Está en la página 1de 71

3) 1545: Inicio de la Contrarreforma Católica:

• Fue una contraofensiva de los papas del Vaticano para enfrentar la “Herejía protestante”
• El Papa va a excomulgar a pueblos enteros. Plantea la Inquisición que es de la Edad Media.
• Nacen ordenes religiosos contrareformistas: Los JESUITASÆ rol fundamental de difusión del
catolicismo
Æ Su fundador fue San Ignacio
(Militante)
Æ Jerarquía de poderes.

Clase 9: 13.04.10

A principios del siglo VI, un científico, Copérnico, desarrolla la “Teoría Heliocéntrica” donde el Sol es el
centro de todo, los planetas giran con sus órbitas circulares alrededor de él. La forma circular se
considera una figura perfecta. Con el tiempo se descubre que las órbitas son elípticas.

RENACIMIENTO SV MANIERISMO SVI

Equilibrio Equilibrio Inestable


Estaticidad Dinamismo Tensionante
Armonía Armonía disonante
Perspectiva central, a un punto de fuga Perspectivas convergentes y divergentes
Tectonicidad Atectonicidad
Proporción Desproporción
Sistema de orden superpuesto Orden colosal
Ritmo Ritmo Sincopado

Sangallo= sucesor de Bramante (que ya había muerto)


Bramante Æ Peruzzi Æ Rafael Æ Sangallo
Investigador del mundo antiguo.

50
Palacio Farnese, 1515. Roma (GIULIANO DA SANGALLO).

FICHA N°16

• Es la actual embajada de Francia.


• Obra para el cardenal Farnese (futuro Papa Pablo III)
• Edificio de 3 pisos Æ el palacio mas grande hasta la fecha.
• Características Renacentistas:
o hay un modulo de un lado y del otro.
o Simétrico Æ acceso por el medio
• PB Æ pieza horizontal: guardapolvo recto. Sostenido por volutas que
funcionan como ménsulas. Le da atectonicidad.
• 1º PISO Æ frontis curvo: arco escarzano
• Se refuerzan las esquinas con piedras.
• 3º PISO Æ lo hace Miguel Ángel. Pilastras en “ramillete”
• Hay un ENTREPISO para la servidumbre. Se agrega después.
• Atrio egipcio (Fig. 66)
• PLANTA Æ patio cuadrado.
o Orden superpuesto.
o En PB:
ƒ El pilar de la esquina se resuelve como lo hacía
Bramante.
ƒ Arco falso o arco ciego.
ƒ Orden mayor y orden menor.

A partir del SVI, el muro toma textura y los elementos van saliendo hacia afuera, generando sombras y
dando atectonicidad.

51
Palacio Massimo, 1532. Roma (BALDASSARE PERUZZI)

FICHA N°16

• Peruzzi se formo con Bramante, pero toma un camino personal.


• La fachada es curva. Aparece una “deformación” del edificio.
• 3 pisos, pero parece que son 4. Otro tipo de diseño para la modulación.
• Las columnas a la calle, como una loggia (no es normal, por lo gral van en el interior).
• Intercolumnios diferentes.

52
LAS VILLAS DEL SVI

FICHA N°17

• Hay en el Renacimiento y en la vieja Roma.


• Lugar de descanso, de vacaciones de los poderosos (Papas, cardenales, burgueses)
• Son propiedades privadas.
• Además de tener sus casas en la ciudad, tenían a las villas.
• Ubicada en el campo, en las zonas suburbanas.
• Su carácter es diferente al del palacio urbano, ya que los programas de necesidades son
diferentes.
• Su carácter es campestre y rural, lo que no se haya en la ciudad.
• Son extrovertidas ya que no hay medianeras, no se vuelcan hacia el interior.
• Por lo general solo de un piso (en PB) Æ conexión con la naturaleza.
• Pequeña ascienda: granja productora.
• Mapa de las Villas en Roma. Fig. 56.

53
Villa Madama, 1516. Roma. (RAFAEL)

FICHA N°17

La fachada circular de la Villa Madama, proyecto de Rafael construido por Giulio Romano, es un ejemplo
renacentista de recuperación arqueológica del mundo clasicio. Erigida sobre el monte Mario, su
construcción se inicio en 1518.
Solo llego a construirse una tercera parte de la obra.

• No se terminó por el saqueo de Roma.


• Hoy en día es un museo.
• Rafael Æ discípulo de Bramante.
• Monumentalidad del espacio: lenguaje
murario, pesadez, tectonicidad.
• Concavidad del patio central invita a pasar al
otro patio.
• Loggia de Rafael.

54
Palacio del Té, 1530 Mantua. (GIULIO ROMANO)

FICHA N°18

• Patio cuadrado.
• Planta Baja y un ático.
• El acceso se marca por la escalinata.
• Fachada nº1 Æ triglifos y dovelas, las saca del muro
generando sombras.
o Cambio rítmico en la fachada, generando
mayor complejidad. Transgresion.

• Fachada nº2 Æ se ve lo que pasa más lejos.


o Pone triglifos en juegos (interrumpidos, como
que se caen).
o El frontis toca a la viga (los frontis van arriba
de la viga).
o Ventanas ciegas, falsas.
o Las dovelas apoyan sbre un dintel recto
(rompe el sistema).
o Ritmo sincopado en los triglifos.

• Fachada nº3 Æ Serliana (x Serlio).


o La Serliana es el recurso compositivo que
combina el lenguaje murario (muro/arco)
paradójicamente sostenido con un sistema
trilitico (columna/viga). Se genera un sistema
extrovertido que desmaterializa la fachada
por medio de 3 vanos en ritmo a-B-a. ideal
para ser utilizado en galerías o villas por su
extroversión.

55
Clase 10: 14.04.10

MIGUEL ANGEL (1477-1562)

• Se educa en pleno auge del Renacimiento pero toma una actitud personal.
• Los Medici lo educa y vive con ellos en Florencia. Allí tiene maestros y aprende de ellos pintura,
escultura y arquitectura, pero se lo considera escultor (plástico-escultórico de la forma).

FICHA N°19/18

• Pintura
o “La Sagrada Familia”. 1503
o Tela circular.
o El centro esta ocupado ≠ pinturas Renacentistas, en donde todo es simétrico, la gente
retratada en las pinturas está como retratada y hace participar al espectador, en cambio
en el Manierismo miran para otro lado. No hay equilibrio como en el Renacimiento.
• Escultura
o “La Piedad” 1498
ƒ Hecha en mármol de carrara
ƒ Armonía sin esfuerzo.
ƒ Belleza, proporción
o “David” 1501
ƒ Personaje bíblico. Fue un rey en el AT. Se enfrenta a un gigante, Goliat.
ƒ Reposa sobre una pierna, el cuerpo se curva.
ƒ Se manifiesta un momento tenso cuando espera a Goliat.
o “Moisés” 1515
ƒ Escultura hecha para la tumba de Julio II
ƒ Juego de equilibrio inestable, hay músculos que trabajan y otros que no.
o “Piedad Rondanini”
ƒ Distorsión, arte de lo feo.
ƒ Escultura desproporcionada
ƒ El anciano es Miguel Ángel, participa de la escena.

56
Capilla de los Medici, 1521. Florencia. (Sacristia Nueva)

FICHA N°21

• Usa el mismo esquema tipológico que Brunelleschi en la Sacristía


Vieja.
• A un costado esta la tumba de Juliano Medici.
o La Noche (mujer) y el día (hombre), en el medio de ellos está
Juliano.
• En frente está la de Lorenzo Medici, en el medio de el Crepúsculo y
la Aurora.
• Baldaquino.
o Cúpula atectónica Æ casetonado
• Ventanas
o Son trapecios. Es un truco espacial que las hace ver más
verticales.
o A diferencia del Renacimiento, busca la altura. Entonces
queda desproporcionado.
• El frontis de las ventanas sobresale y no las sostiene nada.
• 8 puertas Æ 2 en cada esquina.
• La atención se concentra en las 2 caras laterales en donde están las
tumbas.
• En las caras principales no pasa nada.
• En las esquinas también pasan cosas. La pilastra es sostenida por
una voluta / ménsula ≠ al Renacimiento Clásico.

