Está en la página 1de 10

Biología de Poblaciones: Dimensiones

La Biología de Poblaciones representa un campo general cuyo objeto es el análisis de las


poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos e interacciones entre sus miembros y con el
medio circundante. Según el concepto de población anteriormente enunciado, las poblaciones
se definen en el espacio y en el tiempo, y así estos dos elementos definen las dimensiones
sobre las cuales pueden estudiarse las poblaciones.

Definici�n

La dimensión espacial es incorporada en los estudios poblacionales a través del análisis de la


distribución de los organismos a lo largo del espacio. Algunos atributos o parámetros
poblaciones que corresponden a esta dimensión son:

Disposición espacial

Densidad poblacional

Tamaño poblacional

Área de acción

Definici�n

La dimensión temporal se manifiesta a través del análisis de la dinámica de las poblaciones,


que puede corresponder al estudio de la variación en el tiempo de los atributos espaciales, a
través de parámetros relacionados a esta dinámica. Algunos de los elementos involucrados en
la dimensión temporal son:

En el debate actual sobre el cambio ambiental global y la contribución de las actividades


humanas, como detonante de dicho proceso, se generan controversias disciplinarias. En este
artículo se propone desarrollar un modelo de análisis para integrar la dimensión espacial en el
estudio de las decisiones sobre manejo de tierras, y con ello superar las limitaciones de los
trabajos que abordan la temática desde una perspectiva exclusivamente sociológica, y también
de los que privilegian el abordaje espacial. En el modelo se conjuga el análisis de cambio de
cubierta y uso de suelo con la teoría del actor-red. El resultado es un modelo híbrido, que le
asigna a la dimensión espacial la categoría de elemento explicativo fundamental para
comprender la toma de decisiones sobre manejo de tierras. La utilidad del modelo podría estar
limitada por la disponibilidad de información a escalas geográficas detalladas, sin embargo
aporta elementos para transitar de los modelos explicativos a los trasformadores de la realidad
socionatural.

DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

La demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas; se distingue de otras
ciencias como la sociología, la antropología, la psicología, las ciencias políticas y la economía,
con las cuales comparte este mismo objetivo, en la medida que ésta se concentra en el estudio
del estado y la dinámica de las poblaciones humanas. En el ámbito de la demografía, la
población es entendida como un conjunto de personas que se ubica en un cierto territorio en
el que está propensa a cambios continuos (CCP, 2006).

Procesos de Análisis Considerados en la Dimensión Demográfica: se presentan datos sobre la


estructura y la dinámica de las poblaciones humanas. La información se encuentra clasificada
según los siguientes procesos de análisis: i) distribución espacial de la población, ii) estructura
de la población, iii) poblamiento, iv) crecimiento vegetativo, v) migración, vi) fecundidad y vii)
composición de los hogares.

Utilidad de la Información Demográfica: el estudio del estado y de la dinámica poblacional y su


evolución resultan hoy día esenciales para diseñar y ajustar programas de desarrollo de los
pueblos. El tamaño de la población, su distribución geográfica y entre zonas urbanas y rurales,
la edad de los habitantes, el género, la ocupación, los niveles de educación, los niveles de
ingreso y el estado civil, son solo algunas de las variables que deben ser tenidas en cuenta para
establecer estrategias de trabajo tanto en el sector público como en el privado, estimar las
demandas actuales y futuras de servicios públicos y sociales, establecer políticas de
planificación y desarrollo urbano, identificar y dimensionar los requerimientos de empleo,
formular y evaluar planes, programas y proyectos que satisfagan las necesidades de
poblaciones objetivo.

Para el caso específico de la región amazónica la información demográfica resulta de suma


utilidad para, entre otras cosas: i) identificar, dimensionar, caracterizar y modelar los
impactantes cambios que ha venido teniendo en el pasado reciente y en la actualidad, ii)
contribuir en la explicación y descripción de fenómenos sociales tales como el poblamiento, la
concentración urbana, los cultivos ilícitos, el desplazamiento y la regionalización, que
presentan un particular dinamismo, iii) diseñar modelos que permitan prever el impacto de
medidas de política y de intervención pública, y iv) diseñar escenarios en los que sea factible el
desarrollo sostenible.

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio
de la población) es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su
dimensión, estructura, evolución y características generales,1 así como los procesos concretos
que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.1 La variedad de combinaciones
de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de
la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura poblacional. Massimo
Livi Bacci, Introducción a la demografía.1
La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la población, su
composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los
componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración.2 Dicho campo
científico ha evolucionado gracias a las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas
disciplinas, como sociología, economía y geografía.3

Cultura de del llano oriental.

