Está en la página 1de 19

TRABAJO DE PROYECTOS MINEROS

METODOS DE ESTIMACION DE COSTES DE OPERACIÓN DE COSTES DE


CAPITAL Y DE OPERACION

Presentado por:
MERY VALERIA CHICA SIRANAULA

Profesor:
ING. MARCO MEJÍA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE GEOLOGÍA Y MINAS
MACAS - ECUADOR
2016
ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................2
2. TIPOS DE ESTIMACION DE COSTOS.........................................................3
2.1. Estimación de orden de magnitud...........................................................5
2.2. Estimación preliminar..............................................................................6
2.3. Estimación definitiva................................................................................6
2.4. Estimación detallada...............................................................................6
2.5. Estimación De Costos De Capital De Las Empresas Mineras...............6
2.6. FUENTES DE INFORMACION DE COSTOS.........................................8
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS.......................................................9
 ESTIMADORES DE INVERSIONES O COSTES DE CAPITAL:...............9
• Método de la mesa redonda:.......................................................................9
• Método del coste unitario o inversión específica:........................................9
• Método de Índice de facturación.................................................................9
• Método de ajuste exponencial de la capacidad o Regla de Williams:........9
• Coste de equipos:......................................................................................10
• Método del Índice de costes.....................................................................10
• Método del Índice de costes de los equipos:...........................................12
Método del Índice de costes de componentes:...........................................12
Estimación detallada:...................................................................................13
Imprevistos:..................................................................................................13
Ingeniería:....................................................................................................13
 ESTIMADORES DE LOS COSTES DE OPERACIÓN:...........................13
Método del proyecto similar:........................................................................13
Método de la relación coste-capacidad:......................................................13
Método de los componentes del coste........................................................14
Método del coste detallado:.........................................................................14
Imprevistos:..................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................16
RESUMEN

Los costos mineros de capital y operación son muy variados, por lo cual existen
muchos métodos de estimación de los mismos, la American Association of Cost
Engineeres (AACE) adoptó los siguientes órdenes de costos: Tipo l. Orden de
magnitud, Tipo II. Estimación proporcional, Tipo III. Autorización del presupuesto
(Preliminar,

Tipo IV. Definitiva (Control del proyecto), Tipo V. Detallada (Contratación). Para lograr
una estimación de tipo: Estimación de orden de magnitud, preliminar, definitiva,
detallada.

Así mismo existen costos directos, costos indirectos, costos fijos, costos variables,
costos mixtos, costos futuros, costos históricos, costos de capital, costos de operación,
cash cost.

Dentro de las fuentes de información de costos encontramos a las fuentes primarias y


secundarias.

Los métodos de estimación de costos que se presentan son 3: estimadores de


magnitud, estimadores preliminares y estimadores detallados.

4
1. INTRODUCCIÓN

Después del descubrimiento de un depósito de minera se debe realizar una evaluación


económica para determinar si el yacimiento tiene posibilidades para llevar a soportar
un proyecto viable. Cuando los resultados de estos estudios no sean satisfactorios
servirán para apoyar la decisión de paralizar los trabajos previstos, o en caso contrario
justificar la continuidad de los mismos y ejecución del proyecto.

La componente económica de los estudios de viabilidad es muy importante, y para


llegar a su definición es preciso basarse en toda la información disponible, cuyo
volumen es creciente conforme se va cubriendo todas las etapas de investigación y
desarrollo. En consecuencia, el análisis económico se puede llevar a cabo si se
efectúan estimaciones de los diversos costes que conlleva el proyecto. Las
estimaciones de estos requieren, a su vez, el cálculo de todos los parámetros físicos
que afectan a los componentes de los costes, incluyendo los rendimientos previstos en
la planta y en los equipos, así como de diversas variables geológicas, mineras y
mineralúrgicas.

La estimación de costes requiere, pues, el manejo de un gran número de factores y de


variables, que es absolutamente esencial tratar de una forma sistemática y
organizada, a fin de no cometer errores al omitir componentes con un gran peso
dentro de la economía del proyecto y reducir los tiempos invertidos en tales cálculos.