57
Biblioteca Laurenciana, 1524. Florencia.

FICHA N°8/22

Pegada a la Iglesia de San Lorenzo.


• Se entra por un 1º piso y se llega al 2º.
• Dividió en 3 partes:
1- Hall o vestíbulo
2- Biblioteca
3- Guardado de libros especiales (no se llega a
construir) 2 1
• En el hall de acceso hay una gran escalera de 3
tramos (triple ataque), trapezoidal Æ exagera la
altura. Ocupa casi toda la superficie del mismo.
El lugar es claustrofóbico, las ventanas son
falsas/ciegas. Un lugar de transición, no para
quedarse.
• Las columnas están adentro de los nichos, no sobresalen.
o Están casi pegadas, por lo tanto, no hay intercolumnio.
o No llegan al piso, son sostenidas por volutas.
• Las vigas se quiebran.
• El muro funciona como sostén.
• Las ventanas falsas son tronco-cónicas, invertidas.
• El frontis de la puerta de acceso a la biblioteca esta incompleto, como roto.
• Interior de la biblioteca
o ritmo veloz y dinámico.
o Espacio como tensión, incomodo ≠ Renacimiento.

58
Proyecto San Pedro, 1542. Roma.

FICHA N°23

• Considera que el proyecto de Bramante es el mejor y critica a los de Sangallo y Rafael.


• Toma la idea de planta central de Bramante, del Renacimiento.
• El tema principal es el crucero cupulado, que no tiene competencias. Para esto elimina:
o las cúpulas secundarias, las cuales no se ven desde afuera.
o Las cruces griegas menores, Proy. De Bramante Proy. Miguel Angel
o los campanarios,
o el 3er cuadrado exterior.
• Se potencia la posibilidad plástica-
escultórica del muro.
• Se destruye la cuadrícula
renacentista ortogonal y se
propone un monumental muro
envolvente que utiliza
composiciones ortogonales,
oblicuas y curvas.
• Se toma un nuevo modelo ≠ al
Renacimiento.
• Bramante en la fachada no deja curvas, hace todo octogonal.
• Orden colosal:
o orden que toma 2 o mas pisos (Summerson).
o Es aquel que en su fuste es cruzado por un entablamento (Wittkover).
o Mecanismo de desproporción. (José)
• Fachada.
o Las columnas van pareadas (de a 2) en 3 pisos, en la cúpula también.
• Cúpula.
o Pone ordenes Æ 1º vez que pasa.
o 2 casquetes con un intersticio (ídem Sta. Ma. Del Fiore).
o No es una media esfera, sino un pedazo de elipse.
o Cúpula de planta circular de perfil peraltado elíptico.
o Solución a la tracción Æ contrafuertes en el extremo aparecen las columnas pareadas
(pilastras, ¾ de columna).
o La viga arriba de ellas se retuerce, haciendo perder la forma circular.
o Ornamentación escultórica con guirnaldas.
o Óculos en toda la cúpula Æ solo para ver en el pasadizo.

59
Clase 11: 15.04.10
Arquitectura colosal
Î Se eliminan los baldaquinos chiquitos y se eliminan los campanarios
Î Queda 1 sola cúpula central

(Elimina cruces griegas)

MIGUEL ANGEL (Escultor que le gusta hacer arquitectura)

• Plasticidad modela la forma


• Modela la pared (sin tradición)
• Se desarrollo la potencia escultórico – plástica del muro
• Se destruye la cuadricula Renacentista ortogonal y se propone un monumental muro envolvente
que utiliza composiciones de quiebres ortogonales oblicuas y curvas.
• VALOR – PLASTICO ESCULTORICO
• ACTIDUD CREATIVA EN LA FORMA (no se puede describir con geometría)
• SIN ORDEN (RETORCIMIENTO FORMAL)
• Forma nueva (Cambio que no ayuda a entender a Borromini)
• DIALOGO CUPULA – FACHADA (eliminando el 3er cuadrado en planta)
• Toma el proyecto de BRAMANTE (Ocultaba las curvas)
• M. ANGEL no puede terminar su proyecto

• Pone un nuevo orden COLOSAL O GIGANTE (por fuera)


o ÆSUMMERSON: Es un orden que toma 2 o mas pisos
o ÆWITTKOWER: Es aquel que su fuste esta cruzado por un
entablamento
• Tiene un referente que lo hace grande con respecto a sus partes
• Un sistema para que sea monumental se tiene que desproporcionar
• Desproporción respecto a un referente, a un todo, al sistema
• CONTRADICCION DIALECTICA (juego de opuestos)

• Columnas apareadas (se repite en el tambor y en la


linterna 2 veces); estos van disminuyendo a medida que
crece en altura generando una sensación de mas
verticalidad. (ley de perspectiva)
• Usa 2 casquetes con un intersticio y en vez de hacer
media esfera como en el renacimiento, la estira, la
peralta (Elipse) - misma técnica que en la cúpula de
Brunelleschi.
• CUPULA DE PLANTA CIRCULAR DE PERFIL PERALTADO
HELIPTICO
• (No es cupula elíptica por que no es planta elíptica)
• Oculos: para iluminar los pasadizos
• Cúpula apuntada el ático posee ornamentación
escultórica de guirnaldas
• Columnas semiadosadas ¾ de columna a los
contrafuertes
• Especie de rueda dentada en la viga (entablamento)
• Plasticidad formal en el entablamento (hall de biblioteca
Laurenciana)
• El interior de la cúpula fue terminado después de la
muerte de Miguel Ángel

60
ANDREA PALLADIO
(avanzado SVI) (VENETO Región de Italia)

• Andrea Palladio pertenecía a una familia humilde de clase baja, Trabajaba en las pedreras.
• El filosofo Trisino (de mucho dinero) lo educa y lo protege, el abandona a su familia y se va
a Roma donde estudia las ruinas.
• El se llamaba Andrea di Pietro pero El maestro lo nombra Palladio en honor a Palas atenea
(una diosa de la mitología Griega).
• El filosofo funda una academia con un clima humanista donde se forma Palladio. El se va a
remitir al orden clásico.
• ANTIGÜEDAD CLASICA GRECIA - ROMA
• Se forma con el oficio, (buena relación con el gremio)
• No es un erudito intelectual, sino que se forma y logra un equilibrio entre el oficio y el teórico
intelectual.
• Alberti: Erudito intelectual, clase alta, mala relación con los gremios.
• Nunca llego a hablar bien el latín.
• Estudia a VITRUVIO y a las RUINAS ROMANAS
• Estudia a BRAMANTE

• 1560 escribe su propio libro de arquitectura y es uno de los tratadistas del siglo XVI
• Los 4 libros de Palladio (Le dedica el libro a Bramante que sabia hacer Arq. como los
antiguos)
• Incorpora dibujos - Aparece la técnica del grabado
• PALLADIO cuenta sus proyectos y su obra (lo que quiso hacer) – cortes - vistas – dibujos
• Comenta su obra en diferencia de Alberti (más rico, instruido desde chico)
• Ej: cuando el cliente no tiene dinero hay que usar el orden toscano por que es más
económico.
• Ej: te cuenta el lugar con lo dice mucha simpleza (mas terrenal, practico, maneja el oficio)

FICHA N°27

Villas de Palladio Æ en Terraferma, en el campo. Región de Veneto


Palacios de Palladio Æ Veicenza
Iglesias de Palladio Æ isla de Venecia

Iglesia Il Redentore Æ Isla de Giudecca


Iglesia de San Giorgio Æ Isla de San Giorgio
Piazza San Marcos (Venecia)

Diálogos urbanísticos entre las tres ciudades


Gran canal atraviesa Venecia

FICHA N°24
Î Palacios

Basílica de Vicenza (ES UN PALACIO)

61
Palazzo de la Raggione, 1549. Vicenza.

FICHA N°24

• Es el edificio más importante de la ciudad de Vicenza.