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros,


con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza,
ha representado por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura
llanera, a pesar de su generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa
principalmente sobre el llanero y sus costumbres.

La música llanera es el represéntate [Sic] máximo de la cultura popular venezolana y es


comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana. Esta música se distingue por el
uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la región es el joropo, que también es el baile
nacional de Venezuela, así como el liquiliqui o liquilique, indumentaria típica de los llanos, es el
traje tradicional del país.

Los llanos de Venezuela son un extenso sistema de praderas, bosques y sabanas inundables de
gran importancia económica y biológica que cubre gran parte o la totalidad de los estados
Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas de Venezuela. Forma
parte del sistema de sabanas sudamericano, que en total cubre unos 269 millones de
hectáreas, la mayoría de estas en Cerrados, Brasil (76%), y el resto compartida entre Los Llanos
de Venezuela (11%, 28 millones de hectáreas) y los Llanos Orientales de Colombia (6%, 16-17
millones de hectáreas)

Para conocer la cultura de los llanos venezolanos es necesario acercarse a sus medios
ciudadanos. En ellos, los oriundos de esta región de Venezuela comparten distintas muestras
de música, de cocina, de historias y de tradiciones expandidas a lo largo y ancho del territorio.
Se comentan las tradiciones orales y se conversa sobre la música y las celebraciones.

Para muchos, la cultura de los llanos es la más representativa del país. Sus paisajes y sus
costumbres forman buena parte de la literatura oral y escrita. La cultura de los llanos y de su
gente se extiende también a Colombia y es prueba, asimismo, de uno de los tantos elementos
que vinculan las culturas de ambos países.

En esta serie apuntaremos trabajos, opiniones y testimonios que se comparten en los distintos
medios de la gente y que exaltan, entre otras cosas, las expresiones y las mezclas más
genuinas de la región.
En la “Veneciclopedia“, un wiki de información sobre Venezuela, encontramos información
general del territorio

Cultura occidental

El estado Falcón destaca por la variedad de sus destinos. Por un lado, tenemos el Parque
Nacional Morrocoy, con sus cayos y refugios de aves, que contrastan con la península de
Paraguaná en donde se encuentra la ciudad de Punto Fijo y su zona franca o con la Sierra de
Coro, sin dejar de lada la Ciudad de Coro, patrimonio cultural de la Humanidad.

El estado Zulia ofrece el encanto de su lago y el interés de su ciudad capital, Maracaibo, la


segunda ciudad en cuanto a población del país, así como la Costa Oriental del lago, importante
centro petrolero.

El estado Lara, deleita al visitante con sus paisajes y su artesanía. La capital, Barquisimeto
ciudad crepuscular, es un punto de partida excelente para múltiples viajes, como a las
montañas al sureste de Barquisimeto con los pueblos de Cubiro y Sanare, a la zona artesanal
de Quibor, la de Tintorero y Guadalupe, y la ciudad de Carora donde se encuentran las Viñas
de Altagracia

Vista de la flora exótica en América latinaEl estado Yaracuy, a pesar de su pequeño tamaño, es
uno de los más interesantes y con mayores atractivos turísticos: Su capital San Felipe, el
Parque de la exótica flora tropical, las montañas de Sorte, de donde se origina el culto a María
Lionza, las Cuevas del Zumbador, son solo algunos de los encantos que pose

ESTADO FALCON:

San Juan de los Cayos, San Luis, Capatárida, Yaracal, Punto Fijo, Dabajuro,Pedregal, Pueblo
Nuevo, Churuguara, Jacura, Santa Cru de los !a"ues, #ene de #auroa, Santa $na de Coro,
Chichiriviche, Pal%a Sola, Cabudare& P'ritu, #iri%ire, !ucacas, La Cru de !aratara,!oc(pero,
Santa Cru de )ucaral, *ru%aco y Puerto Cu%arebo+-a%ora, .//01+

ESTADO LARA:

Divisi(n Pol'tico 2 territorial3 Sanare, Duaca, )ar"uisi%eto, 4uibor, 5l !ocuyo,Cabudare, Sarare,


Carora, Si"uisi"ue+ -a%ora, .//01

ESTADO PORTUGUESA:

$gua )lanca, $raure, P'ritu, 6uanare, 6uanarito, Par'so deChabas"u7n, 8spino, $carigua, )
oconito, San 9a:ael de 8noto, 5l Play(n, )iscucuy y ;illa)ruual+ -a%ora, .//01

ESTADO ARACU:

San Pablo, $roa, Chivacoa, Cocorote, <ndependencia, Sabana de Parra,)oraure, Yu%are,