La estructuración de los costes en minería es muy variada y presenta serias


dificultades, ya que los procesos productivos se complican por la diversidad de
operaciones y es difícil su control dentro del ámbito de las explotaciones. No sucede el
mismo en otros sectores industriales, como por ejemplo el químico, donde se
considera que la alimentación de las plantas es homogénea y es posible establecer
unos componentes estándar. En este campo se han desarrollado técnicas de costes
detalladas basadas en factores cuantitativos específicos.

4
Figura 1. Precisión de los costos estimados y realización de la inversión según el
progreso de la ingeniería del proyecto.

En el sector minero se han puesto a punto, en los últimos años, algunos métodos y
técnicas, que sin llegar a tener una aplicación universal, permiten efectuar
estimaciones cada día más fiables y con mayor rapidez.

El grado de precisión que se requiere conforme se lleva a cabo el desarrollo de un


proyecto se ilustra en la figura 1.

Dentro de las estimaciones de costes en minería es de vital importancia identificar los


principales componentes de los mismos. Esto resulta sencillo si es la propia empresa
minera la que estudia el posible desarrollo de un proyecto y dispone de datos
históricos de otras explotaciones similares bien analizados y estructurados. Si éste no
es el caso, la primera etapa consistirá en definir los componentes básicos de los
costes para efectuar las estimaciones. En este sentido conviene recordar la
denominada Ley de Pareto, que establece que en cualquier distribución global de
conceptos que tiene un efecto variable sobre los costes aproximadamente el 20 por
100 de los conceptos principales produce el 80 por 100 de los efectos totales sobre
dichos costes. Esto implica que no siempre por tener inventariados muchos
componentes de costes la precisión de la estimación aumenta, ya que sólo unos pocos
son los que tienen una gran influencia, figura 2. Esta ley fue propuesta por WILFREDO
PARETO en 1906 a raíz de un estudio de distribución de la riqueza, y puede aplicarse
a distintos campos y ramas de la técnica.

4
Figura 2. Ley de PARETO
2. TIPOS DE ESTIMACION DE COSTOS

Diferentes organismos y tratadistas han


propuesto distintas formas de clasificación de los
costes estimados. La American Association of
Cost Engineeres (AACE) adoptó la siguiente:

Tipo l. Orden de magnitud. Este tipo de estimación está basada estrictamente en


datos de costes recogidos de proyectos anteriores de una envergadura y alcance
semejante. Debido al escaso conocimiento este tipo de estimación raramente tiene
una precisión que supere el 30 por 100.

Tipo II. Estimación proporcional. Este tipo de estimación está basada en el coste de
capital de los equipos principales. El coste del resto de los equipos auxiliares es
calculado como un porcentaje de los equipos principales. La estimación tiene una
precisión aproximadamente del 30 por 100.

Tipo III. Autorización del presupuesto (Preliminar).

Este tipo de estimación es efectuada con suficientes datos actualizados como para
presupuestar y tener una precisión del + 20 por 100.

Tipo IV. Definitiva (Control del proyecto). Se basa en datos completos y se dispone
para ello de algunos esquemas y planos no completos de las ingenierías. La precisión
probable es del 10 por 100.

Tipo V. Detallada (Contratación). Este tipo de estimación está basada en datos


completos de la ingeniería con planos, especificaciones y tarifas actualizadas del lugar.
La precisión probables es del 5 por 100.

El tipo (I) no tiene la flexibilidad de la estimación proporcional (II), ya que en ésta se


permite hacer un enjuiciamiento personal. El tipo (III) lleva más tiempo y es más cara
que las dos anteriores. Los tipos (IV) y (V) suponen una inversión de tiempo y dinero
apreciables. Esta precisión adicional no está en ocasiones justificada cuando la
viabilidad de un proyecto está aún evaluándose. Es, pues, preciso mantener un
equilibrio entre el grado de conocimiento geológico y minero del proyecto y la
estimación de costes correspondiente.

Más recientemente, el American National Standars lnstitue han agrupado y


simplificado las estimaciones en tres clases (ANSI Standard 294.2). La Clase I es una
estimación de orden de magnitud con una precisión que oscila entre el +50 y el -30 por
100. La Clase II es una estimación preliminar con una precisión entre el +30 y el -15
por 100. La Clase III es una estimación definitiva con una precisión entre el +15 y el -5
por 100.

