Condoto del Cauca que aumentó de 30 o 55 hab./km 2 ; La Vega y
en el departamento del Chocó, munici- Sotará en Cauca y Belén, Cumbítara, Polícarpa , Rícaurte y
pios con bajos densidades poblocíonales, Santo Cruz en Noriño, que aumentaron en promedio, de
1'
de difícil acceso y lo presencio de selva 10 a 20 hob./km 2 •
húmedo tropical. Por 1últímo, lo líneo del
!i litoral es lo zona que presento menores La densidad rural de estos municipios se relaciona
'1
densidades de población y predominancia con la existencia de variadas actividades económicas,
:¡ de territorios indígenas. tales como la agricultura y la ganadería o formas mix-
tas; entre estas últimas sobresalen los cultivos de café,
cereales, caño de azúcar, frutales, hortalízas y flores, los
cuales absorben uno gran cantidad de mano de obra
campesina. Además estas actividades contribuyen a
que lo población rural no se establezco en un solo sitio
sino que protagonice movimientos migratorios inter-
nos por su participación en las cosechas de los diversos
productos regionales. Estos atraen "trabajadores golon-
drinas", es decir, campesinos que se desempeñan en el
sector laboro! informal, principalmente en el ámbito ru-
ral y bojo condiciones muy
,. precarios, con escosa capad-
tocíón, participando en migraciones estacionales hacía
1
zonas de cosecho". Eso explica las bajas densidades de
¡¡ , población, siendo los áreas urbanos las que atroen la
mayor cantidad de consumo.
1
Si bien los incrementos en lo densidad rural son sig -
1
nificativos y se presentan en cerca del 700/o de los muni-
:e
!
¡ cipios, estos no son representativos especialmente a lo
'1 largo de la llanura del Pacífico y, en formo particular, en
1'
1
Sípi que registró 2,5 hob./km 2 , Nuquí con 4,4, Magüí con
Viviendas ribereños localizados o lo largo de los ríos en
1 Í
zonas ínundobles. Foto: IGAC. 7,5, Francisco Pizarra con 6,1, Tímbíquí con 8,7, Tumacó
... ,.,.. con 19,9 y Olaya Herrera con 24,0 .
DENSIDAD RURAL Y URBANA
Entre los municipios donde lo densidad rural ha dismi-
Los municipios que componen los tres ejes nuido drásticamente, entre el 40 y el 70%, se destacan
en cuestión -andíno-naríñense, valle alto de Bajo Baudó, Condoto, lstmína y Tadó en el departamento
río Cauca y Pacífico-, en su generalidad han .::. del Chocó y Tesalio en el Huila, que en promedio posa-
registrado entre 1985 y 2005 una tenden- ron de 18 a 7 hab./km 2 • lguolmente, los municipios de
cia al incremento de la densidad rural, es- Arboleda y El Tambo en Nariño que descendieron más de
pecialmente los ubicados en los altiplanos lo mitad de 222 o 102 y de 78 o 32 hab./km 2 , respectiva -
de Túquerres y Pasto, las estribaciones de la mente. Otros municipios que muestran bajos dens idades
cordillera Central y la cuenca alta del valle se encuentran sobre lo zona del litoral, la.,Boto Coucana y
geográfico del río Cauco. Las áreas rura les el piedemonte amazónico los cuales abarcan superficies
más densamente pobladas se ubican en el pequeñas y predominio de la población urbana sobre la
departamento de Naríño, con valores que rural.

