Está en la página 1de 8

1

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.

Resumen del Libro: La Educación Democrática en John Dewey.

Una Propuesta Pedagógica de Transformación en México.

Agustín Ramírez Wong

Instituto de Estudios Superiores DCM, AC.

Notas del autor:

Agustín Ramírez Wong, Instituto de Estudios Superiores DCM, AC.

La correspondencia relacionada con esta tarea debe ser enviada a Agustín Ramírez

Wong.

Instituto de Estudios Superiores DCM, AC., calle praderas esquina con fresnos col.

Valle del sol Cd, Lerdo, Dgo.


2

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


Contacto: agustínramirezwong@hotmail.com

Introducción.

El presente trabajo es un análisis del trabajo realizado por la autora Ana Paola Romo López

sobre la teoría pedagógica del filosofo, político y educador norteamericano John Dewey,

quién indico como clave la relación profesor-alumno en el proceso de enseñanza, su

enfoque pragmático estableció la interrelación necesaria entre la práctica y la teoría

educativa, e influyo en la educación mexicana post revolucionaria y en el pensamiento de

grandes educadores como lo fueron Vasconcelos y Saenz.

Desarrollo.

Dewey es influido por el pensamiento Hegeliano orientándolo al pensamiento libertado de

tal manera que considera los cambios como la oportunidad de una adaptación inteligente.

Más tarde su orientación de pensamiento se inclina al pensamiento de William James, quién

consideraba que el ser humano observa su ambiente, lo juzga y acciona sobre esté; Dewey

escribe el 1899 el libro Escuela y sociedad en consecuencia directa de las nuevas ideas

aprendidas de James.

En relación a la democracia discrepa con las ideas de Sir Henry Maine y establece “los

hombres no son átomos antisociales aislados; sino que en una intrínseca relación con los

demás hombres superan por completo la teoría de ser una masa hombres, un montón de

granos de arena que necesitan de un mortero para conservar el orden” (Dewey, 1888, EW:

I, 231).
3

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


Dewey plantea una reflexión como interesante ¿Cómo los alumnos dejaran de ser masa

para convertirse en seres individuales en la comunidad educativa?, por lo que propone

evitar la pasividad del alumno e involucrarlo en la vida, como organismo que se construye.

Por esta razón se deben aprovechar los instintos o impulsos, primordialmente cuatro: el

social (comunicación), del hacer (constructivo), el de investigación y el artístico (hallazgo)

y orientarlos como base de la conducta.

El autor menciona que la educación tiene cuatro funciones: 1 necesidad de la vida, donde

enfatiza que la educación informal es tan importante como la formal, al compartir hábitos,

ideas y costumbres formando una inteligencia común, 2 función social establece la

diferencia entre adiestramiento y educación, advirtiendo la necesidad de mantener un

espíritu social en la educación, 3 dirección, control o guía de los instintos y disposiciones

mentales de los alumnos y esta es misión del profesor; 4 crecimiento, Dewey menciona que

la inmadurez del niño es una ventana de oportunidad al desarrollo, como proceso intrínseco

promueve un poder de crecimiento provocando la interdependencia, permitiendo llegar a la

madurez que se caracteriza por la plasticidad, aprendiendo y reaprendiendo en un ciclo de

perfeccionamiento, es decir aprende a aprender.

En relación a la escuela democrática existen 3 indicadores precisos: 1 organización de la

dirección o administración escolar, bajo los conceptos de Murphy se entiende que las

diferencias físicas y sociales de la diversidad de personas deberán servir para

complementarnos y desarrollarnos, por lo que siguiendo a Dewey el profesor deberá ser un

formador y no un dictador: un problemas a resolver es la autocracia de la dirección escolar,

lo que lleva a que los profesores sean receptores de instrucciones, lo que restringe la

inteligencia de los mismos, quienes mantienen su espíritu aprisionado, pues comúnmente la