En la figura 3, debida a MACKELLAR (1975), se resumen las clases de estimación,


con las precisiones probables dentro de los límites marcados por el ANSI.

4
En general, el coste de una estimación se eleva con el incremento de precisión
deseado, pudiendo llegar a suponer más del 2 por 100 de los costes totales.

De acuerdo con GENTRY (1979), en el desarrollo de los proyectos mineros existen


cuatro etapas básicas de estimación de costes que se integran en el siguiente
esquema.

Figura 3. Clases de estimación.

1. Descubrimiento del, depósito e identificación del potencial minero a través de la


exploración.

2. Estimación de ORDEN DE MAGNITUD de los costes para el estudio de viabilidad


preliminar.

3. Programa de investigación detallado, incluyendo estudios mineralúrgicos de muestras


obtenidas y definición del proceso de tratamiento.

4. Estimación PRELIMINAR de los costes para el estudio de viabilidad.

5. Desarrollo de todos los cálculos necesarios para el diseño ingenieril de la mina y


planta, incluyendo la selección preliminar de equipos.

6. Estimación DEFINITIVA de los costes para el estudio de viabilidad.

7. Diseño detallado de la mina y de la planta, incluyendo especificaciones, diagrama de


flujos, etc.

8. Estimación DETALLADA de los costes para el estudio de viabilidad.

9. Construcción de la planta y desarrollo de la mina.

10. Arranque y puesta en marcha.

11. Producción.

4
Se ven pues los momentos de decisión durante la vida de un nuevo proyecto minero
en los que se precisan estudios de viabilidad y análisis de costes con diferentes
grados de precisión. En la Tabla 1 se recoge un resumen de los cuatro tipos básicos
de estimación de costes, señalando los porcentajes de precisión, imprevistos y
avances de la ingeniería y desembolso del capital inicial: lógicamente los valores
indicados pueden variar de acuerdo con el tipo y objetivo del proyecto de inversión.

Es importante destacar la etapa de estimación definitiva en la que el porcentaje de la


inversión realizada es aún pequeña, pero a partir de la cual, si la decisión es afirmativa
para la continuación del proyecto, se llevan a cabo importantes actividades de
reproducción. Por este motivo, la mayor parte de las inversiones se realizan después
de la citada etapa con la adquisición de equipos y el comienzo de la construcción y
desarrollo.

Antes de proceder a exponer las diferentes técnicas y métodos de estimación se


analiza a continuación algunos aspectos y aplicaciones de los cuatro tipos básicos de
estimación.

 Estimación de orden de magnitud

 Estimación preliminar

 Estimación definitiva

 Estimación detalla

2.1. Estimación de orden de magnitud.

Generalmente se orientan en ayudar en la toma de decisiones, cuando se trata de


proyectos de viabilidad potencial y para justificar el desembolso de fondos en las
etapas posteriores de los mismos. Tales estimaciones sirven en ocasiones para
rechazar un proyecto, pero no es frecuente que sirvan por si solas para la aceptación
económica del mismo. Las estimaciones se suelen basar en costos conocidos de
proyectos similares y conllevar a un reducido trabajo de diseño de la mina y planta de
tratamiento en cuestión.

La información que se suele precisarse consiste en la localización del yacimiento,


reservas y tenores medidos y aproximados, métodos de explotación y proceso
metalúrgico más probables, tazas de producción, posibles y principales equipos de
minería y procesamiento de la mena.

2.2. Estimación preliminar.

Se realiza con el objetivo de afinar y mejorar las anteriores estimaciones. Estas son
generalmente, adecuadas para indicar o determinar la viabilidad de un proyecto y
ayudar en la elaboración de un modelo económico de flujo de fondos del mismo. En
esta etapa la información sobre reservas y tenores es más completa y fiable al haber
avanzado los trabajos de investigación.

2.3. Estimación definitiva.

4
Los objetivos que se persiguen con esta estimación son: facilitar la obtención de
fondos y establecer un precio de contrato, proporcionar la base para el control de
costos del proyecto y/o fijar un formato de los informes finales de costos para ayudar a
la contabilidad y proporcionar información sobre los costos actuales, para su uso en
futuras estimaciones y para perfeccionar los métodos de cálculo existentes.