6
OCUPAC IÓN del TERRITORIO Y D ISTRIBUCIÓN Espacial de .a p!:..:Jc::;_

Los contrastes entre altas y bojas densidades se re- las actividades relacionadas con los cultivos
lacionan con factores como el desarrollo de actividades ogroindustríoles como la caño de azúcar.
agrícolas y, en gran medida, por la localización de los mu-
nicipios con respecto o los ejes viales importantes, que La dinámica actual del poblamiento en
permiten que algunos se constituyan en poso obligado y el conjunto de los tres ejes responde a un
ocupación permanente. proceso recíproco de numerosos movimien-
tos migratorios que permiten comprender
En general, las bajos densidades rurales reflejan la los cambios en la distribución, el uso de la
masificación del consumo agropecuario y comer~jal en tierra, las formas urbanos y las vías de co-
las áreas urbanos, donde se identifican las mayores con- municación que están directamente rela-
centraciones de población, a pesar de que lo dinámica cionadas con el desarrollo de las activida-
rural es importante; allí se establecen varios puntos de des económicas. Allí se presentan fuertes
encuentro de la población poro la realización de diversas contrastes, can una estructura regional en
actividades. De esto formo, lo densidad urbano ha man- . l.9,que coexisten áreas dinámicas y deprimi-
tenido un incremento sostenido desde el año 1985 en lo das. Los primeras ostentan un nivel de pro-
mayor parte de los municipios, con excepción de lo ciu- ducción con tendencia a seguir creciendo,
dad de Colí que incrementó este valor en cerca de 5.000 , al tiempo que la población aumento con-
hab./km2 , pues paro 1985 contaba con 9.805 y poro el siderablemente; su centro urbano principal
2005 aumentó a 14.654 hob./km2 . es Colí, que cuenta con lo mayor cantidad
. de población. Entretanto, los segundas se
Otros municipios que registraron paro el año 2005 densi- caracterizan por una economía que decrece
dades urbanas superiores a 10.000 hab./km 2 fueron Pasto o permanece estacionaría, cuya población
con 12.155 hob./km 2 , Tuluá con 11.261 hob./km 2 , Quibdó con tiende o emigrar en busca de mejores opor-
10.643 hab./km 2 y Polmiro con 10.158 hab./km2 • tunidades de empleo y servicios.

Además se destacan ciudades con densidades urba- Históricamente el dominio de los territorios
nos entre 5.000 y 10.000 hab./km 2 como Buenaventura, y sus pobladores se inició o través de insti-
Guadolajoro de Buga y Popoyán. Por último vale lo pena tuciones económicas como lo encomienda,
mencionar al municipio de Tumaco que duplicó su den- la mita, los resguardos y las haciendas, que
sidad urbano desde el año 1985, cuando registró 2.658 permitieron la explotación de indígenas y pos-
hob./km 2 y, paro el año 2005, se incrementó a 4.599 teriormente de esclavos, para las actividades
hab./km 2 • mineras y agropecuarias. La obligación por
parte de las comunidades indígenas al pago
PRINCIPALES CENTROS URBANOS de tributos y trabajos' forzados se convirtió en
incentivo económico poro dar origen o nuevos
La distribución actual de la población en los tres ejes centros poblados asociados con espacios ru-
muestro claramente dos tendencias: lo primero en el rales; ello generó lo ocupación de lo población
Pacífico costero, con una población dispersa en dos tipos negro en lo costo Pacífico y la relocolízación
de asentamiento, el fluvial y el costero. En el fluvial, los de la población indígena en áreas de laderos
familias se ubican siguiendo el curso de los ríos, con un y alta montaña, mientras que la población es-
sistema tradicional de relaciones parentales y familias pañola se ubicó en los altiplanos y en los tie-
numerosas constituidas por los primeros pobladores de rras más fértilesm .
un lugar, sus descendientes y allegados, que van ganando
espacios por medio del desmonte y el cultivo. En el coste- Los españoles encontraron una cantidad
ro sí bien lo población es disperso, se observo una mayor considerable de nativos, sobre todo en los
concentración especialmente en el Pacífico sur. Existe un altiplanos de Pasto y Popoyán, donde se
grupo reducido de asentamientos urbanos como ltsmíno fundaron ciudades poro el abastecimien-
y Guopi con más de 15.000 habitantes en lo cabecera to de mano de obro en labores de campo
municipal. Otros como Quibdó y Tumoco, con alrededor y de minería. Estos áreas se especializaron
de 105.000 habitantes en el área urbano, y Buenaventura en lo producción agrícola poro abastecer
como el centro regional, con más de 350.000 habitantes. a los regiones mineros de los tierras bojas
del Pacífico de alimentos y provisiones; así
Lo segundo tendencia de ocupación se presento en el se generó un intercambio comercial mutuo.
área andino de los departamentos del Valle del Couca, Al finaliza r el período colonial, en toda lo
Couca y Nariño, con una población concentrada espe- región de occidente predominó la pobla-
cialmente en los altiplanos y los valles, donde se realza n ción negra y mestizo, pues lo escasez de los