Nirgua, Yaritagua, San Felipe, 6ua%a, *rachiche, Farriar+ -a%ora, .//01

ultural region central


1. Región Central ( Estados Aragua, Carabobo, Cojedes)

2.  La Región Central de Venezuela es una de las más desarrolladas industrialmente de las 10


regiones político-administrativas en las que se encuentra dividido el país. La misma se localiza
en el centro-norte del país siendo conformada por los estado Aragua, Carabobo y Cojedes.
Tiene como límites al Mar Caribe por el norte, la Región Capital y Región de los Llanos por el
este, Región Centro Occidental por el oeste y por el sur a la Región de los Andes. La principal y
más poblada ciudad de esta región, es Valencia en el Estado Carabobo, también considerada la
Capital del Centro del País.  La Región Central es una de las regiones que concentra mayor
población a pesar de encontrarse entre las de menor superficie. Para el 2011 tiene una
población de casi 6 millones de habitantes. El organismo designado para manejar el desarrollo
en la región recibe el nombre de Corpocentro.

3. Breve Reseña  Al igual que en todo el país, luego del comienzo de la era democrática, se
comienza a desarrollar una política de regionalización. Para el año 1969 gracias a decreto
presidencial se da el primer elemento jurídico a partir del cual comenzaría la regionalización en
la región y en todo el país. Dicho decreto crea la Región Central así como otras 7 regiones más
en el país, además de sentar las bases para la creación de distintos organismos regionales
como Corpocentro.

4. Estado Aragua  Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las
más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur:
Los Mucarios y meregote.  Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que
emigran por la peste que azota a Caracas.

5. Artesanía  Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos
que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:  En
Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. 
Cagua y San Casimiro: cestería.  El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.  Villa de
Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.  Colonia Tovar: en donde encontramos
una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos
y metales.  En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas
muestras de los pueblos que la circundan.

6. Folklore  La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado
Aragua. El escenario:  Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que
a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.  Baile del Cumaco: Se baila al
son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a
incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan,.  Los
Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de
Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos
alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.  Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se
celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos
que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces..  Peleas de Gallo: Se
efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc, ya
dentro del anfiteatro.
7. Comidas Típicas  Entre los platos más comunes se encuentran:  Albóndigas  Mondongo 
El Sancocho  Costillitas  Carne a la Llanera  Rodillas de Cochino  Pato Relleno  Pastel de
Manzana

8. Patrimonios Naturales  Parque Nacional Henri Pittier Es el parque más antiguo del país,
puesto que es el primer Parque Nacional decretado en Venezuela, creado originalmente en
1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo,
botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en
el país  Monumento Natural Pico Codazzi Es una de las más altas cimas de la cordillera de la
Costa y se caracteriza por una vegetación de bosque húmedo en su falda  Playas de Choroní.

9.  Aguas Termales de Onoto.  Aguas Termales Villa de Cura.  Bahía de Cata.  Bahía de
Turiamo.  Ocumare.  Ensenada de Café.  Chuao.  Cuyagua.  Ensenada Juan Andrés. 
Ensenada Puerto Maya.  Las montañas de Tasajera.  Manantial La Peñita y El Banco.  Aroa.

10. Arquitectura  Catedral de Maracay.  Plaza César Girón.  Casona de Santa Rita  Torre
Sindoni.  Plaza Sucre de Cagua

11. Estado Carabobo  Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado
Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los
Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos.  Estos permanecieron a
la llegada de los colonizadores en las tierras del interior, ya que en los valles de la costa el
indígena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus
plantaciones de cacao

12. Artesanía  La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha


recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que
se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de
hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e
instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son
originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor- occidental.

13. Folklore  Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica,
sin embargo existen ciertas manifestaciones como:  La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo,
básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la
figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres
en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.
 El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.  La semana de Valencia: 25 de Marzo.  Las fiestas de
San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

14. Comidas Típicas  También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la
influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a
Puerto Cabello.  Sancocho de Pargo  Mero al Horno  Escabeche  Funche: Sirve de
acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente.  Panelitas de San Juaquín:Son
una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y elaboración sólo se conoce en la población de
su mismo nombre.
15.  La chicha de maíz  El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera (Puerto
Cabello y Morón)  El quesito valenciano, preparado con queso blanco, pimentón rojo y verde,
cebollas, mantequilla y leche; el cual se usaba a su vez como relleno de otro plato típico de
localidad  La arepa de chencho, que llevaba a su vez carne de cochino y mantequilla.  El
Pabellón criollo  La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental (Guacara, Mariara y
San Joaquín)  Las caraotas con azúcar  Los tequeños de jojoto  La mermelada de naranja
casera  La ensalada diplomática  La hallaquitas con funche aliñado  El pollo con naranjas 
La torta de pan  Dulces a base de almíbar