2.4. Estimación detallada.

Culmina el proceso de estimación y se basa en los diseños ingenieriles completos,


especificaciones y condiciones del lugar. Este tipo de estimaciones es la base para la
autorización de la puesta en marcha del proyecto. La información que se requiere se
centra en la ingeniería de detalle y ofertas de fabricantes y contratistas. Las
estimaciones detalladas rara vez se llevan a cabo si no existe una garantía razonable
como la puede ofrecer un estudio de viabilidad.

A continuación, en la siguiente tabla se presenta una comparación entre los diferentes


métodos de estimación de costos:

Figura 4. Comparación entre los diferentes métodos de estimación de costos.

2.5. Estimación De Costos De Capital De Las Empresas Mineras

2.5.1. Definición:

El costo de capital representa el precio del financiamiento de un proyecto de inversión.


Para la evaluación de un proyecto, la determinación del costo de capital es
fundamental e implica la estimación del riesgo del nuevo negocio y sus fuentes de
financiación. Se debe analizar los diversos componentes del capital y determinar con
precisión su respectivo costo.

Generalmente, los proyectos se financian a partir del aporte de los accionistas y/o los
inversionistas y, además, se puede necesitar emitir deuda a través de bonos o recurrir
al sector financiero para obtener fondos. En la emisión de bonos y el uso de créditos
bancarios la tasa se determina desde que se obtienen los recursos. Es conocida y se
identifica fácilmente.

En el caso de los recursos aportados por los inversionistas potenciales es más


complicado determinar el costo específico de los recursos aportados, pues se
fundamenta en las expectativas y las condiciones particulares del inversionista.

Pero también se denominará INTENSIDAD DE CAPITAL a la relación entre el coste de


la inversión por unidad de capacidad anual y el precio de venta de la unidad vendible o
lo que es igual al valor de las ventas anuales de un año medio de producción partido
por la inversión total para la puesta en marcha del proyecto completo.

Un proyecto minero o de cualquier otro tipo, se denominará de baja intensidad cuando


la intensidad de capital es inferior a la unidad:

4
I Inversión Total de Puesta en Marcha
=
V Ventas Totalesde un Año de Producción

Ejemplos:

Una mina de carbón con una producción de 1.000.000 t/año que obtiene 40$/t de
precio de venta; es de baja intensidad si la inversión total entre la explotación de la
mina y la planta es inferior a 40 M $.

Un proyecto o alternativa de inversión minera es de media intensidad cuando la


relación estará entre 1 y 2:

I
1< <2
V

Una mina de cobre con 200 M$US de inversión para una producción de 160.000 t/ año
de cobre metal a un valor de 750 $/t (EX-mina), tiene una intensidad de capital media:

I 200.000 .000
= =1.66
V 160.000∗750

Un proyecto o alternativa de inversión es de alta intensidad de capital cuando:

I
>2
V

Un proyecto de mina de oro con una producción normalizada final de 1.000 kg/año de
Au, a un precio de venta de 1.600 $/g requerirá una inversión total de 4.000 M. $ y
tendrá por tanto un valor de:

I 4.000
= =2.5
V 1.600

En el monto total de la inversión minera de la puesta en marcha tan sólo se deben


incluir los costes de:

 La exploración y evaluación inicial por parte geológica

 La compra de los terrenos, de la maquinaria, la apertura de la explotación y de los


talleres por parte minera.

 Las plantas de tratamiento o concentración y auxiliares hasta el producto final vendible


en forma de un mineral lavado, concentrado o beneficiado.

 La infraestructura de agua, energía y de transporte externo.

No deben incluirse, en el cálculo de la intensidad de capital, las inversiones en plantas


metalúrgicas o fundiciones, central térmica, fábrica de cementos y semitransformación,
que podrán aumentar la intensidad de capital a unos elevados valores entre 4 y 7,
debiendo ser considerados como unos proyectos separados del minero.

4
2.6. FUENTES DE INFORMACION DE COSTOS.

Las fuentes de información son aquellos elementos de los cuales se puede obtener
información necesaria sobre los diversos costos de capital y operación dentro de la
empresa minera para así tomar decisiones.

Se suele requerir diferentes tipos de información, por ejemplo:

 En el nivel superior (conformado por directivos, gerentes, etc.) se podría


requerir información necesaria para el diseño de estrategias que determinen el rumbo
de la empresa minera, o que permitan su expansión (se suele requerir información
específica y puntual).