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLOMBIA

blancos y el derrumbe demográfico de los vednos. Lo población blanco-mestizo se oser.,o e_- :'.!
índígenos propícíoron en lo Colonío lo íntro- "núcleos urbanos como Quibdó, lstmino, Buenme- ~-:
duccíón de poblacíón negra traída de Áfrico; Guopi, El Charco, Barbacoas y Tumoco; y manejó -~:-
esa migrocíón hizo de lo región la de mayor cías en los tierras altos. Además hicíeron presenao e -
ocupación por porte de este grupo étnico, tronjeros sirio-libaneses y antioq ueños, estos últir.:cs
sítuocíón que aún prevalece. ascendieron hasta lo cresta de lo cordillera Occídento
poco a poco fueron descendiendo hacia los tierras bojas
Para lo segundo mitad del siglo XVlll, los re- del Chocó, donde plantaron pasto y cofé"273 •
beliones, el címorronísmo y los palenques se
constítuyeron en un factor importante de po- Durante el siglo XX, el eje Pacífico experimentó su máximo
blamiento; otras lo huido de los negros hacia expansión y crecimiento poblocíonol gracias al desarrollo de
los portes bojas y poco poblados de los ríos, actividades económicas que demandaron gran cantidad de
estos regiones se volvieron en un refugio le- mono de obra. En sus inicios, lo minería posó o un segun-
jos de lo dominación españolo, donde se tenía
do plano y se encontraron otras fuentes de riqueza como
otro tipo de octívídodes como lo pesca, lo ogrí-
el caucho y lo tagua, de alto demando en Europa y Estados
cultura y lo caza, entre otros.
Unidos; no obstante, después de los años treínto bojó con-
siderablemente su demando en el exterior y fueron reem-
A finales del siglo XVlll y comíenzos del
plazados por materiales sintéticos. A partir de entonces se
XlX, se empiezan o consolidar los haciendas
intensificaron los actividades agrícolas de grandes mono-
y los poblados o su alrededor. Estos haden-
dos se fortalecieron princípolmente en Valle cultivos como lo coño de azúcar, especialmente en Valle del
del Couco y Couco, pues por lo decadencia Couco, proceso conocido como expansión y colonización
de lo produccíón o~rífera, los comerciantes agrícola. Adicionalmente, se continúo lo actividad forestal
empezaron o construir hotos y hodendos, con lo explotación de moderas finos, así como lo siembra de
que abastecían los reales de minos con pro- palmo con fines comerciales.
ductos como lo carne, aguardiente y mieles,
por medio de cominos reales. Estos cominos Es importante mencionar que en los últimos años del
surgieron como conectores de los dí nómicos síglo XX y en lo que va corrido del XXl, el proceso de po-
poblocíonoles además de establecer relo- blamiento se ha visto afectado por lo incursión de grupos
cíones económicas con los centros poblados al margen de lo ley y lo siembro de cultivos ilícítos, que

¡, La ciudad más densamente poblada del sur-occidente del pais es Cali. Panorá-
micos de Cali. Fata: lGAC.