16. Patrimonios Naturales  Parques, Zonas Verdes y Zoológicos   A continuación se da una


lista de los principales parques y zonas verdes del Estado Carabobo.  Parque Nacional San
Esteban  Parque Nacional Henry Pittier:  Parque Fernando Peñalver:  Parque Recreacional
del Sur:  Parque Negra Hipólita:  Parque Metropolitano de Valencia:  Aquarium de Valencia:
 Parque Municipal Cerro Casupo:  Jardín Botánico de Naguanagua:  Parque Guaparo: 
Embalse de Guataparo:  Parque Alejandro Humboldt:  Parque Metropolitano de San Diego: 
Parque Metropolitano de Naguanagua:  Parque Dr. Carlos Sanda:

17. Museos  Ateneo de Valencia:  Museo de la Cultura  Museo Casa de la Estrella  Museo
Casa Paéz  Quinta La Isabela  Museo Nacional del Béisbol:  Museo Casa de los Celis 
Galería de Arte Universitaria Braulio Salazar  Museo Arturo Michelena:

Cultura de la costa

Las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela celebran de manera especial el


Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo
en el sacramento de la eucaristía.

Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños, disfrazados de diablos enmascarados,


ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una
jerarquía de la Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El
acompañamiento musical de la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y
percusiones, mientras que los fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus maléficos.
En el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden sumisos ante el Santísimo,
simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal.

Los bailarines, llamados “promeseros’’, son miembros perpetuos de hermandades que


transmiten la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de las comunidades.

Cada hermandad confecciona las máscaras diabólicas de sus afiliados y éstos se las ponen,
llevando al mismo tiempo, cruces, escapularios y palmas benditas. Los bailarines también
llevan cascabeles, sonajeros, pañuelos y cintas para protegerse contra los espíritus malignos.
Las mujeres se encargan de la preparación espiritual de los niños, organizan las diferentes
etapas del ritual, preparan comidas, prestan su concurso para las danzas y levantan altares a lo
largo del recorrido de la procesión.

En los últimos años, algunas comunidades han empezado a admitirlas a que participen como
danzantes.
Impregnada de creatividad, espíritu de organización y fe religiosa, esta celebración tradicional
fomenta un fuerte sentimiento de identidad comunitaria y cultural.

Baile del Cumaco

Es celebrado por el día de San Juan, casi en toda la costa del país. Se baila al ritmo de los
tambores.

costumbres de Venezuela baile de Cumaco

La Llora

Es una danza folklórica parecida al vals, aunque la mujer debe realizar ciertos movimientos
para lograr hacer caer a su pareja, este baile se realiza en un valle de Aragua. Cuenta con dos
espacios uno pequeño para los músicos y otro más amplio para los danzantes.

Los hombres deben usar ropa de vestir color blanco, sombrero y un pañuelo en el cuello. Las
mujeres blusa blanca y falda de muchos colores.

costumbres de Venezuela baile la llora

Comidas tipicas

La comida "tica" no es muy condimentada, está constituida a base de arroz, frijoles, maiz,
verduras, carne, pollo o pescado y suele servirse con tortillas de maíz.

Dentro de nuestras comidas típicas que hoy se conservan tenemos: el exquisito bizcocho
elaborado con harina de maíz, pan casero, las tortillas compañeras de un sin fin de platinos
como: la sopa de mondongo, de albóndigas, la olla de carne, picadillo de papa, de chayote,
arracache, plátano verde, guisos, frijoles mOlidos etc., contamos con gran variedad de arroces
compuestos como: el famoso arroz con pollo, guacho, jardinero y el sencillo arroz blanco o con
achiote. Los gallitos de fríjol molido, chicharrón de cerdo, chorizo y todas las combinaciones
que usted desee es un plato exquisito y da la posibilidad de crear la combinación preferida. En
diciembre toda las familia elabora los tradicionales "tamales" de Navidad -lo que no quiere
decir que no pueda conseguitlo en cualquier época del año-, hechos con masa de maíz, pollo,
carne de cerdo, arroz y vegetales.

Los productos de mayor consumo en la dieta costarricense son: el maíz, la yuca, los frijoles, el
plátano, la carne de cerdo, carne de res, pollo, las papas y, una gran variedad de frutas y
verduras frescas. Uno de los platos típicos costarricenses es el "Casado", compuesto de carne o
pollo en salsa, acompañado de arroz, frijoles, plátano maduro, ensalada y puré de papa. Se le
puede comer, en ocasiones con un huevo o con aguacate, según la época de mayor
abundancia de este último producto.