4

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


dirección los considera incompetentes y no les da oportunidad de acción o participación en

decisiones trascendentes. Por otro parte el autor considera que la deficiente preparación del

profesorado es la etiología de la ausencia de democracia escolar, así que conviene

involucrarlos en tareas de responsabilidad, aprendiendo a participar participando,

ejerciendo la iniciativa y el poder constructivo al formar parte de ideas directrices,

aplicando su libertad intelectual; 2 desempeño de docentes es por demás importante porque

el profesor debe tener claro la formación que pretende para sus alumnos y revisar su

compromiso con estos fines para que guíen su que hacer dentro del aula, por lo que se

requiere de una comunidad democrática para alcanzar el desarrollo continuo con dos rasgos

enfáticos: el intercambio de ideas y los medios para la construcción de hábitos e

instituciones. Conviene que el docente observe y analice los obstáculos que podrían

interferir con el fin de tal manera que pueda establecer la secuencia y uso de los medios con

los que cuenta mejorando la administración del tiempo y ejercicio docente, y así poder

predecir sus resultados actuando inteligentemente, así los fines deberán ser adaptados al

contexto escolar, flexible y sujeto a cambios o modificaciones convirtiéndose en una

actividad liberadora. Los fines pueden ser generales referentes al aspecto psicológico y

social de los educandos buscando la transformación de la sociedad, observando los

obstáculos a los que se enfrentaran como indicadores de logro, o fines específicos

preparando a los alumnos para insertarse en estructuras sociales ya establecidas, por lo que

el profesor entenderá que la actividades son el medio para alcanzar los fines y que estas

enriquecen al alumno y le permiten decidir en cualquier ámbito sobre resultados probables;

y 3 la materia de estudio que se enseña, exige que el profesor se consolide como un experto

en el curriculum de tipo teórico-práctico, como parte de un proceso de aprendizaje con una


5

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


visión flexible y adaptable a la circunstancias y momentos de desarrollo académico, como

instrumento de reflexión y avance en los aprendizajes para los alumnos que investiguen y

solucionen los problemas verdaderos previamente identificados, estableciendo de forma

indirecta conexión con la materia de estudio acompañados de un profesor en rol activo y

creativo, por lo tanto en una reflexión curricular se orienta al proceso educativo

involucrando la materia, al alumno y sus experiencias, y al profesor.

Es importante, establecer oportunidades adecuadas que ofrezcan una buena dirección de

impulso al desarrollo del niño hacia nuevas experiencias unidas al pensamiento permitiendo

una visión al futuro.

Dewey considera que el alumno deberá enfrentarse a experiencias educativas activas al

grado que ejerzan un cambio en él y sufra el efecto de experimentar nuevas actividades o

conocimientos. El profesor no impone la materia enseña de manera indirecta apoyado en las

experiencias del alumno y relaciona la materias con estas, por lo que se aconseja buscar la

libertad intelectual y el libre desempeño de la mente. Toda experiencia educativa deberá

tener continuidad, en donde la interacción es el encuentro de condiciones objetivas y

subjetivas a la que se le llamara situación, el alumno en la experiencia de primera mano

pondrá a prueba las cosas a través del método de la ciencia y sus pasos: descubrimiento de

un problema, recolección de datos, observación de los datos, empleo de la memoria para

proporcionar hechos relevantes y uso de la imaginación para proponer posibles soluciones.

Para mantener la atención del alumno en el curriculum habrá que atender tres preguntas: ¿a

qué? plantea el fin, ¿Para qué? Clarifica la meta educativa, y ¿Con qué? Relaciona el

conocimiento previo al nuevo, el profesor democrático constantemente cuestiona y desafía


6

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


las formas con la finalidad de facilitar el conocimiento. Considerando lo anterior el docente

deberá perfeccionarse en capacidad y preparación para crear entornos de aprendizaje que

desarrolle a sus alumnos, desde una perspectiva de enseñanza indirecta.