t
OCUPACIÓ N del TERRITORIO Y DISTRIBUCIÓN 8 ¡,ocur; a = ;;:::: ::o-

han transformado las formas de producción y la distribu- En general, las ciudades con más pobla-
1
ción de lo población . ción se localizan en el departamento de
\. Valle del Cauca y son Calí, Buenaventura,
En síntesis, al igual que en lo mayor porte del territorio Palmiro y Tuluá. Cali como centro de ges-
nacional, lo tendencia hacía lo concentración de la po- tión económica, financiero y de servicios;
blación en los áreas urbanas es codo vez mayor. Sin em- Buenaventura como puerto, que presenta
bargo, dicho proceso es mucho más lento en el Pacífico servicios diversíficados; Polmira como cen-
y más acelerado en el valle alto del río Couca (especial- tro agropecuario y Tuluó como centro co-
mente en Valle del Cauca) y en el eje ondino-norií:iense. mercial de la región.
La población disperso se localizo especialmente en el
Chocó, siendo Quibdó la dudad de mayor aglomerocíón Los centros urbanos de mayor importan-
de población, seguida por Alto Baudó, mientras que los cia en estos ejes son:
áreas menos pobladas son Juradó y Sipí con predominio
de población rural. ~1:'" f1 Calí y Buenaventura

En la dinámico espacial actual de los tres ejes de pobla- Cali ha ganado lo primacía en la región
miento, se presento una fuerte influencio por parte de tres ' con un rodio de occíón en todo el eje que
ciudades: l) Medellín que opera sobre lo porte central del ejerce influencio directa desde el sur del
Chocó y hacía el golfo de Urabá. 2) Coli, metrópoli regíonal Chocó, hasta Nariño e indirecto, en Coquetá
del suroccidente, que ejerce influencio sobre Buenaventura · y Putumayo (Florencia y Mocoa). L_e siguen
y algunas zonas costeras del Cauco, y 3) Pasto, principal Pasto como centro urbano regional de pri-
centro urbano del sur del país, que domina un espacio mer orden, luego Popoyán de segundo or-
bastante amplio que se extiende hasta la costa nariñense. den y Buenaventura de tercer orden.

Al tener en cuenta los datos de los censos de 1993 y Aunque Coli permaneció durante el perio-
2005, las ciudades de mayor volumen poblocionol son, do colonial y en el siglo XIX en calidad de ciu-
en su orden, Cali, Pasto, Buenaventura, Palmíra, Popayón, dad intermedio,.la puesta en funcionamiento
Tuluá, Tumaco y Quibdó. Estas ciudades se constituyen del canal de Panamá en 1914 y del ferrocarril
en un circuito que recibe flujos constantes de población,
(ali-Buenaventura, en 1915, reemplazado por
debido a la dinámico económico y de servicios básicos, y una carretero en 1945, favorecieron el creci-
forman un sistema articulado regional donde se agru-
miento económico que la llevó o convertirse
pan las actividades sociales, político-administrativas y
en la tercero ciudad del país.
comerciales; esta última es resultado de lo agroindustria,
las actividades agropecuarias, la minería, la extracción
Esto infraestructura fuer financiada en
maderera y recientem ente el turismo.
gran parte con capitales de Estados Unidos,
yo que facilitaban lo solido del café por
Aunque las olas migratorias de mediados del siglo
una zona cercano a los principales regio-
XX incidieron en el aumento de población en las áreas
nes productivos; además, el uso del tren,
urbanas, más recientemente los procesos de des-
y más tarde de la carretera, resultaba más
plazamiento generados por la violencia también han
seguro y estople que el transporte por el
coadyuvado el incremento de su población.
río Mogdalená 274 • El desarrollo del puer-
to de Buenaventura llamó lo atención de
Medellín y Bogotá, que a fines de lo déca-
da de 1940 lograron conectarse o lo salida
del océano Pacífico; en consecuencia, Coli
y Buenaventura se constituyeron desde los
2'119.843
años 50 en parte central de la estructuro
económico del país.
Pasto 382.422
Buenaventura 244.846 328.753
Coli y Buenaventura se convirtieron en
Palmira 249.386 284.319
una unidad portuario, gracias a que la pri -
Popayán 215.980 257.405
mera entrelazó su economía con el puerto,
Tuluá
Tumaco
156.127
117.550
1872•u
159.955
mediante la sustracción de muchos activi-
dades comerciales, de industrio y de ser-
130.176
Quibdó
- - - ~-- --- 112.909
- - vicios, así como el impulso de un proceso
Fuente: DANE, Censos 1993 y 2005. de industrialización por sustitución de im-
GEOGRAFÍA de b POBLACIÓN de COLOMBIA