• Funciona el Poder municipal
• La iba a hacer Giulio romano pero muere y se llama a concurso.
• El filosofo Trisino hace concursar a Palladio y muestra su proyecto y este gana el concurso.
• La cúpula (vieja) tenia techo de cobre (problema con los vientos)
• La propuesta de Palladio es una restauración del viejo edificio.
• y propone una doble galería superpuesta que envuelve el edificio viejo. (Mejora condición de
arista)
• BOVEDA DE ARISTA
o Son 2 bóvedas de cañón que se interceptan. Solución adecuada como contrafuerte.
• Por primera vez Vicenza incorpora el sistema de orden clásico (era medieval)

LA SERLIANA (NO ES DE SERLIO, ES DE BRAMANTE): COMBINACIÓN DE UN SISTEMA MURARIO


SOSTENIDO POR UN SISTEMA TRILITICO (ATECTONICO) 3 VANOS Y SISTEMA MURARIO

62
Clase 12: 20.04.10

Villa Rotonda, 1569. Vicenza.

FICHA N°25

• Planta en cruz central.


o Tipología para Dios, que era usada en edificios religiosos,
Palladio la usa para edificios civiles.
• Fachada Templo, cruz griega y una cúpula
o Perfección Æ es para los dioses.
• Cúpula Æ ciega. La luz solo llega por las 4 puertas que dan al
exterior.
• La escalera está en PB, el nivel de servicio.
• Se aísla este nivel del resto.
• Volumetría Æ es un prisma que es penetrado por un cilindro.
• En esta villa no se trabaja, no es productiva. Esto le permite
estar rodeado de jardines, sin otros edificios pegados o al lado.
• Construida en un piso elevado para poder aprecial el exterior,
los jardines.
• Como se logra la integración de los 4 cuerpos adosados? Por el entablamento.

• Alberti usaba para


o Edificios civiles:
ƒ Ordenes superpuestos.
ƒ Lenguaje murario.
o Edificios Religiosos:
ƒ Fachada templaria.
• El origen de la fachada templaria esta en la arquitectura domestica de Grecia Æ MEGARONES.

63
Villa Foscari o Malcontenta, 1549. Mira (cerca de Venecia).

FICHA N°25

• Fachada
o Vanos rectangulares
o Sin ordenes, abstracta
o Se arregla con la proporción
o Geometría abstracta
o Ventanas termales

o Escaleras por el costado

64
FICHA N°26

• Áreas para los servicios, se las llamaban Æ Barchesse


o Para silos, graneros, caballerizas, bodegas, palomares, etc
o Palladio las distribuye:
ƒ Linealmente
• Villa Emo, 1555 Treviso
• Villa Barbaro, 1560 Maser
ƒ Curvas
• Villa Trisino
ƒ Ortogonales
• Villa Pisani

Las Villas Emo y Barbaro tienen recovas, sin órdenes.


La Villa Barbaro tiene 3 ejes de simetría.

65
Iglesia del Redentor, 1577. Venecia.

FICHA N°27/28

• Tipología basilical
• Planta longitudinal centralizada, con un juego de ábsides
• Única nave (Ref. Alberti en Sta. Andrea)
• Ritmo a-b-a, que se puede contemplar desde el exterior.
• Crucero Æ baldaquino.

• Ábside Æ virtual, por una serie de columnas. Así se cumple que la planta sea centralizada
longitudinal.

• Ventanas termales, arriba de las capillas.


• Entablamento pasante Æ las pilastras pasan por encima.
• Orden colosal en el exterior, pero en el interior no se considera porque remata en arcos.
• Hay un dialogo cúpula/fachada.

66
Teatro Olímpico, 1580. Vicenza.

FICHA N°28

• Uno de los 10 libros de Vitruvio habla de teatros. Hay 2 tipos, este sería a la romana.
• 7 calles escenográficas, ampliando espectacularmente la escena.
• Perspectivas convergentes Æ monumentalidad del espacio.
• Acceso Æ Columnas trilíticas curvas, que rematan en esculturas

67
GIACOMO VIGNOLA

• Se educa con Serlio (“los 5 ordenes de la arquitectura)


• Uno de los tratadistas mas importantes del Siglo VI
• Tiene mucha influencia en Florencia con su tratado
• Pleno desarrollo de la contrareforma católica.

68
Iglesia de Jesus, 1550. Roma.

FICHA N°29

• Está en una esquina, tiene un convento pegado.


• No es una planta central.
• Inscribe la cruz latina dentro de un rectángulo, lo cual no era muy común.
• Capillas profundas. El transepto y las capillas son coplanares
• Es una tendencia en los jesuitas hacer naves únicas. Piden un lugar adecuado, “la comunión con
los fieles”, esta todo concentrado, no hay dispersión. Sugerencia a participar.
• Para mejorar la acústica Æ bóvedas de cañón.
• Ritmo a-b-a, pero cuando llega al crucero se rompe.
• Fachada:
o Continúa con la idea de 2 pisos, pero busca verticalidad.
o Voluta elíptica ascendente.
o Recursos manieristas
ƒ Los frontis que se quiebran
ƒ Cambios rítmicos en el intercolumnio
o Juegos escultóricos religiosos en el remate.
• El interior es barroco.

69
Sant'Anna dei Palafrenieri, Roma.

• Espacio elíptico Æ preparando para el Barroco


• Bóveda elíptica

70
Villa Giulia, 1550. Roma (afueras)

FICHA N°30

Hecha para el Papa Julio III.


• No se trabaja, es de descanso.
• Los paseos y jardines son para el Papa.
• Situaciones sorpresas, cambiantes.
• Contrafuerte curvo.
• Transparencias (de un patio a otro se puede
contemplar).
• Serlianos Æ mirador hacia el patio.

71
72
Clase 13: 21.04.10

BARROCO

1) Barroco en Roma 1620 – 1670


a. Cortona
b. Maderna
c. Vernini
d. Borromini

2) Barroco en el Norte de Italia / B. Piamontés / B. en Turín 1660 – 1720


a. Guarini

3) Barroco en Centro de Europa 1700 – 1750


a. Newmann (Alemania)
b. Fischer (Austria)

• Es el arte de la contrarreforma católica, la cual empieza durante el Manierismo (1545).


• Privilegia el culto a los santos y contiene mensajes religiosos.
• El arte es la manera de llegar a la gente, por medio de la imagen.
• La imagen es el medio de comunicación.
• Una imagen o una escultura es una muestra de fe, aun mas que la enseñanza.
• El arte cumple un rol fundamental.
• “Propaganda Fidem” Æ propagandizar la fe.
o Logra la fusión de las artes: escultura, pintura y arquitectura. Es un TODO al mismo
tiempo.
• La obra de arte es TOTAL, se diseña todo.

73
FICHA N°31

IzquierdaÆ Xustaposición pulsante Æ nace con Borromini


Interpenetración espacial Æ Guarini

Plantery, matemático.
Estudia la geometría descriptiva.
Explica los paraboloides hiperbólicos y las figuras de doble curvaturas.
Bóvedas plantereanas.

Centro Æ esquemas tipológicos (Castex)


En la 1º fila: los esquemas ya conocidos. Castex explica que todos los esquemas nacen de estos.
2º fila: desaparece la forma cuadrada.