En épocas festivas, principalmente en Semana Santa, las familias costarricenses hacen


tamalitos de frijol, tamalitos de puré de papa, palmito asado, mazamorra y sopa de bacalao.

Como bocadillos tanto dulces como salados están los prestiños, las cocadas, la conserva de
chiverre, los suspiros, las quesadillas, los palitos de quesO, entre otros.

ULTURA REGIONAL

Se refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplio, querepresenta una clara
identidad cultural como un dialecto, costumbre, forma de vestir,manera de expresarse, entre
otros.Existen regiones, en los distintos países, claramente identificables, también sepuede
observar que hay más de una identidad cultural en el interior de una determinadaRegión. Las
diferencias se deben a que cada región, a lo largo de su historia, hadesarrollado sus propios
elementos culturales, con sus sabores locales, sus propiossignificados, valores y costumbres,
generando una identidad cultural propia. Uno de loscampos más inmediatos para apreciar los
cambios o diferencias en la cultura regional,son las costumbres en las comidas, ya que cada
región se caracteriza por sus propiasrecetas culinarias.En Venezuela existen diferentes
manifestaciones culturales, estas pueden variarde región a región. Cada manifestación
cultural, tiene características propias que la hacenúnica y particular. La Danza, la Música, las
Artes plásticas, la Literatura, la Arquitectura,etc, entran dentro de estas manifestaciones y al
pasar el tiempo se han vuelto muchas deellas en tradiciones. (VENEZUELA TUYA)Las
manifestaciones culturales de Venezuela, la música y los bailes folclóricosvenezolanos están
influenciados por los trajes, tradiciones y creencias religiosas de lastres razas que constituyen
la población de Venezuela en su conjunto: el blanco, el indio yel negro.Las danzas populares
son en gran medida el producto de la cultura criolla. Sinembargo, las danzas indígenas típicas y
otras muestras de orígenes africanos casi purostodavía pueden ser encontradas en algunas
áreas.El origen de los instrumentos musicales venezolanosse remonta a las culturas
indígenas,europeas y africanas. Estas tres culturas han influido mucho en la música popular.
Antes de la llegada de los españoles, los indios utilizaban flautas hechas con huesos,silbatos de
arcilla, trompetas de conchas y maracas. Durante la colonización española y lallegada de los
esclavos africanos, varios instrumentos se incorporaron a la tradición de lamúsica popular
como el cuatro (una guitarra pequeña de cuatro cuerdas), el violín, laguitarra y los tambores.

Urbana

La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, practicas,
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión. Rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir es toda la
información y habilidades que posee el ser humano.
Con relación a lo anteriormente expuesto, la cultura venezolana ha sido influenciada por
diversas costumbres extranjeras, tanto como de países europeos, africanos y caribeños. En la
actualidad, se han agregado distintos ritmos musicales y costumbres ajenos a la lengua
española pero han sido modificadas a una manera distinta y adecuada a las nuestras, sin dejar
atrás las costumbres y vivencias de el venezolano.

Una de estas es culturas es la urbana, nace en los barrios más humildes de nuestro país, sin
embargo hoy en día se globalizado por distintas clases sociales, distintas edades y por
personas de distintos gustos culturales. Esta ramificación de la cultura, tiene un gran ámbito a
nivel de moda, musical, artístico y deportivo.

A pesar de en la gran globalización que ha tenido esta cultura, todavía en este país no se le da
el apoyo suficiente, ya que gran porcentaje de la población prefiere el consumo de material
extranjero, y de esta manera consideran que lo hecho en nuestro país tiene un valor muy por
debajo de las demás culturas.

En este ámbito cultural podemos encontrar diversas disciplinas deportivas y musicales. Las
actividades deportivas que se encuentran en esta culturas so desrrolladas en las calles, por
ejemplo el bigboying, slackline, bmx, graffit, entre otros, de igual manera en el mar como lo es
el surfing, skimboard, body board (morey), y otros deportes de esta descendencia. Aunque
sabemos que la mayoría de estos deportes son de orígenes extranjeros en nuestro país se han
modificado de acuerdo a las facilidades que encuentran en nuestro país para practicarlos.

¿Por qué se originaron las culturas urbanas?

Las culturas urbanas nacen por una mescla de creencias cosechadas en el ámbito donde se
nace o vive, en el cual enfoca buscar un cambio en la sociedad, para identificarse ante la
misma, de una manera distinta y agradable a cada persona. Es estas culturas se puede
encontrar sinfines de actividades, creencias, entra otras costumbres.

También podría gustarte