portociones que inició tímidamente en los derivados de fertilizantes y pesticidas y también fábri -
años 30 y se consolidó en los tres décadas cas de procesamiento ogroolimentorío y de popet 277• El
siguientes durante lo fose de industrializa- cultivo y exportación de lo coño experimentó un especial
ción intermedio. crecimiento desde los años sesenta, debido al embargo
norteamericano contra el azúcar en Cubo luego de lo
Coli desarrolló industrias de bienes y Revolución. Eso impulsó el crecimiento poblocionol verti-
consumo durable como papel, metalurgia, ginoso de lo ciudad, al posar de 27.747 habitantes en 1912
químicos y coucho 275• Así, o diferencio de o 1'429.026 en 1985278; dicho cifro ha aumentado consi-
Medellín, Coli no fue resultado del capital derablemente poro el 2013 cuando se registró un total de
nocional, sino que se industrializó por lo 2.319.684 habitantes.
presencio de capitales y empresas extran-
jeras que aprovecharon sus ventajas com - Lo accesibilidad del puerto de Buenaventura y la ac-
parativos; entre estos, se pueden mencio- tividad agroindustriol siguieron vigentes en la década
nar lo facilidad poro importar máquinas y de 1970. Pero Calí se vio afectado por et agotamiento de
suministros, lo posibilidod 1 de obtener ma- lo sustitución de importaciones; esto la llevó a uno baja
terias primos poro lo industrio en el Valle en el crecimiento de la industrio como resultado de la
del Couco, lo presencio de mono de obro estrechez del mercado local y por la disminución de lo
abundante y borato y lo relativo cercanía o inversión extranjero. Además en el ámbito nacional, así
Bogotá, Medellín y los ciudades intermedios lo ciudad tuvo que enfrentar un elevado precio del crédito
que le permitían vender sus productos en el y lo falta de apoyo gubernamental al crecimiento de lo
mercado interno276 • regíón 279•

Otro factor que ím~ulsó el desorrollq eco- [j Popayán


nómico de Calí fue lo actividad ogroindus-
triol en su área de influencio, que desde Esta ciudad se configuró hasta finales del siglo XIX
mediados de siglo XX ha contado con uno como ta de mayor influencia en todo la reg ión; como
agricultura moderno, productivo y diver- lo menciono Sofford 28º Popayán fue durante la Colonia,
sificado. Sus principales productos son lo sede de las autoridades políticos y eclesiásticas y hogar
coño de azúcar en lo l!o'nura, el café en el de acaudalados empresarios de lo extracción aurífero.
norte y lo ganadería y cultivos de cereales Pero con el crecimiento de las exportaciones tabacaleras
y oleaginosos en tos vertientes. Estos culti- en Patmíro en lo segunda ' mitad del siglo XIX, dicho ciu-
vos impulsaron lo existencia de industrias dad y Cali comenzaron o superar o Popayán.

Ponorómica de Popoyón. foto: IGAC.

I.
11

\1

1 I
1

'1

l.
1,
li
l
1
O CUPACIÓN del TERRITORIO Y DISTRIBUCION &pcoc. ,:e -= __ ;_!:x:,:r.