Derecha Æ Castex propone una investgacion de las tipológicas que el Barroco creo y que no tienen
antecedentes.
Nº 11, 12, 13, 14, 15…Æ compenetración espacial

• En el SXVII Newton (científico ingles) desarrolla el concepto de infinito en los cálculos, esto
influye en la Arquitectura Æ ESPACIO INFINITO.
• El astrónomo Kepler descubre y analiza “orbitas elípticas” de los planetas alrededor del sol.
o La Elipse pasa a ser el diseño fundamental del desplazamiento del cosmos.
o Juego dinámico.
• Contrareforma + Barroco + Propaganda = nacen las Iglesias de barrio con fachadas
escenográficas y propagandísticas.
o Para llamar la atención.
• Barroco
o se lo asocia con el dinamismo.
o Implica la destrucción de la cuadricula Renacentista en donde todo es horizontal y
vertical.
o Ahora se reemplaza por curvas y contracurvas, superficies alabeadas, oblicuidades y
retorcimientos espectaculares.
o Se propone múltiples visiones perspectivas, oblicuas, en escorzo, convergentes y
divergentes.
o Propone un novedoso dialogo entre Edificacion / Ciudad.
• Schultz Æ “Espiritu de Sistema”
• Luz
o Se propone directa, concentrada, juegos de luz/sombra, claro-oscuro, luz
escenográfica, teatral, ilusionista.
o Juego teatral Æ aparece una nueva propuesta.
o Los muros no se ven Æ espacio infinito.

74
Palacio Barberini, 1628. Roma. (MADERNA)

FICHA N°32

• Maderna es un arquitecto de transición.


• Es un edificio extrovertido, abierto a la calle y hacia la ciudad en forma de U cóncava.
• En el contrafrente hay jardines.
• No hay patio hacia el frente.
• La sala central es una elipse girada.
• La distancia focal de la elipse define la longitud de la elipse.
• Las fachadas son ortogonales.
• El interior elíptico.
• La elipse invita a desplazarse y ver cosas distintas.
• Maderna no lo termina, sino que lo hace Bernini.
• Sistema de orden superpuesto.
• Se dice que el 3º piso es de Borromino, orden corintio.
o Las jambas están inclinadas, dando una perspectiva convergente, truco perspectivico.
o Bóveda abocinada.
o Ventana cuadrada, se mezclan distintos tipos de líneas.

75
Santa Maria de la Paz, 1656. Roma (PIETRO DA CORTONA)
FICHA N°32

• Iglesia de barrio.
• Las calles le dejan distancia para poder verla.
• La forma de la plaza alrededor de ella es “rara” de forma irregular
o ≠ al Renacimiento.
o Espacio libre poligonal con retorcimientos y quiebres.
• Fachada casi autónoma del edificio, para la ciudad.
o Escenográfico.
• Media elipse Æ semicubierto.
• Fachada
o Organismo formal espacial de fachada.
o El Barroco busca la verticalidad en la parte central.
o Efectos plásticos-escultóricos de luz/sombra.
o Quiebres en la fachada.
o Desaparecen en el entablamiento.
o Pilastras en
ramillete.

76
GIAN LORENZO BERNINI

• Es considerado el escultor más importante del Barroco.


• Junto con Borromini, eran admiradores de Miguel Ángel.
o Pero cada uno toma cosas diferentes de el.
• “David” 1623, Roma.
o Es un David en acción. En giro con el cuerpo arrojando la piedra con la onda.
o Los pies están casi en el aire.
o Sensación de destreza.
• “Apolo y Dafne”, 1622. Roma.
o Episodio de mitología griega.
o Actuación plena y exagerada.
o Transmisión de emociones.
• Bernini es el mas clásico del Barroco. Sigue pensando en la belleza y la armonía.

Capilla Cormaro, El extasis de Sta Teresa 1645, Roma.


• Se ve la escena principal. Esculpe hasta a los palcos,
esculpiendo personas en el público.
• Materializa los rayos, a la luz.

Baldaquino de San Pedro


• Columnas salomónicas. Como mechas Æ sin fin.

La catedra, 1657.
Vitro (paloma)

Escalera Real, 1663. Palacio Vaticano.


Uso exclusivo del Papa.
Escultura de Bernini Æ Constantino.
Es un trapecio lo cual aumenta su longitud.
Hay serlianas.
Están iluminadas por lámparas de aceite, detrás de las columnas.
En los descansos con luz natural.

77
San Andres en el Quirinal, 1658. Roma.

• Iglesia de barrio.
• Perspectivas oblicuas.
• Organismo formal espacial de fachada.
• Atrio de acceso al aire libre. Rompe la línea municipal de la cuadra.
• Cóncavo – convexo – cóncavo.
• Elipse girada Æ uno se desplaza hacia los focos.
• Argán dice que Bernini hace arquitectura de composición al trabajar con composiciones clásicas.
• Aceptar los edificios clásicos como modelo a seguir.
• “componer”: juntar elementos y relacionarlos para obtener una totalidad.

78
Clase 14: 22.04.10

FRANCESCO BORROMINI

• Arq. De gran complejidad (x sus obras y además por su carácter).


• Es un tipo mal humorado, machista y muy paranoico creia que todos conspiraban en su contra).
Se termina suicidando.
• Pariente lejano del Arq. Maderna.
• Luego de que Borromini le escribiese una carta pidiéndole que lo ayude a estudiar arquitectura,
Maderna lo adopta lo adopta cumpliéndole el pedido. Sentía un profundo respeto y afecto por su
único familiar, aunque sus arquitecturas no fueron iguales.
• Su arquitectura no era muy comprendida ni aceptada por los Papas de esa época.
• Se vuelve muy celoso de su colega Bernini, a quien los Papas le tenían un afecto distinto y le
confiaban sus proyectos.
• Cuando su Tío muere (Maderna), el Papa elige en su lugar a Bernini para encargarle nuevos
proyectos, dejando a Borromini en segundo plano, como ayudante nada mas.
• Borromini no usa materiales como el mármol, oro, etc como Bernini, sino que utiliza el ladrillo a
la vista, que no estaba bien visto (si alguien lo usaba se tapaba con otro material, hasta con
piedras).
• Argan dice que hay una revolución en la manera de hacer arq.
• Con Borromini nace la “ARQUITECTURA DE DETERMINACION FORMAL”
o aunque no muere la arq de composición, sino que conviven, mal, pero las dos.

• ARQUITECTURA DE DETERMINACION FORMAL: el Arquitecto no acepta valores, formas, criterios


preestablecidos. Por lo tanto se aleja de la arquitectura clásica y de composición. Se inicia un
proceso de “investigación proyectual” indeterminado, abierto. De esta manera el arquitecto
determina un nuevo resultado formal y espacial.
• Con esto la manera de NO relacionar elementos implican 1 nueva forma.