 En el nivel medio (conformado por jefes, administradores, etc.) se podría


requerir información necesaria para el diseño de estrategias comerciales (se suele
requerir información más detallada que en el nivel anterior).

 En el nivel operativo (conformado por operarios, etc.) se podría requerir


información necesaria para la ejecución de tareas (se suele requerir información más
detallada que en el nivel anterior).

Y para obtener la información requerida se recurre a las fuentes de información, las


cuales se pueden dividir en fuentes internas y externa:

Dado el carácter de aproximación de datos/costes, de toda estimación, podemos


establecer que lainformaciónpararealizarunacomparativaenbasealamagnitud, oporla
cantidaddisponiblesobreelproyecto, podemosagruparlas, envirtuddesucarácteren3
grupos:

•  Información Histórica: Es aquella que nos facilita informes oficiales, estadísticas de


producción,volúmenesdeinversióndeproyectosanteriores,etc.

• Informacióntangible:Esaquellaqueseobtienecomobasedeldesarrollodelproyecto
mediantecomprobación, mediciónenelmomentodeejecución, ycontrolenlaplanificación
dentrodelPEPydelasEDT.

•  Información Polí8co‐Social: Es aquella que obtenemos por mediación de sectores


sociales ypolíticosinfluyentesenlaestimacióndeloscostesdelproyecto.

Fuentes de información:

+Ofertascomerciales, datosdemercado.

+Informesdecompañías.

+Literaturatécnica.

+Sociedadesprofesionales.

+Publicacionesdeprestigio.

4
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS

Un estimado de costos es un pronóstico de los costos que conforman un proyecto de


alcance y estrategia de ejecución definidos que respalda la toma de decisiones en
cada una de las fases del proyecto.

Los métodos disponibles de estimación de costes se refieren a los grandes grupos de


costes presentes en un proyecto, como son:

 ESTIMADORES DE INVERSIONES O COSTES DE CAPITAL:

• Método de la mesa redonda: Comparación con proyectos similares realizada por


técnicos con experiencia.

Los puntos débiles de este método son las importantes lagunas de análisis de
diferentes aspectos del proyecto y la suposición de que éste es bastante semejante a
otros proyectos de los cuales se conocen las inversiones efectuadas.

• Método del coste unitario o inversión específica: Obtención de costes unitario


mediante relación entre la inversión y la capacidad de instalaciones similares (obtenida
de publicaciones técnicas).

• Método de Índice de facturación: Es igual al valor del producto por tonelada dividido
por la inversión específica del proyecto. En minería se suele verificar que la relación
entre la facturación anual y la inversión total oscila entre 0,3 y 0,35.

Ejemplo: si un mineral tiene un precio de venta de 15.000 $/t, un índice de facturación


de 0,35 y la producción deseada es de 100.000 t/año, la inversión total necesaria será:

If = (Precio de venta del producto x t / Índice de facturación) X Producción anual

If = ((15.000$/t)/0.35)x100.000 = 4.285.714.286 => 4.286M$

Limitaciones de este método:

- Los datos deben ser comparables.

- La aplicación del metodo a datos especificos del coste en vez del coste total,
mejora la precisión de la estimación.

- La precisión es mayor a cuanto menor es la diferencia de capacidades.

• Método de ajuste exponencial de la capacidad o Regla de Williams: Se obtiene la


inversión del proyecto en función de la capacidad estimada, donde también se le dota
de ajuste debido a la inflación. Se obtiene la inversión del proyecto en función de la
capacidad estimada, donde también se le dota de ajuste debido a la inflación.

Ecuación general: I = (capacidad) x

Ecuación corregida:

Dónde:

4
I: es la inversión.

ICA: Índice de costes en el momento actual y localización del proyecto.

ICB: Índice de costes en el momento de construcción del proyecto.

L: es el factor de localización del proyecto a desarrollar.

X: estimador de relación entre proyectos.