En 1926 llegó la línea del ferrocarríl del Pacífíco que las actividades de bíenes y servicios. Se ca-
unía las cíudades de Cali y Popayán, con la pretensión taloga como centro supradepartamental,
de íncrefJ7entar
,. las exportaciones de café. Sin embar- pues establece alianzas de carácter comer-
go, la producción y el mercado regional fueron susti- cial con los departamentos de Cauca y Valle
tuídos por Valle del Cauca, veinte años más tarde el del Cauca, además de tener un área de ín-
ferrocarril comenzó a ser sustituido por el transporte fluencia internacional. Asim ismo, Pasto es
terrestre y a finales de la década de los sesenta se epicentro de migraciones internas a causa
extinguió. Quedó solo el edificio de la estación como de la violencia y el desplazamiento forza-
ornato y recuerdo de otra época. Al igual que este ele- do, así engrosó la población en los barrios
mento que impulsaría el crecim iento económico de la de la parte suroriental de la ciudad. Según
ciudad, a principios del siglo XX se trató de desarrollar el registro único de población desplazada,
a sus alrededores la ganadería extensiva que poste- esta ciudad recibe el mayor número de des-
riormente reemplazo la agroindustria 281 • plazados provenientes del conjunto de los
tfes ejes, que acumularon entre los años
El terremoto de 1983 partió en dos la historia de pobla- 1998 y 2011 más de 35.000 personas de
miento de la ciudad, al pasar de ser la apacible y tradicio- los municipios aledaños de Tumaco, Magüí,
nal capital, a albergar en pocos meses un poco más 20.000 ' Sama niego y Taminango.
personas, que llegaron con la esperanza de obtener nuevas
oportunidades y constituyeron 36 nuevos asentamientos Pasto hace parte de las ciudades que ex-
alrededor del tradicional centro histórico. De esta manera, . pulsan fuerza de trabajo a otras regiones y
Popayán pasó de cerca de 96.000 habitantes en 1973 a ciudades del país, debido, en parte, por el
165.000 en 1985. Posteriormente se convirtió en receptora aislamiento geográfico que en alto porcen-
de flujos de poblacíón desplazada por el conflicto interno taje de su área aún mantiene; eso ha im -
y el narcotráfico; ello derivó a comienzos del siglo XXI, en pedido un desarrollo económico, particular-
una ciudad que para el 2005 contaba con alrededor de mente de industrias y-comercio a mediana
260.000 personas y para el 2013 con 272.709. y gran escala, así como una reducida oferta
de servicios. Sif.l embargo, de acuerdo con
t1 Pasto el Observatorio del Mercado del Trabajo de
Pasto en 2012, la capital nariñense genera
Según los datos del Censo General 2005, esta ciudad un poco más del la mitad del producto in-
era después de Cali, el segundo asentamíento urbano de terno bruto departamental y en ella reside
mayor importancia en el conjunto de los tres ejes -con cerca de la cuarta parte de la población de
428.890 habitantes para el 2013- y ciudad receptora de Naríño.

Panorómica de Pasto. Foto: IGAC.