1
Iglesia San Carlos de las 4 fuentes, 1633. Roma.
FICHA N°36/37

• Se ubica a media cuadra de la Iglesia San Andrea de Bernini


• Es una Iglesia de barrio, muy chiquita, para unos monjes Suizos. (del mismo territorio que
Borromini)
• Como era tan chiquita se la llama San Carlino.
• Se llama asi por sus 4 fuentes Barrocas en las ochavas (estas fuentes no son de Borromini) Sino
que eran calles importantes que las marcaron con cada fuente
• Planta:
o Compleja.
o Formas elípticas.
o Yuxtaposición pulsante:
ƒ una figura se agranda y achica a otra modificando la forma, se contra-curva
(como si presionara al rectángulo)
ƒ Yuxtaponer = poner junto a…
ƒ Pulsante = con movimiento, como el pulso
o Pilastras

2
• Entablamento
o se reconoce la geometría de la planta.
o Toma el valor plástico-escultórico de Miguel Ángel.
• Bóveda elíptica baldaquina muy rara Æ 4 Arcos elípticos
Æ 4 Pechinas
Æ 4 patas o muritos
Æ 1 cúpula elíptica
Æ 1 linterna

• Borromini integra las capillas (formas elípticas, etc) al gran salón.


o Ya no hay muchas naves sino un gran salón integrado.
o Esto ayudaba a los Jesuitas con la comunión de los fieles.
o (Bernini en cambio pone el salon y “adosa” capillas, no integra.)
• Cada uno de los 4 extremos están compuestos por
3 elementos:
o Entablamento (plástico)
o Bóveda casetonada
(efecto perspectivico convergente hacia
delante. casetón rotado)
o Frontis alabeado, curvado

• Muro plástico escultórico.


o El arte ya no se da solo con esculturas, sino en el espacio arquitectónico.
• Cúpula
o Caletones perspectivados bruscamente al centro.
o Figuras de crues y círculos.

3
• Fachada
o Escenográfica
o Orden Colosal
o Linterna
ƒ Formas concavo-convexas
ƒ Se leen formas simples como la elipse y el rectángulo, combinadas con
contracurvas etc.
ƒ Remate con discos que se van achicando.
o 3 episodios que se relacionan entre si generando dinamismo en fachada
ƒ Fachada
ƒ Campanario
ƒ Linterna (Los 3 son ejercicios de determinación formal)
o En los puntos de inflexión coloca columnas
ƒ En el 1° piso Æ cóncavo, convexo, cóncavo
ƒ En el 2° piso Æ cóncavo, cóncavo, cóncavo

Elipse inclinada para llamar la atención

• Claustro
o también es arquitectura de determinación. (saco los bordes) es como una cinta.
o Acá los elementos se fusionan. (en todo el Barroco se RELACIONAN, aquí se
FUSIONAN)
o Se ven Balustres invertidos: por yuxtaposición pulsante.

4
Sant Ivo Della Sapienza, 1642. Roma.
FICHA N°38

• Es la iglesia de una Universidad ya existente. Borromini solo interviene en la Igl.


• Hoy pertenece a la curia.
• Planta
o 2 triángulos con 6 patas, círculos, curvas y contra curvas.
o En los vértices del hexágono pone pilastras de doble cara y de ahí parten los 6 nervios
principales (Fachada)

• Las cúpulas quedan fusionadas

5
• Bóveda
o Bóveda Planteriana (x el matemático Plantery q estudia formas con curvaturas raras)
o Dibujos de abejas (del escudo de Barberini, Papa)
o Planta hexagonal (hace alusión al panal de abejas) (esta forma de bov. Se le atribuye
a Borromini)
o Después de todas las formas complejas pone una reconocible, el circulo, para
equilibrar. (en San Carlos pone una elipse en vez del circulo)
o NO hay tambor, es el mismo muro,
o Se ven 6 nervios principales que llegan al centro, los demás no.
o el nro 6 era importante para desarrollar la planta (hexágono).
o En cada punto de los 6 lados pone un muro con una pilastra de doble cara. Convexa.

• Fachada
o Cóncava.
o Se contrapone con 1 tambor exterior. Este tambor tapa la cúpula. Por eso del interior
decimos que no hay tambor.
o En el intersticio pone 6 contrafuertes para absorber los esfuerzos de la cupula.
ƒ Coinciden con los nervios y con los pilares.
o Tambor: depresiones en 6 puntos, q coinciden con los 6 nervios y le dan forma al
tambor. (convexo)

6
Clase 15: 23.04.10

Iglesia Santa Inés, 1653. Roma.


FICHA N°39

• Iglesia iniciada originalmente por el Arq. Rainaldi.


• Luego intervino el Arq. Borromini, pero lo echan y llaman nuevamente a Rainaldi quien se encargo
de las terminaciones de la fachada, etc.
• Esta ubicada en un punto importante de Roma: la Plaza Navona, que era una plaza muy alargada,
rara para la época. La forma se debe a que allí antes había un circo. Luego, el papa Pampiri manda
a construir allí su gran palacio y al lado la Iglesia Santa Inés.
• (ver plano de Roma hecho x NOLLI, para entender el espacio)
• Las fuentes en la plaza son de Bernini (rival de Borromini, quien lo usa como escultor). La fuente
central, aunque desfasada de la fachada de la iglesia se llama “fuente de los 4 ríos”, que
representaba los 4 continentes, con 1 personaje para cada río:
ÆRío Danubio x Europa
Æ Río de la Plata x América
Æ Río Nilo x África
Æ Río Ganges x Asia
Además tenía en su centro un Obelisco Egipcio.

7
• Fachada
o No es plana sino cóncavo-convexa.
o Se logra un dialogo Cúpula-fachada. Esta es la 1ra vez q ocurre que la cúpula forme
parte de la fachada en una obra.
o Aparecen los Campanarios en fachada x 1ra vez. (en el Renacimiento se consideraban
desproporcionados, por eso no se usaban).
ƒ Estos campanarios eran del sistema de determinación Formal, en cambio el del
Campanile era del de Composición (planta cuadrada y elevo el volumen).
o Los campanarios de Santa Inés empiezan a tener mucha influencia en Austria, Suiza y
Checoslovaquia.
• Cúpula
o Se retoma el esquema tipológico clásico de la cúpula. (se lo llama remate cupular
clásico).
Para Borromini, las linternas eran muy importantes en toda cúpula.

8
Oratoria de los Filipinos, 1653. Roma.
FICHA N°39

• El conjunto era un convento.


• Borromini interviene solo en la fachada del sector lateral y en el salon de actos u oratorio (interior)
• Fachada: Æ Es un juego escenografito, ya que si vemos la planta no concuerda lo que esta
pasando adentro con lo de afuera.
Æ Usa ladrillo a la vista. (1ra vez que se ve, con Borromini) juega con sutilezas de
movimientos curvos muy leves que empiezan a interactuar con la luz, creando efectos
de luces y sombras en determinados sectores.
Vale aclarar que el ladrillo no es igual que el que usamos en Argentina. No solo es de
otro color sino que además Borromini lo manda a hacer especialmente, alterando
nuestras medidas.

Æ Forma en fachada Æ Abajo: cóncavo-convexo-cóncavo Æ Distinto q en San Carlos


Æ Arriba: cóncavo-cóncavo-cóncavo
Æ En los pisos de fachada hay mucha libertad de diseño. Se ve x ej. En la fila de
ventanas.
Æ Frontis diferente: Frontis “mixtilíneo”
Æ En 1er piso usa el orden colosal
Æ En 2do piso usa “pilastras en ramillete” (quiebre en los planos, que marcan bandas
verticales)

9
Barroco en Turin (N de Italia) 1660 – 1720

GUARINO GUARINI

• Foco nuevo.
• El Duque Carignano es el gran comitente en Turín.
• es miembro del Clero.
• Era un sacerdote de la contrarreforma por lo que viaja mucho a misionar, donde toma influencias de
cada lugar:
o Paris: allí estudio matemáticas con el científico matemático Plantery.
Estudia y se interesa por las bóvedas de alta complejidad. (Luego publica su propio libro de
matemáticas y otro de arq.)
o España: allí se instala a vivir y estudia la cultura Islámica y toma de ella la “Bóveda de
Transparente”
o Roma: estudia obras de Borromini, hasta ese entonces un arquitecto poco
comprendido y poco aceptado. Pero a Guarini lo intriga.

10
San Lorenzo, 1666. Turín.
FICHA N°40

• Obra de gran complejidad.