• Coste de equipos: Se basa en considerar la inversión proporcional al coste de los


equipos principales. Para estimarlos sin necesidad de recurrir a una petición de ofertas
a los fabricantes se utiliza las ecuaciones publicadas por diferentes tratadistas y
organismos que correlacionan el parámetro más característico del equipo con el coste
del mismo. El coste de estos equipos se estima:

C=a x b x: parámetro característico de equipo

Ejemplo: una excavadora de cables de 20 y d3 (15,3 m3) de capacidad de cazo.

Coste = 59.969 $C (X) 1,38 = 59.969 $C (20) 1,38 = 3.744.107 $C

C=a+bx+cx2 a, b, c: constantes determinadas al ajustar los datos de


precios, con el citado "X", por mínimos cuadrados.

Ejemplo: Se desea conocer el coste de una trituradora primaria giratoria que sea
capaz de dar una producción de 1000 t/h. El precio en miles de Rands viene dado por
la expresión:

133,9 + 0,3014. X + 0, 1029.10-3. X2 = 538,2 miles de Rands.

La potencia en kW de dicha trituradora se estima con la ecuación:

25,27 + 0,2572. X -0,4338.10-4. X2 = 239,09 kW.

• Método del Índice de costes: Este método requiere una valoración de los equipos
principales de la planta de tratamiento o de la mina.

Inversión Total del Proyecto (IT) = k * Coste de los Equipos principales (IE)

(IT) = k * (IE) k: factor de Lang

En las plantas mineralúrgicas los valores oscilan entre 3 y 5, según el tipo de proceso
aplicado:

- Plantas de procesamiento de sólidos: IT = 3,10 IE

- Plantas de procesamiento de sólidos y líquidos: IT = 3,63 IE

4
- Plantas de procesamiento de líquidos: IT = 4,74 IE

Para poder aplicar este método, en una planta mineralúrgica, es preciso disponer de
una mayor información.

Diagrama de flujos, Descripción de la planta, - Situación topográfica, Especificaciones


preliminares de los equipos, Lista de motores, etc.

En minería a cielo abierto, conociendo el tamaño y número de los equipos principales,


a partir de los datos básicos de diseño y producción previstos, es posible estimar la
inversión a realizar en equipos auxiliares aplicando un porcentaje sobre el capital que
corresponde a los equipos principales:

IA = IE. a/e

e = Porcentaje de la inversión total en equipos principales.

a = Porcentaje de la inversión total en equipos auxiliares.

IE = Inversión en equipos principales.

IA = Inversión en equipos auxiliares.

Donde a+e=1

Los porcentajes de cada una de las partidas clásicas en una planta de procesamiento
de sólidos y líquidos se recogen en la siguiente tabla.

Partidas clásicas en una planta de procesamiento de sólidos y líquidos

IT = 143.8/40.5 = 3.55. IE

• Método del Índice de costes de los equipos: Este método de estimación es un


perfeccionamiento del anterior, emplea diferentes factores para cada categoría o clase

4
de equipos semejantes. Si el coste de cada unidad principal "i" de la instalación es
"Ci,", la inversión total será igual:

I = Σ ki • Ci Ci: coste de los equipos de categoría i

Ki: índice de coste de equipos, correspondiente al equipo de clase "i".

I = Inversión o coste total de la instalación.

Como cada grupo de máquinas dentro de los equipos principales tiene una ecuación
de coste de capital de la siguiente forma:

Ci = a.Pib

Si se consideran dos ritmos de producción distintos P 1 y P2 que comprenden la


extracción de estéril y mineral, se tendrá:

C2/C1 = (P2 /P1)b = Qb

Siendo Q el ratio de variación de capacidades o producciones. Por otro lado, el coste


de capital de los equipos principales puede expresarse con los siguientes sumandos:

IE = C. Perforadoras + C. Excavadoras + + C. Volquetes + C. Tractores

Y la inversión total en la mina es proporcional a IE:

IT = K . IE

De acuerdo con lo visto anteriormente, es posible conocer los porcentajes de cada


grupo de máquinas dentro de los equipos principales y el factor de economía de
escala de cada uno de ellos.

Con estos parámetros se define para el conjunto de los equipos principales la


siguiente ecuación:

Qp . P + Qe . E + Qv . V + Qt . T = Qx . 1,0

Q = cociente de dos capacidades de producción.

x= factor de economía de escala de todos los equipos mineros.