Como aspectos esenciales formativos Dewey menciona: adquirir conocimientos, dominar

habilidades o técnicas y adquirir habilidades sociales deseables o hábitos (“automatismos

que resultan de interacciones previas de una persona con su entorno”) para llegar a la

formación del carácter.

Las crisis son importantes pues aportan reflexión a los hábitos, los reorganizan y nos llevan

a un nuevo estado de equilibrio, por lo que el profesorado puede formar hábitos

intelectuales a través de la crítica a su práctica rutinaria y a través de la honestidad

intelectual aprender de los errores y de los éxitos en la experiencia, para esto se necesita de

características clave como: el coraje, audacia, iniciativa, responsabilidad y

experimentación. Los hábitos inteligentes permiten de las relaciones causa-efecto y

explican resultados, requieren de una actitud crítica y disciplina mental llegando a aplicar la

ciencia a sus actividades y valga la redundancia genere un hábito científico de la mente.

La investigación es el conector vital entre la teoría y la práctica, evitando la lejanía

intelectual. Es importante aún cuando se sea un científico, evitar el deseo humano de ser

autoridad, sustituirle por la apertura, la flexibilidad, respeto al individuo, libertad de

pensamiento y de acción, alentando al docente a que establezca la conexión vital.

Dewey pretendía a confiaba en el poder de la experiencia cooperativa como enlace de la

comunidad científica y la democracia, por ende se reconoce como parte de la naturaleza

humana la cooperación y el compañerismo, el conocimiento de las ciencias y del método


7

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.


científico el cual debe ser compartido de manera pública, y estar abierto a la crítica y a ser

enriquecido, además de entender que la democracia debe ser entendida como una

concepción moral y ética.

Al usar la ciencia como instrumento el profesor esta conminado a tornarse en un practicante

reflexivo; como se había mencionado el pensamiento se origina en la experiencia, la crisis

desencadena la reorganización de los hábitos, el proceso reflexivo se configura como

pensamiento perfeccionado como consecuencia de la imágenes mentales, este tipo de

pensamiento es intencionado y buscar establecer una conclusión. El pensamiento debe ser

formado para evitar la limitación y errores en el desarrollo del mismo, generando libertad

intelectual hasta de elegir una opción equivocada, este proceso nos libera de la actuación

instintiva e irreflexiva.

El pensamiento reflexivo requiere de tres actitudes: mentalidad abierta libre de prejuicios,

curiosidad constante y esfuerzo por comprender todo lo nuevo, permitiendo nuevas ideas y

corrigiendo lo errado; entusiasmo apoyado en la atención reflexiva y responsabilidad

intelectual las cuales conforman el carácter personal.

En la Escuela Laboratorio se implemento la idea de una comunidad en miniatura, tratando

de que fuera reflejo de la sociedad, por lo que eran importantes las ocupaciones y la

cooperación y los profesores presentaban ideas guías. Como rasgos sobresalientes de la

Escuela Laboratorio se observo la división del trabajo, la cooperación intelectual, las

reuniones semanales, la organización interna de la escuela, la libertad intelectual y la

responsabilidad del profesorado, la cooperación, la ayuda, la libertad, el intercambio de

experiencias y la comunicación son procesos rescatables de esta Escuela.


8

Encabezado: La Educación Democrática en John Dewey.

Conclusión.

Las ideas de Dewey han permeado a México desde los tiempos del presidente Calles a la

actualidad, son el paradigma base en relación a la profesionalización, la nueva escuela

mexicana, la evaluación del contexto del alumno, la actitud del profesorado (actualmente

señalado en las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización –BAP-), México

sigue esta línea de Dewey hacia una educación reflexiva y democrática, reflejada en los

esfuerzos de la SEP a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE), Programa para la Formación y Actualización, Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en servicio (PRONAP),

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Programa Nacional de Carrera

Magisterial, Enseñar a Enseñar, Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Académico de las Escuelas Normales de México.

Podemos pues enfatizar quelas ideas de Dewey fuero y han sido la directriz de la educación

mexicana en la actualidad.

También podría gustarte