• En la planta se pueden apreciar Movimientos orbítales elípticos.
• Cúpula:
o Bóvedas Planterianas: Serie de arcos que se entrecruzan en el espacio, conformando
una Bóveda de Transparente (toma esta forma del Islam y la adapta.) esto se refiere
al “espacio Infinito” de los estudios matemáticos de esa época. Frase de castex:
juegos calaedoscopicos si miras para arriba.
• La linterna toma el mismo criterio.
• 2 protagonistas: Æ la ATMOSFERA (perspectiva atmosférica. Intención de resaltar o no distintos
elems, opuesta a la perspectiva comunis del renacimiento)
Æ la LUZ
Æ Por ende “el espacio” es el protagonista y no los “limites espaciales”
• Por fuera NO veo la cúpula (al igual que en San Ivo), solo veo el tambor y la linterna.
• Hasta el SXX no se hablaba de “espacio”, El Vacío es el nuevo protagonista.

11
Palazzo Carignano. Turín.
FICHA N°41

• El duque de Turin manda a Guarino a construir su palacio gigante.


• Fachada de ladrillo (esto no es nuevo ya que en Turín había un importante uso del ladrillo a la vista)
• Planta
o elíptica.
o se puede ver la yuxtaposición pulsante que curva escaleras laterales.
• Elementos importantes de este palacio: Æ Ladrillo a la vista
Æ Curvas en 1 palacio civil (Fue Guarini el iniciador de esta
posibilidad creativa)
• Fachada
o de frontis Mixtilineo.
o Se ve una curva en fachada.
• Según SCHULZ: Guarino Guarini es el iniciador de 1 categoría espacial (manera de concebir el
espacio) que es la “interpenetración espacial”: juego de ruptura de los limites clásicos espaciales.
Cita dos ejemplos: Æ Igl. De la Inmaculada concepción.
Æ Igl. De la divina Sta Maria de la Providencia

12
Barroco Centro Europa) 1700-1750

• Arte de la contrarreforma Barroca, que empezó en la Italia Católica y llega al resto de los países
católicos (centro Europa, sur de Alemania: región de Sancoria, también a Austria, España y Portugal.
• Se dice Barroco Tardío, o Rococó (Nació en Francia) caracterizado por su motivo ornamental: la
Rocalla. (elementos curvos y contra curvos combinados entre si)

13
JOHAN BALTHASAR NEWMANN
(ALEMANIA)

• La clase dominante era el clero. (dominaban política y religiosamente, todo junto)


• Vivian un especie de Feudalismo tardío, la vida era mas que nada rural. No estaba casi desarrollado el
capitalismo.
• Newmann viaja a Italia, donde se ve influenciado x la yuxtaposición pulsante de Borromini y la
interpenetración espacial de Guarini.

14
Iglesia de los 14 santos (Basílica de Vierzehnheiligen), 1743. Franconia.

• Iglesia Basílical de 3 naves.


• Planta:
o Se destruyen todas las concepciones arquitectónicas del pasado.
o El centro esta en plena nave.
o No mas el crucero como en la cruz latina, ni tramo ordenador del espacio.
• Ritmo sincopado: los techos se defazan, no caen en apoyos.
• En Italia: Arte y concepción Clásica.
• En Alemania: pasa sin escala intermedia, no vive el proceso de Burguesia ni renacimiento ni
manierismo, solo gótico tardío.
• La Arq. En Alemania es mucho mas vertical (influencia del Gótico Tardío)
• Otra característica original de Alemania es la cantidad de focos en la planta. (diferentes altares)

15
• En la escultura de los 14 Santos, el apoyo se da con curvas y contracurvas. No hay un solo
elemento de orden clásico.

Æ Esto también se da en Francia, pero los mismos se critican y dicen que el arte era afeminado y
toman una actitud de enfrentamiento con este movimiento artístico (ahí surge la palabra Barroco, como
despectiva) se viene la revolución Francesa para volver a lo Clásico. Neoclasicismo.

• Exterior: Rural. No se manifiestan ninguna de las curvas del interior. Se ven unos juegos poligonales
perimetrales que las tapan.

• (Ficha n 42, Izq. 2do Dibujo) techo: corte


• Fachada:Æ cóncavo-convexo-cóncavo
Æ Yuxtaposición pulsante en su armado.

16
Clase 16: 26.04.10

4) Barroco en Centro de Europa 1700 – 1750


a. Newmann (Alemania)
b. Fischer (Austria)

• Viena
o Capital del imperio austriaco.
o Es católica.
o Conflictos políticos porque los musulmanes avanzan sobre territorios y van ganando
todas las tierras.
o Estaba débil porque ya había perdido otra guerra.
o Finalmente le vence a los musulmanes, lo cual la lleva a un momento de esplendor.
o Levantan una iglesia.

80
Iglesia de San Carlos Borromeo, Viena 1716 (FISCHER VON ERLACH)

FICHA N°44

• Representa al imperio Austriaco ganador de la guerra.


• La planta es simétrica
• Juego de fachada Æ juego escénico.
• Monumento escénico de carácter escenográfico.
• 2 Columnas imperiales Æ las 2 de fachada.
• 3 ejes compositivos verticales Æ la cúpula y la de los campanarios.
• Hay 5 elementos que juegan en la fachada Æ 1 cúpula + 2 campanarios + 2 columnas
• Los remates de los campanarios son de influencia Barroco Oriental.
• Cúpula
o Planta ovalada.
o Diferentes formas en cada uno de sus ángulos de donde se la mire.
o Tambor + casquete + linterna.
o Gravita prácticamente en la fachada.
• Interior.
o Escenario barroco.
o Imágenes de santos.
o Espacio elíptico baja la
cúpula es el TODO.
o Efectos de infinitos Æ
cielos y nubes.
• Tiepolo Æ pintor de cúpulas en
el Barroco Tardío.

81
FRANCIA. SIGLO XVI
INFLUENCIAS ITALIANAS MAS TRADICIONES LOCALES

• Surge en la Edad Media Tardía.


• No se considera ni Renacimiento ni Manierismo.
• Francia es un territorio unificado por una monarquía.
• El Rey Francisco I domina también el Norte de Italia.
o Viaja a estas tierras y esta interesado por el arte italiano.
o Contrata a artistas italianos tales como Leonardo Da Vinci y Doménico Cortona.

• El término “Proyecto” nace con el arquitecto moderno (Brunelleschi)

82
Palacio Chambard, 1549. Loire (DOMÉNICO CORTONA)

En la campiña Francesa
Planta Æ planta “italiana”.
El proyecto nace con un arquitecto moderno

83
Palacio Chambard, 1519. Loire (DOMENICO CORTONA)

FICHA N°45

• Esta en la campiña francesa.


• La planta
o se la considera italiana.
o El sistema cruciforme es el tema central, pero se la envuelve con
una fila de edificios.
o Esto genera una explanada Æ “patio de honor”
• Fachada.
o Influencia del medioevo francés en los remates.
o Hay una modulación en la fachada.
o Aparece un orden “orden de Loire”.
o La proliferación de elementos la hace atectonica.
• Techos.
o Tienen importancia arquitectónica.
o “buardilla” se denomina a los tejados.
o Lucarnas para darle luz, por lo general son lugares de servicio.
• Grandes ventanales.
o De entablamento a entablamento porque hay poca luz en la
región.
• Como es una región fría, hay una cantidad de chimeneas.

84
Palacio de Louvre, 1519. Paris (Ampliaciones) (PIERRE LESCOT)

Lescot es el primer arquitecto moderno en Francia porque hay un desarrollo intelectual. Hay “proyecto”.
Va a Italia a conocer el arte de Roma. Alli ve las primeras transgresiones del Manierismo (a fines del
Renacimiento)

FICHA N°45

• Planta.
o Cuadrada con patio central.
• Fachada del patio.
o El muro se quiebra generando 3 ejes.
o Este ejercicio de composición se va a seguir usando durante siglos. (Bs As).
o Originario de Francia (Palladio lo hizo al mismo tiempo).
o Arco escarzado, con frontis curvo. (es un pedacito de una semicircunferencia)
o El frontis toca a la viga porque las ventanas son muy altas. (Ref. Biblioteca Laurenciana y
Palacio Farnese)
o En el 2do piso Æ curva – triangulo – curva
o Ornamentaciones.