Método del Índice de costes de componentes:

Es el más empelado en Ingeniería con un error del orden del 15 %, empleando una
función de los costes de equipos principales y auxiliares, de la forma:

Ecuación:

Dónde:

IT: es la inversión Total de la instalación.

IE: corresponde a la inversión en equipos auxiliares y principales.

4
Ki : índice de coste de la partida i.

g: factor de costes indirectos, como imprevistos e ingeniería.

Estimación detallada: Se basa en el diseño de la ingeniería de detalle, los esquemas


de flujos y las listas de equipos con sus especificaciones.

Las estimaciones detalladas sirven como guía para la adquisición de la maquinaria, así
como elementos de control referencia durante el desarrollo y construcción del
proyecto.

Imprevistos: Incluyen los elementos no considerados y los errores de procedimientos


de estimación. Se estima un 10 - 15% del coste de capital total de los equipos.

La cuantía de los imprevistos depende obviamente del tipo y precisión de la


estimación. En estudios de proyectos mineros en la etapa de estimaciones definitivas
los imprevistos permiten hacer frente a posibles variaciones de los precios de los
equipos, omisiones de determinados equipos de pequeña envergadura, extras, etc. Un
valor usado normalmente es el 15 por 100 del coste de capital total de los equipos.
Cuando se poseen ofertas de empresas suministradoras, ese porcentaje puede
reducirse hasta el 5 por 100.

Ingeniería: La ingeniería se estima como un 10% del coste de los equipos. En caso de
tener pocas unidades principales de producción, se considera un 2-3%.

 ESTIMADORES DE LOS COSTES DE OPERACIÓN:

Los métodos detallados, se basan en el método similitud de coste de equipos o


paramétrico, dado que se obtienen los costes directos e indirectos de las actividades
descritas y desarrolladas en el proyecto dentro de las EDT, como función de ciertas
características de los equipos (horas de vida, capacidad, coste total, etc.), obtenidas
por experiencia y testadas en proyectos y condiciones similares a las del proyecto.

Método del proyecto similar: se compara el proyecto con otro semejante ya existente,
del cual se conocen los costes.

Aunque se disponga de una información detallada, existen circunstancias y


condiciones como son la geología local, el equipo en operación y la estrategia de la
empresa que hacen que se aparte mucho del proyecto en estudio. Por ello, se utiliza
otro sistema que consiste en aprovechar parte de los datos disponibles, como son los
costes de personal, y estimar los costes totales a partir de las relaciones conocidas
entre los diversos componentes.

Método de la relación coste-capacidad: Este método se basa en el empleo de gráficos


o fórmulas en los que se han correlacionado los costes con las capacidades de
producción de diferentes explotaciones. Esencialmente, es el mismo método que se
utiliza en la estimación de los costes de capital.

La base estadística de la que se parte si no es homogénea, amplia y fiable puede dar


lugar a la introducción de errores con este procedimiento de estimación. Los datos que
han servicio para la elaboración de tales relaciones deben estar referidos a un método
de explotación específico y, particularmente, con condiciones geográficas y geológicas
semejantes. La extrapolación de los costes a partir de los correspondientes a una
capacidad de producción conocida se efectúa con fórmulas iguales a las de los costes
de capital:

4
La variación de los costes de operación es más compleja que la de los costes de
capital y requiere una descomposición de los mismos.

Método de los componentes del coste: Sistema detallado, basado en gastos unitarios
o elementales, tales como los que se indican a continuación:

$/m de pozo, $/m de galería, t/jornal, Kg/t de mineral, $/m3 de recubrimiento, $/t de
perforación, $/t de equipos varios, etc.

Estos costes elementales pueden utilizarse como tales o bien expresarse como un
porcentaje de otros costes de mayor entidad. Algunos ejemplos son los siguientes:

Reparaciones y mantenimiento:

2-5% del coste de capital de los equipos.

- Gastos generales y administración:

2-3% de las ventas.

- Seguros:

2-3% de la inversión en equipos.

Método del coste detallado: Este procedimiento es lento y laborioso, pero constituye el
único método seguro para estimar los costes de operación de un proyecto. Las
estimaciones deben efectuarse a partir del último diseño de las explotaciones y
parámetros operativos considerados.