t
GEOGRAFÍA de la POBLACIÓN de COLO MBIA

[j Otros centros urbanos En segundo lugar, eventos osoo:::'25' :: - -


origen natural como el terremmo ce-___ - e-
En el eje ondino-noríñense, donde se loca- lo avalancha del río Páez en 1994 q~e ~ - - -
lizan el nudo de Los Pastos, lo foso del Potío, mientas migratorios y dinamizaron os e~-.:::·~--·
el altiplano de Túquerres, lpíoles y el valle de les de desarrollo. En tercer lugar, el dese,.... _ :::·-
Atríz, la población se asiento especialmente industrial moderno en el Valle del Couco "e, .._: :.: -
en el corredor de Pasto, Túquerres e lpioles fértiles tierras y conectado o lo red vial noc.o;-c :_i' --
y o partir de allí lo población se distribuye pulsó el desarrollo de varios municipios y porticu c-e.--
de formo disperso hacía lo zona Pacífico y te el posicionamiento de Colí como el centro más 1mpo"-
andino-amazónica. Al suroríente, el piede- tonte de lo región.
monte amazónico es menos poblado y al-
bergo población mígronte que se origino por La constitución de Coli, como el principal centro
los auges extroctívos de lo economía, como urbano, atravesó por unos etapas de transformación
lo extracción de coucho, petróleo, o como económico y social que van desde los cambios de la
1 frontero y osentomiento 1de lo población ex- agricultura de subsistencia hasta lo industrialización ,
11 pulsado del interior del país. con lo inyección de capital extranjero o partir de 1930.
,! Esto originó núcleos de poblamiento como Polmíra,
Lo mayoría de lo población se concen- Yumbo, Tuluá, Cartogo y Sevilla, asentados o lodo y
1
tro en el valle del río Couco que abarco los lodo del ferrocarril, que hacía 1950 volvieron en cen-
municipios de Colí, Polmiro, Tuluá y Bugo, tros económicos importantes. No obstante, sí bien los
en el departamento de Valle del Couco. De actividades económicos en el Valle del Couco eran un
igual formo, en el,,deportomento de Cauco, modelo de desarrollo poro el resto del país, infortuna-
el río Couco conformo un valle estrecho en damente el fenómeno del narcotráfico desde los años
su cuenco medio-alto donde se localizo sesenta, además de generar el aumento de lo pobla-
lo población principalmente de Popoyán, ción en los centros urbanos, especialmente en Cali, al-
Santander de Quilichoo y Puerto Tejado. Por teró los estru cturas sociales acompañados permanen-
su porte, el nudo de los Pastos es escasa- temente de uno violencia que todavía persiste en esto
mente poblado y mayoritariamente rural, zona del país.
asentamiento principalmente de comuni-
dades indígenas. Sin embargo, los ovan.ces en la infraestructura vial han
convertido o Colí en un epicentro de negocios por ser el
En el valle interondino del Patio, lo con- nodo integrador con el Pacífico y Panamá; de esto mane-
¡, centración de lo población es bojo. Se des- ro lo industrio se convirtió en el estandarte y a lo vez, en
toco lo cabecero municipal de El Bordo es un dinomízodor del potencial humono283 , eso atrojo codo
' r~ntro de l~s. o_ctivídodes comercíole_s del vez mayor cantidad de migrontes de los departamentos
, ...,,unIcrpIos que se encuentran so- vecinos .
. ' río Potío, dado su locolízo-
-,,,.¡cono que corecto En el eje Pacífico, lo población se distribuye en dos gran-
· ~riís. Este tipo des espacios: lo zona costero o litoral y lo selva tropical.
-rticu- En lo primero, o pesar de considerarse aislado por lo pre-
. . ... sencio de lo cordillera Occidental y lo serranía del Boudó,
,.,., concentraciones de población principalmente en
...,, y Tumoco y, entre los municipios de menos

0
están Ju rodó, Bohío Solano, Nuquí
-;,

pn lo selva tropical, los princi-


~ v Barbacoas.

-1"'. corác-
.d ~
O C U PACIÓN del T ERRITO RIO Y DISTRIBUC O N ésp,r = :=

ce alto San Juan, el Rosario cerca a Tumaco y el río Gua pi auges extractivos como el caucho negro, la
en el Cauca 284 . tagua y la raicilla de ipecacuana, la pita y el
arracacha, las conchas y el cogollo de palma
Los municipios de Buenaventura, Guapi, Barbacoas y de naidí285 han constituido durante varías
Tumaco registran altas concentraciones de población; décadas importantes productos que, ade-
en estos, al igual que en lo mayor porte de los munici- más de influir en la economía regional, han
pios litorales, el comportamiento poblacional se vincula incentivado el crecimiento poblacíonal.
principalmente con el océano Pacífico, además de la in-
fluencia paro algunos, de áreas de importancia comercial Las actividades económicas, en especial la
como la ciudad de Cali y países vecinos como Ecuador extractiva, el cultivo y cosecha de arroz, la ca-
y Panamá. maronícultura, el cultivo y cosecha del coco y la
palma africana desde mediados del siglo XX,
De acuerdo con cifras censales, entre 1938-2005, la así como desde mediados de la década de los
población de este eje ha registrado un crecimiento con- setenta; el cultivo y la cosecha de la hoja de
tinuo; se incrementó desde los años cincuenta, con la lococ0286, han propiciado olas migratorias que
explotación maderero como lo actividad extroctiva por evidéncian el crecimiento de la población. No
excelencia. Satínga y Sanquíanga, el Bajo Calima, el Bojo obstante, estos movimientos han sido en su
Atroto y Jurodó son el vivo testimonio de ello. Del mis- mayoría de carácter transitorio debido preci-
mo modo, la explotación de la cáscara del mangle y otros samente a las coyunturas económicas.

También podría gustarte