85
FRANCIA. SIGLO XVII
CLASICISMO

• Periodo paralelo al Barroco Italiano.


• El termino “Barroco” fue inventado por los franceses como algo ofensivo.
• Se consolida el estado monárquico absoluto francés Æ Absolutismo.
• El Estado es un conjunto de instituciones para que la fuerza dominante tenga el poder.
• El poder esta concentrado todo en el monarca.
• Luis XIV Æ “El Estado soy yo”
• Creación de instituciones.
• Se generan las Academias:
o Real Academia de Ciencias,
o de la lengua francesa,
o de Bellas Artes.
• Esta última nace en 1680.
o allí se educan pintores, escultores y arquitectos.
• La arquitectura se empieza a sistematizar, a normalizar, a codificar.
• 3 arquitectos importantes del Clasicismo Francés:
o Le Vau,
o Mansart,
o Perrault
• El Clasicismo Francés toma del arte clásico italiano
o el sistema de orden clásico y con ellos
o la proporción,
o armonía,
o el modulo,
o la simetría,
o los volúmenes platónicos,
o las formas puras.
o Por lo tanto rechazan en general las distorsiones barrocas, como las curvas y
contracurvas y las formas dinámicas de la Italia del S XVII.

86
Fachada Oriental del Louvre, 1665. Paris. (PERRAULT)

FICHA N°46

• Fachada.
o Desaparece la proporción del Clasicismo.
o Es muy longitudinal.
o Es muy simple en contraste a lo que esta pasando en Italia.
o Basamento o podio en la parte inferior.
o Recibe el apoyo de un orden colosal.
o Columnas pareadas.
o Pureza del sistema columna / viga.
o 2 partes:
o abajo mas “pesado”
o arriba columnata (Ref. palacio Caprini de Bramante)
o

87
Iglesia San Luis de los Inválidos, 1680. Paris (MANSART)

FICHA N°46

• Hay un protagonismo de la cúpula.


• Planta. (ver ficha)
o Es un prisma.
o Es central, pero con un gran coro atrás.
o Las 3 hileras de columnas generan
quiebres ortogonales en la fachada Æ
rediente
• Fachada.
o Verticalidad por la cúpula.
o Arquitectura de composición.
o Movimientos ortogonales, enrredientes.
o Remata en una baranda a la italiana.
o Se logra una verticalidad por la cúpula y
los 2 pisos.
o Sistema de órdenes superpuestos.
o En la cúpula, los contrafuertes que giran
alrededor del tambor.
o En la mitad de la fachada desaparece el
contrafuerte.
o La linterna esta girada. (se ve en escorzo)
• Cúpula.
o Planta circular de perfil peraltado elíptico.
(Ref. San Pedro Vaticano)
o El interior esta incompleto.
o Efecto barroco Æ un espacio que se ve desde el otro espacio..
o la segunda cúpula sirve de soporte de la 3ra.

El Clasicismo Francés tiene influencia de Vignola Æ “5 ordenes de la arquitectura”. Serlio adopta a


Vignola y lo lleva a Francia.
En Francia toman a este libro Æ Iglesia del Jesús Æ influencia
en Iglesia Val de Grace.

Ver ÆIglesia de Val-de Gracé


Planta cruz griega inscripta en un rectángulo.

88
Clase 17: 27.04.10

FICHA N°47

Palacio de Vaux Le Vicomte, 1657. (LE VAU)

• Hecho para el ministro de finanzas.


• Jardinería imponente.
• Primer arquitecto francés que se anima a usar curvas. (Ref. Palacio Barberini de Maderna)
• En Francia toman del Barroco las curvas y elipse girada.

• Planta.
o Elipse girada.
o Composición de cuadrados y rectángulos.
• Fachada.
o La elipse es rectificada en el contrafrente.
• Composición aérea.
o De eje infinito.. genera una perspectiva infinita.
o Paterres Æ canteros que están en el nivel del
suelo.
o Abstractos y geométricos.

89
Palacio de Versalles, 1660. (LE VAU, MANSART, LE NOTRE, LE BRUN)

FICHA N°48

• Le Notre Æ jardinero.
• Le Brun Æ escultura.
• Le vau la comienza, pero la continua Mansart.
• Para el Rey Luis XIV.

• Planta.
o se hace una “U” alrededor del pabellón de caza existente, dejando 2 patios a los costados
y uno central.
o Se ven tridentes.

Mansart.
• Modifica el proyecto de Le Vau. (Ver ambas plantas en Ficha 49)
• Invade los patios dejando 4 patios chicos.
• Deja la “sala de los espejos” con una vista hacia los jardines.
• Se agregan 2 alas a los costados.
• Mapa.
o Se ve a lo largo del eje longitudinal e infinito: Fuente de Latona, “Alfombra verde”,
Fuente de Apolo, Grand canal.
o Redientes Æ mecanismos ortogonales, perspectivicos

• Iglesia Æ a un costado. No es el centro, porque el centro es el Rey.

90
FICHA N°49

• Fachada.
o Mansardas Æ Se elimina la parte superior de las cúpulas típicas francesas. (Schultz dice
que el precursor fue Le Vau)
• Contrafrente.
o Mansart deja de lado las mansardas.
o Repetitivo, sistematizado.
o Muro de 800 mts.
o Inconmensurable Æ pierde la proporción.
o Las ventanas son muy grandes.
o “Sala de los espejos” da a los jardines y se pueden apreciar bien gracias a los grandes
ventanales.
o El lado mas grande de la sala se desmaterializa. En el otro lado hay espejos.

fachada final sobre el parque después de las transformaciones por Jules Hardouin-Mansart

Rococó Æ Francia comienza un trabajo de ornamentación en el diseño del equipamiento.


Barroco Tardío Æ Rococó

91
INGLATERRA. SIGLO XVII
CLASICISMO INGLÉS

• A principios del Siglo XVII nacen en Inglaterra influencias del arte italiano.
• Inglaterra tuvo un Gótico Tardío que duro varios siglos.
• La monarquía esta bajo arquitectos medievales y góticos.
• La Edad Media es muy larga.
• Palladianismo en Inglaterra: es el Clasicismo inglés que rescata a Palladio a partir de Iñigo
Jones.

92
IÑIGO JONES

• Es un decorador y diseñador al servicio de la corte. Es una arquitecto real (del príncipe de


Gales).
• Viaja a Italia durante el principio del Barroco.
• En Vicenza y Venecia ve las obras de Palladio, con el cual se identifica e influye en su obra.
• No se siente identificado con lo barroco.
• Como en Inglaterra no hacen culto a los Santos (por ser protestantes), no se hayan con las
obras Barrocas.
• Toma la arquitectura contenida y proporcionada de Palladio.
• Esto va a tener influencia por 200 años
• Palladianismo en Inglaterra: es el Clasicismo inglés que rescata a Palladio a partir de Iñigo
Jones.
• Toma como fuente los libros de Palladio.
• Esto se difunde por todo el mundo, porque Inglaterra es la potencia mundial del momento.

93
Queen’s House, 1616. Londres

FICHA N°50

• En las afueras de Londres.


• Es un prisma austero y contenido.
• Es opuesto a la cultura que se venia haciendo en Inglaterra.
• Fachada.
o Fachada original (ver ficha) macizo/hueco
o Los vanos son como agujeros en la pared,
o simples rectángulos.
o Guardapolvo recto.
o Sin tanto detalle.

