Un grupo de jóvenes estudiantes está investigando la posibilidad de utilizar los
relaves mineros para la elaboración de hormigón, que es un material compuesto de cemento, grava, arena y agua y que se utiliza en la construcción.
En los últimos años, la industria de la construcción en el Perú ha sido una de
las más exitosas, debido al boom de las construcciones, no solo de viviendas multifamiliares, sino también de colegios, hospitales, edificios, centros de esparcimiento, grandes centros comerciales, entre otros y el uso del hormigón es un elemento básico en la ejecución de muchos elementos estructurales. Para poder hacerlo es necesario la utilización del cemento, que encarece la producción y por ello es que se está buscando otras alternativas para reemplazarlo y el que se ha encontrado son los residuos de relaves mineros, del cual existe una gran cantidad en zonas mineras y Arequipa no es la excepción. También en Arequipa se instalaría la primera planta en Sudamérica que reutilice el relave minero y lo convierta en ladrillos para construcción. En la Universidad Católica San Pablo (UCSP), un grupo de ingenieros del programa de Iniciación Científica tienen avanzado el 50% de este proyecto, que reduciría a cero el impacto ambiental de la pequeña minería y minería artesanal. Fredy Huamán Mamani, director del Grupo de Investigación de Ciencia y Tecnología de Materiales, explica que lo que se quiere demostrar es que este producto pueda lograrse con la reutilización de los deshechos de la industria minera y a la vez reducir el uso de cemento cuya fabricación involucra una gran contaminación en el medio ambiente debido a las emisiones del dióxido de carbono (CO2).
El proyecto ha sido denominado “Fabricación y caracterización estructural,
micro estructural y mecánica de hormigones geo poliméricos basados en relaves mineros”, el mismo que está subvencionado por Innóvate Perú, cuyo financiamiento se ganó a través del concurso “Becas de Repatriación de Investigadores Peruanos 2014”. Este proyecto de investigación plantea la posibilidad de obtener materiales de construcción a partir de desechos mineros usando un método que se basa en una reacción química llamada “geo polimerización”, que involucra una fuente de aluminosilicatos (relaves mineros) y un activador alcalino. Esta investigación empezó en junio del 2015 y tendrá una duración de 24 meses. El equipo de investigación para el proyecto está conformado por dos docentes investigadores de la UCSP y cuatro egresados de la escuela profesional de Ingeniería Industrial de la UCSP (tesistas). La metodología de esta investigación se centra en analizar la relación entre la respuesta mecánica en compresión de los materiales obtenidos, y su microestructura antes y después de las pruebas mecánicas, además del análisis de esta relación. Para muchas personas, existe un peligro el utilizar los relaves mineros, pero el encargado del proyecto ( Docente Fredy) señala que esto no ocurre así, ya que se realizaron estudios y pruebas y en ninguno de ellos se encontraron residuos que puedan causar daños frente a su exposición. “Parece que al estar expuestos los relaves al medio ambiente, los químicos se volatilizan porque no los hemos encontrado en ninguno de los estudios”, añadió y para evitar cualquier riesgo se utiliza la metodología de fijación y micro- encapsulación de los metales pesados, que permite su estabilización y evita la migración hacia el medio ambiente. Según el grupo de investigación, les ha resultado muy difícil conseguir muestras de los relaves de empresas mineras que hay en Arequipa, solo una estuvo dispuesta a hacerlo y con ellos han estado trabajando en este proceso. Aunque no hay datos oficiales de cuánto relave se genera en la explotación minera, se calcula que del total de material extraído en una mina solo el 2% corresponde al metal deseado, y el resto es descartado en diferentes desechos como estériles (50%), relaves (44%) y escorias (4%). Cuando se quiere salir de la ciudad y se utiliza la vía por Cerro Verde, se puede observar grandes cerros de material de deshechos que han reemplazado a los originales y como se ha proyectado la explotación de minerales por muchos años más en la región y en el país, se puede deducir fácilmente que estos relaves se irán incrementando con los años.
Producto de este hecho es que los investigadores se plantearon el reutilizar este
pasivo minero como materia prima para la fabricación de elementos de construcción, ya que de esta forma se reducirían los costos, los niveles de contaminación e incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relaves. En Lima, en la Universidad San Marcos, se avanzó con la construcción de ladrillos y baldosas en base a relaves como trabajo experimental. En Arequipa ya se ha avanzado con las pruebas y se ha logrado obtener, hasta el momento, el mínimo de resistencia que se necesita y con la reciente adquisición de una máquina de evaluación mecánica de materiales, implementada con un sistema de alta temperatura, harán muchas más pruebas hasta llegar a obtener el máximo de resistencia. Esta máquina es un prototipo elaborado en España y que buscará ser patentada en el país, la que será de mucha utilidad para probar la resistencia de diversos materiales a diversas temperaturas y fue adquirida con dinero del proyecto.
Obtención de 20 kg-fcm2 de resistencia temprana en dos horas de tiempo de fragua del concreto lanzado en la Mina Marcapunta norte de Sociedad Minera El Brocal