Esta labor puede llevarse a cabo con detalle mediante programas de simulación de las
distintas operaciones del proceso de producción, que permiten estimar los
rendimientos más probables, y con hojas de cálculo, para la determinación de los
costes horarios de las distintas máquinas.

En la estimación de los costes horarios de los equipos, los conceptos que deben
tenerse en cuenta son:

1. Costes directos de funcionamiento.

a. Consumos.

Energía eléctrica:

4
Combustible: En general, el consumo horario de combustible de los equipos diesel
suele estar indicado entre las especificaciones del fabricante.

El coste horario se obtiene multiplicando la potencia del motor diesel, en HP, por el
consumo específico correspondiente a las condiciones de trabajo, y por el precio del
litro de gas-oil.

Lubricantes: se incluyen los aceites del motor, de la transmisión, de los mandos


finales, y del sistema hidráulico en general, las grasas consistentes, para los
elementos en contacto metal-metal que no llevan aceite, y los filtros.

b. Reparaciones: incluyen los gastos relativos al arreglo de averías de las máquinas,


incluyendo materiales y mano de obra. La ecuación básica de cálculo es:

F = su valor se toma de la siguiente tabla.

c. Neumáticos: Para la determinación del coste de los neumáticos se utilizan las vidas
medias, en horas, 30 para cada tipo de máquina.

d. Elementos de desgaste: La duración de los elementos de desgaste depende de


diversos factores: la abrasividad de las rocas, los impactos a que se someten y las
condiciones de trabajo. La valoración de los elementos de desgaste constituye una
tarea difícil por la gran cantidad de variables que influyen en la duración de los
mismos.

e. Operador: El coste del operador debe incluir el salario, la seguridad social a cargo
de la empresa y las vacaciones, así como las dietas en algún caso particular. Especial
cuidado debe ponerse al calcular el coste horario, pues, si el operador está en plantilla
de la empresa, se deberá partir del coste anual, que es el gasto en el que se incurre,
independientemente del número de horas que trabaje la máquina.

4
2. Coste indirecto o de propiedad: o costes de propiedad, están constituidos por: la
amortización, el interés del capital invertido, los seguros y los impuestos.

a. Amortización: está determinada por la pérdida del valor producida por el paso del
tiempo, por el deterioro y por la merma del valor subsiguiente generada por el uso.

La suma a amortizar se calcula habitualmente restando al precio de adquisición el


valor residual y el valor de los neumáticos.

b. Cargas indirectas: Incluyen el resto de las partidas correspondientes. Los intereses


del capital son las cantidades anuales que se deben cargar al coste de la máquina en
concepto de las cantidades que se hubiesen obtenido a partir del capital invertido en la
misma, si en lugar de adquirir ésta se hubiese utilizado el dinero para otro tipo de
negocio. Los tres conceptos mencionados como cargas indirectas dependen
directamente del precio de la máquina, y pueden evaluarse como un porcentaje del
valor de la misma. El cálculo más empleado, teniendo en cuenta que la amortización
se va a llevar a cabo por el método lineal, consiste en determinar la Inversión Media
Anual, que es la cantidad media a invertir durante cada año del período de
amortización, de manera que los intereses producidos por ese capital medio, colocado
a un rédito anual fijado, durante los "N" años del período de amortización, sea igual a
la suma de los intereses de las cantidades que quedan pendientes de amortización
durante los "N" años mencionados. La Inversión Media Anual que resulta, tras los
cálculos pertinentes, es:

Imprevistos: el porcentaje de imprevistos se aplica sobre los costes de operación


(directos, indirectos y generales) para tener en cuenta alguna eventualidad durante el
período de trabajo. Estos problemas son debidos a condiciones climatológicas
adversas, colapsos del terreno, inundaciones, etc. Las cifras que se utilizan varían
entre el 10 y el 25 por 100, dependiendo del nivel de detalle de estimación de los
costes.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html

http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=386

http://www.gestionminera.com.pe/2014/pdf/cotabilidadycostos/14.00%20-
%2014.25%20Rondon%20Oswaldo.pdf

http://www.ccpaqp.org.pe/files/publicaciones/EVE-Oswaldo_Rondon-EH.pdf

http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/proyectos-mineros-
energeticos/materiales/TEMA%208.pdf

También podría gustarte