94
Banqueting House, 1622. Londres

FICHA N°50

• El salón ya existía.
• Jones lo modifica para hacer un salón – comedor.
• Fachada.
o Orden superpuesto.
o Pilastras salen del muro.
o Hay un juego también con las vigas que sobresalen.
o Columnas dobles en los extremos para dar peso visual en las esquinas.
• Interior.
o Aunque parezca un edificio de 2 plantas tiene un unico volumen interior.

95
Iglesia de San Pablo, 1631. Londres

FICHA N°50

• Sencillo edificio “almacen” al estilo toscano.


• La primera iglesia de diseño protestante en UK.
• Orden toscano Æ el mas simple.
• Planta.
o Los muros son delgados porque no sostienen grandes cúpulas, sino que es una
construcción simple.
• Solo hizo la fachada.

96
CHRISTOPHER WREN

• En la 2da mitad del SXVII, llegando al próximo siglo.


• En 1666 hay un gran incendio en Londres.
• Se consume toda la ciudad.
• Hay una reconstrucción de la ciudad.
• Convocan a Wren y queda a cargo de la reconstrucción.
• Viaja a Italia donde encuentra una Arquitectura Barroca (Borromini)
• Viaja también a Paris, donde toma contacto con el Clasicismo Francés. (Iglesia de los Inválidos)
• Tiene influencias medievales y góticas.
• Plantea un plan urbanístico con 2 ejes
Æ la bolsa de comercio
Æ Catedral de Saint Paul.

CLASICISMO EN INGLATERRA:

RENACIMIENTO Y MANIERISMO ITALIANO Æ IÑIGO JONES


BARROCO ITALIANO Æ CHRISTOPHER WREN

FICHA N°52

Iglesias
Tienen muros delgados porque son las columnas las que sostienen.
Las cupulas y techos están hechas en yeso, reforzados, suspendidos. Es por eso que no necesitan
muros de carga, lo que permite abrir con luz a los espacios.

Wren barre muchas topologías:


Æ centrales
Æ centro marcado en salas plafonadas
Æ salas plafonadas
Æ salas basilicales
Æ salas basilicales + cúpula.

97
Clase 18: 28.04.10

Catedral de San Pablo, 1676. Londres

FICHA N°51

• La primera propuesta era una


planta central pero no se acepto ya
que se separa mucho de la
tradición inglesa y es muy italiano.
• Finalmente se adopto el proyecto a
lo tradicional pero incorporo la
cúpula.
• El crucero toma el ancho de las 3
naves (Ref. Cat. De Florencia, Sta
Ma. De las Gracias de Bramante)
o Con esto se busca la
monumentalidad.
• Mismo tipo constructivo que la
Iglesia de los Inválidos.
o 3 casquetes,
o 3 cúpulas superpuestas.
o La cúpula intermedia es un
cono de ladrillo, permite
recibir las cargas de la
linterna.
• Fachada.
o En cada contrafuerte pone
una columna (Ref. Palladio).
o 2 tambores.
o Entre 3 intercolumnios usa lenguaje murario.
o Verticalidad.
o Columnas pareadas (Ref. Fachada Oriental del Louvre).
o Topa con una balaustrada horizontal, en el 2do piso por el corte basilical.
o De esta forma tapa los contrafuertes.
• Planta.
o Circular de perfil peraltado elíptico.
o La linterna tiene los lados rectos, forma que no esta concebida por los elementos de
abajo, por el juego de fachada.
o Campanarios lo mismo.

98
99
INGLATERRA. 1750-1900.
ROMANTICISMO MEDIEVAL

• Es una manera de pensar, una ideología.


• Nace en UK entre los intelectuales en la literatura, después llega al arte.
• Sigue como rechazo a la incipiente revolución industrial que los ingleses están desarrollando por
esas fechas.
• A los románticos no les gusta lo que conlleva el capitalismo.
• No quieren perder su identidad.
• La gente vivía en el campo y depuse se va a la ciudad para trabajar Æ prolietariado.
• Condiciones explotadoras.
• Condiciones deplorables.
• Hay un escapismo nostálgico de lo moderno.
• Comienzan los nacionalismos Æ nacen las ciudades capitales.

100
Strawbeey Hills, 1750. (Horace Walpole)

FICHA N°53

• Lo romántico esta mas en contacto con la naturaleza.


• El diseño de los jardines son mas organicos, no geométricos y estructurados como los franceses.
• Planta.
o Forma convexa.

101
FRANCIA. 1750-1900
NEOCLASICISMO

• Francia tiene un pensamiento filosófico racional.


• En 1750’s se empieza a desarrollar un pensamiento que tiene como eje a la LOGICA.
• Descartes Æ filosofo.
• Se rechaza los discursos estrictamente religiosos.
• La Ilustración Æ nuevos pensamientos filosóficos.
• Esto va a generar la Revolución en Francia.
• Se hace un culto al saber, al conocimiento.
• Marc-Antoine Lougier Æ interesado de la arquitectura. Su libro (1755) tiene un discurso
racionalista.
• Se usa la pureza de la lógica del sistema clásico. Æ COLUMNA / VIGA

• 1789 Æ Revolución Francesa.


o La burguesía toma el poder político destituyendo a la monarquía absoluta.
o Se dividen los poderes (3).
o Nace la Republica. Concepto.
o Surgen los derechos del Hombre y del Ciudadano.
o Libertad, igualdad y fraternidad.

102
El Panteón (orig. Iglesia de Sta. Genoveva), 1755. Paris (SOUFFLOT)

FICHA N°54

• Se comienzan a proponer soluciones


ingenieriles.
o Calculo estructural.
o Resistencias.
• Se sostienen las cúpulas con columna / viga.
• Las columnas reemplazan los grandes muros.
• “Muro ciego” Æ antes estaba abierto.
• Fachada.
o Trilitico puro (sin arcos).
• Búsqueda de un sistema estructural.

103
FICHA N°55

Boublleé
Arquitecto de la Revolución Francesa.
Monumento a Newton. Representa un gran planetario, una esfera que representa a la Tierra.

Arquitectura Parlante Æ mensajes por medio de la Arquitectura.

Ledoux.
Arquitecto de la Revolución Francesa.
Ciudad ideal de Laux. Industrial para trabajadores.

104
SIGLO XIX
ECLECTICISMO HISTORICISTA

• Siglo de las luces.


• Siglo de la Revolución Industrial.
• Capacidad del hombre de SABER.
• Desarrollo en el campo de las ciencias. (sociales, económicas, etc).
• El hombre puede resolver sus propios problemas por medio del conocimiento y la ciencia.
• POSITIVISMO.
o Es una filosofía.
o Deja de lado a la figura religiosa (Dios) y se basa en el razonamiento científico (todo lo
que se pueda comprobar).
o Auge de la medicina.
o Abarca todas las ramas.
o Conocimiento = Luces = Iluminismo.
• Con el auge de las ciencias nacen las ingenierías. (1799).
• El arquitecto se vincula con las Bellas Artes, es un artista.
• Materiales Æ hierro y vidrio.

• El término “Eclecticismo Historicista” surge ne el campo de la filosofía alemana.


• Un conjunto de filósofos alemanes se identifican en tomar diferentes pensamientos de la historia
de la Filosofía de todos los tiempos.
• No se genera un nuevo pensamiento, sino que es una mezcla, un “potpurrí”
• “Eclecticismo” se usa por “Mezclar”.
• El culto al SABER surgen los museos. Culto al pasado Æ Arqueología.

ACADEMIA Æ Revivals / Historicismo


o Neoclasicismo (Argan dice que toma fuentes de Grecia, pero también de Roma, etruscos,
egipcios).
o Neomedieval (castillos feudales)
o Neogótico (catedrales)
o Neorromántico
o Neobarroco
o Neorrenacimiento

105

También podría gustarte